Está en la página 1de 9

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA"

CURSO:
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA:

Teorías económicas del comercio internacional

DOCENTE:
RENZO DOUGLAS RAMIREZ PALET

ESTUDIANTE:
GIANELLA JUDITH SALVADOR ACHULLI

Lima, 8 de junio de 2021


INTRODUCCIÓN

El comercio internacional o comercio exterior hace referencia al intercambio comercial entre


dos o más países/regiones económicas diferentes, con un origen remoto. Está causado por la
distribución irregular de los recursos y la diferencia de precios entre países o regiones.

Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio internacional es necesario
comenzar por plantear como surge y sobre todo cuáles son sus bases teóricas, es decir, las
diversas teorías que se han formado a través del propio desarrollo y evolución del comercio
internacional. Dentro de las principales se pueden plantear de manera sintética las siguientes:

1 Mercantilismo:
El mercantilismo es una doctrina económica que tiene como principio el enriquecimiento
de los países, basado en la acumulación de metales preciosos. Este se caracterizaba
principalmente por una fuerte intervención del Estado en el comercio.
 Características:
o El uso de los metales preciosos y la acumulación de estos como principal
pilar para el enriquecimiento del Estado.
o Una fuerte intervención del Estado para controlar el comercio y organizar
el ingreso y egreso de los metales preciosos.
o El concepto de balanza comercial, la cual busca un balance positivo,
impulsando la exportación, para obtener mayores cantidades de riquezas
a través del intercambio comercial.
o El uso de impuestos aduaneros sobre las importaciones.

 Origen:
El mercantilismo surgió en el siglo XVI en Europa y sustituyó el sistema feudal,
imperante desde la Edad Media, y luego fue extendiéndose hacia un sistema
comercial muy popular en el siglo XVII y siglo XVIII. Sin embargo, ha sufrido
muchos cambios desde entonces.
Ya para el siglo XVII, con muchos metales preciosos acumulados, la base de la
riqueza eran los bienes de consumo. Así, la actividad productiva se basaba en la
agricultura y en la industria, además de que se impusieron limitaciones en la
importación y las políticas de pago de salario se establecieron lo más bajas
posible para obtener mayores beneficios.
Finalmente, en el siglo XVIII comenzó a caer el uso el mercantilismo y a crecer
la economía de mercado propuesta por Adam Smith.

 Representantes:
o Thomas Mun (1571 – 1641): de origen inglés, fue quien expuso la
importancia de las exportaciones. Entre sus aportes teóricos figuran la
balanza comercial y el comercio exterior. Es uno de los representantes
más destacados.
o Jean Bodin (1530 – 1596): uno de los fundadores del absolutismo
francés, cuyas numerosas ideas económicas formaron parte de la
doctrina mercantilista.
o Jean-Baptiste Colbert (1619 – 1683): también de origen francés, fue
ministro de finanzas de Luis XIV y participó en el crecimiento económico
acelerado de su país, en el siglo XVII.
o Antonio Serra (1608 – 1654): principal exponente del mercantilismo en
Italia, quien introdujo conceptos prácticos en la balanza de pagos.
2 Teoría de la ventaja absoluta:
La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia del
libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el
ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera
en un costo mayor que comprarlo.
Si se aplicara este ejemplo concretamente a un país extranjero "A", se llegaría a la
conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B" de un bien más barato de lo que el
país "B" pudiera producirlo. De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como
la capacidad de producir un bien a un costo absolutamente menor medido en términos
de unidades de trabajo

3 Teoría de la ventaja comparativa:


Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que
explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo
costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear
lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa, por medio de la cual
reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos
sectores donde sea relativamente más productivo.
Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo
costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes. De esta manera
los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo produce de forma
relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce de forma
relativamente más ineficiente.
Se puede concluir, que esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de
la mano de obra entre unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer
a algunos sectores. Para esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los
países sólo difieren en la productividad del trabajo en diferentes industrias.

4 Teoría de las proporciones de los factores del comercio.


Considera 2 factores de producción: trabajo y capital y es la tecnología la que determina
cómo se combinan ambas para formar un bien. Diferentes bienes requerían diferentes
proporciones de los dos factores de producción.
El país que tiene abundancia de mano de obra (abundancia de capital) debe
especializarse en la producción y exportación de ese producto que es relativamente
intensivo en mano de obra (intensivo en capital).

5 Paradoja de Leontief:
La paradoja fue formulada al investigar el teorema de Heckscher-Ohlin, según el cual en
las exportaciones de los países desarrollados predominan los bienes intensivos en
capital, en cambio, los países menos desarrollados exportan especialmente bienes
intensivos en mano de obra. Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones de
Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital.
Al probar la teoría de las proporciones de los factores, EEUU estaba exportando más
productos que eran de mano de obra intensiva relativa, más que los productos de
capital intensivo que un país de capital abundante relativo debería exportar.
 Explicación:
Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas
en fuerza de trabajo calificada que en capital.
Entonces las exportaciones de los países industriales suponen una mayor
proporción de profesionales, como científicos e ingenieros, y de técnicos, lo que
significa que tales países aprovechan estos factores de producción más
abundantes. Las exportaciones de los países menos desarrollados son muy
intensivas en manos de obra, pero menos calificada y en ocasiones pueden ser
intensivas en capital, en parte como resultado de inversiones transnacionales.

 Críticas:
A pesar de que el trabajo de Leontief parecía implacable, no tardaron en
aparecer las críticas. Algunos economistas aludieron a que el resultado se debía
a un mal entendimiento de lo que implica la intensidad de los factores.

Al mismo tiempo, la paradoja de Leontief, encontró muchos detractores que


afirmaban que faltaban variables en el modelo. Por ejemplo, los recursos
naturales, el capital humano, los avances tecnológicos o los aranceles por citar
algunos de ellos.

Por último, otra de las grandes críticas a la paradoja de Leontief llegó de parte
de aquellos que indicaban que no se pueden confirmar o demostrar un principio
haciendo un solo estudio sobre un único país en un determinado periodo de
tiempo. Es decir, que para demostrar aquello habría que realizar un estudio
mucho más extenso teniendo en cuenta un periodo de tiempo más amplio.

6 Teoría productos traslapados


Trató de responder a la paradoja de Leontief sobre la base de que el comercio no sólo
se centra en la oferta de productos (factores de producción y costos), sino también en la
demanda (preferencia del consumidor).
Se enfocó en las preferencias de los consumidores, que representa el lado de la
demanda del mercado. En las industrias basadas en recursos naturales, el comercio,
era determinado por costos relativos de producción y factores de dotación. Los países
que verían el comercio más intenso serían aquellos con niveles de ingreso per cápita
similares, ya que tendrían mayor posibilidad de traslapar demandas de productos. En
otras palabras, el tipo, diversidad y complejidad de la demanda de productos de un país
se incrementa conforme crece el ingreso de un país.
 Principios:
a. El tipo de demanda de un país está en función de su nivel de ingresos.
b. Las empresas primero dominan el mercado interno y luego salen al
exterior hacia mercados similares (fuerte demanda interna).
 Nivel de ingresos: Mientras más alto es el ingreso per cápita, más sofisticado
es el gusto del residente de ese país. Eje. EE. UU y Canadá.

Mientras más similares son las estructuras de demanda •entre dos países (ingreso per
cápita), mayor comercio habrá entre ellos (traslapan sus demandas de productos). Por
lo tanto, ambos países desarrollarán industrias similares.

7 Teoría del ciclo del producto


Los productos innovadores surgen de en países con mano de obra calificada y con
capital. Estos productos innovadores maduran y luego pasan a países que pueden
también producirlo (menos desarrollados).
Se enfocó en el producto. Un país tiene una ventaja comparativa en la producción y la
exportación de un producto, cambia con el tiempo conforme la tecnología de la
manufactura del producto madura.
 Etapas:
o Etapa 1, el nuevo producto: El producto no está estandarizado, costos
de producción bastante altos. El innovador es monopolista.
o Etapa 2, el producto en madurez: El proceso se vuelve más
estandarizado, la demanda de mano de obra muy calificada declina.
o Etapa 3, producto estandarizado: El país de producción es el que tiene
la mano de obra más barata. Los márgenes de utilidad son estrechos y la
competencia es bastante intensa.

Esta teoría explica la migración de industrias maduras alguna vez establecidas en


Estados Unidos hacia otros sitios de ensamblaje a menor costo.
La Demanda inicial limitada en otros países desarrollados hace que las exportaciones
sean más atractivas que la producción, cuando en esos países la demanda se
incrementa, la producción se vuelve atractiva (joint-venture).
Con la demanda en expansión, los productos tienden a volverse estandarizados, la
producción se desplaza a aquellos lugares en que existen menores costos, y, en
consecuencia, Estados Unidos se vuelve en un importador del producto.
8 Teoría del 1er jugador:
Los países se especializan cuando ellos elevan su experiencia y rendimiento a escala
(mayor producción, menor costo unitario de fabricación). Cuando una empresa es la
primera en ingresar al mercado (primer jugador) será capaz de obtener mayores
participaciones de mercado, así como costos reducidos. Este hecho desalienta a los
“nuevos jugadores” cuya participación exige mayores costos, al menos inicialmente.
La ventaja la tiene la empresa que entre primero al mercado o aumente su participación
de mercado. El primer jugador tiene una ventaja en el mercado sobre los rivales por
venir.
 Ejemplos:
o Telefónica del Perú (ahora Movistar)
o Aerolíneas LAN

9 Mercados imperfectos y comercio estratégico:


El comercio puede ser alterado cuando los mercados no son perfectamente
competitivos o cuando la producción de artículos específicos tiene economías de
escala. El costo y el precio mueven el comercio internacional.
 Tipos:
o Economías de escalas internas: el costo unitario disminuye con el
tamaño de la empresa. Una empresa que tenga economías de escalas
internas podría potencialmente monopolizar una industria.
 El comercio intraindustrial: es cuando parece que un país
importa y exporta el mismo producto. El 25% del comercio
internacional es intraindustrial, este porcentaje es mayor en el
comercio internacional entre países desarrollados (65%), que son
cada vez más similares en tecnología y dotaciones relativas (no
hay ventaja comparativa).

o Economías de escalas externas: el coste unitario disminuye con el


tamaño de la industria (no de la empresa). Un país puede dominar
potencialmente los mercados mundiales en un producto en particular, no
porque tenga una empresa masiva produciendo enormes cantidades,
sino porque tiene muchas empresas pequeñas que interactúan para
crear una masa crítica grande y competitiva.

 El comercio estratégico: El gobierno puede desempeñar un


papel benéfico cuando los mercados no son perfectamente
competitivos.
 Precio: Imponiendo aranceles a los productos importados
(utilidades excesivas pasan en parte del monopolista al
gobierno doméstico).
 Costo: Proteger a empresas específicas domésticas de la
competencia externa para que crezcan y maduren.
 Repetición: Protegiendo el mercado doméstico de
competidores extranjeros para que su curva de
aprendizaje baje con mayor rapidez.
 Externalidades: Cuando los costos o beneficios del
proceso de negocios no nacen o se capturan por la
empresa misma.

10 La ventaja competitiva de las naciones


La prosperidad nacional es creada, no heredada. No se crea a partir de las dotaciones
naturales de un país. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su
industria para innovar y actualizarse, además la innovación es lo que impulsa y sostiene
la competitividad.
 “El diamante de la ventaja nacional”, componentes:
a. Condiciones de los factores: Es más importante la capacidad de una
nación de crear continuamente, actualizar y desplegar sus factores
(mano de obra especializada) y no las dotaciones iniciales.
b. Condiciones de demanda: Es el carácter del mercado (clientes
exigentes), lo más importante para promover la competitividad.
c. Industrias relacionadas y de soporte: Una empresa gana y mantiene
ventajas a través de estrechas relaciones de trabajo, proximidad con los
proveedores y oportunidad de los flujos de productos e información.
d. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Ninguna estrategia
administrativa, de propiedad u operacional, es universalmente apropiada.
Depende del ajuste y flexibilidad de lo que funciona para esa industria en
ese país, en ese momento.

También podría gustarte