Está en la página 1de 11

ASAcción 2022

Concurso para estudiantes y jóvenes arquitectas/os

“ Reactivación de lo público”
CON EL APOYO
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

COLABORADORES

www.artepref.com baskegur.eus catedrazaragozavivienda.wordpress.com

www.isover.es
www.lamp.es www.mapei.com
www.placo.es

www.stechome.es

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 1 de 10
BASES
ASAcción “Reactivación de lo público”
Actualizadas 28 de noviembre 2022

Han pasado ya 10 años desde que la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura ASA


convocara su primera ASACCI ÓN, un concurso especialmente destinado a estudiantes de
arquitectura y de disciplinas afines con el que busca fortalecer, en la opinión pública, el conocimiento
sobre la sostenibilidad y visibilizar ante ella las alianzas que existen entre los diferentes agentes del
sector, desde los técnicos proyectistas hasta los gestores y administradores públicos, pasando por
los industriales de la construcción.
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

ASA, como colectivo generador de opinión social, cultural y política, en cada ASACCIÓN
quiere demostrar, mediante una serie de ejercicios experimentales y de investigación en diferentes
ciudades de la geografía española, cómo una arquitectura conscienteresponsable
y puede contribuir
en la consecución de los retos de la sociedad ante la sostenibilidad
medioambiental y la salud de las
personas.

La ASACCIÓN busca sensibilizar y divulgar. Se propone construir un conocimiento


colectivo y promover propuestas pro
yectuales generadoras de inteligencia.

Se dirige, asimismo, a facilitar que el oficio se hibride en múltiples niveles con el objetivo
final de dar respuesta a los nuevos retos globales que se plantean. Retos ligados a la demanda de
habitabilidad y la capac idad de nuestros recursos para proporcionarla. La arquitectura requiere
conocer e interpretar las nuevas exigencias que nos han de permitir actuar localmente a escala
global, desde una acción interactiva que exige ser catalizador en la complejidad.

Y, por último, la ASACCIÓN mueve alianzas entre los agentes, asociaciones locales y
técnicos de formación multidisciplinar sensibilizados con la sostenibilidad. Provoca, de esta manera,
la generación de vínculos presentes y futuros grupos de conocimiento,municación
co y diseño.

Noviembre 2022

Junta Directiva ASA

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 2 de 10
01 INTRODUCCIÓN

En el singular contexto en el que se celebran diez años de la primera ASACCI ÓN conviven el reto de
la descarbonización, comprometido en el Parco Verde Europeo 1 a finales de 2019, y el impacto de una
pandemia, declarada por la OMS como una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30
de enero de 2020. Estos dos últimos años transcurridos desde que se convocara la anterior edición de la
ASACCIÓN, antes de la pandemia, hemos visto modificarse no solo las estructuras sociales a todos los
niveles sino también la manera de relacionarse entre ellas. Hemos abordado una situación compleja y hemos
practicado de manera colectiva las respuestas a un reto común, tratando de mejorar y superar aquello que
nos había servido hasta aquel momento pero que ya no permite avanzar como sociedad cada vez más
consciente de la fragilidad de su propia supervivencia y equilibrio. ASA mantiene así su compromiso con la
innovación, la investigación y la difusión del conocimiento sobre ciencia y técnica aplicada a la arquitectura
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

con el claro objetivo de optimizar la calidad ecológica y humana de los proyectos arquitectónicos y urbanos.

En esta edición, ASA se centra en los edificios públicos y en el espacio público y en su capacidad de
rehabilitación, con el consecuente incremento de su aptitud para reactivar el sentir comunitario y de la
armonía territorial de manera sostenible y saludable, presentes también en la Agenda Urbana Española 2 . La
presente ASACCIÓN llama a intervenir en los edificios públicos (administrativo, educativo, asistencial,
deportivo, sanitario, cultural o de servicio público, comercial, etc.), en el espacio público y en su entorno
inmediato, respondiendo a las exigencias del aquel compromiso de optimización de la calidad ecológica y reto
demográfico 3 , recogiendo además las directrices de la Nueva Bauhaus Europea 4 .

Se aumenta así la detección de oportunidades para la rehabilitación, energética e integral, del


entorno construido de titularidad pública compatibles con el impulso a los valores culturales, inclusivos y
estéticos de la arquitectura, dentro del marco innegociable de la sostenibilidad.

