Está en la página 1de 44

PUNTOS A DESARROLLAR:

1) MERCANTILISMO
2) ADAM SMITH
3) J. S. MILL
4) KARL MARX
5) LOS NEOCLÁSICOS: JEVONS, MENGLER Y WALRAS
6) ALFRED MARSHALL
7) KEYNES

MERCANTILISMO

OM
1. Mercantilismo.
Entre fines de la Edad Media y el ascenso del liberalismo, los principales países de
Europa ejecutaron una modalidad de política económica: el mercantilismo. La misma
fue resultado de dos procesos históricos: la consolidación de varios Estados nacionales
en Europa, y el desarrollo del capitalismo comercial. Desde otro ángulo, también son

.C
llamados mercantilistas los escritos que racionalizaban esta modalidad de política
económica. Estos escritos daban un lugar importante a la realidad económica, pero por
un propósito pragmático o utilitario. Así, los escritos mercantilistas tomaban la forma
de instrucciones, reglas o preceptos destinados a alcanzar objetivos prefijados por
DD
reyes o mercaderes.
La concepción del mundo mercantilista era la de una constelación de países
antagonistas: el beneficio de uno de ellos no podía ocurrir sino al precio del perjuicio
de los demás. Esto explica que cada nación haya procurado construir la variante del
mercantilismo más próxima a sus intereses.
La primera variante es la española o Bullionista. Dadas sus grandes reservas de
metales preciosos, su política se centro en reservarse el monopolio del intercambio con
LA

América, Y A Través del el, asegurar el flujo de metales hacia la península. Este
incremento de metálico produjo que España hallara más barato importar bienes
extranjeros que producirlos ella misma, por lo que terminó convirtiéndose en un puerto
intermedio para el ingreso de oro americano hacia distintos países europeos, lo que a
la larga ocasionó la destrucción de su estructura productiva.
Una de las variantes practicadas por países sin yacimientos propios de metales, es
FI

la francesa. El llamado mercantilismo industrialista consistía en el fomento estatal para


la producción de manufacturas, especialmente suntuarias, que eran exportadas a
España a cambio de oro.
La tercera variante es la inglesa o comercial, cuya base estaba en el comercio
marítimo, mucho mas barato que el terrestre. Se trataba de la protección de la


navegación por parte del Estado. Su más grande expositor fue Thomas Mun.
En general, partían de la suposición de que la riqueza total del mundo era fija. En
su aplicación de esta premisa al comercio entre las naciones, concluían en la doctrina
del antagonismo entre los países. Al respecto se enfocaban especialmente en la
balanza comercial entre las naciones.
El propósito de la actividad económica era la producción y no el consumo, a
diferencia de los clásicos. Buscaban aumentar la riqueza una nación aumentando la
producción y las exportaciones y reduciendo el consumo interno; así, abogaban por
bajos salarios para proporcionar ventajas comparativas a la economía nacional.
Los primeros mercantilistas apoyaron una balanza comercial favorable. Luego,
mercantilistas posteriores sostuvieron que sólo la balanza comercial general que se
tuviera con todas las naciones era importante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con respecto al dinero, los primeros mercantilistas equiparaban la riqueza de una
nación con el inventario de metales preciosos que esta poseía. No obstante, los
mercantilistas tardíos no estaban de acuerdo, y fueron capaces de desarrollar ideas
referentes al papel del dinero en la economía. Hume, por ejemplo, presentó una
descripción de las interrelaciones entre la balanza comercial de un país, la cantidad de
dinero y el nivel general de precios. Para el, era imposible que una economía pudiese
sostener una balanza comercial favorable de manera contínua. Un aumento en la
cantidad de dinero traeria un incremento en el nivel de precios del pis con balanza
favorable. Si un país tiene balanza favorable, entonces otro debe tenerla desfavorable,
con su perdida de metálico y la subsiguiente caída de precios. Por esto, las
exportaciones decrecerán y las importaciones aumentaran, dado el nivel relativamente

OM
alto de los precios en la nación con balanza comercial favorable.
Una característica importante de estos pensadores es su convicción de que los
factores monetarios más que los factores reales son los determinantes principales de la
actividad y el crecimiento económicos.

Thomas Mun [Mercantilista típico]: Característico de su época es el hecho de que


la generación del conocimiento económico pasa a ser obra de hombres con intereses

.C
prácticos. Este cambio llevo a la autonomía de la disciplina, en el sentido de que el
interés práctico llevó a estos hombres a indagar lo económico por sí mismo, más allá
de valores y creencias.
Para Thomas Mun, la balanza comercial determinaba el signo de las corrientes de
DD
metálico y el tipo de cambio. Con un superávit sostenido no habría peligro de perder
metal precioso. Aunque ningún control sería eficaz para retener metálico ante un
déficit comercial sostenido. Mun distinguía tres sectores comerciales: el comercio,
atento a la ganancia; la población, cuyos ingresos y gastos determinaban la balanza
comercial; y el rey, atento al comercio, por lo que le rendía en derechos aduaneros e
impuestos.
La tesis general de Mun refiere que el medio para incrementar la riqueza es vender
LA

mas a los extranjeros que el valor que de ellos se consume. Para ello propone reducir
las importaciones produciendo productos agrícolas y hacer mas sobrias las costumbres
en dieta y vestido; además, para abrir las salidas de las exportaciones propone vender
lo mas caro posible cuando se posee el monopolio, y lo mas barato cuando exista
competencia con otros países.
FI

William Petty: En sus obras enfocaba cuestiones prácticas de la época. Allí, sus
enunciados de principios generales emergen siempre en esas investigaciones sobre
asuntos concretos.
Rompe con la identificación mercantilista entre metal precioso y riqueza, e
introduce la noción de capital como trabajo acumulado.


Tratado de impuestos y contribuciones: Aquí introduce la noción de excedente


económico por diversos caminos. Primero, como número de trabajadores que no
producen sus medios de subsistencia y que pueden ser sostenidos por otros que los
producen con exceso a sus necesidades. Luego, lo identifica con la renta de la tierra.
Así, el valor creado es fruto de la participación de la tierra y el trabajo. Luego,
Petty reduce el trabajo a la tierra, en el intento de expresar en una paridad entre tierra
y trabajo el valor de cualquier cosa solo a través de uno de ellos. El primero es la
medida común del valor, por su regularidad y constancia.
Mas adelante, introduce el concepto de renta diferencial, para tierras idénticas,
pero situadas a distinta distancia del centro de consumo.

Richard Cantillon: Anticipó a la fisiocracia por su énfasis en la estructura del gasto de


los terratenientes, y era mercantilista por su creencia en la ventaja de un superávit de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exportación. A pesar de escribir 30 años antes de Smith, su tratamiento de los temas
es post-smithiano, ya que trabaja con una división tripartita del ingreso en salarios,
ganancias e intereses, como ingresos de 3 clases sociales diferentes, por la distinción
entre valor intrínseco de los bienes y su precio de mercado, por su división del análisis
en términos de fuerzas de oferta y demanda, por centrar su atención en las soluciones
de equilibrio, y por excluir de la discusión cuestiones morales.
Tableau: Cantillon presenta una sociedad repartida por mitades en el campo y la
ciudad. Dentro del campo: colonos y labradores; en la ciudad: empresarios, artesanos
y comerciantes. Por encima de ellos, los propietarios de la tierra. Salvo los
propietarios, todos obtienen sus medios de vida a través de un aporte laboral o
empresarial. El campo provee todos los alimentos y materias primas para consumo o

OM
producción. La ciudad, los artículos manufacturados. Los propietarios, el factor tierra.
La especialización obliga al intercambio, y por ello, a disponer de saldos monetarios
para hacer pagos.
La agricultura, para ser eficiente, debe atender a tres gastos o ingresos: el cobro
de una renta por el propietario, el valor del mantenimiento del colono, su personal y
los animales, y el lucro o beneficio que les deja.

.C
Compras: Campo Ciudad Propietarios Suma:
Ventas:
Campo 5000 + 2500 7500 15000
Ciudad 2500 7500 5000 15000
DD
Propietarios 5000 5000
Suma: 15000 15000 5000
LA

5000 5000

Propietarios
FI

2500

Campo Ciudad

7500


7500
5000 + 2500

En cuanto a la teoría monetaria, su aporte fue fundamental para la teoría


económica posterior, ya que edificó el edificio, y le suministró una buena parte de su
contenido. Aceptando la tesis de Locke, sobre el vínculo entre la cantidad monetaria y
el nivel general de precios, asentó la teoría monetaria como estudio del valor del
dinero. Hay en él una referencia a los motivos para demandar dinero: demanda para
transacciones y demanda con fines especulativos. Además fueron innovadores sus
análisis acerca del mecanismo de ajuste de la balanza comercial por vía de corrientes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de metálico y sus efectos a largo plazo sobre el nivel de los salarios y los precios, y sus
análisis microeconómicos de los cambios de precios, a partir del que llega al cambio
macroeconómico en el nivel general de precios.

David Hume: Fue un filósofo empirista que escribió ensayos económicos. Con
respecto a Adam Smith, F.L cita algunos paralelos: ambos eran sintetizadores,
ordenaban materiales conocidos pero inconexos, creando modelos o teoremas. Hume
lo hizo a través del mecanismo de ajuste de la balanza comercial, vía flujos de metálico
y variaciones de precios; Smith, con el teorema de la mano invisible. Ambos eran
evolucionistas respecto a los orígenes.
Además ambos usaron en sus razonamientos categorías comparables acerca de los

OM
sujetos de la economía, sus móviles y las consecuencias sociales de su obrar. Los
sujetos de Hume son los mercaderes, y los contrasta con los terratenientes, pero en lo
que concierne a su conducta, no al objeto de su actividad. El mercader es el individuo
económico: actúa para obtener ganancia, “tiene pasión por ella. Esto genera resultados
sociales no intencionales; este afán genera en ellos una conducta ahorrativa, lo que
aumenta a su vez la acumulación de capital en la economía en su conjunto. Esto, a su
vez, genera una disminución del interés, lo que genera un incentivo a los mercaderes

.C
para extender la escala de sus operaciones, y ello se fomenta la competencia y se
educe la tasa de ganancia. Así, en una sociedad donde predomina la búsqueda de
ganancia, el interés propio de los agentes lleva a incrementar su fortuna, y sin
proponérselo, la del reino.
DD
Además, fue un precursor de la teoría del mecanismo de flujo especie-precio,
anotada anteriormente. Además afirmó que con el crecimiento de la libertad
económica crecía la libertad política [Ver algo mas de F.L]

2. Fisiocracia.
Percibieron la interrelación de los sectores de la economía y analizaron el
funcionamiento de los mercados no regulados.
LA

2.1 La ley natural: desarrollaron sus teorías con el objeto de formular políticas
económicas correctas. Ambos grupos creían que la exacta formulación de una política
económica presuponía una comprensión precisa de la economía. Así, la teoría
económica fue prerrequisito de la política económica. Además, otra seña distintiva fue
el papel que daban a la ley natural: estas gobernaban el funcionamiento de la
FI

economía, eran independientes de la voluntad humana, pero podían llegar a ser


conocidas de manera objetiva.
Creían necesaria la construcción de modelos teóricos mediante el aislamiento de
variables económicas clave para su estudio y análisis. A través de esto, lograron
importantes descubrimientos relativos a la interdependencia de los diversos sectores


de la economía, en el análisis micro y, especialmente, macro.


Respondiendo a la idea mercantilista acerca de que la riqueza se crea mediante el
intercambio, ellos estudiaron la creación del valor físico, y concluyeron que el origen de
la riqueza era la agricultura o la naturaleza. Esta búsqueda del origen y tamaño de
esta plusvalía los llevo a la idea de producto neto. La tierra era el único factor que
podía producir los bienes suficientes para pagar el trabajo, y además, un excedente.
Habiendo concluido que el origen del producto neto radicaba en la tierra, los fisiócratas
concluyeron que la tierra era la medida del producto neto de la sociedad.

2.2 Política económica: En cuanto a la microeconomía, creían que la motivación


básica de las actividades económicas era el deseo de maximizar ganancia. Los precios
eran determinados en el mercado a través de la actividad económica, y la
determinación de los mismos podía estudiarse. Al respecto, concluyeron que la libre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


competencia conducía al mejor precio, y que si los individuos se dejaban guiar por su
interés, la sociedad se beneficiaría.
Comenzaron, también, a reconocer, la importancia de los precios para la integración de
las actividades de los distintos factores de la economía, es decir, su importancia para
división del trabajo. Por último, concebían a la economía como un mecanismo
autorregulado, y por consiguiente rechazaban los controles que imponía el sistema
mercantilista.

Francois Quesnay:
Quesnay analiza por primera vez formas de capital, pero en un marco económico
invariable; así, en su análisis no hay acumulación de capital, sino reposición anual del

OM
desgaste, o consumo. La representación de la sociedad era una en la que tenía un
carácter determinante el sector agrario, que usaba para su actividad tierras propiedad
se propietarios absentistas (nobleza y clero). Los contratos que vinculaban a los nobles
con los agricultores no eran siempre de tipo capitalista.
Quesany captó los vínculos entre sectores de la sociedad inspirándose en el sistema
circulatorio sanguíneo. En su modelo, integro al rey a los propietarios, cumpliendo una
función tutelar y repartiendo en partes iguales el ingreso (aunque la realidad era muy

.C
distinta). En este sentido, sus propuestas fueron limitadas: hacer lo más corto y menos
áspero posible el tránsito de los tributos entre los contribuyentes y los beneficiarios
finales, y a eliminar trabas en el comercio interior o internacional, y eliminar los
estatutos corporativos. Su contribución principal al pensamiento económico se
DD
relaciona con el modo de representar la contabilidad de transacciones entre los
sectores económicos.

El tableau, interdependencia: Quesany consideraba una sociedad estratificada


según las funciones cumplidas en el proceso de producción: 1) clase productiva
(productores agropecuarios, productores de alimentos y de materias primas), que
generan un excedente económico anual, el producto neto; 2) la clase estéril
LA

(productores manufactureros y comerciantes) que no generan excedente; 3) la clase


propietaria, cuya función es consumir los bienes producidos de uso final y
apropiándose del excedente económico por arrendamiento.
Al definir las funciones de las clases, el mostraba la interdependencia entre ellas, la
que se manifestaba en la circulación de dinero y producto o servicios entre las clases.
Toda esta madeja de relaciones puede condensarse de manera clara en una tabla de
FI

insumo-producto.

[1] [2] [3]


[1] 2 2 1 Capital Circulante
[2] 1 0 1 Bienes inmuebles mejoras


[3] 2 0 Tierra
Cada fila indica las ventas de una clase a las demás y a sí misma, y representa a la
vez la entrega de un bien o servicio y la recepción de un pago a cambio. Cada columna
implica las compras o gastos de cada clase de bienes o servicios provenientes de las
demás clases o la propia, y representa a la vez la adquisición de un bien o servicio y la
entrega de un pago a cambio.
(Fila 1 Numeración binaria: 1, si, 0, no)La suma de la 1 fila es 5, el valor total de la
producción en agricultura, integrada por alimentos y materia prima. Las tres clases
demandan A, en c/una A=1, pero solo las clases productivas demandan MP, en ellas,
MP=1. Por ejemplo, la clase propietaria tiene 1 en alimento, lo que muestra su no
aporte a la producción (no demandan MP), y al revés con los otros sectores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La interdependencia era representada mediante una sucesión de transacciones,
donde las mercaderías y el dinero iban pasando de mano en mano. La materia que
circulaba de clase en clase eran mercancías, y para los economistas clásicos, capital.
De ahí que de la diferencia de funciones (producción/consumo), la interdependencia y
la circulación. Así, Quesany fue dirigido a un análisis de la materia circulante, el
capital.

