Está en la página 1de 5

ESTUDIOS EXPERIMENTALES: Estudio en el que el investigador introduce el elemento

que se quiere valorar. El objetivo de los estudios experimentales es evaluar los efectos de
cualquier intervención, ya sea preventiva, curativa o rehabilitadora. TIPOS: Observacionales o
de intervención: Descriptivos: transversal, serie de casos, ecológicos. Analíticos: cohortes,
híbridos, casos y controles. Experimentales: ensayo clínico, de campo y comunitario. Estudios
ecológicos antes y desps. Tipos de estudios de intervención según el ámbito en que se
realizan: Ensayo clínico: Estudios para evaluar la eficacia de las intervenciones
(procedimientos terapéuticos: medicamentos, técnicas….). Ensayo de campo o preventivo:
Estudios para evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas aplicadas individualmente.
Estudio de intervención comunitaria: Estudios para evaluar la eficacia de las intervenciones
preventivas aplicadas a grupos o poblaciones. Ensayo clínico (terapéutico): Ensayo fase I:
comportamiento del fármaco en voluntarios sanos (farmacocinética, farmacodinámica,
tolerancia,…). Ensayo fase II: eficacia del fármaco en pacientes, sin grupo control. Ensayo
fase III: eficacia del fármaco en un grupo de pacientes en comparación con otro tratamiento en
un grupo control. Ensayo fase IV: en pacientes que toman el fármaco (postcomercialización)
para evaluar su seguridad y efectividad. Tipos de estudios de intervención según la
asignación de la intervención: Asignación aleatoria: estudios experimentales: Paralelos:
dos o más grupos seguidos a lo largo del tiempo, en el que uno actúa como control . Cruzados:
con dos ramas, los grupos experimental y control se intercambian tras una fase de descanso.
Asignación no aleatoria: estudios cuasiexperimentales: sin grupo control, con grupo
control: paralelos, pre-post, control histórico. Pasos en la realización de un ensayo clínico
ALEATORIZADO: Selección de los participantes. Medida de las variables basales.
Aleatorización. Aplicación de la intervención. Medida de variables de resultado. Análisis de
datos. Aleatorización – Asignación al azar: Proceso de asignación al azar del tratamiento a
recibir por los pacientes, configurando dos grupos: pacientes que reciben el nuevo tratamiento o
nueva intervención (grupo tratamiento), pacientes que reciben un tratamiento conocido o
placebo. ¿Por qué aleatorizamos? Para conseguir una distribución homogénea de los
predicotres, conocidos o no, de la variable de resultado (y prevenir sesgos y confusión). Tipos
de aleatorización: Aleatorización simple (números aleatorios). Aleatorización por bloques.
Aleatorización estratificada. SEGUIMIENTO DE COHORTES: Objetivo: evitar pérdidas de
participantes. Las pérdidas son frecuentes en: ensayos de larga duración, ensayos con
tratamientos crónicos, ensayos sobre eventos poco frecuentes. LOS 4 PRINCIPIOS ETICOS:
autonomía: Reconocimiento y respeto de la capacidad de cada persona a ser informado y a
decidir si desea participar. Beneficencia: Velar por el bienestar del paciente y que siempre sea
superior el beneficio al riesgo. Justicia: Distribución equitativa de los riesgos y beneficios, sin
discriminaciones. No maleficencia: La investigación no debe causar daño. ASPECTOS
ETICOS: Consentimiento informado: Documento en el que el paciente accede a participar
(por escrito) tras haber recibido suficiente in formacóon sobre el estudio.