ASA quiere comprometerse también con la recientemente aprobada Ley de Calidad de la


Arquitectura. La ASACCIÓN refuerza el reto de la propia administración general de impulsar el papel
ejemplarizante que debe ejercer tanto en el cumplimiento de la obligación de renovación energética del
parque público edificado como en la calidad de las actuaciones. Se persigue, por tanto, como fin último,
contar con un parque edificado más eficiente energéticamente y con una mayor calidad ambiental del que
pueda beneficiarse toda la ciudadanía, tanto de ámbito urbano como del rural.

02 OBJETIVOS

Este concurso está diseñado para animar a las entidades locales a mejorar el parque edificado
público para todas las personas. Podrán crear una propuesta posible que potencie el rendimiento de los
espacios públicos, ya sean edificios y/o zonas libres, activando ámbitos en términos funcionales, sociales,
ambientales, energéticos, saludables y estéticos, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos,
mientras se construye una comunidad más cohesionada, sostenible, saludable y resiliente.

Por otro lado, la presente ASACCIÓN quiere involucrar al colectivo profesional más joven y hacerle
partícipe de la reactivación de los entornos construidos públicos mediante propuestas de estrategias de
sostenibilidad, promoviendo la integración de conocimientos y habilidades provenientes de disciplinas
complementarias, arquitectura, ingeniería, sociología, paisajismo, medioambiente, las ciencias de la salud…
para abordar una realidad cada vez más compleja.

1
https://www.consilium.europa.eu/es/policies/green-de al/
2
https://www.aue.gob.es/
3
https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografic o/temas/que -es/
4
https://new-european-bauhaus.europa.e u/

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 3 de 10
Se tendrá que:

1. Mejorar la eficiencia energética del edificio objeto de concurso, consiguiendo al menos una
reducción del 30% del consumo de energía primaria no renovable (CEPnR).
2. Disminuir la dependencia de recursos y energía en el edificio o espacio público elegido. Empleo de
las fuentes de energía que brinda el entorno, con el objetivo de consumo preferente de energía
renovable.
3. Reducir la demanda energética del edificio, de manera que gracias a la intervención en la envolvente
energética, se consiga limitar el total de la energía que se usa en el edificio, con independencia de si
ésta se obtiene mediante fuentes renovables o no renovables.
4. Reducir el impacto ambiental negativo de la intervención en el medio edificado (reducción de
emisiones de carbono) y en las personas.
5. Fomento la salud en todas sus dimensiones: biológica, física, química y ecosocial. Diseños que
incorporen elección de materiales y sistemas constructivos que reduzcan emisiones químicas y
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

propicien una óptima calidad del aire interior y una mejora del confort acústico. Sistemas de
instalaciones que generen una calidad ambiental óptima a nivel higrotérmico, lumínico y perceptivo.
6. Minimizar la generación de residuos de construcción y demolición de la propuesta y proponer
medidas que reduzcan residuos adicionales a lo largo del uso del espacio objeto de concurso.
7. Proteger el patrimonio de todas las personas, fomentando el uso razonable y eficiente de los edificios
y espacios públicos.
8. Mejorar la accesibilidad y la apertura de los edificios y espacios públicos que suponga una mejora
social y funcional de los mismos.
9. Redefinir las relaciones entre los usuarios y el espacio intervenido, investigando sobre nuevas
tipologías espaciales, entendiendo dichas relaciones desde la ecología, definida por la RAE como “la
ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio y las relaciones que mantienen
entre sí y con el propio medio”.
10. Recuperar el impacto paisajístico positivo del espacio en la localidad donde se sitúa la actuación.
11. Promover la visión integral de la rehabilitación en el sentido definido por la Agenda Urbana Española
y teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad, inclusión y calidad estética previstos por la
Nueva Bauhaus Europea.
12. Investigar y proponer la escalabilidad de la actuación, con capacidad de regeneración o
transformación, más allá del lugar concreto objeto del concurso.
13. Innovar en la propia gestión del proyecto, con el fin de que facilite el desarrollo de este a lo largo del
ciclo de vida del edificio.
14. Generar un mecanismo de seguimiento y control de los objetivos definidos en este artículo. Evitar un
mal uso de los recursos públicos, conforme a criterios cuantificables por medio de indicadores
sociales, ambientales y económicos.