Capital: Quesnay caracterizó al capital según dos criterios: primero por las
peculiaridades materiales de su existencia; segundo, como sumas de dinero o avances.
El segundo grupo coincide con las de Smith respecto al capital circulante, pero
respecto al capital fijo, Quesnay distinguió entre avances primitivos (bienes muebles y

OM
mejorías) y avances prediales (tierra).
Los acervos de capital necesarios

[1] [2] [3]


[1] 2 2 0 Capital Circulante
[2] 10 0 0 Bienes inmuebles mejoras
[3] 60 Tierra

.C
La primera fila indica los avances anuales requeridos por la clase productiva y
estéril, por valor de 2 millardos cada una. La segunda fila indica los avances primitivos,
manufacturas originadas en la clase estéril y utilizadas en la productiva, por valor de
DD
10 millardos. La tercera fila, los avances prediales, o tierra utilizada por la clase
productiva, por un valor de 60 millardos.
La diferencia conceptual entre stocks y flujos fue percibida correctamente por los
fisiócratas. Como prueba, nunca compararon o sumaron magnitudes de flujo o de
stock. Quesnay, para no mezclarlos, los homogeneizo, haciendo una contabilidad de
flujos. Esto porque pensaba que la economía era un mundo en movimiento, y quería
LA

encontrar el motor que lo ponía en marcha, que al igual que Cantilion, era el gasto de
la clase productiva por el arrendamiento, el producto neto. Este primer movimiento,
por el que se genera el ingreso de los propietarios, es la base del Tableau. El otro
motivo pudo haber sido el modelo circulatorio humano.
El nexo entre stocks y flujos1 es la duración temporal de los stocks. Para convertir
los stocks a magnitudes flujo, debió pensar en el factor tiempo. Quesnay indicó el
FI

modo en que la demanda de stocks de capital se vinculaba a los respectivos consumos


de éste. Quesany ademas mencionaba proporciones fijas entre stocks y flujos: el valor
de la tierra era 30 veces el rendimiento neto anual; a una cantidad de avances
primitivos le correspondía 1/10 de depreciación. Estas proporciones poseían una
dimensión temporal: el valor de la tierra era calculado como la suma de treinta años


de de arrendamiento; los avances requeridos para el establecimiento inicial tenían una


vida útil de diez años. Con ello, las magnitudes de stock eran reconvertidas en flujos y
viceversa. Así, se puede dividir el valor de la tabla anterior de stocks por el valor
respectivo de la tabla insumo producto:

[1] [2] [3]

1
STOCK: Este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas. 1. En economía se
distingue entre variables de flujo y variables de stock. Los valores de las últimas son independientes del
tiempo, como por ejemplo la cantidad de trigo existente en un momento en el país. 2. Sinónimo de
acumulación de mercaderías o inventario.*
Palabra inglesa que significa "existencias" o "mercancías almacenadas". El stock es parte del capital de
trabajo de una empresa y consiste en mercancías terminadas, listas para la venta, aunque a veces se habla
también de stocks de materias primas o de productos semielaborados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


[1] 2/2=1 2/2=1 Capital Circulante
[2] 10/1=10 Bienes inmuebles mejoras
[3] 60/2=30 Tierra

Estos números miden la duración de cada forma de avance. El valor 1 indica que
todo el capital de consume dentro del período de producción, característica del capital
circulante. Esto es lo que modernamente se llama tasas de rotación de capital.

Ingreso y gasto: El gasto de la clase productiva depende de su ingreso, originado


en el arrendamiento de la tierra. El monto de arrendamiento depende de la tasa de

OM
alquiler que se cobre por cada unidad de tierra y de la cantidad de tierra que se
ofrezca en arrendamiento.
La tasa de arrendamiento por unidad de tierra no conlleva la transferencia de la
propiedad del inmueble, sino su uso por un período previamente pactdo, que puede
suponerse como de 1 año. La tierra existente es igual a la superficie del país (sin
contar superficies urbanas) y su magnitud no cambia en el tiempo. Toda la tierra
arable es propiedad de la clase propietaria, que la ofrece en arrendamiento a los

.C
agricultores. La Dy la O fijan una tasa de arrendamiento tal, que la tierra ofrecida es
igual a la demandada.
En análisis del cuadro económico, analizó las transacciones dentro de cada clase. Al
final, había 6 transacciones positivas: dos tenian por objeto dos bienes distintos,
alimentos para trabajadores, y MP. Ala vez, speraba lo que constituye una única
DD
transacción: la provisión para la depreciación de bienes de producción durable y el
gasto de la misma suma por la clase productiva en productos de las clase estéril En
total, son 8 transacciones.

[1] [2] [3]


LA

[1] 2 2 1

[2] 1 0 1

[3] 2 0 1
FI

En anticipos primitivos y En rentas los La clase ésteril dispone de




anuales, los arrendatarios terratenientes reciben: un fondo de:


invierten:
a’) 2.000 millones a) 2.000 millones a’’) 1.000 millones
b) 1.000 millones
b’’) 1.000 millones c) 1.000 millones
d) 1.000 millones b’) 1.000 millones
5.000 millones 2.000 millones, de los
cuales la mitad permanece
como fondo perteneciente
a la clase estéril

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ADAM SMITH
Su principal interés residía en el desarrollo económico y en las políticas que
estimulan el desarrollo económico.
1. Análisis de los mercados y conclusiones políticas:
La gran fuerza de Smith como economista, reside en su visión de la
interdependencia de los segmentos de la economía, y de las políticas a seguir, con el
objetivo de promover la riqueza de una nación.

1.1 Política económica contextual: El argumento de Adam Smith a favor de laissez-


faire esta basado sobre el modelo teórico de la forma en que los mercados producen

OM
ciertos resultados. Empero, sus argumentos no son sólo teóricos, son contextuales,
basados en observaciones sobre las circunstancias institucionales e históricas
existentes. Así, la defensa del laissez faire tiene sus raíces en su enfoque
metodológico. Así, para él, los mercados a menudo obtenían mejores resultados que la
intervención del gobierno, porque dentro del contexto y de la historia de Inglaterra así
había sido.

.C
1.2 Orden natural, armonía y laissez faire: al igual que los mercantilistas, creyeron
que era factible descubrir las leyes de la economía mediante el análisis. Además
suponía las mismas premisas que los mercantilistas respecto de la naturaleza humana:
los seres humanos son racionales y calculadores, y están impulsados por un interés
DD
egoísta. Pero se diferencia de estos, en su suposición de la existencia de mercados
competitivos donde los factores se mueven libremente para presentar sus ventajas
económicas, y en que en la economía funciona un proceso natural que puede resolver
conflictos de manera mas eficiente que cualquier arreglo entre personas.
Smith deduce su conclusión política del siguiente silogismo: Los seres humanos son
racionales, calculadores y se guían por su interés egoísta, y al favorecer el interés
egoísta ayudan al bien de toda la sociedad. El gobierno no debe intervenir en este
LA

proceso. Los mercados, sin dirección planificada, se orientan a la satisfacción de los


deseos del consumidor al costo social más bajo.

1.3 El funcionamiento de los mercados competitivos: Aquí radica su mayor


contribución a la teoría económica. Fue capaz de especificar el mecanismo a través del
cual el precio que resulta de la competencia podría, a largo plazo, igualar el costo de
FI

producción. Nombró a los precios a corto plazo “precios de mercado”, y a los precios a
largo plazo “naturales”. Su principal preocupación fue la formación de precios naturales
a largo plazo. Para que la competencia pudiera darse, eran requisitos: una gran
cantidad de vendedores, un conjunto de propietarios de bienes que piensen en
ganancias, salarios y rentas desde un punto de vista económico, y que hubiese libertad


de movimiento entre industrias para los recursos. Dadas estas condiciones, el interés
de los propietarios llevaría determinar los precios naturales a largo plazo, lo que
igualaría la tasa de ganancia, salarios y rentas entre los diversos sectores de la
economía.
Su defensa del laissez faire se hace sobre la base de la existencia de mercados
competitivos como los que se describen Además, ésta se funda en bases políticas,
filosóficas y económicas. De cualquier modo, dio cuenta de algunas áreas en las que
era necesaria la intervención del gobierno.

1.4 Capital y capitalistas: Smith contribuyó con varios conceptos para dar cuenta
del papel desempeñado por el capital en el proceso de la producción de la riqueza y en
el desarrollo económico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En primer lugar, señaló que la riqueza presente de una nación depende de la
acumulación de capital, ya que es ésta la que determina la división del trabajo y la
proporción de la población dedicada a la labor productiva. En segundo lugar, Smith
concluyó que la acumulación de capital conduce al desarrollo económico. En tercer
lugar, el interés egoísta del individuo y la acumulación de capital conllevan una
asignación óptima del capital entre las diversas industrias.
Respecto al papel desempeñado por el capitalista en el proceso de la acumulación,
para Smith éste desempeñaba el papel principal. Su persecución de las riquezas y la
ganancia impulsan a la economía a una eficiente asignación de recursos y crecimiento,
y dado que la fuente de capital en una economía de propiedad privada estaba
constituida por el ahorro, entonces los miembros de la clase industrial son los

OM
benefactores de la sociedad. Para que el crecimiento sea posible, entonces, debe
existir una distribución desigual del ingreso a favor de los capitalistas.

2. La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones:


A diferencia de los mercantilistas, para él la riqueza significaba un flujo anual de
bienes y servicios, más que un fondo acumulado de metales preciosos. Además, se
distanciaba de ellos cuando afirmaba que el fin de la actividad económica es el

.C
consumo. Asimismo, al hacer hincapié en el trabajo como la fuente de la riqueza de
una nación, se distanciaba de los fisiócratas, quienes hacían hincapié en la tierra.
Además sugirió que la riqueza de las naciones debía medirse per capita.
DD
2.1 Causas de la riqueza de las naciones: Smith sostenía que la riqueza de una
nación depende: a) la productividad del trabajo, y b) de la proporción de trabajadores
que se emplean de manera productiva o útil. En tanto él suponía que la economía
lograba de manera automática el empleo de todos sus recursos, examinó solo aquellas
fuerzas que determinan la capacidad de una nación para producir bienes y servicios.
a. La productividad de la fuerza de trabajo está determinada por la especialización
y división del trabajo. (Elaboración de alfileres, De cualquier manera, también observó
LA

los costos sociales de la especialización y división del trabajo (monotonía, etc.). A su


vez, esta división depende de la extensión del mercado y la acumulación de capital.
Ahora bien, conforme aumenta la división del trabajo, los trabajadores no pueden
producir para su propio consumo, por lo que debe existir una reserva de bienes de
consumo para mantener a la fuerza de trabajo durante el tiempo que exige el proceso
productivo. Esta reserva es resultado del ahorro y es el capital. Una de las principales
FI

funciones del capitalista consiste en proporcionar los medios para salvar la brecha
entre el tiempo transcurrido desde el comienzo de la producción hasta la venta del
producto final. Así, la medida en que puede usarse el proceso de producción que
requiere la división del trabajo está limitada por la cantidad de acumulación de capital
disponible.


b. La acumulación de capital, según Smith, también determina la razón entre el


número de trabajadores que se emplean de manera productiva y aquellos que no se
emplean de esta forma. Aunque el intento de Smith por distinguir entre trabajo
productivo e improductivo es confuso, refleja también que era consciente del
crecimiento económico. Smith afirmaba que el trabajo utilizado en producir un bien
susceptible de ser vendido es trabajo productivo, en tanto que aquel que produce un
servicio es improductivo. Para la economía en su conjunto, mientras mayor sea la
proporción de fuerza de trabajo involucrada en la producción de bienes tangibles
reales, mayor será la riqueza de la nación, mientras mayor sea la acumulación de
capital, mayor será la proporción de fuerza de trabajo total involucrada en la labor
productiva.
En resumen, el capital es el principal determinante de la riqueza de las naciones.
Smith estableció que la tasa de crecimiento económico depende en gran medida de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


división del producto tal de la economía entre los bienes de consumo y la acumulación
de capital. Mientras mayor sea la proporción de acumulación de capital respecto al
producto total, mayor será la tasa de crecimiento económico. Por último, para
favorecerla, se necesitaba un marco institucional caracterizado por mercados libres y
propiedad privada.

3. Teoría valor.
Algunas veces los primeros economistas confundieron diversas cuestiones respecto
al valor o al precio que deben mantenerse separadas:
a. ¿Qué es lo que determina el precio de un bien? (Precios relativos)
b. ¿Qué determina el nivel general de precios?

OM
c. Cual es la mejor medida de la riqueza?
Smith no dio una respuesta definitiva a estas cuestiones, ni las separó
analíticamente. Smith experimento con varias teorías del valor: (a) una teoría de
precios relativos que estaba conformada (a.1) por el costo del trabajo y por el trabajo
del que un bien puede disponer en una sociedad primitiva, (a.2) y el costo de
producción, para una economía avanzada; así también, (b) la formulación de un índice
para medir cambios en la riqueza respecto al tiempo, y (c) una teoría para explicar el

.C
nivel general de precios.

3.1 Precios relativos: Aunque explicó que los precios relativos estaban
determinados por la oferta o costos de producción, no ignoró del todo el papel de la
DD
demanda. Creí que el mercado, o los precios a corto plazo, están determinados tanto
por la oferta como por la demanda. Los precios naturales, o de equilibrio a largo plazo,
generalmente dependen de los costos de producción, aunque en ocasiones también
dejo jugar algún papel a la demanda.
El análisis de Smith respecto de la formación de precios en su época incluye dos
tiempos (corto/largo) y dos sectores de la economía (agricultura/manufactura). En el
corto plazo, dado que Smith descubrió curvas de demanda con pendiente negativa y
LA

curvas con pendiente ascendente tanto en manufactura como en agricultura, los


precios de mercado dependen de la O y D.
El análisis del precio natural contiene algunas contradicciones. En cuanto al sector
agrícola, depende de la O y D (curva de O ascendente = costos crecientes). En cuanto
al sector manufacturero, la curva de O a largo plazo a veces es supuesta como
perfectamente elástica, con lo que los precios dependerían exclusivamente de la O,
FI

pero otras veces tiene pendiente descendente, por lo que estaría en función de O y D.

3.2 Significado de valor: para Smith, tenía dos significados. El valor de intercambio,
poder que tiene una mercancía para comprar otros bienes, es el precio. El valor de
uso, en cambio (concepto con connotaciones éticas y ambiguo) es el poder que tiene


determinada mercancía para satisfacer una necesidad; la utilidad que se recibe por
poseer o consumir ese bien. Smith se centraba en la utilidad total (no existía el análisis
marginal).

3.3 3 Teorías de Smith sobre los precios relativos: Smith postuló dos estados de la
economía, un estado primitivo, en el que no se ha acumulado capital y la tierra no ha
sido apropiada; y una economía avanzada, en la que tierra y capital ya no son bienes
libres (precio + que 0).

Teoría del costo del trabajo en una sociedad primitiva: El valor de intercambio en
estas sociedades, se determina mediante la cantidad de trabajo requerida para
producir dicho bien.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Cómo se mide esa cantidad requerida? En principio, Smith reconoció que esta no
puede medirse mediante horas reloj, ya que además del tiempo, es necesario tener en
cuenta el ingenio y la habilidad involucrada, como la fatiga que resulte de la tarea. A
continuación, Smith se enfrenta con una dificultad a la que se enfrentan todas las
teorías del valor del costo de trabajo, y que no han podido resolver. Si la cantidad de
trabajo es función de más de una variable, debe poder encontrarse un medio para
establecer la importancia relativa de todas ellas. Smith lo intentó reduciendo tiempo,
ingenio y fatiga al común denominador que es el salario pagado por determinado
trabajo. De cualquier manera, esta solución simplemente deja sin resolver el
problema: si se busca dar cuenta de los factores que determinan los precios relativos,
el salario es un mal pretendiente, puesto que el mismo es uno de los precios que hay

OM
que explicar.
(Agregar de apuntes castores y venados)
Smith, en este modelo utiliza tres supuestos: en primer lugar, supone que los
cazadores racionales, calculadores y los impulsa un interés egoísta; en segundo lugar,
supone competencia perfecta; en tercer lugar, da por hecho que V y C pueden
producirse en grandes cantidades.
Bajo ésta hipótesis de costos constantes, la demanda no desempeña ningún papel

.C
en la determinación de los precios relativos a largo plazo. Los cambios en la demanda
reasignarán factores de producción entre las industrias, peri no ejercerán ninguna
influencia sobre los precios a largo plazo. Los precios dependen por completo de los
costos de producción.
DD
Trabajo del que un bien puede disponer o contratar en una sociedad primitiva: es
igual a la cantidad de trabajo qué el bien les permite disponer. En estas sociedades, se
dan los mismos precios que con la teoría anterior.

Teoría del trabajo en una economía avanzada: hay dos diferencias importantes con
el modelo de sociedad primitiva; hay acumulación de capital, y la tierra se ha
LA

apropiado. Ahora, el precio final de un producto debe incluir también los rendimientos
de los capitalistas (Ganancias) y de los terratenientes (Renta). Los precios finales
proporcionan un ingreso constituido por pagos a diferentes sectores: salarios,
ganancias y rentas.
Luego de acumularse el capital y apropiarse la tierra, el costo del trabajo ya no es
igual al trabajo del que un bien puede disponer. Entonces, Smith abandona la teoría
FI

del trabajo para un modelo avanzado de economía a favor de una teoría del costo de
producción.

Teoría del costo de producción para precios relativos: en esta, el valor del bien
depende del pago a todos los factores de producción, y en situación de competencia, el


interés egoísta de los distintos agentes dará como resultado que los precios naturales
igualen los costos de producción.