VIGILANCIA: Conjunto de actividades y procesos sistemáticos que a través de la observación


y análisis rutinario permite identificar la presencia factores que determinan daños a la salud, las
mismas que usadas adecuadamente permiten definir actividades para su prevención y control
oportunos y efectivos. OBJETIVOS: Conocer la magnitud de los daños y enfermedades a
vigilar su comportamiento. Detectar brotes y epidemias. Identificar factores de riesgo y detectar
sus variaciones. Orientar medidas y acciones oportunas. Priorizar investigaciones e inversión.
USOS: Control de enfermedades transmisibles. Sistemas de salud. ESTRUCTURA: En
función a niveles de complejidad. Grado de desarrollo de servicios. Financiamiento y recursos
disponibles. Estructura organizativa. Red de Nacional de Vigilancia Epidemiológica
RENACE: NIVEL LOCAL, comunidad y estab. de salud. NIVEL INTERMEDIO, Unidad
notificante. NIVEL REGIONAL, Dirección Regional. NIVEL CENTRAL, Oficina General de
Epidemiología. COMO SE NOTIFICA: Por la vía más rápida, radio, teléfono, fax, internet,
registro manual, etc. Frecuencia: inmediata, semanal, mensual. NOTIFICACION
NEGATIVA: Es el envió de los instrumentos (fichas de notificación) en ausencia de casos.
Funciona como un indicador de eficiencia del sistema. QUE ENFERMEDADES SE
NOTIFICAN: Inmunoprevenibles: Difteria, Poliomielitis, Sarampión, Tétanos, Tétanos
neonatal, Tos ferina. Rubeola. Metaxenicas: Dengue. Malaria por P falciparum. Tifus
exantemático. Fiebre amarilla. Peste. Zoonosis: Rabia humana. OTRAS EFER.
TRANSMISIBLES: Meningitis meningocócica. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida.
Cólera. DAÑOS EN SALUD PÚBLICA: Brotes. Epizootias. Desastres naturales.
Intoxicaciones. Accidentes. CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION: Objetiva,
refleje la realidad. Oportuna,...medidas de prevención y control oportunas. Fidedigna,
Remitirse tal como es. Completa,... Permita análisis adecuado. ATRIBUTOS DE
VGILANCIA: Simplicidad, completo, fácil y rápido. Flexibilidad, adaptarse a las necesidades
y con capacidad de cambio. Aceptabilidad, voluntario por personal e instiruciones.
Representativa, cobertura a la que está destinada. Oportuna, refleje rapidez entre sus niveles.
LIMITANTES: Poca confiabilidad. Ausencia de registros adecuados. Retraso en la
información. Falta de recursos humanos. Limitado número de laboratorios. ESTRATEGIAS:
Promover estudios para el diagnóstico de la situación de salud. Promover manejo estratégico y
gerencial de los servicios. Promover integración de instituciones nacionales e internacionales.
Articular servicios, disciplinas de salud en todos los niveles. TIPOS: Vigilancia Pasiva;
Registros de los servicios de salud. Es eficaz y barata. Vigilancia Activa; Recolecta datos en
donde se producen. Encuestas sistemáticas y especializadas. Búsqueda activa de casos y toma
de datos complementarios. Alto costo, exhaustiva y exacta. Notificación semanal activa 
vigilancia activa. Vigilancia Especializada; Vigilancia particular prioridades nacionales,
concenso internacional, etc. Campañas o programas de eliminación, erradicación y control
(elementos de v. Activa y pasiva). INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA: conjunto de
acciones en un lugar específico para ampliar el conocimiento, e intervenir en el comportamiento
de un evento sanitario que afecta a una población en un momento dado. Requiere análisis y
planeamiento previo. OBJETIVO: Determinar eslabones de la cadena de transmisión, para
establecer niveles de prevención y control que permitan interrumpir el proceso de propagación
del daño. PREVENCION: 1. Aislamiento viral. Identificación de serotipos. 2. Tratamiento de
criaderos. Vigilancia entomológica, Determinar la circulación del agente. 3. Uso de
mosquiteros. Aislamiento del paciente. 4. Disminuir contacto huésped agente. Control
entomológico (abatixzación, fumigación). Eliminación de inservibles. 5. Uso de mosquiteros.
Uso de repelentes. 6. Identificación de febriles. Toma y procesamiento de muestra.
FINALIDAD: Confirmar existencia del daño. Determinar magnitud del daño. Determinar
amplitud de la transmisión. Sugerir medidas de control. PASOS PARA CONTROL DE
BROTE: Establecer existencia real del brote. Verificar el diagnóstico. Establecer una definición
de caso. Caracterización epidemiológica. Desarrollo de hipótesis. Evaluación de hipótesis.
Ejecución de acciones adicionales. Implementar medidas de control. Difusión de hallazgos

