Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/276920330

La rehabilitación neuropsicológica a través de la reorganización de los


sistemas funcionales

Chapter · August 2009

CITATIONS READS

5 3,212

2 authors:

Luis Quintanar Rojas Emelia Lázaro


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
149 PUBLICATIONS   756 CITATIONS    23 PUBLICATIONS   99 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Indicadores de desarrollo en la funciòn simbòlica en los niveles materializado, perceptivo y verbal View project

Impacto del la psicologìa y la neuropsicologìa històrico cultural al desarrollo infantil en la edad preescolar y en la edad escolar View project

All content following this page was uploaded by Luis Quintanar Rojas on 19 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Capítulo 11

LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA A TRAVÉS DE LA

REORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS FUNCIONALES1

Luis Quintanar Rojas


Emelia Lázaro García
Yulia Solovieva

Introducción
La neuropsicología es una disciplina que estudia a la actividad
psíquica en estrecha relación con la actividad cerebral, tanto en la
patología como en la normalidad, en niños y en adultos. Como disciplina
de frontera, la neuropsicología ha incorporado las aportaciones de
diversas disciplinas de las neurociencias y de las ciencias sociales para
conformar su marco teórico-conceptual y desarrollar sus propios métodos
de evaluación y rehabilitación.

1
Correspondencia: Maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, Facultad de
Psicología, BUAP. Luis Quintanar Rojas: lquinr@siu.buap.mx, Emelia Lázaro García:
emelia.lazaro@fsic.buap.mx, Yulia Solovieva: yulia.solovieva@fsic.buap.mx

249
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Las formas a través de las cuales se realiza la evaluación y la


rehabilitación neuropsicológica, históricamente se relacionan con el
concepto de funciones psicológicas y su localización en el cerebro. Se
comprende que en la neuropsicología existan diferentes aproximaciones
para analizar las alteraciones que resultan como consecuencia de daño
cerebral, debido a que dependen, fundamentalmente, de la teoría
psicológica que tomen como punto de partida.

En la historia de la neuropsicología identificamos dos formas


básicas que predominaban en la neurología del siglo XIX para el
análisis de las alteraciones que presentaban los pacientes con daño
cerebral. La primera de ellas, denominada localizacionista, localizaba a
las funciones psicológicas (lenguaje, memoria, atención, cálculo, etc.)
en sectores reducidos del cerebro (centros), apoyándose en la premisa
de la psicología asociacionista de esa época de que la esfera psíquica
está integrada por funciones psicológicas aisladas (Talizina, 2000;
Quintanar, 2002). La segunda, denominada antilocalizacionista,
aseguraba que el cerebro trabajaba como un todo y que todo el cerebro
participaba en la realización de cada función2. A pesar de que estas
propuestas surgieron hace más de un siglo, en la actualidad la mayoría
de las escuelas neuropsicológicas retoman alguna de estas
consideraciones sobre las funciones psicológicas en mayor o menor
grado. Evidentemente, lo anterior repercute tanto en el diagnóstico
como en el tratamiento del paciente.

2
Para una revisión al respecto, ver: Hécaen H. y Dubois D. (1976) El surgimiento de la
neuropsicología del lenguaje. México, F.C.E.

250
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

En el ámbito del diagnóstico, actualmente la mayor parte de los


investigadores utilizan el modelo cognitivo (Ellis y Young, 1988; McCarthy
y Warrington, 1990), dentro del cual se propone la valoración de
funciones psicológicas aisladas a través de pruebas psicológicas o
neuropsicológicas estandarizadas (Ladera-Fernández y Perea-
Bartolomé, 2001; Lezak, Howieson y Loring 2004; Rabin, Barr y Burton,
2005).

En el ámbito del tratamiento, en los casos en que se concibe a


las funciones psicológicas como funciones aisladas, los métodos de
rehabilitación que se proponen, ya sean conductuales o cognitivos, se
dirigen generalmente a dichas funciones, trabajando de manera
sintomática, o bien, se enfocan a la adaptación del paciente a su
enfermedad (Gardner y Cols., 1976; LaPointe, 1977; Seron, 1979;
Goodglass, 1987; Seron y Partz, 1993; Cuetos, 1998; Durand y Cols.,
2005; Amato-Zech, Hoff y Doepke, 2006).

En general, la mayoría de los trabajos que reportan resultados de


trabajo terapéutico, se refieren a técnicas particulares dirigidas a
funciones específicas como la memoria (Wilson, Evans y Keobane,
2002; Duval, Coyette y Seron, 2008; Todd y Barrow, 2008), la
denominación (Marshall y Cols., 1990; Dotson y Cols., 2008) o incluso
de aspectos particulares como la percepción emocional (Bornhofen y
McDonald, 2008).