4. Teoría de la distribución:
La distribución personal del ingreso depende de los precios y las cantidades de los
factores de la producción que los individuos hayan vendido. Debido que salarios,
ganancias y rentas son precios en una economía, sus valores, junto con las cantidades
de los mismos que los individuos introducen en el mercado, determinan la distribución
del ingreso. Smith, entonces, ofreció diversas, y a veces contradictorias, teorías de la
renta, salarios y ganancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Salarios: Smith brindó varias teorías para explicar los salarios: una basada en la
subsistencia, otra en la productividad, otra en la negociación, otra de la demanda
residual y otra de los fondos salariales.
Doctrina fondos salariales: esta presupone la existencia de un fondo fijo de capital
destinado al pago de salarios, esto por la razón del tiempo requerido por el proceso
productivo. Este inventario es el fondo salarial, y su fuente es el ahorro de los
capitalistas. Dado el tamaño de la fuerza de trabajo y el fondo, la tasa salarial fondo
salarial/fuerza de trabajo. En este sentido, sugirió que un aumento de las tasas
salariales provocaría un aumento de la población, de modo que los salarios, a la larga,
caerían a su nivel anterior, anticipando así la teoría población maltusiana.

OM
Ganancias: Smith aceptó las ganancias como un pago a los capitalistas por
desempeñar una función socialmente útil: satisfacer las necesidades de vida de la
mano de obra, y proporcionar los materiales y máquinas al proceso productivo.
Además, la ganancia se compone de dos partes: un rendimiento puro de interés y un
rendimiento por riesgo.

Renta: considera tres teorías sobre el origen de la renta: por reclamos del

.C
terrateniente, por monopolio, por ventajas diferenciales y por dadivas concedidas por
la naturaleza.

La tasa de ganancia en el tiempo: estaba muy interesado en los cambios que esta
DD
experimentaba en el tiempo. Predijo que esta decrecería por tres razones: 1) la
competencia en el mercado. La acumulación de capital provocará que los salarios se
incrementen, lo que originaria una caída de las ganancias. 2) La competencia en el
mercado de bienes. Como el producto aumentaba, de igual modo lo haría la
competencia entre los productores, trayendo como consecuencia que los precios de los
bienes descendieran y las ganancias desciendan, lo que implica la posibilidad de
sobreproducción. 3) La competencia en el mercado de inversiones. Parece que Smith
LA

pensaba que había un número limitado de oportunidades de inversión, y por lo tanto,


la acumulación creciente del capital conduciría al decrecimiento de las ganancias.

5. El bienestar y el nivel general de precios:


El análisis de Smith de la teoría del valor no era capaz de formular las distintas
teorías del bienestar, los precios relativos y el nivel general de precios. Se consideran
FI

aquí las teorías de la forma en que se miden los cambios en el bienestar a través del
tiempo, así como los factores que determinan el nivel general de precios.
Primero, trató de descubrir las factores que determinan el nivel general de precios,
y segundo, hallar la mejor medida de los cambios del bienestar a través del tiempo. El
segundo tema es el más difícil: ¿Cómo definirlo de modo preciso para medir sus


cambios? Si el bienestar es definido como el consumo total o como el producto total de


una sociedad, el problema inicial que se tiene que resolver para una economía con
multitud de productos es encontrar el modo de sumar la producción y el consumo de
los productos. Una solución posible es convertirlos todos a una medida común. En este
tipo de economías, este es la unidad monetaria del gobierno. Esto es lo que se conoce
como producto interno bruto, pero éste no se traduce necesariamente en bienestar. La
solución de Smith al respecto consiste en medir los cambios en el bienestar a través de
la desutilidad del trabajo2. Luego el autor del manual da cuenta de un método para
medirla: primero, se miden los cambios en la producción total en términos de la unidad

2
Smith entiende por desutilidad del trabajo la fatiga, el carácter desagradable de la tarea y el coste
psicológico originado por la actividad laboral. Su idea central es que, ceteris paribus, los trabajos más duros
y más molestos conllevan un salario más alto que los más fáciles y agradables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


monetaria; luego se ajustan los cambios en el nivel general de precios de acuerdo con
los cambios en el oro la plata, o los granos. Asi, se convirtió el ingreso monetario y el
precio nominal, en ingreso y precio real. Para medir los cambios en el bienestar, se
comparan los diversos grados de desutilidad del trabajo involucrada en la producción
de diversos productos. Si se puede producir la misma cantidad de producto con menor
trabajo, habría un mayor bienestar.

John Stuart Mill

Las ideas de Mill son, al mismo tiempo, la expresión mas madura de la posición clásica
y el comenzó de un nuevo período en el desarrollo del pensamiento económico. En su

OM
opinión, la economía clásica estaba tan avanzada que solo era necesaria una
exposición lúcida de la doctrina ricardiana, a la cual sumarle nuevas ideas.

1. Los antecedentes de su pensamiento:

a. Enfoque sobre la economía: en relación al alcance y método adecuado para la


economía, sostenía, en cuanto a lo segundo, la posición de concebir a la economía

.C
como una ciencia hipotética que se vale de un método a-priori. Sin embargo, las
conclusiones de los modelos así construidos debían ser revisadas con lo que llamaba,
“los hechos de la vida” (evidencia empírica). Si los hechos contradicen las
conclusiones, y siempre que el modelo esté bien construido, es que el modelo ha
DD
ignorado importantes causas perturbadoras.
En relación a su alcance, para Mill, la economía era sólo una parte de un estudio
más vasto de la humanidad. La imagen del “homo-economicus” abstracto, motivado
completamente por el deseo de obtener riquezas (presupuesto de este enfoque),
aunque útil para ciertos propósitos debía integrarse en un modelo más amplio de seres
humanos y sus contextos de actividades.
Por otro lado, tomó la distinción de Señor entre economía positiva y normativa,
LA

para así reincorporar temas de filosofía social en el esquema ricardiano, y al respecto,


distinguió entre leyes de producción y de distribución. Las leyes de producción son
leyes naturales, que ni la voluntad humana ni un arreglo institucional pueden
modificar. Las leyes de distribución no son fijas y se deben a arreglos institucionales y
sociales específicos.
FI

b. El eclecticismo de Mill: se lo considera de esta manera por las siguientes razones:


➢ Renuncia a aceptar de manera acrítica la teoría económica de Ricardo.
➢ Su metodología predominantemente smithiana.
➢ La aceptación del punto de vista de que la actividad económica debe estudiarse en
el contexto más amplio de toda actividad social humana.


➢ El reconocimiento de una deuda con los socialistas franceses.


➢ Preocupación por la filosofía social.
➢ La distinción entre leyes de distribución y de producción.

c. La influencia de Bentham: fue la más importante influencia ejercida sobre el intento


de Mill y sus contemporáneos de unir teoría y política.
Bentham comenzó con la premisa de que la gente está motivada por dos poderosos
deseos: lograr placer y evitar sufrimiento. Si la sociedad pudiese medirlos, entonces
podrían decretarse leyes que dieran como resultado una mayor cantidad de felicidad
para un mayor número de individuos. La mejor forma de llegar a ese cálculo era por
medio del dinero. Así, buscaban convertir a la reforma social en una ciencia exacta, a
través de la elaboración de leyes que condujeran al mayor beneficio para el mayor
número de personas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, Mill criticaba dos partes del sistema benthamista: en primer lugar, el
dogmatismo que llevaba a la aplicación del cálculo placer/sufrimiento a todo
comportamiento humano. En segundo lugar, se ubicaba políticamente a la izquierda de
los benthamistas.

d. Laissez-faire ¿Intervención o socialismo?: En este punto, Mill representa un punto


intermedio entre el liberalismo clásico y el socialismo. Su socialismo no era marxista, y
su preferencia por la posición evolucionista de los socialistas filosóficos se fundamentó
en la concepción de ellos acerca de la “buena sociedad”
Hay en Mill, al respecto, puntos de vista acera del papel desempeñado por el
gobierno en la sociedad, y referentes al marco teórico económico, social y político de la

OM
“buena sociedad”.
Mas allá de su creencia liberal de que el ejercicio del poder por parte del gobierno
en contra de la voluntad de un individuo era solo para prevenir el daño a otros, Mill
sabía que la ausencia de intervención gubernamental no trae necesariamente la
máxima libertad. Otro tipo de restricciones para la libertad solo pueden eliminarse por
la acción del gobierno o la legislación.
Mill basándose en la teoría de la renta, percibió el conflicto de clase entre los

.C
terratenientes y el resto de la sociedad. No hizo hincapié en el conflicto trabajo/capital,
aunque sus propuestas políticas evidenciaban una cierta comprensión del tema.
En su tratamiento de la propiedad privada, Mill muestra su mezcla de liberalismo
clásico y reformismo social. Para él, los derechos de propiedad no son absolutos; la
DD
sociedad puede abrogar o alterar el derecho de propiedad cuando juzgue que estos
derechos entran en conflicto con el bien público. Pero también, rechazó los argumentos
de los socialistas respecto a los efectos perniciosos de la propiedad privada y la
competencia.

2. Economía “milliana”:
LA

a. El papel de la teoría: para Mill, la teoría económica abstracta debe atemperarse


mediante un conocimiento de las instituciones históricamente prevalecientes. Afirmaba
que dos fuerzas, la competencia y la costumbre, gobiernan la distribución del ingreso,
y criticaba la línea ortodoxa por hacer hincapié solo en la primera.
Esta posición lo llevó a declarar que la función de la competencia en la economía de
mercado era un fenómeno histórico reciente en términos comparativos, y afirmaba que
FI

si se mira al pasado, pueden verse las costumbres desempeñando un papel central en


la resolución de los conflictos económicos respecto a la distribución del ingreso.
Además Mill sustentaba 2 concepciones acerca de lo que constituía una teoría
científica. En enunciados respecto a la competencia, Mill parecía aceptar una
concepción estrecha de ciencia [ampliar este concepto]; en el resto de sus escritos,


empero, sostiene la posición presentada.

b. Opinión sobre el análisis contextual: Estos puntos de vistas de Mill respecto a la


teoría lo distinguen de Ricardo y lo remontan a la tradición smithiana. Ambos enfoques
ven a la economía, a las actividades económicas, como solo una parte de un cúmulo
mayor de actividades humanas.

c. La teoría del valor: su teoría del valor, o de los precios relativos, significa un rechazo
fundamental a la teoría del valor en función del trabajo de Ricardo, a pesar de su
declarada continuidad con el dogma ricardiano.
En primer lugar, presentó una teoría del valor en función de los costos de
producción en las que los costos monetarios representan, fundamentalmente, a los
costos reales de las desutilidades del trabajo y la abstinencia. [Rever]

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En segundo lugar, renunció a la búsqueda ricardiana del valor absoluto basada en
alguna medida invariable del valor, creyendo que el propósito de la teoría del valor era
explicar los precios relativos. En tercer lugar, en su análisis de la renta, reconoció que
el costo de oportunidad de la tierra no siempre es igual a 0 [rever, y en relación a
Ricardo], y que, en cuarto lugar, la renta es un costo social de producción en los casos
que existen usos alternativos de la tierra. Por último, no hizo una distinción entre corto
y largo plazo, pero tenía alguna idea de esta distinción, y consideró que la tarea
principal de la economía era explicar la forma en que los precios relativos se
determinan a largo plazo.
Para Mill, el valor de uso determina el valor de intercambio (precio) sólo bajo
circunstancias especiales. Para él, los precios dependen casi siempre de los costos de

OM
producción y no de la utilidad.
Cuando la oferta está limitada de manera absoluta, su curva es perfectamente
inelástica, y los precios dependen de O y D. Para él, este tipo de bienes no son
muchos. El segundo grupo de bienes, los bienes manufacturados, tienen una curva de
oferta totalmente horizontal, perfectamente elástica, y aquí el costo de producción de
esos bienes determina el precio, ya que estas industrias presentan costos constantes.
Para los bienes agrícolas, supuso que los costes marginales se incrementan a medida

.C
que la producción ¿expande los costos crecientes?; el precio de ellos depende de los
costos de producción prevalecientes en la situación más desfavorable. Así, aplicó el
principio de los rendimientos decrecientes a la producción agrícola.
Observó de manera clara la forma en que los precios de equilibrio se originan
DD
mediante las fuerzas de la O y D. El equilibrio final se logra cuando ambas se igualan.
Con respecto a Ricardo, su análisis de la determinación de los precios es un
avance, ya que su aparato conceptual estaba organizado de acuerdo con las funciones
de O y D. El único grupo de bienes que no pudo abarcar eran los que experimentaban
costos decrecientes, y curva de oferta a largo plazo decreciente. La gran laguna de la
teoría macroeconómica de Mill fue su incapacidad para analizar mercados que no son
perfectamente competitivos.
LA

d. La teoría del comercio internacional: Mill consideró la forma en que las ganancias
obtenidas del comercio se repartían, y proporcionó una respuesta acertada a pesar de
que n poseía las técnicas matemáticas adecuadas, y a que el concepto de elasticidad
no estaba desarrollado.
Mill concluyó que los términos del comercio dependen de la demanda que haya en
FI

ambos países por los productos importados. La relativa fuerza de la demanda por
productos importados dependerá de las inclinaciones y circunstancias de los
consumidores de ambas partes (las posiciones y elasticidades de las curvas de
demanda), y el precio internacional tendrá un valor tal que las cantidades requeridas
por cada nación de los artículos que importa de su vecino serán lo suficientemente


exactas para poder pagarse mutuamente [rever]

e. Teoría monetaria y oferta excedente. Reconsideración de la ley de Say: Mill defendió


la ley de Say para oponerse al argumento de los subconsumistas que afirmaban que la
economía estaba en mejores condiciones si los ricos ahorraran menos y gastaran más
en consumo improductivo.
Mill reconocía que quizá hubiera una oferta excesiva de bienes individuales, en
tanto el mercado reacciona para cambiar las condiciones de la oferta y la demanda,
pero de ello, no debía seguirse el razonamiento y ampliarlo a la macroeconomía;
concluía que puede existir en forma permanente un exceso de oferta de todos los
bienes. Al defender la ley de Say, Mill hizo una distinción entre 3 economías posibles:
de trueque, donde el dinero es un bien y no hay crédito, y donde existe crédito
monetario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al introducir el dinero en el análisis de la posible sobreproducción, Mill mejoró el
argumento en defensa de la ley de Say. En una economía de trueque jamás podría
haber insuficiente demanda agregada. Si se introduce el dinero la conclusión sería la
misma. Pero Mill demostró que cuando se introduce el crédito puede darse la
posibilidad de sobre-oferta general de bienes. La introducción del dinero a crédito en la
economía abre esta posibilidad, pero no en el sentido maltusiano de hartazgo
generalizado, sino por el cambio de expectativas en la ¿com[ubicación] económica?.
Cualquier sobre oferta sería de corta duración y le seguiría luego un período de pleno
empleo, conforme los precios cambien en la economía.
El resultado de la defensa de la ley de Say y del rol asumido por el dinero en la
economía, es tanto una defensa del sistema clásico contra los ataques del tipo

OM
maltusiano, como el desarrollo de una teoría psicológica sencilla de las fluctuaciones
económicas basada en la interacción entre dinero a crédito y confianza económica.

f. Las escuelas bancaria y del circulante: La teoría monetaria de Mill, que incluía una
modificación de la teoría cuantitativa de Ricardo, se ubica entre ambas escuelas. Mill
afirmaba que la escuela bancaria tenía razón en épocas normales, cuando los
mercados eran estables; pero sostenía que podían ocurrir auges financieros

.C
especulativos, y en esos períodos la política del circulante, de ligar la emisión del
billete con el oro, era la correcta. [Rever la discusión entre escuelas]
DD
Karl Marx.