Por ello, los edificios y/o espacios públicos que sean objeto de rehabilitación y reactivación de este
concurso deberán cumplir las siguientes condiciones:

− Que sean de titularidad pública 5.


− Su fecha de construcción debe ser anterior a 2009.
− Debe estar destinado a uso 6 público (excluido el uso de vivienda).

Las actuaciones propuestas deberán cumplir las siguientes condiciones:

− Que el coste total de la obra proyectada sea igual o superior a 500.000 euros.
− Que la superficie, medida en m 2 construidos, en la que se va a intervenir supere los 1.000m 2 .
− Que el grado de intervención de la actuación sea igual o superior a 500 euros/m2 .

5
Algunos edificios, aun no siendo de titula ridad plena de las entidades locales, podrán ser objeto de una ASACCIÓN si, en virtud del instrumento jurídico que
corresponda, la entidad local tiene atribuido su mantenimie nto integral, su gestión, su reparación y su rehabilitación.
6
También se incluyen edificios en desuso, con el compromiso de destinarlo a uso público una vez se rehabiliten.

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 4 de 10
Las intervenciones irán encamin
adas a la mejora de la eficiencia energética
, logrando, al menos, un 30%
de reducción de consumo de energía primaria no renovable y una reducción de la demanda energéticade, al
menos, un 30%, ambas en comparación con las emisiones anteriores obtenidas a partir de la certificación
energética previa.

Las intervenciones pueden ser:

Mejora de la envolvente térmica


. Por ejemplo:

− Instalación de aislamiento térmico en fachada (por el exterior, en cámaras o por el interior).


− Instalación de aislamiento térmico en cubierta.
− Intervención en huecos: sustitución de carpinterías o acristalamientos, disposición de
láminas reflectantes sobre el vidrio, sustitución o mejora de la estanqueidad del capialzado.
− Modificación de huecos en fachada.
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

− Incorporación de soluciones constructivas bioclimáticas: invernaderos adosados, muros


parietodinámicos, muros trombe, etc...
− Instalación o sustitución de dispositivos de protección solar.

Instalación, sustitución o mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas del edificio.
Por ejemplo:

− Sistemas de calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria y ventilación


para el acondicionamiento térmico.
− Sistemas que permitan la utilización de energía procedente de fuentes renovables: energía
eólica, solar (térmica y solar), aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica,
biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás.
− Sistemas de automatización y control de edificios.
− Aislamiento térmico de las instalaciones de distribución y transporte.
− Sistemas de recuperación de energía residual.

*Quedan expresamente excluidas de esta tipología las actuaciones que supongan la


sustitución, uso o instalación de equipos térmicos que utilicen combustible de origen fósil.

Mejora de otras instalaciones. Por ejemplo:

− Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de ascensores.


− Mejora de la eficiencia energética de la iluminación: sustitución de lámparas y luminarias,
sistemas de control y regulación y sistemas de aprovechamiento de la luz natural.

Adicionalmente, se valorará
n actuaciones que tengan en consideración:

Mejora de la sostenibilidad

Intervenciones encaminadas a mejorar la sostenibilidad ambiental del edificio, más allá de los aspectos
energéticos, en los siguientes aspectos:

− agua
− uso de materiales
− gestión de residuos
− adaptación al cambio climático
− protección de biodiversidad

Se incluyen dentro de este grupo, entre otras, las siguientes actuaciones:

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 5 de 10
− Mejora de las instalaciones de suministro y de evacuación de agua del edificio mediante la
instalación de mecanismos que favorezcan el ahorro de agua, el almacenamiento, la
reutilización de las aguas grises y pluviales en el propio edificio o en la parcela, la reducción del
volumen de vertido al sistema público de alcantarillado.
− Estrategias bioclimáticas y fomento de la biodiversidad a través de soluciones que permitan
evapotranspiración, la implantación de vegetación en jardines, cubiertas y fachadas
ajardinadas.
− Instalación de estaciones de recarga de vehículo eléctrico, así como aparcamientos de
bicicletas y otros medios de transporte alternativos al coche.
− Mejora de las instalaciones de recogida y evacuación de los residuos ordinarios generados en el
edificio.