BROTES: Un brote epidémico, es un hecho que no ocurre al azar, siendo múltiples factores los
que determinan su presencia y alteran los servicios básicos, agricultura, vivienda, transporte,
permitiendo un cambio de los factores causales rápidamente y la exposición a enfermedades.
OBJETIVO: Identificar las causas y los factores que determinan su aparición con la finalidad
de controlarlo y prevenir la transmisión futura del agente causal de la enfermedad o daño.
FINALIDAD: Establecer o verificar el diagnóstico de los casos. Confirmar la existencia del
brote o epidemia. Determinar la magnitud del daño. Describir los casos de acuerdo a las
variables de tiempo, lugar y personas. INVESTIGACION DE BROTE: Ante el surgimiento
de un brote epidémico se inicia un proceso de investigación – acción mediante el cual, al mismo
tiempo de encontrar las causas y mecanismos que la produjeron, se ejecutan las medidas
apropiadas para su control, lo cual supone disponer de un plan de emergencias previamente
elaborado, incluyendo personal capacitado. Pasos para una Investigación de Brote:
Preparación del trabajo de campo. Establecer o verificar el diagnostico. Definir e identificar los
casos. Confirmar la existencia de una epidemia o brote. Caracterización epidemiológica.
Implementar medidas de control transitorias. Identificación de la fuente del agente etiológico y
su modo de transmisión: Plantear hipótesis. Evaluar hipótesis. Analizar resultados. Implementar
medidas de prevención y control. Implementar protocolos de V.E. Y manejo de casos. Diffusion
de los hallazgos. PREPARACION DEL TRABAJO DE CAMPO: a: Investigación,
administración y logístico. Actividades en Brotes con posterioridad a los desastres:
Vigilancia epidemiológica. Adopción de medidas administrativas y de salud pública para
disminuir el riesgo de transmisión. Investigación de los informes de los brotes sin confirmar.
Organización de un sistema de notificación de enfermedades. Saneamiento ambiental.
Inmunizaciones. Quimioterapia. Cuarentena y aislamiento.

CAUSALIDAD: es el estudio de la relación etiológica entre una exposición, por ejemplo la