1. Las teorías económicas de Marx:


El sistema de Marx es una combinación de análisis filosófico, económico y
sociológico, por lo que resulta difícil aislar una dimensión puramente económica. Marx,
desde su teoría de la historia Y aplicándola a la sociedad de su época), buscaba aislar
LA

las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la


dialéctica que hecha a andar la historia.

a. La metodología de Marx: el enfoque de Marx para el estudio de la economía es poco


convencional. La principal diferencia con la metodología ortodoxa es que ésta toma
como principal la relación de causalidad que comienza en las partes y finaliza en el
FI

todo. Para Marx, en cambio, la totalidad económica determina el todo. De cualquier


manera, ambas permiten una interacción entre el todo y las partes.

b. Mercancías y clases: Marx comenzó examinando la relación de intercambio que se


da entre aquellos que poseen los medios de producción (capitalistas) y aquellos que


sólo venden su trabajo en el mercado (proletarios). Para Marx, una de las principales
características del capitalismo es la separación del trabajo respecto de la propiedad de
los medios de producción.
El capitalismo es una sociedad de dos clases, y la negociación salarial es uno de sus
aspectos más importantes. Por ello, desarrolló una teoría que explicara los precios de
las mercancías (valores de intercambio), y, en tanto se interesaba por la explicación de
la fuente de los ingresos debido a la propiedad, analizó las fuerzas que determinan los
precios de las mercancías producidas por la fuerza de trabajo, y el precio que ésta
recibe por su trabajo.
A Marx no le interesaba desarrollar una teoría de los precios relativos. Su interés se
centraba en los salarios, que para él eran el elemento más importante del sistema
capitalista, porque revelaban una contradicción que podía explicar las leyes del
movimiento del sistema capitalista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Marx, los precios de las mercancías representan dos conjuntos de relaciones:
(1) las relaciones cuantitativas entre las mercancías (2) y las relaciones sociales entre
individuos, dentro de la economía. Los salarios, como los precios, representan tanto la
relación cuantitativa como social, entre el capitalista y el proletario. A Marx solo le
interesaban los precios en la medida en que manifestaban estas relaciones.

c. La teoría del valor de la fuerza de trabajo: al desarrollar una teoría de los precios
relativos, Marx utilizó esencialmente la teoría del valor de Ricardo. Dado que las
mercancías manifiestan ciertas relaciones cuantitativas, esto significa que todas las
mercancías contienen un elemento en común que debe existir en cantidades
determinadas, capaces de ser medidas. Marx pensó en el trabajo como ese elemento

OM
común, y concluyó que era la cantidad de trabajo necesario para producir las
mercancías el que determinaba los precios.
Para Marx, el único costo social de producción de las mercancías es el trabajo. Hizo
caso omiso de las diferentes habilidades en la mano de obra (problema de las teorías
del valor del costo de trabajo) y concibió la cantidad de trabajo total que la sociedad
puede disponer para la producción de mercancías como una cantidad homogénea, que
él llamó trabajo abstracto. Para la producción de cualquier mercancía es necesaria la

.C
utilización de una parte de la oferta total de trabajo. Los precios relativos reflejan las
cantidades de oferta abstracta de trabajo (que se mide en horas), que es necesaria
para producir las mercancías. Esto hace surgir el problema del trabajo calificado, que
se refiere a la situación de que el trabajo que tiene distintos niveles de calificación
DD
tiene distintos niveles de rendimiento. Marx afrontó el problema de medir la cantidad
de trabajo necesario para producir una mercancía mediante el tiempo de trabajo
socialmente necesario, el cual se define como el tiempo requerido por un trabajo que
posee el grado promedio de habilidad de la mano de obra de la época 3. A diferencia de
Smith, para Marx las diferentes habilidades laborales se miden, no por los salarios,
sino por las diferencias en la productividad física del trabajo medido en horas. Así,
sortea este problema
LA

Otro problema de la teoría del valor de la fuerza de trabajo es como medir la


influencia de los bienes de capital sobre los precios relativos. En este aspecto tomó la
solución de Ricardo y afirmó que las cantidades y afirmó que el capital es trabajo
acumulado. El tiempo de trabajo requerido para la producción de un bien es igual a la
cantidad de horas de trabajo que se apliquen inmediatamente más la cantidad
requerida para producir el capital destruido en el proceso.
FI

Otro problema de estas teorías es el de los problemas que surgen a raíz de las
diferencias de fertilidad en las tierras; esto quiere decir: cantidades similares de
tiempo de trabajo darán como resultado distintas producciones totales cuando se
aplican a tierras con variado grado de fertilidad. En el tomo III del Capital, Marx
afronta el problema: la mayor productividad del trabajo aplicado a la tierra de fertilidad


superior la absorbe el terrateniente en forma de renta diferencial. La competencia


iguala las tasas de ganancias para todos los grados de fertilidad. Concluye que la renta
de la tierra está determinada por el precio, como Ricardo.
La última dificultad de estas teorías se debe a la influencia de las ganancias sobre
los precios. Para Smith y Ricardo, cuando las ganancias tienen un porcentaje distinto
del precio final de las mercancías, entonces los precios relativos no pueden medirse de
manera correcta sólo por el trabajo. Un aspecto esencial de este problema se relaciona
con las tasas trabajo/capital existentes en diversas industrias. Marx estuvo plenamente
consciente de este problema; durante los dos primeros tomos del capital supuso que
todas las industrias y compañías hacen uso del capital con la misma intensidad. En el

3
Por ejemplo: un determinado trabajador produce 100% más que un trabajador con la habilidad promedio,
entonces cada hora del trabajador mas eficiente contaría como dos horas del trabajo promedio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


volumen 3 hizo de lado esta suposición. Fracasó igual que Ricardo, pero luego se
analiza (¿Dónde?).

d. El álgebra Marxista: Para Marx el valor de una mercancía es igual a:

V=C+V+P
C = Capital constante, los gastos que realizan los capitalistas debido a las materias
primas y a los cargos por depreciación del capital fijo. Son independientes de la fuerza
de trabajo.
V = Capital variable, los gastos de salarios.
P = Plusvalía, valor residual obtenido al restar ganancias brutas del capitalista (C +

OM
V).
De este modo, Marx incluyó en su sistema su hipótesis fundamental: sólo el trabajo
crea valor. Para él, el valor excedente es la fuente de los ingresos de propiedad. Marx
utilizó su teoría del valor para explicar la fuente y la naturaleza de estos ingresos, en
un análisis centrado en los precios de equilibrio a largo plazo en un contexto de
competencia perfecta. Una de las primeras explicaciones fue en la explicación de la
naturaleza y fuente de los ingresos por la propiedad. Así, para Marx, el valor excedente

.C
es fruto del hecho de que el capitalista compra una mercancía que utiliza en el proceso
productivo, que crea más valor que el del que se le paga: el trabajo.
A su vez, el precio de equilibrio del trabajo a largo plazo es equivalente al tiempo
de trabajo socialmente necesario para obtener el salario real del trabajo, es decir, a la
DD
producción de suficientes mercancías para que el trabajador pueda comprar las
mercancías necesarias para la manutención de la mano de obra. Un día de trabajo más
prolongado que el necesario para la adquisición de las mercancías de subsistencia,
produciría un valor excedente. Marx llama a la razón existente entre el valor excedente
y los desembolsos de capital variable la tasa de plusvalía:
P’ = P
V
LA

Si dado el régimen de propiedad y control de los medios de producción por los


capitalistas, este puede exigir al trabajador que trabaje más para su manutención, y
así producir un ingreso debido a la propiedad.
(Continuación…)
La tasa de plusvalía puede incrementarse mediante la prolongación de la jornada
laboral, al aumentar la productividad del trabajo, o al disminuir la cantidad de
FI

mercancías que conforman el salario real del trabajo. El capitalista siempre esta
tratando de aumentar la P’, pero cada capitalista individual puede hacer poco por
disminuir el salario real, ya que el mercado competitivo determina la tasa salarial. Sin
embargo, introduciendo mejoras tecnológicas en la producción de bienes que
consumen los asalariados puede resultar en un aumento de la P’.


Tasa de ganancia: G = P
C+V

Composición orgánica del K: (grado de intensidad del K utilizado en una industria)

Q=C
C+V

Por manipulación algebraica, la tasa de ganancia varía en forma directa con P’, y
de manera inversa con la Q.

Tasa de ganancia: G = P (1 – Q)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f. Los problemas de la teoría del valor trabajo de Marx: Uno de los problemas a los
que se enfrentan esas teorías es la delimitación del papel de las ganancias en la
determinación de los precios.
Marx supuso que las fuerzas de un mercado competitivo ocasionarían que la tasa
de P’ fuese la misma para todas las compañías e industrias. Estas fuerzas también
provocarán que hubiese una tasa de G común. Si G y P’ son uniformes en toda la
economía, Q debe ser también uniforme.
Sin embargo, se puede observar que las razones capital trabajo y la composición
orgánica del capital varían de una industria en otras.
Teniendo en cuenta los razonamientos de Ricardo y Smith, si los pagos salariales

OM
no tienen las mismas proporciones en los precios finales, entonces el conjunto de los
precios relativos dados por la teoría del valor en función del costo de trabajo es
diferente de la proporcionada por la teoría del bien del que el trabajo puede disponer.
Para Ricardo, estas diferencias en las razones de trabajo capital impiden que una
teoria del valor pura explique todas las variaciones en los precios relativos, este factor
perturbador es de menor importancia desde un punto de vista cuantitativo.

.C
g. La solución marxista y algunas de sus implicaciones: las dificultades de la t.v.f.t al
respecto han llegado a conocerse como el problema de la transformación, ya que allí
Marx quiso transformar su concepto de los valores de las mercancías en precios de
mercado para incluir economías con distintos grados de intensidad del capital, pero
DD
falló en este sentido (…) Sin embargo, para los autores, el fracaso de su teoría del
valor no invalida la totalidad de su sistemas; y esto por dos razones: en primer lugar,
a Marx no le interesaban especialmente los asuntos concernientes a la asignación de
recursos y la formación de precios; quería construir una teoría que explicara los
cambios dinámicos en la economía de su época. En segundo lugar, la T.V.F.T puede
reemplazarse en el sistema marxista por otra teoría del valor sin que eso cambie sus
análisis esenciales ni sus conclusiones (¿si?)
LA

2. El análisis marxista del capitalismo.


En su análisis de la economía del capitalismo, Marx utilizó los siguientes supuestos
de la economía clásica (especialmente la ricardiana):
➢ Teoría costo de la fuerza de trabajo que explica los precios relativos.
➢ Dinero neutral.
FI

➢ Rendimientos constantes manufactura.


➢ Rendimientos decrecientes agricultura.
➢ Competencia perfecta.
➢ Homo economicus racional y calculador.
➢ Versión modificada de la doctrina del fondo salarial (¿?).


Rechazó, asimismo, las siguientes suposiciones de Ricardo:


➢ Coeficientes fijos de producción.
➢ Pleno empleo.
➢ Doctrina maltusiana de la población.

a. El ejército de reserva de desempleados: Marx no aceptó la doctrina maltusiana de


la población para explicar la existencia del valor excedente y de la ganancia.
En este modelo, la creciente acumulación aumenta la demanda de trabajo. En tanto
suben los salarios ¿Qué puede evitar que el valor excedente y las ganancias lleguen a
ser nulas? El ejercito de reserva de desempleados, que cumple la misma función en el
sistema que cumpliría la doctrina maltusiana de la población.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Marx, siempre existe una oferta excedente de trabajo en el mercado, que
tiene por efecto contraer los salarios y mantener positivas P’ y G. Este tenía variadas
formas de reclutamiento.
El nivel del ejército de reserva y el nivel de las ganancias y los salarios varían a la
par del ciclo económico. En tiempos de expansión de la actividad y acumulación de
capital, los salarios se incrementarán y el tamaño del ejército de reserva disminuye. El
aumento de salarios conduce a la reducción de ganancias, y a ello el capitalista
reacciona sustituyendo mano de obra por máquinas. El desempleo resultante de de
esta sustitución, provoca la retracción de los salarios y la restitución de las ganancias.
En este aspecto, Marx se aleja del análisis ortodoxo. Este concepto equivale a un
rechazo de la ley de Say y su predicción sobre el pleno empleo de los recursos. Las

OM
fuentes de reclutamiento son: directo (máquinas reemplazan trabajo en el proceso
productivo = Q) e indirecto (ingreso de nuevos miembros en la fuerza laboral).

b. Tasa decreciente de ganancia: Representa una de las contradicciones entre las


fuerzas productivas y las relaciones de producción. Aquí sigue a Ricardo y Smith que
ya la habían predicho.
G = P (1 – Q)

.C
Si se supone que P’ no cambia a lo largo del tiempo, entonces cualquier incremento
en Q tenderá a provocar una caída en G. Marx afirmó que Q aumentaría por la
competencia en los mercados de mercancía y de trabajo, y forzaría a la baja G.
(1)La competencia en los mercados de trabajo provocará una caída en las ganancias
DD
de la siguiente manera: en primer lugar, existe un gran impulso de los capitalistas por
acumular capital. Esto significa que habrá mas V para ofrecer a al trabajo, lo que
forzará un alza en los salarios y disminuirá el ejercito de reserva. P’ disminuirá en la
medida en que aumenten los salarios, y en consecuencia, la tasa de ganancia caerá.
Los capitalistas reaccionarán ante estos incrementos de salarios y estas disminuciones
de ganancias sustituyendo el trabajo con máquinas, es decir aumentando Q. Si P’
permanece igual, entonces el aumento de Q forzará la tasa de ganancia mas hacia
LA

abajo aún. Así, Marx sugería que cada capitalista individual emprenderá acciones que
de eficaz reducirán incluso en mayor medida la tasa de ganancia en la economía.
(2)La competencia en los mercados de mercancías también provocará una
disminución continua en G, ya que el capitalista seguirá tratando de reducir los costos
de producción a fin de vender el producto final a precios menores. Estas fuerzas
competitivas arrastran al capitalista a buscar nuevos métodos de producción que
FI

signifiquen menos costos y que reduzcan el tiempo de trabajo socialmente necesario


requerido para la producción de una mercancía determinada. Estas nuevas y mas
eficientes técnicas casi siempre implican un aumento en Q. Marx concluyó,
consecuentemente, que la competencia en los mercados de trabajo y de mercancías
necesariamente conducen a un aumento de Q, lo que a su vez propicia una caída en la


tasa de ganancia.
De cualquier modo, el análisis anterior se hace bajo el supuesto de que P’ no
cambia con los incrementos de Q, que la tasa de valor excedente está determinada por
fuerzas que son independientes de las que determinan la composición orgánica del
capital. Sin embargo, Marx era consciente de la interrelación de estos dos factores. Los
incrementos de Q provocan sustitución de trabajo por máquinas, consecuentemente
una contracción salarial, un incremento en P’ y un aumento en G. Mas aún, los
incrementos en Q aumentan la productividad del trabajo y con seguridad provocarán
un aumento de P’.
La disminución de la tasa de ganancia a lo largo del tiempo depende de la razón de
cambio de Q, respecto de la razón de cambio de G. Debido a que G = P (1 – Q), si Q
aumenta a una mayor proporción que P’, G disminuirá; si Q y P se incrementan a
razones comparables, entonces G no cambia; y si Q se incrementa en razón menor que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


P’, entonces G aumentará a largo plazo. Así, y de manera más general, a medida que
ocurre la acumulación de capital, puede esperarse que los rendimientos decrecientes
del capital ocasionen tasas de ganancia menores. Empero, la acumulación de capital
esta asociada con el desarrollo tecnológico, el cuál reduce costos, e incrementa
entonces G. La disminución de G a largo plazo dependerá de la proporción de la tasa
de acumulación de capital, respecto de la tasa de desarrollo tecnológico. El resultado
de estas fuerzas opuestas es una cuestión empírica.
Así, aunque el análisis de la tasa decreciente de ganancia supone que existe P’
constante, Marx no desconocía que había muchas fuerzas que trabajaban para
aumentar P’ a lo largo del tiempo. Así, el curso que tome en el tiempo G dependerá de
las tasas de incremento relativo de P’ y Q; por lo que el elemento crucial desconocido

OM
es la tasa de desarrollo tecnológico: ¿habrá en el futuro un desarrollo a una tasa
suficiente de modo que compense los rendimientos decrecientes de la acumulación de
capital?
FIGURA 7.1 y explicación.

.C
DD
b. El origen de las crisis económicas: una anomalía del análisis marxista del
capitalismo es que a pesar de mencionar la crisis del capitalismo, no formula
claramente una teoría de los ciclos económicos. El punto de vista de Marx respecto de
que las fluctuaciones periódicas son una parte integral del proceso capitalista
representa también una desviación de su adhesión al modelo clásico.
LA

Marx atacó la ley de Say, ya que representaba una visión distorsionada y ahistórico
del capitalismo. En una economía simple de trueque la gente produce bienes por el
valor de uso que logra al intercambiar los bienes producidos. En estas condiciones
producción y consumo están perfectamente sincronizados. La introducción del dinero
en una economía como esta, no necesariamente desvía la orientación de la producción
del valor de uso. Aquí el dinero es sólo un medio de intercambio que facilita la división
FI

del trabajo y el comercio.

➢ M M
➢ M D M


Pero, según Marx, el capitalismo no es una economía simple o de intercambio.


Significa un cambio en la orientación de la actividad económica, de la producción de
V.U a la de V.I. El capitalista, quien dirige el proceso, desea obtener ganancias:

➢ D M D’ D’-D= D Valor excedente

Entonces en el capitalismo, orientado hacia el V.I y las ganancias, la


sobreproducción se convierte en una posibilidad. El enfoque de Marx del estudio de las
fluctuaciones económicas consiste en examinar las reacciones del capitalista ante los
cambios en G. Para Marx, los cambios en G traerán cambios en el gasto de inversión, y
esta volatilidad del gasto de inversión es la principal causa de las fluctuaciones en el
nivel total de la economía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Fluctuaciones cíclicamente recurrentes: Un modelo sugerido por Marx para las
fluctuaciones económicas es el ciclo recurrente.
Puede resumirse de este modo:
➢ Auge tecnológico provoca un incremento en la acumulación y un aumento de la
demanda de trabajo.
➢ El tamaño del ejercito de reserva disminuye, los salarios aumentan y P’ y G
disminuyen.
➢ Esto propicia una disminución en la acumulación de capital, que lleva a una
depresión.
➢ A medida que el producto total se reduce, el tamaño del ejército de reserva
aumenta.