Mejora de la accesibilidad
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

Intervenciones encaminadas a la eliminación de barreras y mejoren la accesibilidad física, cognitiva y


sensorial.

Se incluyen dentro de este grupo, entre otras, las siguientes actuaciones:

− Instalación, sustitución o mejora de elementos mecánicos de comunicación (ascensores,


plataformas elevadoras verticales), incluyendo las obras que se justifiquen como indispensables
para ello.
− Instalación, sustitución o mejora de la accesibilidad entre plantas mediante rampas, ampliación
de cabinas de ascensor, incremento en el número de paradas, etc.
− Mejora de la accesibilidad mediante la habilitación de servicios higiénicos accesibles, plazas de
aparcamiento accesibles, bucles de inducción magnética en auditorios, salones de actos o
puntos de atención al público, etc.
− Instalación, sustitución o mejora de información y señalización para la accesibilidad, bandas
señalizadoras visuales y táctiles, avisos acústicos o visuales.

Mejora de la habitabilidad y seguridad

Aquellas intervenciones destinadas a la mejora de la habitabilidad y la seguridad del edificio,


conforme al Código Técnico: DB-HS Salubridad, DB HR Protección frente al ruido, DB-SI Seguridad en
caso de incendio, DB-SUA Seguridad de utilización y DB-SE Seguridad estructural.

Se incluyen dentro de este grupo, entre otras, las siguientes actuaciones:

− Mejora de la protección frente a la humedad.


− Mejora de la calidad de aire interior.
− Medidas encaminadas a la reducción de los niveles de concentración de radón.
− Mejora de la seguridad estructural, en caso de incendio y de utilización.
− Mejora de la protección frente al ruido.
− Mejora del confort lumínico.
− Sustitución del amianto u otros materiales tóxicos por otros, incluyendo las obras accesorias a
tal fin.
− Mejora de la funcionalidad y flexibilidad de los espacios con el fin de adaptarlos a nuevos usos o
formas de trabajo.
− Mejora de la calidad del ambiente interior y de la calidad biótica de los espacios.

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 6 de 10
03 VALORACIÓN

En la presente ASACCIÓN se medirá (130ptos):

(1) La CALIDAD (20 ptos.): Se considerará el interés conceptual, mejora técnica, estética y funcional, la
racionalidad, flexibilidad y funcionalidad de la intervención, la integración armoniosa en el tejido
urbano y paisaje, la adecuación al coste, la adaptación a los estándares de eficiencia, el rigor de la
justificación y los menores costes potenciales de mantenimiento.
(2) La SOLIDEZ (20 ptos.): Se puntuará la coherencia, credibilidad y precisión de la planificación
temporal de toda la actuación.
(3) La GOBERNANZA (15 ptos): Se valorará la elaboración del proyecto mediante participación
ciudadana y colaboración entre administraciones. Así mismo, se reconocerá el mantenimiento de
estas alianzas a lo largo del ciclo de vida del edificio y las políticas igualitarias, diversas e inclusivas
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

capaces de ser vinculadas al nuevo edificio, así como también, la mejora de la calidad de los
servicios en él prestados que permita un incremento de la cohesión social de su entorno.
(4) El ENFOQUE INTEGRAL(15 ptos.): Se premiará, además de la reducción de un 30% en energía
primaria no renovable y un 30% de la demanda energética, las mejoras en la habitabilidad,
accesibilidad, y conservación, la seguridad de utilización y la digitalización de los edificios.
(5) La INNOVACION(15 ptos.): Se reconocerá la innovación energética. Es decir, proyectos que vayan
más allá del ahorro mínimo exigido del 30%, orientados a transformar el edificio en uno de consumo
nulo o casi nulo. También la innovación constructiva, atendiendo a la elección de materiales, salud,
salubridad, confort y sostenibilidad y a la gestión de residuos y reutilización; y la innovación
tipológica, optimización y/o transformación de espacios, tanto a nivel físico como conceptual.
(6) La OPORTUNIDAD(15 ptos.): Se apreciará la integración de la propuesta en el marco de la Agenda
Urbana Española, Autonómica o Local, en línea con la Nueva Bauhaus Europea y el hecho de que
considere contextos como el COVID19.
(7) La ESCALABILIDAD(10 ptos.): Se valorará la consideración del proyecto desde diversas escalas,
capaces de transformar más allá del espacio sobre el que se actúa. Se valorará la influencia que las
decisiones suponen a escala global (ambiental, social y económicamente).
(8) La INTERDISCIPLINARIEDAD (10 ptos.): Se premiará la integración de conocimientos y habilidades
provenientes de disciplinas complementarias para abordar una realidad cada vez más compleja. Se
tomará en consideración la descripción de las distintas disciplinas que han influido en el proyecto. Un
punto de esta área se consignará si algún miembro del equipo a la Asociación ASA.
(9) La CAPACIDAD DE MEJORA CONTINUA(10 ptos.): Se tomará en consideración positivamente la
evaluación y medida de la sostenibilidad de las propuestas, conforme a criterios cuantificables por
medio de indicadores sociales, ambientales y económicos (bien por medio de herramientas ya
existentes o mediante propuestas diferentes).