toma de un medicamento y la aparición de un efecto secundario. Los efectos pueden ser:
enfermedad, complicación, muerte, curación, resultado, protección. Factores causales de enf:
factores biológicos, psicológicos, factores relacionados con el medio ambiente social y cultural,
económicos, ámbito laboral, políticos, relacionados con el ambiente físico, servicios de salud.
MODELOS DE CAUSALIDAD: una de las tareas más importantes de la epidemiologia es
contribuir a la prevención de enf. Y la promoción de la salud. Mediante el descubrimiento de las
causas de enf. Y los posibles métodos para alterarlas. Modelos de relación causal: el modelo
de koch-hente. El modelo de Bradford.hill. Los Postulados de Evans. SESGOS: Es un error
sistemático durante el diseño, implementación o conclusión de la investigación que genera
imprecisiones en una misma dirección. Ocurre de manera constante en alguna o todas las fases y
que tiende a sobrestimar o subestimar los resultados y/o conclusiones de la investigación. Tipos
de sesgos: selección, medición, confusión. Selección: factores que influyen en la selección de
pacientes. Son errores sistemáticos que se introducen durante la selección o el seguimiento de la
población en estudio y que propician una conclusión equivocada sobre la hipótesis en
evaluación. Pueden ser originados por el mismo investigador. Medición: se refiere a los errores
que se introducen durante la medición de la exposición, de los eventos. Clasificación: del
observador, del sistema de medición, del instrumento, errores que dependen del tiempo.
Confusión: estos sesgos obedecen a encontrar o no encontrar relaciones de causa efecto entre
las verdaderas variables. Existe un factor o variable de confusión que se asocia a la
consecuencia pero no la origina. EJEMPLO: Un estudio de caso-control sobre anticonceptivos
orales (ACO) y tromboembolismo que reclute pacientes hospitalizadas, observaría una
asociación espuria (falso). Debido a que las pacientes que toman anticonceptivos orales tienen
mayor probabilidad de ser internadas que las pacientes control. DE LA ASOCIACION A LA
CAUSALIDAD: ASOCIACIÓN: Se refiere a la existencia de un vínculo de dependencia entre
una variable y otra. En general, la forma de identificar la asociación es a través de la
comparación de dos o más grupos, para determinar si la frecuencia, magnitud o la presencia de
una de las variables modifica la frecuencia de la otra en algún sentido. CAUSALIDAD es uno
de los principios fundamentales del pensamiento científico en cuanto tiene por objeto identificar
las causas primeras del acontecimiento natural, la búsqueda de las causas de las enfermedades
es el objeto fundamental de la epidemiologia. Ejemplo: la toma de un medicamento y efecto
secundario. Causas: factores biológicos, psicológicos, sociales culturales, económicos, laboral,
políticos y físicos. Efectos: enfermedad muerte, complicaciones, curación, protección.
INFERENCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es el proceso de hacer inferencias de datos
epidemiológicos, tales como predicciones de patrones de enfermedades o identificación de
causa de enfermedades o epidemias.

INFERENCIA EPIDEMIOLÓGICA SESGOS:


DIRECTIVA SANITARIA O46 – 2012: Contribuir a la prevención, control, eliminación o
erradicación de las enfermedades y eventos de importancia para la salud pública. OBJETIVOS:
Establecer la notificación de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en
salud pública. Definir las enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.
Estandarizar los instrumentos de notificación individual y consolidada para todos los
establecimientos de salud en el ámbito nacional. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La presente
directiva sanitaria es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos del sector salud,
públicos y privados; del Ministerio de Salud. EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional del Perú, de los Gobiernos Regionales y Locales y del subsector privado.
DEFINICIONES OPERATIVAS: Caso sospechoso: Es la clasificación inicial que se utiliza
en la vigilancia epidemiológica de enfermedades y eventos; la cual cumple determinados
criterios clínicos y epidemiológicos según la patología o evento a vigilar. Caso probable:
Persona que reúne criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio de una enfermedad o
evento, pero aún sin pruebas de laboratorio confirmatorias. Caso confirmado: Es todo caso
sospechoso o probable en el cual se obtiene evidencia clínica, epidemiológica o de laboratorio.
Los casos pueden confirmarse por: Prueba de laboratorio, o por nexo epidemiológico, o por
criterios clínicos con alto valor predictivo positivo. Caso confirmado por nexo
epidemiológico: Persona que ha tenido contacto con una o más personas quienes tienen o
tuvieron la enfermedad o han estado expuestos a una fuente de infección o forman parte de una
cadena de transmisión, donde se ha confirmado al menos un caso por laboratorio. Caso
descartado: Es todo caso sospechoso o probable con evidencia clínica, de laboratorio o
antecedente epidemiológico que permite descartar la enfermedad o evento. Caso autóctono:
Todo caso notificado cuyo lugar probable de infección corresponde a la misma jurisdicción
donde se registra el caso. Caso importado: Es todo caso notificado cuyo lugar probable de
infección sea diferente a la jurisdicción del nivel que registra el caso. Cierre de base datos: Es
el proceso de clasificación y actualización de los registros de las bases de datos de la vigilancia
epidemiológica en forma anual, aplicando criterios de clasificación de casos. Difusión: Es el
proceso final de la vigilancia epidemiológica y/o publicación de la información elaborada.
Investigación de Caso: Comprende a todos procedimientos de obtención de evidencias para
confirmar o descartar una enfermedad o evento sujeto a vigilancia epidemiológica.
Notificación: Es la comunicación oficial que realiza el responsable de la vigilancia
epidemiológica, o quien haga sus veces, de cualquier unidad notificante, que haya detectado o
recibido, y verificado el reporte o comunicación de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia
epidemiológica. Notificación individual: Es aquella que contempla datos nominales por cada
individuo, consignadas en el formato de notificación individual. Notificación consolidada: Es
aquella que se realiza de manera agrupada o totalizada según tipo de diagnóstico, grupo de edad
y lugar probable de infección. Red Nacional de Epidemiología (RENACE): Se denomina así a
la red constituida por todo el personal de los establecimientos de salud que realiza actividades
de vigilancia epidemiológica en salud pública, investigación, evaluación y análisis de situación
de salud; Reporte: Es la comunicación formal que realiza cualquier personal de salud que haya
detectado o recibido la declaración de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia
epidemiológica u otro evento de importancia para la salud pública, al responsable de la
vigilancia epidemiológica o a quien haga sus veces en una unidad notificante. Unidad
Notificante: Se denomina así al establecimiento de salud que notifica en forma permanente
enfermedades y eventos en vigilancia epidemiológica, brotes y otros eventos de importancia
para la salud pública. Vigilancia Centinela: Es la vigilancia basada en grupos poblacionales,
casos, áreas o establecimientos de salud, seleccionados por su representatividad cualitativa más
que por su representatividad estadística.

ENFERMEDAD DE CARRION: fiebre de la Oroya o verruga peruana es una enfermedad


infecciosa cuyo agente etiológico es la bacteria Bartonella bacilliformis. Agente: bartonella
baciliformis. Reservorio: hombre. Puerta de salida: piel. Transmisión: indirecta: manta
blanca. Puerta de entrada: piel. Susceptibilidad: hombre.
FIEBRE TIFOIDEA: infección potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella
typhi. En general se propaga por agua o alimentos contaminados. Sus principales síntomas son
fiebre, fatiga, cefalea, náuseas, dolores abdominales y estreñimiento o diarrea. Algunos
pacientes pueden presentar erupciones. Agente causal: salmonella typhi. Reservorio: hombre
enfermo. Puerta de salida: vía intestinal (fecal, orina). Modo de transmisión: indirecta: agua
o alimento contaminado con heces. Puerta de entrada: digestiva. Susceptibilidad: hombre
susceptible. GASTROENTERITIS: Es una infección o inflamación de la mucosa del
estómago y el intestino que puede estar causada por virus, alimentos contaminados o
medicamentos. Se puede producir por tres tipos de microorganismos:
virus, parásitos y bacterias. Se pueden transmitir de una persona a otra por contacto directo.
Agente: virus (rotavirus), bacteria (E. coli y salmonella) y parasito (guardia). Reservorio:
hombre. Puerta de salida: mucosas (saliva, eses). Transmisión: directa: relaciones sexuales.
Indirecta: leche materna. Puerta de entrada: mucosa (saliva). Susceptibilidad: hombre.
CÁNCER DE CÉRVIX: conocido como cáncer cervical, son cancerígenos de células escamosas.
Es el cáncer que comienza en el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz) que
desemboca en la parte superior de la vagina. Ciertos tipos del virus del papiloma humano
(VPH), una infección común de transmisión sexual, causan cáncer cervical. Puede
prevenirse mediante la vacuna contra el VPH, la detección temprana y el tratamiento
rápido. Agente: virus del papiloma humano. Reservorio: humano. Puertas de salida:
fluidos genitales. Transmisión: relaciones sexuales, contacto mucosa. Puerta de
entrada: rectal, vaginal, oral. Susceptibilidad: múltiples parejas, relaciones sin
protección.

También podría gustarte