OM
➢ La presión competitiva que ejercen los desempleados fuerza los salarios a la baja.
➢ Esto Propicia la un aumento en las oportunidades de obtención ganancia.
➢ El aumento en las ganancias estimula la acumulación de capital y la actividad
económica se incrementa a medida que se desarrolla el ascendente.

e. Crisis de desproporcionalidad: el paso de una economía desde un nivel de trueque a


un estadio superior de especialización del trabajo, por la utilización del dinero y los

.C
mercados, provoca que se haga difícil una coordinación entre los niveles de producción
de sus diversos sectores. En el capitalismo, el mecanismo de mercado produce este
efecto de coordinación; sin embargo, Marx ponía en duda la capacidad del mercado de
reasignar recursos de modo uniforme. Por ello, Marx afirmaba que O y D no se
DD
mezclan de manera perfecta y los diversos submercados de la economía no están en
continuo equilibrio.
Por ejemplo: un aumento en la demanda de productos de la empresa A, y una
disminución de la demanda de las de la B. En una economía capitalista que funcionara
de manera uniforme, los precios y las ganancias en A aumentarían, en tanto que en B
declinarían. Como reacción a estos cambios, los capitalistas transferirán sus recursos
de la industria en contracción a la que está en expansión. Este exceso en la oferta, o
LA

sobreproducción de B sería de corta duración y no se diseminaría al resto de la


economía causando una declinación general de la actividad económica. Al respecto, y
en contra de la teoría ortodoxa, Marx postula la poca movilidad de los recursos, lo que
en este caso redundaría en que el desempleo causado en B, a medida que la demanda
disminuye, podría esparcirse al restote la economía, algo que la teoría ortodoxa niega
dado que, según ella, una industria individual es lo suficientemente pequeña que
FI

resulta poco probable que se de una diseminación de la sobreproducción.

f. La tasa decreciente de ganancia y las crisis económicas: Las dos teorías de las crisis
económicas rechazan la ley de Say. Marx integró su ley de la tasa decreciente de la
ganancia en ellas. Por ello, sus teorías son partes de un punto de vista único e


integrado de que el capitalismo no podrá proporcionar niveles estables de actividad


económica con una plena utilización de recursos.
De cualquier manera, Marx tenía otra explicación de las depresiones que era
coherente con la ley de Say. En su modelo, una economía capitalista depende
claramente del comportamiento del capitalismo, cuyas reacciones a las cambiantes
tasas de ganancia y a las impredecibles expectativas de ganancia forman una parte
central de la explicación de las crisis. Marx utilizo su ley de la tasa decreciente de las
ganancias a largo plazo en la explicación de las fluctuaciones a corto plazo, afirmando
que en su búsqueda de mayores ganancias, los capitalistas incrementarán Q y harán
que G disminuya. Los capitalistas reaccionarán de manera periódica ante estos
cambios reduciendo los gastos en inversión, con lo que provocarán las fluctuaciones
que generarán las crisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


g. Resumen crisis económicas: La explicación de la fuente y naturaleza de las crisis
económicas está entretejida con su análisis más amplio del capitalismo, y no está
desarrollada de forma adecuada. Hay un acuerdo general de que Marx brindó tres
teorías para explicar las fluctuaciones de la actividad económica: tasa decreciente de
ganancia, introducción de nuevas tecnologías y desigualdades en un sector de la
economía y su diseminación. Estas fluctuaciones eran parte de la naturaleza del
capitalismo, y expresaban su naturaleza contradictoria.

g. La concentración y centralización del capital: A pesar de que este modelo supone la


existencia de mercados perfectamente competitivos, con una gran cantidad de
empresas en cada industria, Marx concluyó que el crecimiento del poder monopólico se

OM
deriva de la creciente concentración y centralización del capital. La concentración
ocurre a medida que los capitalistas individuales acumulan capital, el tamaño de la
compañía crece de manera correspondiente y la competencia tiende a disminuir.
Una razón de más peso aún para la reducción de la competencia es la
centralización del capital. Esto ocurre a través de una redistribución del capital
existente que coloca su propiedad en pocas manos. Al respecto, Marx sostuvo que las
grandes compañías serían capaces de lograr economías de escala y producir a costos

.C
más bajos. La competencia entre compañías más grandes con costos menores, y
empresas pequeñas tendrá como resultado la eliminación de estas últimas y el
crecimiento del monopolio.
Otro factor que favorece la centralización es el desarrollo del crédito y por la forma
DD
corporativa de la organización económica.

h. Miseria creciente del proletariado: Se han ofrecido distintas interpretaciones de


esta doctrina. La primera refiere a que esta implica que el ingreso real de las masas de
la sociedad disminuye en función del desarrollo del capitalismo. La segunda, que
significa que la participación en el ingreso nacional declina a lo largo del tiempo. El
ingreso real por cada miembro puede aumentar. La tercera hace referencia a aspectos
LA

extraeconómicos de la vida. Con el avance del capitalismo, la calidad de vida


disminuye en la medida en que las personas se van encadenando al proceso industrial.

LOS NEOCLÁSICOS: JEVONS, MENGLER Y WALRAS


FI

El surgimiento de la escuela Neoclásica tiene sus orígenes en la década de 1870,


cuando por separado, tres profesores, publican sus obras, donde consignan que el
valor o precio de una mercancía, depende de la utilidad marginal que proporciona al
consumirse.


Estos pensadores fueron:

· W.S. Jevons con su obra Teoría de la Economía Política de 1871.


· Carl Menger con su libro Principios de Economía también de 1871.
· Leon Walras con su trabajo Elementos de Economía Pura de 1974.

Paralelamente podemos mencionar a Alfred Marshall quien publica sus ideas en 1890.

Pese a todo la aceptación de las ideas marginalistas no fueron aceptadas sino después
de un largo camino. De hecho ya antes de los anteriores autores se habían presentado
las ideas de la utilidad; empezando por Aristóteles con su valor de uso, luego Bentham
aplico el concepto en la filosofía y en fin otros ya habían tenido la idea que al consumir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cantidades crecientes de un bien la utilidad marginal recibida de este era decreciente,
pero fue desde finales del siglo XIX que su aplicación a los temas económicos fue mas
clara y contundente.

Estos tres autores aplicaron el análisis marginal de la utilidad a la teoría de la


demanda, concibiendo la idea de la utilidad marginal. Los tres estaban de acuerdo en
que la asignación de los recursos era el tema principal de la economía. Este era un
contundente punto de distanciamiento con la anterior teoría ya que las nuevas ideas
reflejaban un análisis claramente Microeconómico, sin embargo diferían en sus
métodos. Jevons optó por las pruebas empíricas, mientras que Mengler se acercaba

OM
mas a la lógica deductiva abstracta, por ultimo Walras aplico las matemáticas.

Primero descubrieron que la teoría clásica del valor no llegaba a explicar


satisfactoriamente los precios de las mercancías ya que existían excepciones que no
podían asumirse adecuadamente.

Afirmaban que los altos costos de producción no necesariamente resultarían en altos


precios finales ya que el valor depende del consumo y la utilidad se genera en el futuro

.C
y no en el pasado, es decir que el precio de un bien al llegar al mercado dependerá de
la utilidad que el comprador espera recibir por su consumo, es decir de la demanda.

En este orden de ideas, lo que se discutía era si los factores creaban el valor de los
DD
bienes finales, o si al contrario eran los bienes finales los que daban el valor a los
bienes intermedios. Para lo cual los Marginalistas explicaban que el valor de los
factores era determinado por la utilidad marginal del bien final que se fabricaba con
esos factores pero que estos a su vez no conferían valor alguno a los bienes finales.

Era obvio que el error de los anteriores modelos radicaba en que el precio no depende
LA

de la utilidad total ni de la utilidad promedio sino de la utilidad marginal.

Con esto es mucho más sencillo explicar las paradojas como la del agua y los
diamantes de Smith.
FI

Los Neoclásicos no desecharon todo el material clásico, por ejemplo, adoptaron la idea
de la racionalidad de los agentes así que las familias toman sus decisiones de consumo
respecto a la utilidad marginal que esperan recibir.

Surgen dos cuestiones, ¿Qué es la utilidad?, ¿Cómo se mide la utilidad?. Resulta


paradójico que estos escritores no las hubiesen asumido de forma directa, de hecho


ninguno utilizo la expresión Utilidad Marginal. Se limitaron a dar por sentada su


existencia y a delegar a los gustos personales la decisión de diferenciar entre las
utilidades de los bienes, dando a entender que consideraban la utilidad como un
fenómeno Psicológico no medible, pero que estaba en los bienes de consumo. Ahora
bien, para los bienes intermedios y de intercambio se dio el concepto de Utilidad
Adquirida.

Luego de estas concesiones pasaron a dar por aceptado el concepto de la Utilidad


Marginal Disminuida que no es otra cosa que la idea de que conforme un bien es
consumido su utilidad marginal disminuye; sin embargo esta afirmación acepta que la
utilidad marginal puede medirse. Y contrario a sus afirmaciones los tres supusieron en
sus ejemplos la mensurabilidad cardinal de la utilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para sus representaciones Walras y Jevons utilizaron funciones de utilidad continuas ya
que con variaciones pequeñas en la cantidad y en la utilidad la igualdad en las
canastas de consumo continua, no así con las curvas discontinuas donde se
maximizaría pero no habría igualdad.

Mengler y Walras no se ocuparon de explicar si se podían hacer comparaciones


interpersonales de utilidad; por su parte Jevons afirmó que eso era imposible, sin
embargo lo hizo. Pero si estaban de acuerdo en que una persona podía sopesar la
utilidad de dos mercancías.

OM
En cuanto a las funciones de utilidad que desarrollaron estos pensadores debemos
decir que estaban de acuerdo pese a la diferencia en la metodología de exposición.
Según ellos la utilidad que una persona recibía por el consumo de un bien x dependía
únicamente de la cantidad que de ese bien se haya consumido y no de las cantidades
de otros bienes y & z que también se hayan consumido, no importa que sean
sustitutos o complementarios. Por eso se considera la función de utilidad total como
una función aditiva.

.C
Por otro lado Jevons, Mengler y Walras trataron de señalar las condiciones bajo las
cuales se maximizaría la utilidad de los individuos conjuntamente con un teoría del
intercambio y en el caso de Jevons y Walras investigaron la relación entre la utilidad y
DD
la demanda.

Walras derivó matemáticamente las ecuaciones que rigen la maximización mientras


que los otros dos con técnicas más rudimentarias expusieron el concepto según el cual
un consumidor maximiza su utilidad si gasta su ingreso de tal forma que la ultima
unidad gastada en un bien le reditúe la misma utilidad marginal que si la hubiera
LA

bastado en cualquier otro bien. Este postulado es conocido como la segunda ley de
Gossen.

Recordemos que la utilidad del individuo es la causa de la demanda, entonces debe


haber una relación entre las funciones de utilidad y las curvas de demanda. Solo
FI

Walras pudo solucionar este problema demostrando que el motor que mueve la
demanda es la utilidad marginal, pero finalmente los tres trataron de hallar las
relaciones entre la utilidad marginal, la maximización de la utilidad y el intercambio de
bienes. En esta oportunidad fue nuevamente Walras quien se llevó los primeros
honores.


No pasemos por alto las diferencias en la concepción de causalidad de los precios, ya


que Jevons y Mangler sostenían que el precio de los bienes intermedios estaba dado
por la utilidad marginal de la mercancía final. La diferencia con Walras radica en que
este asumió el análisis a través de un modelo de equilibrio general lo que le dio una
gran ventaja en la comprensión de la causalidad que lo llevo a entender que las
relaciones eran mucho mas complejas.

En cuanto a la teoría del valor propusieron que dada una oferta la demanda determina
el precio, pero no la complementaron con la versión contrapuesta, pese a que a través
de sus ejemplos pueda entenderse que tanto oferta y demanda juegan un papel
fundamental. Pero más adelante Jevons se retracta de que el valor dependa por
completo de la utilidad y demostró que con una oferta fija, de dos mercancías y dos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


agentes los precios y las cantidades que se intercambian dependen de las utilidades
marginales que ambas mercancías tengan para cada uno de los individuos. En el caso
de la oferta variable, elabora la siguiente línea de causalidad.

1. La oferta esta determinada por el costo de producción.


2. A su vez la oferta determina la utilidad.
3. Esta utilidad determina el valor de la mercancía.

De ser esto así podemos eliminar el eslabón segundo con lo que se desvirtuaría el
análisis. Jevons y Mengler no entendieron que el costo, la oferta, la demanda, y el

OM
precio son interdependientes y no forman una cadena causa efecto simple como ellos
proponían. Este error es el mismo de los clásicos. Por fortuna Walrras y Marshall
pudieron comprender mejor estos supuestos.

Los tres desarrollaron el concepto de utilidad marginal pero Walras y Jevons aplicaron
el análisis a la teoría de la empresa, sin embargo solo Walras fue mas allá y formuló su
análisis del equilibrio general. Pero ninguno llega a los mercados de los factores ni
desarrollaron la noción ni las aplicaciones de la productividad marginal. Esto quiere

.C
decir que por haber hecho tanto hincapié en el lado de la demanda cometieron el
mismo error que los clásicos con la oferta.

Una anotación importante es la gran influencia que Mengler ejerció en la Universidad


DD
de Viena con lo cual se ha dado por llamar a sus seguidores la Escuela Austríaca
quienes continuaron con la tradición del análisis al estilo de Mengler.
Desafortunadamente su iniciativa de estudiar el conocimiento como factor de
desarrollo no fue explotada posteriormente.

Los siguientes desarrollos metodológicos han seguido principalmente las líneas de


LA

Jevons a través de los modelos econométricos y las de Walras que utiliza el


razonamiento abstracto por medio de las matemáticas.

Los pensadores
FI

W.S. Jevons con su obra Teoría de la Economía Política de 1871. Carl Menger con su
libro Principios de Economía también de 1871. Leon Walras con su trabajo Elementos
de Economía Pura de 1974.
Para esta oportunidad exploraremos rápidamente los desarrollos que complementaron
la aplicación del análisis marginal a la demanda. Veremos como esta misma


herramienta metodológica se aplicó a la producción y de ahí a otros estadios del


conocimiento económico. En primer lugar hablaremos de la llamada segunda
generación de marginalistas quienes contribuyeron a la teoría de la producción, costos,
precios, a la teoría de la distribución del ingreso y a la de los factores de producción.

Anterior: Los neoclásicos Jevons, Mengler y Walras

LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MARGINAL


EL ANÁLISIS MARGINAL EXTENDIDO:

En primer lugar hablaremos de la llamada segunda generación de marginalistas


quienes contribuyeron a la teoría de la producción, costos, precios, a la teoría de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


distribución del ingreso y a la de los factores de producción.

Frederich von Weiser y Eugen von Bohm-Bawerk, J.B. Clark, knut Wicksell, P.H.
Wicksted y F.Y. Edgeworth entre otros, fueron quienes desarrollaron los conceptos de
la teoría de la distribución en función de la productividad marginal.

El principio de los rendimientos decrecientes explica las formas de las curvas de la


oferta a corto plazo de las empresas, así como las curvas de demanda de las empresas
para los factores de producción. Si mantenemos constante un factor de la producción y
añadimos a este un factor variable, el producto resultante a menudo aumentará

OM
primero a una razón creciente, después este será decreciente y al final caerá.

En los ejercicios tradicionales es claro ver la relación (con respecto a la cantidad de


insumo) entre el producto promedio - que es el producto total entre la cantidad de
trabajo -, el producto marginal - que se define como la variación en el producto total
respecto a la variación del insumo- y el producto total. El producto marginal tiene su
máximo cuando la curva de producto total muestra su máxima inclinación, el producto
promedio tiene su máximo cuando se cruza con el producto marginal, que es cuando el

.C
producto total empieza a mostrar una pendiente decreciente, finalmente el producto
total llega a su máximo cuando el producto marginal es cero.

La curva de demanda de los factores de producción puede derivarse a partir de las


DD
curvas de producto marginal, así que si una empresa enfrenta una curva de demanda
perfectamente elástica para su producto y una curva de oferta perfectamente elástica
para su insumo, la compañía adquirirá la variable insumo hasta el momento en que la
ultima unidad de insumo comprada aporte al rendimiento total de la empresa la misma
cantidad que representa a su costo total.
LA

Precio del insumo = (producto marginal) (precio del producto).

El lado izquierdo de la relación se la conoce también como Valor del producto marginal,
donde la cantidad optima es cuando el precio del insumo es igual al valor del producto
marginal. Cuando se trata de varios insumos, la condición de optimalidad está cuando
FI

el último peso gastado en la compra de cada insumo reditúa el mismo producto fisco
marginal. La demanda de un insumo se define como las cantidades que la empresa
contrataría a distintos precios, si disminuyésemos el precio de un insumo la empresa
haría un mayor uso de él, hasta que el ultimo peso gastado en dicho insumo
proporcionara el mismo producto físico marginal que el peso gastado en los otros
insumos.