El hecho de que la puntuación máxima sea 130 puntos responde al criterio de asumir directamente los
100 puntos de la valoración que presentan las bases del PIREP y de añadir 30 puntos adicionales por parte de
ASA como organizadora del concurso.

04 PLAZOS DEL CONCURSO

Inscripción previa gratuita:

− Abierto el plazo de inscripción desde el 1 de diciembre hasta el 31 de enero de 2023 a las 23:59 h.

Para formalizar la inscripción ha de enviarse:

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 7 de 10
− Listado de componentes del equipo, incluyendo sus nombres y apellidos, número de DNI o
equivalente, dirección, teléfono y correo electrónico de contacto, estudios que está realizando o
titulación, en su caso, y nombre de la universidad de procedencia si fuera el caso.
− Escaneado de los documentos justificativos de matrícula universitaria, título universitario y
documentos acreditativos de identidad (DNI o equivalente) de los miembros del equipo.

Toda esta información se enviará a:

asaccion2023@gmail.com

Publicación de la lista provisional de admitidos:

− 2 de febrero de 2023. A partir de la fecha de dicha publicación, se abrirá un plazo de 5 días hábiles
para la subsanación de errores. El último día para presentar correcciones será el 10 de febrero de
2023 a las 23:59 h.
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

Publicación de la lista definitiva de admitidos:

− 15 de febrero de 2023.

Entrega:

− Hasta el 20 de marzo de 2023 a las 23:59 horas

Fallo del Concurso:

− Abril de 2023.

Las consultas se realizarán a través de:

− asaccion2023@gmail.com

− Twitter: @canalasa

− Facebook: facebook.com/asa.arquitectura

− Linkedin: linkedin.com/company/asociacion-sostenibilidad-y-arquitectura

Se actualizará información en la web del concurso y redes sociales.

05 COMPOSICIÓN DEL JURADO

El jurado tendrá una composición multidisciplinar y estará formado por varios profesionales de
reconocido prestigio.

06 PREMIO

Se entregará un premio ex aequo a las 3 propuestas que, a criterio del jurado, den respuesta a los
objetivos señalados en el punto2 de las presentes bases.

El importe total del premio, a repartir entre los distintos miembros del equipo, será:

− Premios. 3 premios ex aequo de 2.000 € para cada equipo


− Accésits. El jurado podrá valorar el otorgar a un máximo de 3 propuestas que considere oportunas
un accésit por su calidad, sin ayuda económica.

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 8 de 10
La Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, como agra
decimiento a todos los participantes, regalará un
año de cuota de la asociación como socio de ASA.

07 CONCURSANTES

Cada equipo participante tendrá entre uno y cuatro componentes y estará formado, al menos, por un
estudiante de arquitectura y/o arquitecto joven no
( habiendo cumplido los40 años en el momento de la fecha
límite de inscripción-31 de enero de 2023-). Se valorará la formación de equipos pluridisciplinares.

08 DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

Con el fin de optimizar recursos y de acuerdo con la filosofía de la Asociación Sostenibilidad y


Arquitectura, los equipos enviarán toda la documentación en formato pdf por correo electrónico a la dirección:

asaccion2023@gmail.com

Así, cada equipo deberá elegir un lema alfanumérico formado por 3 letras y 3 números (por ejemplo: ACB
123) con el que nombrarán cada uno de los siguientes documentos (tres archivos pdf):

1.- Paneles explicativos de la propuesta.