Por otra parte, los que conciben el trabajo equipotencial del


cerebro parten de la idea de que ante la afectación de alguna función

251
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

psicológica todo el cerebro participaría en el proceso de reconstrucción


funcional, por lo que la presencia o ausencia de rehabilitación
organizada no tiene ningún significado para la recuperación exitosa del
paciente, ya que su propia actividad cotidiana es la mejor vía para su
rehabilitación (Judd, 2001; Sunderland, Walter y Walter, 2006).

Consideramos que la tendencia a realizar el trabajo de


evaluación y de rehabilitación basada en estas posturas tradicionales,
se debe a que la mayoría de las escuelas neuropsicológicas actuales
carecen de un aparato teórico-metodológico que permita, no sólo
profundizar en la comprensión de las dificultades que presentan los
pacientes, sino también identificar las causas o mecanismos
psicofisiológicos que subyacen a los problemas, sobre cuyas bases se
elabore el programa de rehabilitación.

No obstante que en el ámbito terapéutico se han realizado


importantes aportaciones, la mayoría de neuropsicólogos se han
centrado en la evaluación y el diagnóstico, dejando el trabajo de
rehabilitación en manos de otros especialistas, como foniatras,
terapeutas del lenguaje, psicólogos, educadores especiales, etc.
(Quintanar, 2001). Lo anterior conduce con frecuencia a una falta de
coherencia entre la evaluación y la rehabilitación, y no obstante que se
cubre el aspecto práctico de la atención al paciente, no se presta
atención a las bases teóricas y metodológicas de la rehabilitación.

Debemos subrayar que el hecho de que el programa


rehabilitatorio no se derive directamente de la evaluación

252
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

neuropsicológica, conduce a que dificultades aparentemente similares


se aborden de igual manera, independientemente de que la causa
pueda ser distinta en cada caso. Esta particularidad se ve de forma
clara tanto en la rehabilitación de adultos con daño cerebral, como en la
corrección neuropsicológica de niños con dificultades en su desarrollo o
en el aprendizaje escolar.

Por ejemplo, la mayoría de los niños que reciben el diagnóstico


de “disgrafía”, son tratados de manera sintomática, es decir, que el
programa correctivo se centra en trabajar justamente el aspecto débil
que es la escritura (Brueckner y Bond, 1995), pero no se considera que
en diferentes niños las dificultades en la escritura pueden deberse a
causas distintas y, que para cada caso, la forma de intervenir debería
ser también diferente. En el caso de pacientes adultos con afasia
también se observa esta misma tendencia, por ejemplo, en aquellos
pacientes que tienen dificultades marcadas en la denominación, es
común encontrarse que el trabajo rehabilitatorio se centre
específicamente en este síntoma (Goodglass, 1987; Vitali y Cols.,
2003).

Debido a lo anterior, el problema de la elaboración y aplicación


de programas de rehabilitación de las alteraciones de las funciones
psicológicas que resultan como consecuencia de daño cerebral, es uno
de los problemas actuales para la neuropsicología.

253
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Como una alternativa para el tratamiento, en el presente capítulo


se describen algunos aspectos esenciales de la aproximación
neuropsicológica histórico-cultural para la corrección y la rehabilitación.

La escuela histórico-cultural
La escuela neuropsicológica desarrollada por A.R. Luria (1947,
1948, 1977) y sus continuadores (Tsvetkova, 1988; Xomskaya, 2002;
Akhutina, 1999) cuenta con un aparato teórico-metodológico que
permite no sólo describir las alteraciones que presentan los pacientes,
sino analizarlas, identificando su causa, sobre cuya base se desarrolla
el programa específico para cada paciente.

La rehabilitación neuropsicológica en la escuela histórico-cultural


se relacionó inicialmente de manera directa con la resolución de un
problema práctico: rehabilitar a pacientes de la segunda guerra mundial
con heridas de bala. Esto permitió el desarrollo de los principios teóricos
y metodológicos que sustentan el trabajo terapéutico, incorporando las
aportaciones de la psicología, de la neurología y de la psicofisiología,
entre otras disciplinas, a partir de las cuales se conformó un aparato
conceptual propio de la neuropsicología que permitió resolver de una
forma nueva el problema de las posibilidades y los caminos de la
rehabilitación de las funciones psicológicas en pacientes con lesiones
locales del cerebro (Luria, 1947).

254
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

En la neuropsicología histórico-cultural (Luria, 1977), es


fundamental que exista coherencia entre los siguientes aspectos:

Bases teórico-metodológicas

Instrumentos de evaluación

Interpretación de los resultados

Programas de intervención

En relación al primer punto, el aparato teórico incluye los


siguientes conceptos:

a) La concepción de las funciones psicológicas como formas


complejas de actividad psíquica, como procesos autorregulados,
histórico-sociales por su naturaleza, mediatizados por su estructura y
conscientes y voluntarios por la forma de su funcionamiento.

b) El sistema funcional complejo como base psicofisiológica de


las funciones psicológicas. Los sistemas funciones constituyen el
trabajo unificado de un conjunto de sectores cerebrales, los cuales son
territorialmente independientes, pero que están unidos para la
realización de una tarea común, invariante, pero que puede realizarse
con medios variables, donde cada sector cerebral aporta su papel
específico.

255
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

c) La concepción sobre la localización sistémica y dinámica de


las funciones psicológicas en el cerebro, que se fundamenta a su vez,
en la concepción de la estructura compleja de las funciones
psicológicas e incluye los conceptos de factor, síntoma y síndrome.

Por otra parte, la evaluación, lejos de realizarse con las pruebas


y baterías estandarizadas tradicionales, se lleva a cabo utilizando
instrumentos sensibilizados, cuyos resultados se interpretan
básicamente mediante el análisis cualitativo, retomando los
conocimientos sobre el desarrollo de las funciones psicológicas, pero
también las aportaciones que los seguidores de Vigotsky y Luria
realizaron sobre la estructura psicológica de la actividad (Leontiev,
2000), etc.

Desde este punto de vista, una lesión cerebral no produce la


pérdida de una función, sino su desintegración, es decir, que la lesión
afecta a uno de los eslabones (factor) del sistema funcional, el cual
altera no sólo a una función psicológica, sino a todas aquellas que
incluyen a dicho factor. Luria (1947) denominó a esta forma de
afectación como efecto sistémico, el cual se manifiesta en todos
aquellos sistemas funcionales que requieran del factor afectado. La
ausencia o debilidad funcional de zonas cerebrales altamente
especializadas (factores) conduce a un efecto sistémico y produce la
alteración del trabajo de todos los sistemas funcionales.

256
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Luria (1947, 1978) desarrolló el principio de la cualificación de las


dificultades, la cual permite la identificación del factor que subyace a las
alteraciones. Sobre esta base se identifican los síntomas primarios y
secundarios y los eslabones conservados del sistema funcional
primariamente afectado. Sobre la base de estos planteamientos se
elaboró una forma alternativa para la rehabilitación de las funciones
psicológicas.

La identificación de la causa de las alteraciones, permitió orientar


el trabajo de corrección o de rehabilitación no a funciones psicológicas
específicas, sino a los aspectos funcionales (factores), con el objeto de
reorganizar los sistemas funcionales complejos. Esta forma de trabajo
tiene efectos, no sobre aspectos particulares (funciones psicológicas o
conductas), sino sobre las diferentes esferas de la vida psíquica del
paciente (cognitiva, afectivo-emocional, personalidad). Evidentemente,
la evaluación y el diagnóstico son fundamentales como paso previo a la
rehabilitación, ya que están orientados a la identificación del (los)
mecanismo (s) psicofisiológico (s) -factor neuropsicológico- subyacente
a las dificultades que presente el paciente.

El concepto de factor neuropsicológico hace referencia al trabajo


específico que realiza un sector cerebral especializado. Un aspecto
positivo de este concepto de factor es que no se reduce a la estructura
o a la zona cerebral, debido a que la simple existencia de una zona
anatómica dada o de un conjunto de zonas, no garantiza el trabajo
necesario para la ejecución de cualquier acción o tarea que un sujeto
lleve a cabo. Por otro lado, ninguna acción o tarea se puede realizar

257
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

con la participación de un solo factor, o con la activación de una sola


zona cerebral. La realización de cada acción o tarea requiere de la
participación de diversos factores neuropsicológicos, es decir, de la
activación de diferentes zonas cerebrales, las cuales constituyen un
sistema funcional complejo (Anokhin, 1980; Luria, 1978). Cada sistema
funcional incluye a un conjunto de factores distribuidos, tanto en la
corteza cerebral, como en estructuras subcorticales, los cuales se unen
funcionalmente para la realización de la acción.

Así, para la neuropsicología histórico-cultural, en el cerebro no se


localizan acciones o funciones psicológicas como tales, sino que se
localizan los factores neuropsicológicos, es decir, los mecanismos
psicofisiológicos que garantizan las acciones. Estos factores se
someten a la acción (objetivo consciente dado) y se unen en sistemas
funcionales (Anokhin, 1980), los cuales, a su vez, constituyen la base
psicofisiológica de la acción del sujeto.

Luria (1977), durante su trabajo con adultos con daño cerebral,


identificó siete factores neuropsicológicos: oído fonemático,
organización secuencial de movimientos y acciones, retención audio-
verbal, retención visual, programación y control, análisis y síntesis
cinestésico-tactil y análisis y síntesis espacial simultáneo (figura 1),
todos ellos relacionados con el trabajo de zonas corticales secundarias
y terciarias. Sin embargo, sus seguidores han identificado otros
factores, entre los que incluyen a las estructuras del primer bloque
funcional, es decir, zonas subcorticales, y el trabajo que se relaciona
con la interacción de los hemisferios cerebrales (Xomskaya, 2002). La

258
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

tabla 1 muestra los factores neuropsicológicos propuestos, sus


aportaciones y su correlación anatómica.

Figura 1. Factores neuropsicológicos identificados por Luria


(1977).

Organización
secuencial Aferentación
cinestésica

Síntesis espacial
Programación simultánea
y control
Análisis y síntesis de los
sonidos del lenguaje
Retención
Retención audio- visuo-verbal
verbal

259
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Es evidente que a partir de esta visión sobre la participación de


diferentes factores neuropsicológicos para la realización de las
diferentes acciones, se debe modificar la idea de que la evaluación y la
rehabilitación se dirijan a funciones o habilidades aisladas. En primer
lugar, la evaluación neuropsicológica debe valorar el estado funcional
de los sectores cerebrales altamente especializados (factores), con el
objeto de establecer cuál o cuáles de ellos se vieron afectados y cuáles
permanecen intactos. En segundo lugar, la rehabilitación
neuropsicológica se debe dirigir no a la rehabilitación de las funciones
en sí mismas, sino a la reorganización de los diferentes sistemas
funcionales afectados, con el objeto de reincorporar a los pacientes a
su vida laboral, familiar y social, es decir, que la rehabilitación
neuropsicológica debe tener un efecto sistémico (Luria, 1947;
Tsvetkova, 1988).

260
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Tabla 1. Aportación de los factores neuropsicológicos, su denominación y su


correlación anatómica, de acuerdo a Luria (1977) y Xomskaya (2002).
Factor Aportaciones Zona cerebral
Programación y Garantiza el proceso de ejecución de Sectores prefrontales
control una tarea de acuerdo al objetivo
(instrucción o regla) establecido.
Organización Garantiza el paso fluente de un Zonas premotoras
secuencial de movimiento a otro, inhibe el eslabón
movimientos y motor anterior para el paso flexible al
acciones eslabón motor posterior.
Oído fonemático Garantiza la diferenciación de sonidos Zonas temporales del
verbales del idioma dado de acuerdo a hemisferio
las oposiciones fonemáticas. izquierdo (o derecho
para algunos idiomas)
Análisis y Garantiza la sensibilidad táctil fina, así Zonas parietales del
síntesis como la precisión de posturas y poses; hemisferio izquierdo
cinestésica en la articulación del lenguaje
garantiza la diferenciación de los
sonidos verbales de acuerdo al punto
y modo de su producción motora.
Retención Garantiza la estabilidad de las huellas Zonas temporales
audio-verbal mnésicas (volumen de percepción) en medias del
la modalidad audio-verbal en hemisferio izquierdo
condiciones de interferencia homo y
heterogénea.
Retención visual Garantiza la estabilidad de las huellas Zonas occipitales
mnésicas (volumen de percepción) en
la modalidad visual en condiciones de
interferencia homo y heterogénea.
Perceptivo Garantiza la percepción y producción TPO (hemisferio
analítico adecuada de rasgos esenciales y su izquierdo)
ubicación y las relaciones espaciales
entre los elementos de la situación.
Perceptivo Garantiza la percepción y la TPO (hemisferio
global producción adecuada de la forma derecho)
general, de los aspectos métricos y las
proporciones de objetos.
Fondo general Garantiza el fondo y la estabilidad de Estructuras
de activación la ejecución de la acción. subcorticales amplias,
inespecífico formación reticular
(tono cortical)
Fondo general Garantiza el fondo y la estabilidad Estructuras
emocional emocional. mediobasales
inespecífico

261
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

La rehabilitación neuropsicológica debe garantizar:


a) El restablecimiento de las funciones psicológicas alteradas y
no a su adaptación al defecto.
b) La recuperación de los cambios de personalidad de los
pacientes, de las reacciones negativas y el restablecimiento de las
formas activas verbales y no-verbales del comportamiento y a la
creación de motivos esenciales del comportamiento.

Lo anterior es posible a través de un análisis psicológico


detallado, del establecimiento de la naturaleza de la alteración y sus
mecanismos, que permitan la elaboración de los métodos adecuados
para la reorganización de los sistemas funcionales. Describiremos
brevemente el caso de un paciente con afasia y los resultados de la
aplicación de un programa de rehabilitación.

Estudio de caso
Se trata de un paciente masculino de 30 años de edad, diestro,
con escolaridad de nivel técnico, ocupación de supervisor de una
fábrica, quien presenta problemas del lenguaje debidos a hemorragia
fronto-parietal izquierda, como consecuencia de traumatismo cráneo-
encefálico.

Para la evaluación inicial y final se utilizaron los siguientes


instrumentos: 1) Evaluación neuropsicológica breve para adultos
(Quintanar y Solovieva, 2000), Diagnóstico clínico neuropsicológico de
la afasia Puebla-Sevilla (Quintanar, Solovieva y León-Carrión, 2008),

262
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Evaluación neuropsicológica de la comprensión del lenguaje oral


(Quintanar y Cols., 1999), Evaluación de las funciones visuales y
espaciales (Solovieva y Quintanar, 2003), Evaluación de la esfera
afectivo-emocional (Solovieva y Cols., 1999), Evaluación de la actividad
intelectual en pacientes con daño cerebral (Solovieva, Chávez y
Rentería, 1999).

Después de la evaluación inicial (7 meses después del TCE), se


aplicó el programa de rehabilitación durante 6 meses, 2 sesiones
semanales (50 sesiones). La evaluación final se realizó después de la
aplicación del programa.

Resultados de la evaluación inicial


Los resultados de la evaluación inicial mostraron un compromiso
de los factores neuropsicológicos 'organización secuencial motora' y
'análisis y síntesis cinestésico'. El diagnóstico que se estableció fue de
afasia motora mixta (eferente y aferente). Las figuras 2 y 3 muestran los
sectores cerebrales afectados y el esquema del cuadro sindrómico.

El análisis sindrómico reveló una severa afectación del lenguaje


oral, debida a la alteración de los componentes (factores) cinético y
cinestésico. Asimismo, estos factores afectaron de manera sistémica a
la comprensión del lenguaje oral, la lectura, la escritura, el cálculo y la
actividad intelectual, así como a la esfera afectivo-emocional y la
personalidad del paciente.

263
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Figura 2. Sectores cerebrales comprometidos y conservados.

factores conservados factores alterados

Figura 3. Esquema del cuadro sindrómico.

Organización secuencial de
movimientos y acciones

Análisis y síntesis Compromiso


cinestésicas subcortical

264
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

La tabla 2 muestra la estructura general del programa de


rehabilitación, con los objetivos principales de casa estadio y algunos
ejemplos de tareas en las que se apoyó el trabajo terapéutico.

Tabla 2. Estructura general del programa de rehabilitación.

Objetivo Ejemplos de tareas/actividades


propuestas
ESTADIO PRELIMINAR
Desbloquear el proceso Método de acoplamiento reflejo
articulatorio del paciente
PRIMER ESTADIO
Reestablecer la fonación activa Trabajo con series verbales
de palabras sueltas
Actualizar la denominación de Trabajo con categorías
objetos semánticas
SEGUNDO ESTADIO
Juegos de mesa
Superar el agramatismo Canciones
expresivo Completar frases
Completar oraciones con
conectivos y preposiciones
Identificación de sonidos
Identificación del número de
fonemas.
Reorganizar el lenguaje escrito Identificación del orden sucesivo
de los sonidos
Relacionar fonema-grafía
Seleccionar la parte gramatical
correspondiente
Escritura y lectura de oraciones y
textos sencillos
TERCER ESTADIO
Reestablecer el lenguaje fluido Trabajo con el esquema dinámico
a partir de la formulación de la frase
adecuada de oraciones

265
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

A continuación se muestran algunos ejemplos (1 y 2) de


ejecuciones por parte del paciente durante el trabajo rehabilitatorio.
Ejemplo 1. Ejecución del paciente durante tareas de escritura de
palabras dentro del programa de rehabilitación.

Ejemplo 2. Ejecución del paciente durante tareas de escritura de


oraciones dentro del programa de rehabilitación.

Finalmente, la tabla 3 muestra algunos ejemplos comparativos


de las ejecuciones iniciales y finales, después de la aplicación del
programa rehabilitatorio en diferentes tareas.

266
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Tabla 3. Ejemplos de ejecuciones antes y después de la rehabilitación neuropsicológica.


Evaluación inicial Evaluación final
Lenguaje repetitivo: 1. dentes 1. lentes
1. lentes 2. cama – cama ¡no!... cama – 2. gama – cama
2. gama - cama cama 3. postal – costal
3. postal - costal 3. costal – costal
Formulación de una “Es una… sobre.. la… jiña y lo.. “Una niña se cayó del parque y se
oración: los panta… sus papás… sobre lastimó”
sus espantos…¡no se!”

Lectura de 1. ca… melo ¡no!.. 1. que... gemelo


palabras: quemelo… gemelo 2. barco
1. Gemelo 2. parco… barco 3. ferrocarril
2. Barco 3. errocaril 4. parco
3. Ferrocarril 4. berroc… berroc… parco 5. zota
4. Parco 5. a.. lo… ta… arco…
5. Zota parco… parco.. so..
sopa..
Lectura de 1. En el parque… ha… 1. En el parque.. crecen
oraciones: en el parque que.. árboles grandes.
1. En el parque quecen…. árboles. 2. El cielo de noche se
crecen árboles 2. El.. a.. el.. ar….. en el llena de estrellas.
grandes. parco de noche se 3. El chofer lavó el carro
2. El cielo de noche llena un estrella. con agua y jabón.
se llena de 3. El chofer lavo las…
estrellas. las.. a.. los parcos al
3. El chofer lavó el agua
carro con agua y
jabón.
Escritura
espontánea:

Verbalización: “Hoy un día.. estas Verbalización: “Mamá te quiero


cartas… un día pasó talvés.. en mucho y papá también”
un señor… un día, pasó por el…
el bi..bu..caba … ju..jugaba y me
agarró.. pasaba..”
Cambios generales 1. Oscilaciones en sus 1. Mayor estabilidad durante
después del trabajo ejecuciones sus ejecuciones
terapéutico: 2. Poca sistematización de sus 2. Disminución considerable de
errores los errores y sistematización
3. Fatiga dentro de las sesiones de los mismos
de trabajo 3. Mayor tiempo de trabajo
4. Labilidad emocional 4. Disminución considerable de
la labilidad emocional

267
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Es importante señalar que actualmente existe la tendencia a


realizar tratamientos intensivos de corta duración a pacientes crónicos
con afasia (Pulvermüller y Berthier, 2008; Barthel y Cols., 2008). Sin
embargo, consideramos que dicha tendencia no constituye una
rehabilitación, sino un entrenamiento de alteraciones específicas,
debido a que los programas se dirigen a síntomas particulares. Esta
observación es válida incluso para aquellos estudios en los cuales la
duración del entrenamiento se extiende de 9 a 17 semanas (Beeson y
Cols., 2008; Rogalski y Edmonds, 2008).

En el estudio de caso, el programa de rehabilitación aplicado,


dirigido no a funciones psicológicas, sino a los aspectos funcionales de
los sectores cerebrales comprometidos (factores), garantizó una
reorganización de todos los sistemas funcionales que se vieron
afectados y no sólo los relacionados con el lenguaje oral.

Esta hipótesis de la reorganización de los sistemas funcionales,


como base cerebral de la recuperación de funciones en pacientes
adultos con daño cerebral, actualmente cuenta con mayor evidencia. El
uso de la nueva tecnología (Bressler, 1995; Vaadia y Cols., 1995;
Grady y Kapur, 1999; Mazziota, 2000; Chen, Cohen y Hallet, 2002;
Ríos-Lago y Cols., 2004) posibilita el registro de los cambios en la
actividad cerebral después de la aplicación de un programa de
rehabilitación y permiten contrastarlos con los resultados clínicos y el
desempeño del paciente en sus diversas actividades cotidianas.

268
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Sin embargo, es necesario realizar estudios longitudinales, con la


aplicación de esta nueva tecnología, para demostrar la efectividad de
los programas de rehabilitación basados en el análisis de los factores
neuropsicológicos.

269
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Referencias

Akhutina T.V. (1999) Aproximación neuropsicológica hacia el


diagnóstico de dificultades en aprendizaje. En: E.D. Xomskaya
(Ed.) Compilación de neuropsicología. Moscú, Sociedad
Psicológica Rusa.: 453-455.
Amato-Zech N.A., Hoff K.E. y Doepke K.J. (2006) Increasing on-task
behavior in the classroom: Extension of self-monitoring
strategies. Psychology in the Schools, 43, 2: 211-221.
Anokhin P.K. (1980) Problemas claves de la teoría del sistema
funcional. Moscú, Ciencia.
Barthel G., Meinzer M., Djundja D. y Rockstroh B. (2008) Intensive
language therapy in chronic aphasia: Which aspects contribute
most? Aphasiology, 22, 4: 408-421.
Beeson P.M., Rising K., Kim E.S. y Rapczak S.Z. (2008) A novel
method for examining response to spelling treatment.
Aphasiology, 22, 7-8: 707-717.
Bornhofen C. y McDonald S. (2008) Treating deficits in emotion
perception following traumatic brain injury. Neuropsychological
Rehabilitation, 18, 1: 22-44.
Bressler S.L. (1995) Large-scale cortical networks in cognition. Brain
Research Review, 20: 288-304.
Brueckner L.J. y Bond G.L. (1995) Diagnóstico y tratamiento de las
dificultades en el aprendizaje. La Habana, Edición
Revolucionaria.
Chen R., Cohen L.G. y Hallett M. (2002) Nervous system reorganization
following injury. Neuroscience, 111: 761-773.
Cuetos F. (1998) Evaluación y rehabilitación de las afasias:
Aproximación cognitiva. Madrid, Panamericana.
Dotson V.M., Singletary F., Fuller R., Koehler S., Moore A.B., Gonzalez-
Rothi L.J. y Crosson B. (2008) Treatment of word-finding deficits
in fluent aphasia through the manipulation of spatial attention:
Preliminary findings. Aphasiology, 22, 1: 103-113.
Durand M., Hulme C., Larkin R. y Snowling M. (2005) The cognitive
foundations of reading and arithmetic skills in 7-to 10-year-olds.
Journal of Experimental Child Psychology, 91, 2: 113-136.
Duval J., Coyette F. y Seron X. (2008) Rehabilitation of the central
executive component of working memory: A re-organization
approach applied to a single case. Neuropsychological
Rehabilitation, 18, 4: 430-460.

270
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Ellis A.W. y Young A.W. (1988) Human Cognitive Neuropsychology.


Londres, LEA.
Gardner H., Zurif E., Berry T. y Baker E. (1976) Visual communication in
aphasia. Neuropsychologia, 14: 275-292.
Goodglass H. (1987) Neurolinguistics principles and aphasia therapy.
En: M. Meier, A. Benton y L. Diller (Eds.) Neuropsychological
rehabilitation. New York, Plenum Press.: 315-326.
Grady C.L. y Kapur S. (1999) The use of neuroimaging in
neurorehabilitative research. En: D.T. Stuss, G. Winocur e I.H.
Robertson (Eds.) Cognitive neurorehabilitation. Cambridge,
Cambridge University Press.: 47-58.
Judd T. (2001) Rehabilitación neuropsicológica. Un modelo ecológico.
En: L. Quintanar y Yu. Solovieva (Eds.) Métodos de rehabilitación
en la neuropsicología del adulto. México, Universidad Autónoma
de Puebla.: 45-61.
Ladera-Fernández V. y Perea-Bartolomé M.V. (2001) Evaluación
neuropsicológica en el síndrome amnésico postraumático.
Revista de Neurología, 32, 7: 660-664.
LaPointe L.L. (1977) Base-10 programmed stimulation: Task
specification scoring and plotting performance in aphasia therapy.
Journal of Speech and Hearing Disorders, 42: 90-105.
Lezak M.D., Howieson D.B. y Loring D.W. (2004) Neuropsychological
assessment. New York, Oxford University Press.
Leontiev A.N. (2000) Conferencias sobre psicología general. Moscú,
Sentido.
Luria A.R. (1947) Afasia traumática. Moscú, Academia de Ciencias.
Luria A.R. (1948) Rehabilitación de funciones después de heridas de
guerra. Moscú, Academia de Ciencias.
Luria A.R. (1977) Las funciones corticales superiores en el hombre. La
Habana, Orbe.
Luria A.R. (1978) El cerebro en acción. Barcelona, Fontanella.
Marshall J., Pound C. White-Thomson M. y Pring T. (1990) The use of
picture/word matching tasks to assist word retrieval in aphasic
patients. Aphasiology, 4: 167-184.
Mazziotta J.C. (2000) Imaging: window on the brain. Archives of
Neurology, 57: 1413-1421.
McCarthy R.A. y Warrington E.K. (1990) Cognitive neuropsychology.
Londres, Academic Press.
Pulvermüller F. y Berthier M.L. (2008) Aphasia therapy on a
neuroscience basis. Aphasiology, 22, 6: 563-599.

271
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Quintanar L. (2001) Problemas teóricos y metodológicos de la


rehabilitación neuropsicológica. México, Universidad Autónoma
de Tlaxcala.
Quintanar L. (2002) Modelos neuropsicológicos de afasiologia.
Aspectos teóricos y metodológicos. Número monográfico de la
Revista Española de Neuropsicología, 4, 1: 1-95.
Quintanar L. y Solovieva Yu. (2000) Evaluación neuropsicológica breve
para adultos. México, Universidad Autónoma de Puebla.
Quintanar L., Solovieva Yu. y León-Carrión J. (2008) Diagnóstico
clínico-neuropsicológico de la afasia Puebla - Sevilla. Sevilla,
Neurobirds.
Quintanar L., Solovieva Yu., Mejía B. y Linares O. (1999) Evaluación
neuropsicológica de la comprensión del lenguaje oral. México,
Universidad Autónoma de Puebla.
Rabin L.A., Barr W.B. y Burton L.A. (2005) Assessment practices of
clinical neuropsychologists in the United States and Canada: A
survey of INS, NAN and APA division 40 members. Archives of
Clinical Neuropsychology, 20: 33-65.
Ríos-Lago M., Paúl-Lapedriza N., Muñoz-Céspedes J.M., Maestú F.,
Álvarez-Linera J. y Ortiz T. (2004) Aplicación de la neuroimagen
funcional al estudio de la rehabilitación neuropsicológica. Revista
de Neurología, 38: 366-373.
Rogalski Y. y Edmonds L.A. (2008) Attentive reading and constrained
summarisation (ARCS) treatment in primary progressive aphasia:
A case study. Aphasiology, 22, 7-8: 763-775.
Seron X. (1979) Aphasia et neuropsychologie. Bruselas, Pierre
Márdaga.
Seron X. y Partz M.P. (1993) The re-education of aphasics: Between
Theory and Practice. En: A.L. Holland y M.M. Forbes (Eds.)
Aphasia Treatment: World Perspectives. New York, Chapman &
Hall.:131-144.
Solovieva Yu. y Quintanar L. (2003) Evaluación de las funciones
visuales y espaciales. México, Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva Yu., Villegas N., Orozco M. y Mejorada A. (1999) Protocolo
de investigación de la esfera afectivo-emocional en pacientes
con daño cerebral. México, Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva Yu., Chávez M. y Rentería F. (1999) Protocolo para la
evaluación de la actividad intelectual en pacientes con daño
cerebral. México, Universidad Autónoma de Puebla.

272
En : A. Escotto, Pérez M. y Villa M. (2009) Desarrollo y alteraciones del lenguaje, neuropsicología y
genetica de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.

Sunderland A., Walter C.M. y Walter M.F. (2006) Action errors and
dressing disability after stroke: An ecological approach to
neuropsychological assessment and intervention.
Neuropsychological Rehabilitation, 16, 6: 666-683.
Talizina N.F. (2000) Manual de psicología pedagógica. México,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Todd M. y Barrow C. (2008) Teaching memory-impaired people to touch
type: The acquisition of a useful complex perceptual-motor skill.
Neuropsychological Rehabilitation, 18, 4: 486-506.
Tsvetkova L.S. (1988) Afasia y enseñanza rehabilitatoria. Moscú,
Universidad Estatal de Moscú.
Vaadia E., Haalman L., Abeles M., Bergman H., Prut Y., Slovin H., et al.
(1995) Dynamics of neuronal interactions in monkey cortex in
relation to behavioral events. Nature, 373: 515-518.
Vitali P., Tettamanti M., Abutalebi J., Danna M., Ansaldo A.I., Perani D.,
Cappa S. y Joanette Y. (2003) Recovery from anomia: Effects of
specific rehabilitation on brain reorganisation: An er-fMRI study in
2 anomic patients. Brain and Language, 87: 126-127.
Wilson B.A., Evans J.J. y Keobane C. (2002) Cognitive rehabilitation: A
goal-planning approach. Journal of Head Trauma Rehabilitation,
17, 6: 542-555.
Xomskaya E. (2002) El problema de los factores en la neuropsicología.
Revista Española de Neuropsicología, 4, 2-3: 151-167.

273

View publication stats

También podría gustarte