Conforme a lo anterior existe una proposición de que los pagos a los factores de la
producción serán iguales al producto total, o sea que al pagar a cada factor su
producto marginal el producto total se agotaría. Clarck y Wicksteed expusieron esta
inquietud, sin embargo no pudieron llegar a una solución para el agotamiento del
producto, sin embargo ya antes Leonhard Euler había dado los parámetros
matemáticos a cumplir por las funciones de producción.

Cuando los pagos a factores han agotado el producto total la función de producción
debe mostrar que un incremento proporcional en todos los insumos, la producción total
aumentará en la misma proporción. Es decir que son homogéneas de grado uno o
linealmente homogéneas, de aquí la expresión de rendimientos a escala constantes,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que es la forma en que la producción o los costos se comportan en respuesta a
incrementos proporcionales en todos los insumos, en este caso el aumento es de la
misma proporción y los costos promedio no varían; de manera opuesta si los
incrementos proporcionales en el insumo no son correspondidos con un aumento en el
producto en la misma magnitud entonces hablamos de rendimientos a escala
decrecientes (funciones homogéneas de grado <1), en conclusión, si no se obtienen
utilidades (dados los mercados competitivos), entonces los ingresos totales de la
empresa deben ser iguales al costo total y como el costo total es el pago a los factores,
entonces llegamos al agotamiento del producto.

OM
En otro caso una función de producción homogénea de grado >1 dará como resultado
costos promedio decrecientes y rendimientos a escala crecientes. Si los productos
físicos marginales, de los insumos son mayores que sus productos promedio totales, y
si los insumos reciben pagos que son iguales a sus productos marginales, los pagos de
los insumos excederán la producción total y puede generarse desutilidad. Lo contrario
para las funciones homogéneas de grado <1 las cuales darán utilidades a escala
decrecientes o costos promedio crecientes. En este caso los costos marginales son
mayores que los costos promedio, y el producto físico marginal de uno de los factores

.C
será menor que el producto promedio de dicho insumo.

Para este ultimo caso la empresa competitiva, tendrá costos marginales iguales al
precio, y generará ganancias. En otras palabras cuando todos los factores reciben el
DD
valor de su producto marginal, los pagos de los insumos serán menores que la
producción total, con lo cual los ingresos totales serán superiores a los costos totales.

Para Wicksell una empresa podría presentar los tres tipos de rendimientos (crecientes,
constantes, decrecientes), este economista sueco desarrollo el concepto de curva de
costo promedio a largo plazo. Para él, aunque la función de producción de una
LA

empresa redituara rendimientos crecientes, constantes o decrecientes, las fuerzas del


mercado competitivo harían que en el equilibrio de largo plazo la empresa funcione en
el punto donde su función de producción reditúa rendimientos constantes que es el
mismo punto donde es de grado =1 y donde se presentan los mínimos costos
promedio.
FI

Autores

Frederich von Weiser y Eugen von Bohm-Bawerk, J.B. Clark, knut Wicksell, P.H.
Wicksted y F.Y. Edgeworth entre otros, fueron quienes desarrollaron los conceptos de
la teoría de la distribución en función de la productividad marginal


En esta ocasión continuaremos revisando los aportes de la llamada segunda


generación de marginalistas, pero en esta oportunidad los puntos de disertación serán
la teoría del empleo, la teoría de las ganancias y el interés

Anterior: El análisis marginal extendido

LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MARGINAL


OTRAS APLICACIONES DE LA TEORÍA DEL ANÁLISIS MARGINAL

Comencemos por la aplicación del marginalismo a la teoría del empleo. Bajo los
supuestos de equilibrio parcial si aumenta el precio del trabajo aumenta entonces se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contratará menos mano de obra hasta que el valor del producto marginal del trabajo
sea igual al precio mas alto de la mano de obra, entonces esta decisión de las
empresas hará que aumente el producto físico marginal del trabajo por ende subirá el
valor del producto marginal del trabajo. Esto quiere decir que el precio del trabajo
dependerá de su demanda.

Si consideramos al trabajo como una mercancía, entonces el excedente será


controlado a través de los precios, que en este caso son salarios flexibles. Según el
análisis de oferta y demanda el desempleo disminuirá conforme disminuyan los
salarios y así el desequilibrio desaparecerá. Sin embargo se consideró un desempleo

OM
friccional del 3%.

Muchas consideraciones de política surgieron de esta conclusión ortodoxa que en


definitiva predica que el desempleo y las depresiones pueden eliminarse permitiendo
que el mercado actúe sobre los salarios disminuyéndolos. Es decir que el desempleo
depende de un desequilibrio temporal del mercado y de los factores que impiden la
disminución de los salarios. Esta posición es criticada por Keynes, quien pone al
descubierto que el planteamiento ignora la demanda agregada.

.C
Pasemos ahora al tema de la ganancia y el interés desde la óptica de la segunda
generación.
DD
En primer lugar el análisis marginal resulto efectivo para explicar y hasta justificar el
rendimiento del capital, J. B. Clark explicó que el rendimiento del capital está
justificado porque el capital es productivo, es decir que el rendimiento no es un robo
sino algo completamente transparente es decir, que se recompensa a los factores por
su contribución al producto social. Aquí se incluye tanto a la tierra como al trabajo.
LA

La nueva generación supo distinguir entre los conceptos de ganancia e interés, sin
embargo aceptaron que se necesitaban desarrollos más complejos para comprender
las verdaderas implicaciones de ellos.

Para la teoría de la ganancia pudieron distinguir que el concepto clásico (pago por el
FI

uso del capital + pago por administración + pago a los riesgos = ganancia) era
erróneo. En su lugar -como Clark lo planteó- el pago por administración no es una
ganancia sino un salario, el pago por el uso del capital es el interés y la ganancia es el
remanente que queda después del pago de los factores. En mercados competitivos con
una función de producción homogénea de grado 1 esta ganancia es cero.


La ganancia puede asumirse mejor como producto del desequilibrio que a su vez es
producto de una movilización a una nueva posición de equilibrio de largo plazo.

Estos shocks pueden ser de demanda o de oferta, así que la ganancia está asociada
con los elementos dinámicos de la economía. Fuera de la competencia perfecta las
fuerzas que empujan la ganancia pueden estar en el grado de monopolio o monopsonio
del mercado.

Por el lado de la teoría del capital y del interés es bueno aclarar que se tarta de un
conocimiento aún controvertido ya que implica horizontes temporales e incertidumbre,
sin embargo existen tres fuentes que pretenden dar explicación: las monetarias, las no
monetarias y las neokeynesianas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las teorías monetarias afirmaron que los incrementos en el volumen de la masa
monetaria aparte de inflar los precios y mermar la capacidad adquisitiva del dinero
haría decrecer la tasa de interés. Esta fue la tesis hasta el periodo clásico cuando las
ideas de las fuerzas reales reclamaron una mayor importancia. Los economistas
afirmaron que las variaciones en la tasa de interés dependen de la tasa de rendimiento
de los gastos de inversión, es decir que en el largo plazo el capital productivo es el
factor real de influencia.

Para los neoclásicos (también no-monetaristas) el problema del interés se resume en

OM
que si el capital es producido por la tierra y el trabajo, el rendimiento de este es igual
al valor de los factores, entonces de donde surge el interés. Se plantean tres posibles
respuestas. Primera, que no son dos sino tres los factores y el interés es el pago del
tercero, segunda, que el planteamiento de que en equilibrio de largo plazo los ingresos
son iguales a los costos es erróneo, la tercera es una critica a la metodología estática y
perfecta de la teoría marginal.

Los desarrollos de Eugen Von Bohm-Bawerk y de Irving Fisher resuelven de alguna

.C
manera la contradicción del problema del interés diciendo que en un equilibrio
competitivo de largo plazo se presenta el interés porque los agentes de la economía
prefieren los bienes presentes a una cantidad igual de dichos bienes pero en el futuro,
esto quiere decir que el pago que se hace a los factores será menor que el precio del
DD
bien final que se presenta en el futuro. Así que podemos inscribir esta discusión dentro
del análisis de oferta y demanda.

Los planteamientos neokeynesianos reunieron las visiones monetarista y no-


monetarista pero ese es un tema que trataremos posteriormente.
LA

Hasta aquí esta exposición. En la siguiente entrega seguiremos repasando a la escuela


neoclásica a través de los ojos de León Walras y su modelo de equilibrio general.

La nueva generación
FI

Supo distinguir entre los conceptos de ganancia e interés, sin embargo aceptaron que
se necesitaban desarrollos más complejos para comprender las verdaderas
implicaciones de ellos

En el modelo walrasiano podemos representar el precio de la cantidad ofertada y




demandada en ecuaciones ínter relacionadas, es decir que mientras tenemos los


precios, la cantidad de oferta y la de demanda como las tres variables solo nos
preocupan dos incógnitas, el precio y la cantidad ya que en equilibrio la oferta debe
igualar la demanda.

anterior: La aplicación del análisis marginal

Los procesos de unión del análisis de la oferta con el de la demanda tienen dos
diferentes formas de acople, el equilibrio general es uno de ellos. En pocas palabras el
aporte de Walras a la economía es en cierta medida superior al de Jevons ya al de
Menger por su mayor sofisticación.

El equilibrio general consiste en un análisis de los fenómenos de la economía en donde

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


todos los sectores que la conforman son considerados de manera simultánea.

De tal manera que se consideran todos los impactos directos o indirectos y lo más
importante las interrelaciones de los mercados.

Anteriormente Smith y Quesnay ya habían explorado el concepto, posteriormente


Cournot pudo formalizar parte de estos conceptos microeconómicos pero solo Walras
pudo dar notación matemática al enunciado del equilibrio general.

El equilibrio general permite la movilidad de variables económicas en un mayor

OM
número que en el equilibrio parcial. Esta movilidad sucede mientras otras variables que
no se consideran estrictamente económicas se mantienen constantes (ceteris paribus),
esta característica hace de él un excelente instrumento para la argumentación no
contextual.

En el modelo walrasiano podemos representar el precio de la cantidad ofertada y


demandada en ecuaciones ínter relacionadas, es decir que mientras tenemos los
precios, la cantidad de oferta y la de demanda como las tres variables solo nos

.C
preocupan dos incógnitas, el precio y la cantidad ya que en equilibrio la oferta debe
igualar la demanda.

Los supuestos de los modelos de equilibrio suelen ser bastante rigurosos, por ejemplo,
DD
suponen perfecta competitividad, precios dados, tecnología fija etc. En un caso de dos
agentes, familias y empresas, también se supone pleno empleo, preferencias
invariables y se eliminan los mercados intermedios. Las familias venden factores de
producción a las empresas y estas a su vez venden a las familias bienes finales. Las
empresas buscan maximizar su ganancia y las familias su utilidad. El equilibrio en el
largo plazo se dará cuando los precios sean iguales a los costos promedio de la
LA

producción, esto nos da una idea de cómo se ínter relacionan los distintos mercados y
de cómo un cambio en el precio de un bien final nos empujara a otro equilibrio donde
ambos actores maximizan.

Al agregar la oferta de bienes de las empresas, y restarla del agregado de la demanda


FI

de bienes de las familias deberá vaciarse el mercado, de manera análoga con el


mercado de factores. Al interior de las familias su ingreso fruto de la venta de factores
debe ser igual a su gasto por demanda de bienes y lo propio para las empresas.

De esta forma hemos aclarado los precios de los bienes y de los factores y las
cantidades de los mismos bienes y factores en el mercado.


Por otra parte es importante señalar que como el modelo no utiliza dinero entonces se
recurre a un numerario que consiste en escoger un bien como la unidad de medida de
los precios.

Su modelo de equilibrio general y su ley, se aplican hoy en día en la determinación de


cantidades o precios

Ahora nos es mas fácil entender el porqué de la importancia y el lugar que ocupa León
Walras en el pensamiento económico. Su mérito sobrepaso la aplicación de la utilidad
marginal y llegó a la concepción de las interrelaciones de una economía con una
notación matemática. No vio una unidireccionalidad en la concepción del valor como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jevons y Menger con lo que descubrió las conexiones de la complejidad de los
mercados.

Pese a lo anterior tuvo inexactitudes que apocaron su exposición. La mas obvia era
que como su interés estaba en la utilidad marginal, su centro de atención fue la
función de oferta, mas no en la función de producción.

Otras de las limitaciones que se mencionan son: el echo de que el modelo de equilibrio
general no sea aplicable a la realidad, con lo que pierde virtuosismo y pese a
considerarlo como una gran creación se lo sitúa fuera de los dominios de la realidad.

OM
El mismo Walras no midió empíricamente su modelo, sin embargo, sí realizo
variaciones para incluirlo en las discusiones de política, por ejemplo: planteo modelos
que recurrían a compromisos contractuales e inclusive desarrollo el concepto de un
subastador que recibía la información para luego dictar los precios y permitir el
comercio.

Su visión de la política lo llevó a ser calificado de socialista de mercado, ya que no

.C
defendió tan firmemente el Laissez-Faire, inclusive encontró espacios donde era
preferible la actuación del estado, como en la creación de mercados competitivos, los
cuales según él llevaban a un máximo de satisfacción (maximización de la utilidad).
DD
El próximo articulo tratará el pensamiento económico de Alfred Marshall quien llevo
adelante el modelo de equilibrio parcial.

ALFRED MARSHALL: EL PENSADOR

Alfred Marshall, (1842-1924). Se considera como uno de los padres de la economía


LA

ortodoxa moderna, junto a León Walras. Durante su juventud logro una excelente
preparación universitaria en matemáticas, pero a parte de esto también se distinguió
por sus fuertes sentimientos humanitarios, relativos a mejorar la calidad de vida de las
personas, permaneció en Cambridge después de graduarse de su licenciatura en
matemáticas, pero pronto incursionó en la lectura de la metafísica, la ética y la
FI

economía, siendo esta última por la que más interés mostró, al punto de impartir la
cátedra de economía en la misma universidad de Cambridge.

Si bien Jevons se había declarado el campeón de la teoría marginalista, Marshall


experimentó entre sus estudiantes y colegas durante más de 20 años antes de


exponer sus ideas en 1890, cuando publicó sus Principios De Economía.

Marshall era consciente del cambio a través del tiempo de las teorías y las ideas
alimentadas por la inquietud humana, así que trataba de combinar su preparación
matemática con sus fundamentos en historia, para así poderse adaptar más fácilmente
a esas fluctuaciones.

Como mencionamos anteriormente, ya en 1870 había comenzado su trabajo en la


fundamentación matemática de su teoría, complementándola con técnicas gráficas,
pero solo cuando tuvo todo el material listo, lo que incluye un desarrollo matemático
más riguroso, con gráficas más elaboradas, pies de página e inclusive apéndices,
entregó al mundo su trabajo para que fuera discutido. Sin embargo sus juicios en
extremo equilibrados lo llevaron en varias ocasiones a emitir declaraciones vagas e

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indecisas cayendo en lo que parecía ser un inoperante relativismo.

Para Marshall "la economía política o economía, es el estudio de la humanidad en las


ocupaciones ordinarias de la vida; examina esa parte de la acción individual y social
que está mas estrechamente conectada con la obtención y el uso de los requisitos
materiales del bienestar"

Si bien aquí se hace referencia a la economía política y a la economía debe distinguirse


que mientras la una reflejaba la relación entre economía y la política la segunda está
íntimamente conectada con los juicios normativos, es decir, que abarca cuales debían

OM
de ser las metas de la sociedad, sin embargo el trabajo de Marshall, refleja que su
fuerte se hallaba en el arte de la economía que es capaz de relacionar la ciencia
positiva con las metas normativas; es decir que se concentró en la aplicación de la
teoría y en la teoría aplicada.

Como era de esperarse asumió una posición bastante conciliadora en cuanto a la


definición particular de la economía y planteaba que cada economista podía asumir el
concepto como mejor se ajustara a sus inclinaciones, esto con el fin de optimizar su

.C
desempeño.

A diferencia de los clásicos, Marshall estaba convencido que la economía tenia la tarea
principal, de eliminar la pobreza a tal punto que reclamó a Ricardo el hecho de no
DD
entender que la pobreza genera más pobreza, dado que la falta de recursos en las
familias no garantizan, ni la salud, ni la preparación para permitirles ganar más.

Al considerar el método de Marshall se debe tener muy presente que su habilidad


matemática le había permitido manejar con destreza esa herramienta en el campo de
la economía y que también comprendía que la construcción de modelos abstractos era
LA

un punto vital dentro de las construcciones económicas; sin embargo pudo señalar que
considerar a la sociedad estable era un error clásico que la combinación de teoría
abstracta y análisis histórico podía corregir; talvez por esto tampoco prestó gran
atención a que si los economistas usaban tal o cual método, o inclusive si usaban
varios a la vez, de hecho, aceptó esta diversidad que proporcionaba diferentes puntos
FI

de vista sobre el funcionamiento de la economía.