Con el lema elegido y el indicativo “paneles” (ejemplo: ABC123_paneles.pdf) se enviará un


único archivo, en formato pdf que contenga 2 paneles de 100 x 70 cm verticales que resuma la
propuesta, con un tamaño máximo de 10 MB y 330dpi.

Los paneles deberán contener:

− Carátula identificativa del inmueble con su localización, uso actual y previsto.


− Memoria descriptiva resumen de las obras a desarrollar con un máximo de 5 hojas A4 que
incluya, información relativa a los criterios de evaluación de Calidad, Enfoque Integral e
Innovación Energética. Contendrá, al menos, descripción del inmueble, relación con su
entorno y descripción de las obras a acometer, detallando las actuaciones de mejora
energética.
− Plano de situación a una escala que permita visualizar el entorno en un radio de 1km.
− Planos del estado actual.
− Planos del estado previsto tras las obras de rehabilitación.
− Al menos cinco fotografías del estado actual que permitan una descripción completa del
inmueble.
− Infografías que muestren la imagen del inmueble tras la rehabilitación

No podrá incorporarse ninguna marca, logo o elemento que pueda identificar a su autor.

2.- Memoria Técnica de la propuesta.

Con el indicativo “memoria” (ejemplo: ABC123_memoria.pdf) se enviará un único archivo


que contenga la memoria técnica, simulaciones o cálculos correspondientes, en formato pdf. El
tamaño máximo será 10 páginas y 10MB.

La memoria técnica deberá contener, además y en páginas adicionales del mismo archivo pdf:

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 9 de 10
− Certificado Energético del Edificio del estado actual y de proyecto , considerando las
actuaciones que se proponen, realizado con el procedimiento simplificado y con la misma
herramienta de certificación 7.
− Un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, para todas las fases del
diseño y ejecución de los proyectos de manera individual para cada de las actuaciones
elegibles.
− El correspondiente Plan de Gestión de residuos deConstrucción y Demolición, conforme al Real
Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición, donde se cumplirán las siguientes condiciones:
− Al menos el 70% en peso de los residuos de construcción y demolición no peligrosos
generados en el sitio de construcción se preparará para su reutilización, reciclaje o
valorización, de acuerdo con la jerarquía de residuos y el Protocolo de gestión de
residuos de construcción y demolición de la UE.
_ La Asociación Sost enibilidad y Arquit ect ura est á inscrit a en el Regist ro Nacional de Asociaciones en el Grupo:1 / Sección: 1/ Número Nacional: 590264. | CIF G85409647

− Los operadores deberán limitar la generación de residuos en los procesos


relacionados con la construcción y demolición, de conformidad con el Protocolo de
gestión de residuos de construcción y demolición de la UE y mejores técnicas
disponibles. En el caso de residuos peligrosos serán retirados, almacenados y
gestionados a través de gestores autorizados.
− Los diseños de los edificios y las técnicas de construcción apoyarán la circularidad,
con especial referencia a la ISO 20887.

No podrá incorporarse ninguna marca, logo o elemento que pueda identificar a su autor.

3.- Datos del equipo.

Con el indicativo “equipo” (ejemplo: ABC123_equipo.pdf) se enviará un único archivo en


formato pdf que contenga los datos (nombre y apellidos, número de DNI o equivalente, dirección,
teléfonos y correo electrónico de contacto, estudios que está realizando y Universidad de
procedencia) de los miembros del equipo participante.

09 PROPIEDAD

Todo documento entregado a la asociación organizadora pasa a ser de su propiedad, incluidos los
derechos de reproducción. La propiedad intelectual de las propuestas pertenece a sus autores.

Organizado por:

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Registro Nacional de Asociaciones nº 590264

G85540947

7
https://energia.gob.es/desarrollo/EficienciaEnergetica/CertificacionEnergetica/DocumentosReconocidos/Paginas/procedimientos
-certificacion-proyecto-
terminados.aspx

Asociación Sostenibilidad y Arquitectura


Paseo de la Castellana, 12 planta 4º | 28046 Madrid
info@sostenibilidadyarquitectura.com
Página 10 de 10

También podría gustarte