El método marshalliano era consciente que las comodidades del laboratorio y que las
facilidades para la experimentación no estaban disponibles para los economistas así
que como estos no pueden mantener constantes todas las variable deben
experimentar a nivel teórico, imponiendo supuestos; la técnica central en este caso es


el llamado CETERIS PARIBUS que quiere decir “siendo otras cosas igual” y resulta ser
una excelente opción siendo que la pérdida de realismo es controlada.

En sí el procedimiento marshalliano limitaba el problema al equilibrio parcial con la


mayoría de las variables constantes para luego con mucho cuidado ir permitiendo su
movilidad de “una cosa a la vez”.

Esta técnica metodológica estaba relacionada muy de cerca con el convencimiento que
los análisis y conclusiones del corto plazo de una causa en particular pueden ser
incorrectos al ser aplicados en el largo plazo. Más concretamente, se considera que a
través del tiempo la oferta refleja cambios más marcados que la demanda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los cuatro tiempos convencionales de Marshall son: el periodo de mercado, en el cual
la oferta es fija y perfectamente inelástica. El corto plazo en este se alcanza a cambiar
la producción y la oferta mas no la planta instalada. El largo plazo, ya a este nivel
todos los costos son variables. El periodo secular, en este no solo varía la tecnología
sino la composición poblacional.

Pasando a otro tema, se había formado a finales del siglo XIX una gran controversia
alrededor de la teoría del precio o del valor en cuanto a la mayor o menor influencia de
la oferta y de la demanda. Mientras los clásicos enfatizaban en la oferta, los
neoclásicos lo hacían en el lado de la demanda.

OM
Marshall se había situado en un punto donde trataba de defender según él la verdad, a
parte de que sus planteamientos eran inclusive anteriores a los de Jevons, Menger y
Walras, para él entre más corto fuera el periodo más importante sería el poder de la
demanda para fijar el precio; por el contrario en cuanto más se prolongaba el factor
tiempo, cobraba mayor relevancia la influencia de la oferta. En sí Marshall condenaba
al fracaso cualquier intento unicausal de explicación de las variaciones del precio y del
valor.

.C
Una de las criticas más interesante generada por Marshall es la del mal uso por parte
de los economistas del análisis marginal, como si este fuera el omnipotente
determinante del valor del todo, cuando la verdad se trata de entender la marginalidad
DD
como el campo donde actúan las fuerzas que gobiernan el valor del todo y no de
afirmar que la utilidad marginal o el costo marginal determinan el precio, ya que estos,
gracias a la mutua interacción de los factores también son determinados en el margen.

La anterior observación está muy relacionada con la concepción de la causación


unidireccional que Jevons y Menger habían señalado; es decir, que la demanda, la
LA

oferta y el precio interactúan entre sí mutuamente en el espacio marginal para


determinar sus respectivos valores.

Siempre se mostró muy interesado por la economía ricardiana, tanto así que rechazó
la declaración de la demolición de la teoría del valor de Ricardo por parte de Jevons y
FI

de otros Marginalistas, con el triunfo aplastante de la teoría de la demanda.

En el siguiente artículo profundizaremos más en los detalles de los planteamientos del


equilibrio parcial de Marshall el cual nos ayudará a llegar al análisis de la economía
agregada a través de modificaciones al hacerlo cada vez menos parcial.


ALFRED MARSHALL: SUS CONCEPTOS ECONÓMICOS

En el artículo anterior pudimos apreciar los fundamentos que hacen de Marshall uno de
los más grandes pensadores de la historia económica. Ahora ahondaremos un poco en
sus conceptos y en sus principios económicos.

En primer lugar señalemos que la contribución más importante de Marshall a la teoría


de la demanda fue la formulación clara del concepto de elasticidad precio de la
demanda, donde el precio y la cantidad demandada se relacionan inversamente.

El grado de la relación entre el cambio en el precio y el cambio en la cantidad


demandada se manifiesta mediante el coeficiente de la elasticidad del precio, que es la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relación de signo negativo entre el porcentaje de cambio de la cantidad demandada
sobre el porcentaje de cambio en los precios.

Es decir que si el precio disminuye en un 1% y la cantidad demandada aumenta en un


1% el gasto o el ingreso total permanecerán sin cambio y el coeficiente será 1. Si el;
precio disminuye y el gasto o el ingreso aumenta el coeficiente será mayor a 1 y se
dirá entonces que el precio es elástico, por el contrario si el precio disminuye y la
cantidad demandada aumenta en un porcentaje menor entonces el coeficiente será
menor a 1 y entonces el precio será inelástico.

OM
En cuanto a como asumía la utilidad, Marshall manejó una función aditiva. Y suponía
que los individuos consumían por la utilidad obtenida. Así que su función consideraba
la utilidad de cada bien por separado, por lo tanto se ignoraron las relaciones de
complementariedad y sustitución.

Para facilitar su trabajo, Marshall supuso que la utilidad era medible a través del
precio. Pero también señaló que la principal preocupación de la teoría de la demanda
era determinar la forma de las curvas de la misma. El, aceptó la utilidad marginal

.C
decreciente y formuló la condición de equilibrio que daría el máximo de utilidad a un
individuo que consumiera muchas mercancías. Esto es que en equilibrio el consumidor
gastará de modo que la ultima unidad monetaria gastada en cualquier bien final tenga
la misma utilidad marginal que si la gastara en cualquier otro bien.
DD
De lo anterior se desprende el concepto de utilidad marginal del dinero, la utilidad
marginal de un solo bien es igual a su precio multiplicado por la utilidad marginal del
dinero. En efecto Marshall supuso que el efecto ingreso debido a pequeños cambios en
la cantidad de dinero eran despreciables y no supo distinguirlo del efecto sustitución ya
que no tenia las herramientas teóricas necesaria.
LA

Por lo anterior Marshall incursiono en la economía del bienestar empezando por el


concepto de excedente del consumidor donde los consumidores miden por el precio la
utilidad marginal del ultimo bien consumido, pero también miden los intramarginales.
La diferencia entre lo que realmente pagan y lo que estarían dispuestos a pagar es el
FI

excedente del consumidor. Un elemento importante es que el asumió el agregado del


excedente de los consumidores antes que el individual.

El excedente de Marshall es un medio válido para representar las ganancias en la


utilidad obtenida por consumir el bien, pero dentro de los supuestos que existe una
función de utilidad aditiva que ignora las relaciones de sustitución y


complementariedad y que el efecto ingreso es despreciable o sea que la utilidad


marginal del dinero es constante.

En cuanto a los impuestos y el bienestar utilizó su excedente de los consumidores


llegando a la conclusión que para empresas con costos constantes los impuestos y los
subsidios eran indeseables, sin embargo en el caso de una empresa con costos
decrecientes los impuestos y los subsidios podían contribuir a un aumento del
bienestar y la sociedad se vería beneficiada de gravar estas industrias.

Lastimosamente ya que las bases no son sólidas la practicidad de la política es


cuestionable. Sin embargo el motor de fondo que se quería mostrar era que los
mercados libres no eran del todo eficientes y que la intervención podía acercarlos mas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


al optimo.

En la teoría de la oferta contribuyó acertadamente con la conceptualización de los


tiempos, el corto plazo dividió los costos en fijos y variables con lo cual evalúo una
serie de circunstancias de la empresa en las cuales señalo sus características. En el
largo plazo diferencio entre las economías internas y las externas para explicar los
procesos de crecimiento de las empresas.

La distribución también fue tocada por sus escritos donde solucionó el problema de
medir los productos marginales al calcular lo que el llamó producto neto en el margen,

OM
así que si se necesita un trabajador extra su producto neto es la adición del trabajador
al ingreso total menos el costo agregado de la herramienta que usa.

Con su concepto de cuasi renta no solo ayudó a la comprensión del funcionamiento del
sistema de mercado sino que resolvió parte de la controversia entre clásicos y
neoclásicos en cuanto a la línea de causa efecto de los precios. Mientras los clásicos
argumentaban que los pagos de los factores de producción a excepción de la tierra
determinaban los precios. Los precios de los bienes finales dependían de los costos de

.C
producción en el margen debido a que no hay renta en el margen los salarios la
ganancia y el interés determinaban los precios. O sea que los precios se determinaban
en el lado de la oferta. Para los marginalistas en cambio, los pagos de los factores de
producción son determinados por el precio.
DD
Para Marshall, ya sea que un pago del factor de producción determina el precio o que
sea determinado por el precio, depende del tiempo que se considere y de la
perspectiva que se asuma. Así que para la tierra, los salarios, la ganancia y el interés
juegan un papel importante las elasticidades y los puntos de vista para determinar
quien determina a quien y bajo que circunstancias.
LA

En cuanto al equilibrio se puede diferenciar entre equilibrio estable e inestable pero lo


más curioso es que Marshall a diferencia de Walras tomó como variable independiente
la cantidad y no los precios con lo que el decía que los ajustes se darían a través de la
oferta que se pusiera en el mercado y que el precio dependía de esta.
FI

Los conceptos de estable e inestable dependen de que los puntos de equilibrio bajo
presiones que cambien este estado regresan o no a la posición de equilibrio o en un
caso más especial se crea otro equilibrio. Pero no importa como lo tomemos es
importante entender que las conclusiones son las mismas cuando la curva de demanda
es descendente y la de oferta ascendente. No es lo mismo cuando la curva de oferta se


sesga hacia abajo y a la derecha la estabilidad del equilibrio dependerá de los sesgos
relativos de las curvas de oferta y demanda y de los supuestos de comportamiento
utilizados.

Las sugerencias de Marshall en cuanto a política económica de empleo y depresión


estaban inscritas en los pensamientos de J.S. Mill, primero sugirió que había que
controlar los mercados para que el crédito no se expanda excesivamente en periodos
de confianza empresarial, y la segunda cuando la recesión ocurre los gobiernos pueden
ayudar a restaurar la confianza empresarial al garantizar a las empresas contra el
riesgo.

Para terminar es importante anotar que Marshall inspiró una gran serie de discusiones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alrededor de sus escritos, conceptos y propuestas, con lo que es mas claro el papel tan
importante que jugó dentro de la creación y consolidación de la línea ortodoxa de la
economía contemporánea.

Alfred Marshall:

a. Alcance de la economía: daba una definición amplia y flexible de la economía. Para


él era “…el estudio el la humanidad en las condiciones ordinarias de la vida; examina
esa parte de la acción individual y social que está mas estrechamente conectada con la

OM
obtención y uso de los requisitos materiales del bienestar”. Marshall practicaba el arte,
no la ciencia de la economía (¿)
Otro aspecto es la amplitud y flexibilidad de su definición. Esto emana
conscientemente de una renuncia tajante a separar la economía del resto de las
ciencias sociales. Entre la posibilidad de desarrollar una ciencia social unificada y la
especialización, Marshall afirmó que el problema no podía ser resuelto en ausencia de
una pregunta concreta; es decir, sugirió que cada economista definiera el alcance de la
economía que se adaptara mejor a su inclinación.

.C
Por otro lado, introdujo el problema, dentro de la definición del alcance de la
economía, de la complejidad de la relación entre las necesidades de la sociedad y sus
actividades económicas. Al respecto, evaluó la importancia relativa de la demanda
(necesidades) y la oferta (actividades) en el contexto más amplio posible. Su postura
DD
es que las necesidades no son algo que surja de nosotros independientemente de
nuestras actividades; al contrario, muchas necesidades parecen ser fruto de nuestras
actividades.
En definitiva, su discusión sobre el alcance de la economía pone de manifiesto su
intento de responder a los autores de orientación histórica que querían dar una
definición más amplia de la economía; de examinar sobre si la economía debería
desarrollarse como una disciplina especializada o como una ciencia social unificada; de
LA

responder a los escritores de la utilidad marginal, para quienes la teoría del consumo
tenía prioridad sobre la de los costos y la oferta; y de oponerse a la parte de la
economía clásica que no encerraba mucha esperanza en eliminar la pobreza.

b. Marshall y el método: reconoció que la principal falla de la economía clásica


FI

ricardiana fue no reconocer que la sociedad cambia. Vio que una combinación de teoría
abstracta y análisis histórico podrían corregir este defecto, en la veta smithiana. En
este sentido, su metodología es un intento por combinar los enfoques teórico,
matemático e histórico.
Así como eludió las definiciones claras de la economía, por lo general, también
eludió definiciones precisas al respecto: para el, el uso de una metodología diferente


no implica conflicto u oposición, cada una de ellas hecha luz particular sobre el
funcionamiento de la economía.
Además fue laxo en la definición de mucho de sus conceptos, pero ello no se debe
a un esquema teórico desordenado sino al carácter complejo del mundo real.

c. Marshall y la complejidad. Su método en acción: consideraba al estudio de la


economía complejo, por dos razones. En primer lugar, (1) existe una relación compleja
y sutil entre todas las partes del sistema, y en segundo lugar, (2) el tiempo, que
origina que el investigador deba avanzar paso a paso. Estos son porque las causas
actúan con el tiempo, y porque cuando comienzan a hacer sentir su influencia, otras
también pueden hacerlo, es decir, variar, y por lo tanto se hace difícil aislar la causa
correspondiente a determinado efecto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta limitación, que es la de todas las ciencias que no poseen la metodología de
laboratorio. Marshall proveyó una alternativa al respecto. De acuerdo con ella, debido
a que los economistas no pueden mantener constantes todas las variables que pueden
influir en el resultado de una causa dada, deben hacerlo así a nivel teórico con
supuestos (Ver comparación con Marx!). Así, se establece la hipótesis de que los
cambios en ciertos elementos ocurren ceteris-paribus.
El uso mas importante de ésta técnica la hizo en su análisis del equilibrio parcial. Al
analizar un problema, se aísla un sector de la economía pero sin ignorar la
interdependencia entre las partes de la economía, a fin de hacer una primera
aproximación sobre los efectos probables de una causa dada.

OM
d. El problema del tiempo: dado el problema del tiempo en que toma a las causas
desarrollar sus efectos, cualquier análisis que explique correctamente los efectos a
corto plazo, puede ser incorrecto a largo plazo. El uso de la técnica ceteris-paribus se
corresponde con su método para manejar el tiempo: a medida que se pasa del corto al
largo plazo, más factores se van dejando variar.
Para estudiar los cambios ocasionados por el tiempo, definió cuatro períodos, a
pesar de que advirtió que la distinción era artificial. Además, su concepto de tiempo es

.C
un constructo analítico, no se refiere al tiempo cronológico, sino que los diversos
períodos se definen en términos de la economía de la empresa y de oferta.
➢ El período de mercado es tan corto que la oferta es fija, perfectamente inelástica.
En estas circunstancias no hay acción refleja del precio sobre la cantidad ofertada,
DD
dado que el período es muy corto como para que las empresas puedan responder a
los cambios de precios
➢ En el corto plazo, la empresa puede cambiar la producción y la oferta, pero no el
tamaño de la planta. Aquí si hay acción refleja, ya que los precios más altos
ocasionan que más cantidades sean suministradas, y la curva de oferta se sesga
hacia arriba. Los costos totales de la empresa pueden dividirse entre los que varían
con la producción (costos directos) y lo que no (costos fijos
LA

➢ A largo plazo, el tamaño de la planta puede variar y todos los costos volverse
variables. La curva de oferta se hace más elástica a largo plazo, a medida que las
empresas hacen ajustes en sus plantas en relación a la producción. La curva de
oferta de una industria a largo plazo puede tomar 3 formas: sesgarse hacia arriba y
a la derecha (costos aumentan), puede ser perfectamente elástica (costos
constantes), o en situaciones poco comunes, sesgarse hacia abajo y la derecha
FI

(costos descienden.
➢ En el período secular, la tecnología y la población varían.

e. La cruz marshalliana: en relación a la influencia de O y D en la determinación de los


precios relativos, Marshall creía que si tenía en cuenta los problemas (c.1) y (c.2)


podía ser de ayuda para resolver si eran los costos de producción – clásica - o la
utilidad – neoclásica -).
Para Marshall, la forma de la curva de O depende del período que se analiza (d).
Cuanto mas corto es el período, más importante es el papel de la demanda en la
determinación del precio, y lo mismo al contrario.
En general, sin embargo, no es fructífero para el discutir si la O o la D determinan
el precio. Cualquier intento de buscar una única causa está condenado al fracaso.
Otra crítica a la escuela de la utilidad marginal reside en que para él, el análisis
marginal ha sido mal usado hasta el momento, ya que fue utilizado con la idea de que
el valor marginal determina el valor del todo. Para Marshall, en cambio, el análisis
marginal solo sugiere que es en el margen donde se de estudiar la acción de los
factores que gobiernan el valor del todo. La UM o el CM no determinan el precio,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


porque sus valores, unto con el precio, varían mutuamente por factores que actúan
sobre el margen.
En conclusión, la D y O y el precio interactúan entre sí en el margen y mutuamente
determinan sus valores respectivos.

f. Marshall y la demanda: su más importante contribución a la teoría de la D fue la


formulación clara del concepto de elasticidad del precio de la D. El precio y la cantidad
demandada se relacionan inversamente: la curva de D se sesga hacia abajo y la
derecha. El grado de relación entre el cambio en el precio y en la cantidad demandada
se mide por medio del coeficiente de elasticidad del precio:

OM
eD = porcentaje de cambio en la cantidad demandada = [AGREGAR 11.0]
porcentaje de cambio en precios

Como el precio y la cantidad demandada se relacionan inversamente, el coeficiente


será negativo, y por eso el signo negativo convencional.
El precio de un producto multiplicado por la cantidad demandada será igual al gasto

.C
de los compradores, o a los ingresos totales del vendedor (p.c=GT=IT).Al respecto, si
el precio disminuyese y el ingreso total aumenta, el coeficiente será mayor que 1 y la
mercancía tiene precio elástico. Si el precio disminuyese y el ingreso total disminuye,
entonces la mercancía tiene un precio elástico. Además aplico su descubrimiento al
DD
análisis de la oferta.
Para Marshall, los individuos desean mercancías por la utilidad que se recibe
mediante su consumo. La función de utilidad empleada por Marshall era aditiva. La
utilidad total se derivaba de la suma de las utilidades obtenidas por consumir cada
bien. Es decir, la utilidad recibida por consumir el bien a depende solamente de la
cantidad de ese bien consumida y no de las de otros. Conocidísima función de utilidad,
diferente de la actual! La más importante implicación de su función se refiere a los
LA

efectos de los ingresos. Además, supuso que la utilidad era medible mediante el
sistema de precios: si uno paga 1 por A y 2 por B, entonces, B da el doble de utilidad
que A.
En el marco teórico de Marshall, la más importante tarea de la teoría de la
demanda era explicar la forma de la curva de la demanda. Si a medida que se
consume más de una mercancía su utilidad marginal disminuye. Marshall adaptó la
FI

primera ley de Gossen, de UM decreciente, y la segunda ley, como condición de


equilibrio que daría el máximo de utilidad a un individuo que consumiera muchas
mercancías. FORMULA 11.1
En el equilibrio, el consumidor gastará de modo que el último dólar gastado en
cualquier bien final tenga la misma UM que el dólar gastado en cualquier otro bien.


Asimismo, la UM de un solo bien es igual a su precio por la UM del dinero:

UMA = PA . UMA

Ahora puede derivarse la curva de demanda, para ver algunos problemas a


afrontar y cómo los solucionó Marshall Si se comienza con un individuo maximizador
de utilidad, y a continuación baja el precio de un bien, se puede establecer la relación
entre precio y cantidad demandada. Utilizando 11.1 y 11.2 se observa que si
disminuimos el precio (PA), solo bajos ciertas circunstancias conducirá a un incremento
de la cantidad demandada.
Hacer esto último tendrá dos efectos: en primer lugar, un efecto de sustitución que
refleja el hecho de que el bien A es ahora relativamente más barato que sus sustitutos,
así que el consumo del bien A por parte de los individuos aumentará en consecuencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este efecto siempre da lugar a un consumo más alto a precios más bajos y viceversa.
En segundo lugar, el efecto de ingreso producido por los cambios en los precios es más
complejo. En este caso, bajar el precio del bien A AUMENTA EL ingreso real del
individuo. Al precio mas bajo, el individuo puede comprar la misma cantidad de A que
antes y le queda un ingreso que puede gastarse en A o en otro bien.
Ahora bien, si el bien A es inferior, es decir, si su consumo disminuye con
incrementos en el ingreso, aparecen nuevas complicaciones. En este caso, una
disminución en el preció conducirá a un incremento en su consumo, debido al efecto de
sustitución, pero a un decrecimiento debido al efecto de ingreso. Si el efecto de ingreso
es mas fuerte que el de sustitución la curva de demanda se sesgará positivamente; la
existencia de estas curvas es perturbadora para la teoría de la demanda. Si el efecto

OM
sustitución es más fuerte, es al revés
Marshall formuló por primera vez la Ley General de la demanda: la cantidad
demandada aumenta cuando hay una disminución del precio, y disminuye cuando
aumenta el precio”. Bienes Giffen = Bienes inferiores.
La derivación de curva de demanda se enfrenta un cierto número d problemas.
Como Marshall trabajó con la función de utilidad aditiva, ignoró las relaciones de
sustitución y complementariedad en el tratamiento formal de la derivación de las

.C
curvas de demanda. Al respecto, simplemente supuso que el efecto de ingreso debido
a pequeños cambios en los precios era despreciable, es decir, ante estos pequeños
cambios supuso que la UM del dinero permanece constante.
En resumen, tuvo dos razones para pasar por alto estas dificultades suponiendo a
DD
la UM del dinero constante: por un lado, no tuvo las herramientas teóricas para
distinguir bien entre los diferentes efectos; en segundo lugar, afirmó que el efecto del
ingreso debido a cambios menores en el precio de una mercancía era tan pequeño que
era posible ignorarlo.

g. El excedente de los consumidores: utilizando 11.2 y suponiendo UM del dinero


constante, el precio de A y su UM están directamente relacionados. El precio de A es
LA

una medida de la UM del bien A PARA EL CONSUMIDOR. Las curvas de D se sesgan


hacia abajo y la derecha por la UM decreciente, esto quiere decir que los consumidores
están dispuestos a pagar mas por las primeras unidades que consumen que por las
siguientes.
En el mercado, sin embargo, los consumidores pueden comprar las unidades de
consumo a un precio determinado; ya que este precio mide la UM de la última unidad
FI

consumida, los consumidores obtienen las primeras unidades a consumir


(intramarginales), a un precio menor al que estaban dispuestos a pagar. La diferencia
entre gastos totales que los individuos están dispuestos a pagar y lo que realmente
pagan es el excedente de los consumidores.
Marshall estaba interesado en el excedente de los consumidores considerandolos a


estos como grupo, no individualmente. (FIGURA 11.1), ya que buscaba extraer


conclusiones sobre el bienestar. Trabajó, entonces, con curvas de demanda de
mercado, no individual. Si el precio de mercado es 0C, la cantidad demandada es OH.
Debido a la curva de demanda del mercado, hay compradores que estarían dispuestos
a pagar precios más altos que 0C.
Marshall, sin embargo, quería medir la en la utilidad, y la ganancia monetaria
puede expresarse tomó una ganancia en la utilidad sólo si hay una medida invariable
para transformar el precio en utilidad. Si la UM del dinero permanece constante
conforme nos movemos hacia abajo en la curva de demanda del precio OD a MP a HA,
entonces el excedente de los consumidores es un medio aceptable de representar la
ganancia en la utilidad obtenida por consumir el bien.
En el análisis Marshall utilizó los precios para medir la utilidad, lo cual es posible
dando por supuesto que existe una función de U aditiva, y el efecto de ingreso es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


despreciable. Ahora bien, con la función de utilidad más generalizada, dadas las
relaciones de sustitución y complementariedad, la utilidad no podría ser medida tal
como lo hizo Marshall.

h. Impuestos y bienestar: Marshall utilizó su concepto del excedente de los


consumidores para analizar las repercusiones de los impuestos en el bienestar. Este
análisis puede apreciarse con una industria de costo constante (curva de O
perfectamente elástica). Para industrias con costos constantes parece indeseable, ya
que la pérdida del excedente de los consumidores es mayor que el aumento de los
ingresos dados porque la curva de oferta corta a la demanda más arriba.
Luego amplió sus análisis a industrias con rendimientos decrecientes y crecientes

OM
(gravar con impuestos a las segundas y utilizar los ingresos para subsidiar a las
primeras). Dado que su análisis descansa en la noción dudosa de que la utilidad puede
medirse por el excedente de los consumidores, su valor práctico en política económica
es dudoso. Con esta última sugerencia, Pigou amplió la economía de bienestar.

i. Marshall y la oferta: Marshall echó los cimientos del análisis de costos y ofert
actualmente aceptado en cursos de licenciatura. Su más importante contribución

.C
estribó en la noción de tiempo, especialmente, corto y largo plazo. Concibió
aceradamente las formas de las curvas de oferta para la industria en el período de
mercado, el corto, y el largo plazo, pero su explicación de las razones económicas que
dan lugar a estos fenómenos fue deficiente, confusa y a veces incorrecta.
DD
El período de mercado no plantea dificultades. Allí la O es perfectamente inelástica.
Marshall señaló que para fines analíticos, es útil dividir los costos de la empresa en el
corto plazo, en costos fijos y variables. Sin embargo, no estableció una relación precisa
entre la diferencia de costos fijos y variables y la derivación de la curva de costos del
corto plazo de la empresa, con base en el principio de los rendimientos decrecientes.
Este principio lo aplicó especialmente en su análisis de la tierra, y a largo plazo.
En realidad, utilizo la distinción entre costos para mostrar que una empresa continuará
LA

operando en el corto plazo en el caso de incurrir en una pérdida, siempre y cuando


cubriera sus costos variables totales. La curva de O para el corto plazo de una indusria
perfectament competitiva es equilvalente a la porción de su curva de costo marginal
que está por encima de la curva del costo variable.
De allí, concluyó que era improbable que la curva real de oferta para la empresa en
el corto plazo fuera su curva de costo marginal, cuando los precios hubieran caido por
FI

debajo de los costos promedio y se hubiera incurrido en pérdidas. Las empresas


dudarían en vender a un precio que no cubriera todos los costos, porque les preocupa
el “deterioro del mercado, es decir, vender a precios bajos hoy e imedir el aumento de
los precios del mercado mañana. De esto, que la verdadera curva de O para el largo
plazo, cuando se incurre en pérdidas, no es la porción de la curva de costo marginal


entre las curvas de costo variable promedio y de costo promedio, sino una curva a la
izquierda de la curva de CM. En esta discusión, Marshall abandonó el supuesto de los
mercados perfectamente competitivos, ya que definido estrictamente este último,
ninguna empresa se preocuparía por las repercusiones de sus acciones en otras
empresas de la industria.
En cuanto al largo plaza, y pese que sus razonamientos son deficiente a la luz de
los modernos, sus intentos en esa área dieron lugar a una importante discusión.
Marshall señaló las fuerzas que determinan la forma y posición de las curvas de costos
y O de la empresa: (1) las fuerzas internas de la empresa; a medida que aumenta el
tamaño de la empresa, las economías internas de escala llevan a costos decrecientes,
y las deseconomías dan como resultado costos crecientes.
En cuanto al análisis sobre las economías externas y las deseconomías, Marshall
quería conciliar las curvas de O sesgadas hacia arriba para el corto plazo en empresas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e industrias con la evidencia histórica que sugería que, en algúnas industrias, los
costos y precios disminuyen con el tiempo (Ver como ejemplo del método). Basó esta
conciliación en la noción de economías externas. Estas, sin aclarar si lo son respecto a
la empres o la industria, dán como resultado un desplazamiento hacia abajo en las
curvas de costos y en las curvas de O de la empresa y de la industria. Bajo esta
circunstancia, la curva de O para el largo plazo de la industria se sesga hacia abajo.
Mayores cantidades serán suministradas a precios mas bajos.

DE SPIEGEL:
Marshall y el análisis del costo: del análisis de los excedentes del productor se llega a

OM
su discusión sobre las ideas del coste y la O. Marshall no hace hincapié en la noción de
costo como oportunidaes abandonadas, sino que opera con los conceptos de costos
reales y monetarios. Los costos reales son las incomodidades psicológicas que lleva
consigo la producción de bienes (comodities), los esfuerzos de los trabajadores y las
abstinencias de los que ahorran. Los costes monetarios, en cambio, son los pagso
necesarios para inducir a los trabajadores y economizadores a realizar sus esfuerzos.
Luego, estos últimos se subdividen en variables y fijos.
Por otro lado, hizo una distinción entre los distintos períodos de ajuste de la O.

.C
http://www.economiavisual.com/html/Micro/Discriminacion%20de%20precios%20
de%20tercer%20grado.htm#
DD
Keynes:
Dillidard

I Ideas fundamentales en la teoría de Keynes:


LA

a. Una teoría general: su teoría se ocupa de todos los niveles de empleo, a diferencia
de la teoría económica ortodoxa, que según el se limita al caso especial del empleo
total. El propósito de esta teoría general es explicar que determina el volumen de
empleo en un momento dado. Además, Keynes se posiciona en contra del supuesto
ortodoxo de que hay una autoadaptación hacia el empleo total. Mas bien, la situación
normal del capitalismo laissez faire para la epoca era una de fluctuaciones. Otro
FI

aspecto de la generalidad de su teoría es que explica tanto la inflación como el paro,


ya que ambos dependen fundamentalmente del volumen de la demanda efectiva. Si
esta es deficiente, se produce paro, y cuando es excesiva, inflación. En resumen, una
se trata de una teoría del equilibrio estacionario, la otra de equilibrio general.
Otra significación del término general asociada a esta teoría se refiere a que los


cambios en el volumen del empleo y la producción en el sistema económico en su


conjunto, a diferencia de su competidora que se refiere principalmente a la economía
de la empresa y la industria singular. Las relaciones entre las mercancías singulares
expresadas en terminos de precios y valores singulares, son subsidiarias respecto a los
conceptos generales de conjunto. La lógica es esta: conclusiones válidas para la unidad
singular pueden no serlo cuando se aplican al sistema económico en su conjunto.

b. La teoría de una economía monetaria: le dio un lugar preminente al dinero en la


determinación del empleo y la producción en el conjunto del sistema económico. Para
él el dinero desempeña tres funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y
acumulador de valor, siendo la ultima de las tres la mas importante para su análisis.
Como el dinero en cuanto acumulador de riquezas es estéril, a diferencia de si lo
invierten o lo prestan, por lo que tiene que haber una explicación de porque la gente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prefiere acumular riqueza en la forma esteril de dinero. Keynes respondió el dinero
puede se la forma mas segura de acumular riqueza.
Cuando los poseedores de riqueza expresan en general una preferencia por
atesorar mas que por invertir o prestar, la producción de riqueza social está en
desventaja (dado que el dinero es estéril), y esta situación solo existe en grado
importante dad que se da en un mundo en el que el futuro económico es incierto. Sólo
esta característica explica elahorro.

c. El interés como premio por no atesorar dinero: el deso de los poseedores de


riqueza por atesorarla en forma de dinero no es un deseo absoluto. Puede ser
superado pagando un premio en forma de interéa, el cual es la recompensa por

OM
transferir la disposición sobre la riqueza en su forma líquida. El tipo de interés
depende, entonces de la preferencia de liquidez (deseo de ahorrar).
Keynes pone el acento no en el atesoramiento efectivo, sino en el deseo de
atesorar. Desde la perspectiva del conjunto de la economía, cuando el conjunto del
publico quiere mas dinero y no puede obtenerlo, este deseo creciente da como
resultado la necesidad de pagar un premio mas elevado a los que se desprenden de el.
Pero cuando el precio se eleva, muchos negocios que se emprenderían a tipos de

.C
interes mas bajo no se llevan a cabo. Por lo tanto, un aumento de los tipos de interés
tiende a reducir la demanda efectiva, y en ocasiones, a aumentar el paro. Al respecto,
la economía clásica ha considerado, al contrario que Keynes, al interes como una
recompensa por el ahorro. [Así, la explicación teórica del paro se encuentra, en parte!,
DD
en las propiedades peculiares del dinero y el interés]¿si?.

d. La inversión como una importante factor determinante del empleo: En sociedades


deiguales en riqueza y renta, hay un exceso potencial considerable de recursos por
encima de los necesarios para producir bienes de consumo. Este exceso puede
utilizarse para la producción de bienes que no han de ser consumidos con tanta
rapidez como se producen, es decir, puede invertirse, y es de especial importancia su
LA

distinción entre consumo einversión.


De manera simplificada, para Keynes el empleo depende depende la cantidad de
inversión, o también que el paro es originado por una insuficiencia de inversión. Así, el
empleo en la actividad de la inversión ayuda a mantener la demanda de la producción
existente en bienes de consumo. Por eso es de vital importancia conocer que factores
hacen fluctuar el nivel de inversión
FI

e. La irracionalidad psicológica como causa de la inestabilidad: la inversión fluctúa


porque el conocimiento presente del futuro descansa sobre una base precaria, y
porque las decisiones concernientes al futuro son también precarias y están sujetas a
revisión repentina y precipitada; y como la inversion es producción de bienes que no


son de consumo actual, y en consecuencia esta relacionada con el futuro de manera


directa.
En comparación si los economistas clásicos se ocupan del comportamiento racional
en un mundo racional, Keynes se ocupa del comportamiento racional pero en un
mundo irracional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte