Está en la página 1de 49

PRESENTACIÓN

A
Ante cualquier evento adverso existe la necesidad de estar preparados, esto es responsabilidad de
todas y todos, por ello el diseño y la elaboración de un “PLAN DE EMERGENCIAS PARA ENTIDADES
RELIGIOSAS” y su implementación recae directamente en los dirigentes o líderes religiosos de cada congregación,
con la participación y apoyo de sus integrantes. El presente instrumento brinda los lineamientos básicos para la
evaluación de las amenazas y vulnerabilidades al interior y exterior de un CCR, para que se tomen las acciones
correctivas en reducción de riesgos a fin de brindar un servicio seguro a los feligreses.

D
ebemos recordar que las personas no son solo las primeras en ser afectadas, son también las que
inicialmente deben tomar acciones ante cualquier emergencia o desastre, con respuestas ágiles y
oportunas evitando poner su vida en peligro hasta la llegada de los organismos de respuesta. La Secretaría de
Gestión de Riesgos-SGR, marca la homologación, estandarización y obligatoriedad de este proceso, en todo lugar
donde haya afluencia masiva de personas.

R
ecomendamos este Instrumento que ha sido elaborado y publicado por la Agencia Adventista de
Desarrollo y Recursos Asistenciales del Ecuador - ADRA Ecuador, una ONG sin fines de lucro presente en
más de 120 países, cuya misión es trabajar con la gente que padece de pobreza y aflicción para crear un cambio
positivo y justo a través de alianzas estratégicas y acciones responsables.

A
DRA brinda su apoyo a la población con programas, planes o proyectos a través de 7 portafolios: 1)
Desarrollo económico y Pymes, 2) Salud y Nutrición, 3) Asistencia e Integración Social, 4) Agropecuaria
y Medio Ambiente, 5) Educación, 6) Gobernabilidad y 7) Gestión de Riesgos y Ayuda Humanitaria.

CONTENIDO
Introducción. 03
SECCION #1: ANÁLISIS DE LOS RIEGOS 04
1. Reconociendo el lugar donde nos congregamos para oración o ceremonias religiosas. 04
2. Evaluación. 06
2.1. Evaluación fuera de mi Iglesia/centro de adoración. 06
2.2. Evaluación interna de mi Iglesia o centro de culto religioso. 07
SECCION #2: ACCIONES PARA REDUCIR RIESGOS 12
SECCION #3: ACCIONES DE RESPUESTA 15
3. Materiales para la emergencia. 15
4. Conformación de brigadas. 21
5. Evacuación. 24
6. Simulacro de evacuación. 29
SECCION #4: ACCIONES DE RECUPERACIÓN 30
7. Anexos. 32
7.1. Riesgos de incendio por acumulación de objetos de carga. 33
- Matriz de priorizacion de amenazas y vulnerabilidades. 34
RECOMENDACIONES 35

“PLAN DE EMERGENCIAS PARA ENTIDADES RELIGIOSAS”


El contenido de este documento está elaborado a partir del “PLAN FAMILIAR DE
Coordinación: Giovanni Sánchez Landázuri
Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido

EMERGENCIAS” bajo la supervisión y aprobación de la Secretaría de Gestión de


Riesgos. Técnico de Apoyo:
Hernán Suárez Noroña
ADRA
Dirección: Mariano Paredes N72-49 y Rodrigo de Villalobos (Ponceano Alto) Voluntarios de apoyo:
Telfs.: 02 – 6 020 081 / e-mail: adra@adra.ec – g.riesgos@adra.ec Paulina Coba Carrillo, Adolfo Romero Llinás
Joshep y Ángelo Sánchez Pánchez
edición 2013 - 2014
citando la fuente

www.adra.ec
Cristina Torres, Elena Torres, Glenda Garzón,
Quito - Ecuador Miguel Mosquera, Willintón Suárez, Richard Brown
SGR Alberto Medina, Fabian Mestanza
Fabian Buenabentura, Martín Melo
Dirección: Edif. Centro Integrado de Seguridad
Km 0,5 vía Puntilla-Samborondón Revisión técnica de SGR:
Samborondón – Ecuador Pablo Morillo Robles, Raúl Ortiz Patiño

Telfs.: (04) 2593 500 / e-mail: comunicacionsocial@snriesgos.gob.ec Diseño e Ilustraciones:


www.gestionderiesgos.gob.ec Jaime Chilón Ishpilco

ADRA - Ecuador
INTRODUCCIÓN

PLAN DE EMERGENCIAS PARA ENTIDADES


RELIGIOSAS

E n la búsqueda de alcanzar una “Cultura de Prevención de Riesgos”, potenciar la resiliencia poblacional y


preparar a un segmento de la ciudadanía representada por las personas que tienen diferente expresión
de fe, ADRA Ecuador en coordinación con la SGR en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Sistemas de Prevención
y Respuesta a Desastres a Nivel de las Instituciones Públicas y la Sociedad Civil”, financiado por la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo “AECID”, presenta el “Plan de Emergencias para Entidades Religiosas”.
Una herramienta que brinda la oportunidad de sensibilizar y organizar a este segmento poblacional religioso,
para que 1concientice sobre la importancia de estar preparados, 2sensibilice a otros, 3organice tres brigadas
de respuesta, 4identifique las amenazas y vulnerabilidades existentes, 5grafique un mapa de riesgos con la
zona segura, 6comunique a otros las acciones detalladas dentro del plan construido y 7planifique simulacros de
preparación de manera constante y sostenible a través de un trabajo integral para reducir los riesgos y enfrentar
de mejor forma las emergencias o desastres.

¿Qué es el “Plan de Emergencias para Entidades Religiosas

Es el conjunto de acciones/actividades que debemos realizar los miembros e integrantes de una iglesia,
centro de culto religioso o comunidad de fe, con el fin de reducir la vulnerabilidad para manejar potenciales riesgos
que pueden afectar negativamente nuestro bienestar y realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en
caso de emergencias o desastres.
Es fundamental conocer el sitio donde asistimos para manifestar nuestra profesión de fe, ya que podríamos
estar expuestos a amenazas naturales o causadas por la acción humana, que en determinado momento pueden
exponernos a eventos adversos.

Las Iglesias o Centros de Culto Religioso (CCR) deben contar con una Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) como
organismo encargado de incorporar acciones de reducción, respuesta y recuperación mediante planes de cualquier
tipo (contingencia, emergencia o GdR), que incluyan actividades operativas, de análisis, simulacros u otras. Esta
UGR conduce la toma de decisiones ante una emergencia y planifica la recuperación de las Iglesias o CCR; además,
organiza las Brigadas Institucionales de Emergencia (BIE), sin dejar de lado el contacto con la comunidad para una
posible operación conjunta ante cualquier evento adverso; por fines prácticos en esta herramienta se establece que
la UGR en las entidades religiosas, la conforma el coordinador más las tres brigadas. (ver pág. 21).
3 ECUADOR
SECCIÓN # 1: ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

1 RECONOCIENDO EL LUGAR DONDE NOS CONGREGAMOS


PARA ORACIÓN O CEREMONIAS RELIGIOSAS

D entro del Plan de Emergencias


para Entidades religiosas, es muy
importante que todos los integrantes de una
vulnerabilidades y capacidades mediante una
evaluación interna y externa.

iglesia o casa de adoración conozcamos las


características de la estructura del templo o
salón, e identificar sus amenazas, nuestras

Debemos
preguntarnos
- ¿De qué material de construcción está hecha romperlos?
la iglesia, templo o casa de adoración? - ¿Sabe dónde se encuentran las conecciones
- ¿Cuál es el tipo de suelo donde está construída eléctricas, de gas y de abastecimiento de agua,
su iglesia, templo o casa de adoración? y cómo cerrarlas en caso de emergencia?
- ¿Qué tipo de cimentación tiene su templo o - ¿Disponemos de agentes extintores y sabemos
iglesia de acuerdo con el lugar? cómo utilizarlos?
- ¿La iglesia o templo fue construída con - ¿Conocemos quiénes son nuestros vecinos
medidas sismo resistentes ? y cómo podríamos ayudarnos en caso de una
- ¿Cuál es la distribución de espacios físicos emergencia?
dentro de la iglesia o templo? - ¿Sabemos qué instituciones de socorro son las
- ¿Las estanterías de la iglesia o templo están más cercanas?
sujetas? - ¿Existen sitios seguros dentro, fuera o alrededor
- ¿Sobre las bancas hay lámparas o cuadros que de la iglesia o templo?
al caer puedan hacer daño? - ¿Los autos son estacionados en reversa para
- ¿Los ingresos y salidas a la iglesia o templo una evacuación inmediata?
están libres de obstáculos? NOTA: Se debe analizar de manera rigurosa
si la identidad religiosa posee los accesos
- ¿Se han realizado limpiezas y mantenimiento para personas con discapacidad o mujeres
de las cañerías, ductos y techos en el último embarazadas.
año? Estas son algunas características básicas que
- Cerca de los ventanales de la iglesia o templo determinan un grado mayor o menor de riesgo
¿se encuentran objetos o muebles que puedan en nuestra iglesia, casa de oración o templo.
ECUADOR 4
A. Información general:
En este ítem las autoridades deben considerar los siguientes datos:
a.- Anotar el nombre de la Iglesia o Centro de Culto Religioso.
b.- La dirección donde se encuentra asentada la Iglesia o Centro Religioso (y un lugar de referencia).
c.- Un número de teléfono convencional (en caso de no contar con uno, colocar el número celular del
máximo líder).
d.- Registrar la provincia, cantón, barrio y/o recinto.
e.- Detalle el número de registro de la Iglesia o Centro de Culto Religioso.

Ejemplo:

PLAN DE EMERGENCIAS PARA ENTIDADES RELIGIOSAS


Nota: Llenar estas fichas
con letra legible e imprenta

Información general
DENOMINACIÓN O NOMBRE DE LA IGLESIA HORARIO DE REUNIÓN
Sábado 9h00 - 12h00
Iglesia Adventista del Séptimo Día “La Carolina” 16h45 - 18h30
DIRECCIÓN DEL TEMPLO PUNTO DE REFERENCIA ALTITUD

Av. 10 Agosto N32-138 y Rumipamba. Cerca a la Av. Mariana de Jesús


TELEFONO / FAX TELEFONO 2 PROVINCIA CANTÓN

022- 273 107 - MEN 042- 451 205 - MES Pichincha Quito
BARRIO RECINTO NÚMERO DE REGISTRO

Rumipamba 4586-S

5 ECUADOR
2 EVALUACIÓN

La evaluación es el paso más importante en un proceso de gestión de riesgos, y también el paso


más difícil y con mayor posibilidad de cometer errores. Por esta razón es muy importante evaluar
detenidamente nuestra iglesia o casa de oración con todos sus integrantes o personas asignadas a esta
tarea, tanto interna como externamente, para plantear soluciones con la finalidad de desarrollar una
adecuada evaluación, este instrumento presenta un INSTRUCTIVO que le ayudará a desarrollar su plan de
emergencia para iglesias o centros de culto religioso.

Ejemplo: Malas conexiones eléctricas en los espacios de oración, inadecuada ubicación de cilindros
de gas, lámparas con soportes colgantes débiles, muebles mal ubicados, etc.
Para esto es muy importante analizar que es una amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
AMENAZA.- Factor externo, provocado por un evento natural o causado por la actividad del ser
humano. Ej: Iglesia construida en un relleno.
VULNERABILIDAD.- Factor interno, que corresponde a todo lo que está expuesto (personas o bienes)
a una o varias amenazas. Ejm: Iglesia y sus integrantes expuestas a un hundimiento de terreno debido
al relleno.
RIESGO.- Es la probabilidad de que ocurra una emergencia o desastre, que provoca pérdida de vidas
humanas, pérdidas económicas, etc. Ej: Colapso estructural de la iglesia con posibles muertos y heridos.

2.1 Evaluación fuera de mi iglesia o centro de adoración

- Identificar claramente si podría ser afectada ¿en qué condiciones está?


por una inundación, un deslizamiento, una - El sector en el que está el templo o iglesia
erupción volcánica, etc. ha sido afectado antes por algún evento? ¿Con
- Describir si la iglesia, o templo se encuentra qué frecuencia se presenta?
cerca a ríos, esteros o en zonas muy bajas o - ¿El templo o iglesia está cerca a una
inundables. gasolinera o bodegas de gas?
- ¿Cuenta con alcantarillado de agua lluvia? - ¿Hay postes de electricidad cerca de su
iglesia o templo?
- ¿Hay construcciones en mal estado alrededor
de su iglesia o templo?
- ¿Hay vías de tránsito masivo?

ECUADOR 6
2.2 Evaluación interna de mi iglesia o centro de culto religioso

TIPO DE CONSTRUCCIÓN U sted debe determinar


el tipo de construcción
y materiales utilizados en su
habitaciones o cuartos
adoración se podrá colocar la
señalización respectiva para una
de

centro de culto religioso. Es evacuación segura (Señalización,


muy importante conocer si pág. 19), así como el botiquín
puede resistir sismos de cierta (Listado de Insumos Botiquín,
intensidad, fuertes vientos, pág. 16) y los extintores (pág.
inundaciones y deslizamientos. 17) en sitios estratégicos para la
- ¿Cuál es la distribución del atención de cualquier evento.
MADERA Y TEJA
espacio físico en su templo, Todos los integrantes de
centro de adoración? esta comunidad de fe, familia
- Identificar que muebles o religiosa o hermandad deben
equipos pueden caer sobre las conocer cuál es el lugar en la que
personas en caso de sismos. se encuentran todos los recursos
- Verificar si hay materiales y medios para responder a una
inflamables (gasolina, diesel, emergencia o desastre.
diluyentes de pintura, etc.) o Igualmente todos los
materiales flamables (cartón, integrantes deben conocer
MADERA Y ZINC papel, plástico, etc.). donde están ubicados los
Es importante revisar abastecimientos de energía
área por área, habitación por eléctrica, gas, agua, y como
habitación; para identificar el desconectarlos. Finalmente, todos
nivel de seguridad de cada una, deben saber cuáles son las rutas
designar rutas de evacuación, etc. de evacuación para abandonar
Así, recorriendo todas el centro de adoración de forma
las áreas, secciones, aulas, ordenada y segura.

Para citar un ejemplo y en el caso de un sismo, podría determinarse el


ADOBE Y PAJA patio fuera de la iglesia como el punto de encuentro, alejado de vidrios o
ventanas que puden explotar y lastimar a los asistentes.

La ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO de los EEUU (NFPA).


clasifica:
Los INFLAMABLES son aquellos materiales que combustionan con
una fuente de calor externa a una temperatura ambiental inferior a 38° C.
Ejemplos: Son todos los gases como Hidrógeno, Metano, Propano, Butano,
Acetileno, Cloruro de vinilo, algunos líquidos como el Acetaldehído, (-8°C) la
gasolina, (-40° C) el Benceno (12°C) etc.

CONCRETO Los FLAMABLES O COMBUSTIBLES, son todos aquellos materiales que


podrían encenderse espontáneamente a una temperatura igual o mayor a los
38°C. Ejemplos: Diesel (52°C), el Fenol con 79°C y los asfaltos con 204°C

7 ECUADOR
B. Identificación de vulnerabilidad del edificio
Es un proceso de organización en el que participan los líderes e integrantes de las brigadas conformadas en
la iglesia. (pág. 21)
B.1. Matriz de la estructura general del templo
Es importante detallar cada una de las áreas que tiene el centro de culto religioso. De este modo no
se olvidará mencionar las características del mismo, por ejemplo: si los muebles se encuentran sujetos
correctamente, si las ventanas son grandes, la salida de emergencia y los escalones están en buenas
condiciones, para que en caso de suceder un evento adverso la iglesia responda de manera oportuna y
eficiente.

Matriz de estructura general del templo - edificio de reunión

Detalle SI/NO Acciones para reducir la vulnerabilidad

Construcción sismoresistente si

Estructura de madera y otros materiales flamables si En lo posible reemplazarlo por materiales metálicos o similares

Muros agrietados no

Baldosas sueltas o en mal estado si Pegarles nuevamente

Tejas, láminas de zinc o de eternit sueltas si Asegurar las láminas de eternit

Humedad en muros si Tratamiento antihumedad

Canales y bajantes sin reforzar si Reforzar los canales de evacuación de agua lluvia

Tanque elevado asegurado si


B.2. Púlpito de predicación o Altar
Débiles soportes de la cubierta si Realizar trabajos de refuerzo en la cubierta

Filtraciones de agua si

Púlpito de Predicación o Altarsi


Piso resbaloso

Cables eléctricos expuestos si


Detalle SI/NO Acciones para reducir la vulnerabilidad
Vidrios y cristales que pueden romperse no
Humedad en muros si Tratamiento antihumedad en la pared izquierda

Cables eléctricos expuestos no

Objetos colgantes que puedan caerse: lámparas, ventiladores, etc. no Asegurar parlante de la pared

Vidrios y cristales que pueden romperse si Reforzar con película plástica a vidrios

Piso resbaloso si Colocar rodapies de caucho / barras o láminas antideslizantes

B.3. Área de congregación (o Sala de velación)


Es indispensable revisar en detalle el área de congregación. Generalmente en éste lugar se concentra y se
aglomera la mayor cantidad de personas; deben estar señaladas claramente las rutas de evacuación hacia
el lugar determinado como seguro, para reducir al máximo el riesgo que tiene todo el recinto frente a un
advento adverso. (dependiendo de la ocasión puede funcionar como una sala de velación)

ECUADOR 8
Área de congregación (o Sala de velación)

Detalle SI/NO Acciones para reducir la vulnerabilidad

Humedad en muros si tratamiento antihumedad en la pared izquierda

Cables eléctricos expuestos si arreglar las conexiones de la computadora

Objetos colgantes que puedan caerse: lámparas, ventiladores si sujetar lámpara central

Vidrios y cristales que pueden romperse si asegurar los ventanales / mantenimiento de vitráles

Fuentes de calor cerca de cortinas si desconectar los toma corrientes cuando no están en reunión

Equipos Eléctricos defectuosos si

Filtraciones de agua si

Piso resbaloso si

Iluminación insuficiente no
B.4. Bautisterio

Bautisterio

Detalle SI/NO Acciones para reducir la vulnerabilidad

Humedad en muros no

Cables eléctricos expuestos si Realizar reparaciones del sistema eléctrico

Objetos colgantes que puedan caerse: lámparas, ventiladores no

Vidrios y cristales que pueden romperse no

Filtraciones de agua si Realizar impermeabilización

Equipos eléctricos defectuosos

Fuentes de calor cerca de cortinas

Piso resbaloso
B.5. Baño
Iluminación insuficiente

Baño

Detalle SI/NO Acciones para reducir la vulnerabilidad

Humedad en muros no

Cables eléctricos expuestos no

Estanterías o muebles sin sujetar si asegurar la estantería de los objetos de limpieza

Vidrios y cristales que pueden romperse si

Filtraciones de agua si arreglar la gotera de lavamanos

Tuberías y ductos rotos no

Botiquín de primeros auxilios en lugar al alcance de niños no

9 ECUADOR
B.6. Área de Almacenaje o Bodega
En este sitio se encuentran muchos elementos que pueden causar eventos colaterales, es por este
motivo que se debe determinar paso a paso los peligros o amenazas presentes. Ejemplo: ¿por qué lugar
evacuaremos?, ¿existe algún material combustible?, ¿está filtrando el agua?, ¿malas conexiones eléctricas?,
¿mucho material flamable acumulado?, ¿hay buena ventilación?, etc.

Área de almacenaje o Bodega

Detalle SI/NO Acciones para reducir la vulnerabilidad

Humedad en muros no

Cables eléctricos expuestos no

Estanterías o muebles sujetas no

Objetos colgantes que puedan caerse: lámparas, ventiladores si quitar objetos sobre las estanterías

Vidrios y cristales que pueden romperse si colocar película plástica sobre vidrios

Filtraciones de agua no

Tuberías y ductos rotos si arreglar las tuberias y ductos rotos

Fuentes de calor cerca de cortinas no

Combustibles líquidos no

Equipos eléctricos defectuosos no

Piso resbaloso no

C. Integrantes de la entidad religiosa por Barrios:


a.- Debemos detallar el nombre del barrio de donde asisten los miembros de nuestra entidad religiosa
agrupándolos por número de personas. Se sugiere que, en una reunión general con los integrantes del
centro de adoración, se enlisten los nombres de los barrios y se contabilice el número de personas de ese
barrio (niñas, niños, hombres, mujeres, considerando quienes de ellos tienen discapacidades)

Ejemplo:

Integrantes de la entidad religiosa por barrios

Personas con Presencia de necesidades


Nº Nombre del barrio Niño Niña Hombre Mujer Total especiales (especifique)
Discapacidad

1 Rumipamba 10 4 30 15 59 2 Diabéticos (1)

Epiléptico (2)
2 Las Casas 12 15 50 25 102 8
medicina especial
Tiene asma (4)
3 Mariana de Jesús 18 10 10 5 43 1
medicina especial

4 Mañosca 11 17 8 3 39 3 No puede caminar (1)

TOTAL 51 46 98 48 243 14 8

ECUADOR 10
D. Identificación de amenazas:
Se refiere al detalle o visualización de peligros a la que está expuesta nuestro centro religioso. Saber qué
amenazas nos rodean nos permite fortalecer las capacidades de respuesta ante emergencias y desastres.

a). AMENAZA.
Para esto, es necesario hacer memoria histórica, es decir, recordar si hemos sido afectados por algún evento
de origen natural o provocado por el ser humano como es el caso de una inundación, sismo, deslizamiento
(deslave), incendio, etc.
b). EFECTOS.
Recordemos qué efectos produjeron estos eventos en nuestros centros de reunión, cómo nos afectaron, o
a los vecinos de la iglesia. Por ejemplo: daños parciales o destrucción total, ruptura de ventanales, heridas
menores en las personas, etc.

C). ¿POR QUÉ PUEDE OCURRIR?


Consideremos además por qué podrían ocurrir estos daños en el edificio haciendo relación de los dos ítems
anteriores, por ejemplo: las redes eléctricas sin mantenimiento provocaron el incendio; los vidrios son muy
delgados y en el sismo pasado se rompieron fácilmente, o, no sabíamos cómo evacuar y rodamos por las
escaleras unos sobre otros, botiquín no disponible, o las puertas eran muy estrechas, todos se desesperaron,
etc.

d). ¿QUÉ PODEMOS HACER?


Además, es necesario pensar qué medidas podemos tomar para reducir los posibles impactos que podría
generar el evento adverso, esto podría ser: mantenimiento de las instalaciones eléctricas al interior del
edificio, cambiar vidrios o colocar película adhesiva transparente como protección y socializar a todos los
integrantes de la entidad religiosa las medidas de autoprotección según las amenazas identificadas, mayor
separación entre las bancas para una mejor evacuación.

Ejemplo:

Identificación de Amenazas

Nº Amenaza Efectos ¿Por qué puede ocurrir? ¿Qué podemos hacer?

1 Sismo Familia extraviada Falta de capacitación Capacitar las familias de la


feligresía

2 Caída de lámparas Falta de mantenimiento Realizar mantenimiento

4 Deslizamiento Edificio destruido Edificio construido en suelo buscar la opción de conseguir otro
de tierra inestable terreno, sembrar árboles arriba de la
ladera y con todos los vecinos
5 instalar una malla de protección.

11 ECUADOR
E . Resumen de vulnerabilidad de la edificación religiosa
Si detallamos detenidamente todas las características de nuestras iglesias o templos tanto interna como
externamente, se identificarán los peligros o riesgos que tenemos y así plantear soluciones, realizando
un trabajo conjunto para reducir al máximo la pérdida de vidas humanas en caso de una emergencia o
desastre.

Resumen de la vulnerabilidad del Edificio de Reunión

Espacio Físico
Acciones para reducir la vulnerabilidad
Detalle a. Todo la estructura b. Altar (coloque la fecha en que lo hará, en semanas
c. Área de congregación d. Bautisterio o meses).
e. Baño f. Bodega
a b c d e f

Construcción sismo resistente X

Estructura de madera y otros materiales flamables X contar con más extintores de incendios

Muros agrietados

Baldosas sueltas X pegarlas nuevamente

Tejas, láminas de zinc o de eternit sueltas X asegurar las láminas de eternit

Humedad en muros X X tratamiento antihumedad

Canales y bajantes sin reforzar X reforzar los canales de evacuación de agua lluvia

Tanque elevado debidamente asegurado

Débiles soportes de la cubierta X realizar trabajos de refuerzo en la cubierta

Filtraciones de agua X arreglar la gotera del lavamanos

Piso resbaloso X colocar rodapies de caucho

Cables eléctricos expuestos X arreglar las conecciones eléctricas


SECCIÓN # 2: ACCIONES PARA REDUCIR RIESGOS
Estanterías o muebles sujetos X X asegurar las estanterías

Vidrios y cristales que pueden romperse X colocar películas plásticos sobre vidrios
F. Plan de acción
Botiquín de primeros auxilios en lugar al alcance de niños

Se debe considerar laquegestión


Objetos colgantes delámparas,
puedan caerse: riesgos de manera
ventiladores X X integral, después de haber
asegurar parlante identificado
y lámpara de la pared los riesgos en
cada área del templo
Fuentes planifique:
de calor cerca de cortinas acciones para su reducción,
X acciones
desconectarde preparación
tomacorrientes cuando node
hay la congregación,
reunión

que hacer durante y después


Equipos eléctricos defectuososde la emergencia. X dar mantenimiento a la abrillantadora

Este debe ser un proceso de organización


Obstáculos en las vías de evacuación
en el que debemos
X
participar todos los integrantes de la entidad
mover el mueble cercano a la puerta
religiosa. Nos permite definir actividades y responsables para su cumplimiento. El plan de acción es la
Iluminación insuficiente
parte medular del PLAN DE EMERGENCIAS PARA ENTIDADES RELIGIOSAS, en él se detalla como todos los
Objetos colgados sobre el techo
feligreses deben realizar actividades de reducción de riesgos, preparación y manejo de la emergencia y de
Tuberías y ductos rotos X arreglar el desagüe
recuperación posterior al evento adverso. Es decir, que capacidades tenemos para actuar correctamente y
no cometer errores que puedan traer como consecuencia dolor y sufrimiento.
¿CÓMO REDUCIMOS LOS RIESGOS?
Escriba las actividades que requerirá para reducir los riesgos con sus responsables.
¿CÓMO NOS PREPARAMOS?
En la matriz que se especifica a continuación es necesario completar la información considerando todos los
detalles que podamos observar, tomando en cuenta que este es el punto de partida para conocer cuáles
ECUADOR 12
son los peligros internos, saber si los integrantes de la iglesia o centro de culto religioso estamos preparados
para responder ante una emergencia y si nuestro edificio está en perfectas condiciones (tanto la estructura
como el mobiliario), para resistir adecuadamente el impacto de uno o varios eventos adversos.
ACTIVIDAD.
Son las acciones que tomamos frente a un problema detectado en la iglesia, es decir; por ejemplo, si los
miembros de la iglesia necesitamos capacitación en el uso de extintores y otros temas. Si debemos arreglar
las conexiones eléctricas, revisión de botiquines, conformación y capacitación de brigadas, para responder
adecuadamente a la emergencia.
RESPONSABLE.
Se detalla la persona o personas encargadas de hacer los cambios o arreglos en el templo o edificio, para
reducir al máximo los efectos negativos de un evento adverso.
COMENTARIOS.
En este espacio se podrá detallar alguna información importante, para no olvidarla, o información que
complemente lo anterior, como por ejemplo: actualmente existe una ventana rota que debe ser cambiada,
o las gradas son de un material resbaloso, en donde varias personas han sufrido caídas, etc.

Ejemplo:

Plan de acción
ACTIVIDAD
¿Cómo reducimos los riesgos?
Escriba las actividades que requerirá para reducir los riesgos Responsable Comentarios
con los responsables.

Elaboración del Plan de Emergencias Grupo de Brigadas

Hacer los arreglos en las cosas que pueden hacer daño Grupo de Brigadas

Hacer los simulacros con frecuencia Grupo de Brigadas

Adquisición de materiales de Energencia Grupo de Brigadas

Realizar arreglos en la obra física Grupo de Brigadas

Cómo nos preparamos?


La preparación implica realizar las acciones encaminadas a Responsable Comentarios
estar listos para responder ante emergencias y desastres.

Preparar al equipo de emergencia (botiquín, frazadas, etc.) Diácono Revisar cada 3 meses

Escuchar la información de la radio o televisión sobre la


temporada invernal José Charque

Limpiar alcantarillas y desagües para evitar el colapso de las Fernando Perez Pedir limpieza al municipio
mismas

Vigilar el nivel de agua en el río Jaime Chilón

Compartir en informativos impresos o desde el pulpito sobre Grupo de Jóvenes


situaciones de riesgo o posibles emergencias
Capacitación a la membresía sobre temas de evacuación, Coordinador General de En conjunto con los otros líderes de
autoproteción, etc Brigadas Brigada

13 ECUADOR
G. Gráfico de la Iglesia o Templo - Mapa de riesgos y recursos
Haga un dibujo sencillo de la IGLESIA O CENTRO DE CULTO RELIGIOSO y sus alrededores, señale las puertas y
ventanas de la iglesia, los lugares peligrosos y sitios seguros, rutas de evacuación y los puntos de encuentro.

PATIO

PULPITO

PUNTO DE
ENCUENTRO

EMERGENCIA
EMERGENCIA

SALIDA DE
SALIDA DE

EXTINTOR EXTINTOR

CASA JUNTO AL TEMPLO


CALLE LOS TULIPANES

ASIENTOS

EMERGENCIA
SALIDA DE
EMERGENCIA
SALIDA DE

PARQUEADERO
EXTINTOR EXTINTOR
FAVOR PARQUEAR
EN REVERSA

HALL

Avenida

SIMBOLOGIA PLAN DE EMERGENCIAS PARA


ENTIDADES RELIGIOSAS
Salida de Punto de MAPA DE EVALUACIÓN/RECURSOS
SALIDA DE
EMERGENCIA
Emergencia PUNTO DE
Encuentro
Iglesia:
ENCUENTRO

Coordinador:
Ruta de
EXTINTOR
Extintor
Evacuación Elaborado por:
Fecha de elaboración:

NOTA: Haga otro gráfico - mapa en donde se observe claramente la ubicación de su Centro de Culto Religioso,
con relación a sitios seguros o amenazas y referencias.

ECUADOR 14
SECCIÓN # 3: ACCIONES DE RESPUESTA

3 MATERIALES PARA
LA EMERGENCIA
Recursos
o centro en la igle
de culto sia
religioso
T odas las entidades
religiosas deben contar
con recursos mínimos para
- Contar co
contenga
n un boti
materiale
s p
quín de e
mergencia
s, el cual
heridas y a ra la atención
curacione d e pequeñ
hacer frente a una situación de s. (ver “bo as
tiquin”).
emergencia, desgraciadamente - Número de
extintores
no muchas personas siguen flamable e , en func
inflamable ión del m
estos consejos, anhelamos que a sofocar, aterial
distribuido y de las áre
s en centr as o pisos
usted no sea uno de ellos y no o religioso
. (ver “ex
- Linternas de tintores”)
se presente una excusa como mano o d
e cabeza.
muchos dicen que ocupan
- Identificació
espacio y “casi nunca” se utilizan, n o indu
líderes y mentaria
cosa que en la realidad no es brigadista distintiva
s de los de los
colaboran diferentes
así. A continuación se detalla en la aten g rupos que
ción de la
emergenc
una lista de recursos que se - Contar con ia.
consideran imprescindibles para una reserv
caso que a de agu
se interru a potable
enfrentar cualquier situación de mpa el su , en el
botellone m in is tr
s de agua o se dota
emergencia. , cuya rev rá de
isión será
cada mes
- De manera .
opcional,
Solo si es posible: de: manta se consid
s, kits de erará la d
limpieza ( otación
pañales, to p a p e l h
Almacenar alimentos que no allas higié ig iénico, jab
nivel de o nicas, etc.) ón,
rganizació . E s to depend
requieran de conservación en n del centr erá del
o de culto
frío y que puedan ser preparados religioso.
fácilmente como granos secos o
enlatados, (una reserva especial)
y renovarlos cada cierto tiempo. Recuerde que para lograr una adecuada respuesta debe
Para el agua embotellada, fijarse realizarse una revisión de los productos que se tienen
en la fecha de caducidad o dentro del botiquín (cada tres meses).
expiración que viene impresa en “Todas las instituciones religiosas, al ser consideradas
el envase. como centros de afluencia masiva de personas, deben
contar con equipos, implementos y materiales mínimos
para la atención de eventos adversos”

15
15 ECUADOR
ECUADOR
3.1 Insumos básicos para botiquín

Y LIMPIEZA DE HERIDAS ELEMENTOS ADICIONALES

- 1 frasco con torundas de algodón - 1 caja de mascarillas desechables


empapadas en alcohol - 1 caja de guantes de manejo
- 2 frascos de suero fisiológico de 500 ml - 1 tijera de mayo
c/u. - 2 termómetros orales
- 2 frascos de suero fisiológico de 100 ml - 1 linterna pequeña (o 1 linterna de
c/u. cabeza) con baterías de repuesto
- 1 manual de primeros auxilios
MATERIAL DE - 1 paquete de fundas plásticas rojas (para
desechos infecciosos)
- 50 sobres de gasa medianos - 1 paquete de fundas plásticas negras
- 5 vendas triangulares (para basura común)
- 5 vendas elásticas en rollo de 5” - 1 kit de férulas
- 5 vendas elásticas en rollo de 2” - 2 mantas o cobijas térmicas
- 10 vendas de gasa
- 1 caja de curitas Nota: El número de insumos enlistados están
- 1 caja de hisopos (cotonetes) establecidos para un grupo de 50 personas.
- 25 bajalenguas
- 3 rollos de esparadrapo
- 2 rollos de esparadrapo microporoso
- 20 apósitos esterilizados medianos
- 10 apósitos esterilizados grandes
- 2 paquetes de gasa envaselinada estéril
- 3 paquetes de toallas higiénicas
- 5 pañales
- 2 paquetes de algodón de 500g c/u BOTIQUÍN

3.2 Manejo de extintores

L os extintores están diseñados para combatir fuegos de tamaño limitado, siendo necesaria e
indispensable su colocación en nuestro centro de culto religioso; bajo estas condiciones la
selección del extintor correcto debe ser hecha analíticamente y en base a la evaluación de riesgos
efectuada previamente, de acuerdo al tipo de material que se desea sofocar o controlar en caso de
conato de incendio. Esto está determinado por el tipo de materiales combustibles presentes dentro
de un recito religioso.

ECUADOR 16
A. TIPO DE MATERIALES
TIPO DE MATERIAL DESCRIPCIÓN IMAGEN

CLASE A. Sólidos combus- Incluyen materiales tales como: madera,


tibles cuero, papel, cartón, ciertos plásticos, etc.

CLASE B . Líquidos com- Tales como: gasolina, diesel, keroseno,


bustibles pinturas, etc.

Computadoras, reguladores de voltaje,


CLASE C. Material eléctrico electrodomésticos, conexiones y cableado,
etc.

Ciertos metales combustibles tales como el


CLASE D. Metales
Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio.

Involucran a TODO TIPO DE GRASAS


CLASE K. Grasas saturadas
SATURADAS, de origen animal y vegetal

B. TIPOS DE EXTINTORES
ANHÍDRIDO
TIPO: AGUA POLVO QUÍMICO SECO AGUA PRESURIZADA POLVO QUÍMICO HUMEDO
CARBÓNICO (CO2)

Extintor color Color Plateado, disponible


Extintor color Extintor color en dos tamaños: 1.6 y 2.5
plateado, relleno
CARACTERÍSTICAS:

rojo, con la rojo, sin Color amarillo, de galones, Con sello protector
con agua a presión,
particularidad manómetro, con acero con Válvulas del orificio de la boquilla para
con la particularidad
de contar con un la particularidad de metal, agente prevenir que se obstruya la
de contar con un
medidor de presión de contar con extintor en base boquilla.
medidor de presión Es de acero inoxidable,
o manómetro, se lo un cañón al a una mezcla de
o manómetro, se lo Abate y extingue las llamas
debe revisar cada extremo de su metales.
debe revisar cada externas en segundos, enfría
año boquilla
año y sella.

Usado para sofocar Usado para Usado para


Usado para sofocar Usado para sofocar fuegos de
USO:

fuegos de CLASE A, sofocar fuegos combatir fuegos


fuegos de CLASE A clase k
B YC de CLASE B y C clase D
EJEMPLO:

17 ECUADOR
C. PARTES DE UN EXTINTOR
Manómetro

Manguera Válvula

Nitrógeno

Tubo Sifón
Cilindro

Agente Extintor

D. COMO USAR Boquilla


UN EXTINTOR

Se recomienda que cada extintor sea colocado a una altura


de 1,50 metros, y la ETIQUETA (HAPA) será colocada junto
al lugar donde se ubique el extintor.

ECUADOR 18
3.3 SEÑALIZACIÓN INDICATIVA PARA EMERGENCIAS

L a señalización para emergencias constituye un elemento básico y necesario que brinda la


orientación y conocimiento de la congregación o feligresía del centro de culto religioso, para un
óptimo traslado desde las zonas de peligro hacia los lugares determinados como sitios seguros dentro o
fuera de la edificación, para el mismo se utilizará NTE INEN - ISO 3864-1.

A. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN
A.1. EVACUACIÓN: Color verde reflectivo (fotoluminiscente) con contraste blanco,
utilizados para guiar la ruta de escape, salida y los puntos de encuentro y zonas de seguridad.

SALIDA DE SALIDA DE PRIMEROS SALIDA DE SALIDA DE ESCALERA DE ESCALERA DE


EMERGENCIA EMERGENCIA AUXILIOS EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA EMERGENCIA

SALIDA

SALIDA
PUNTO DE
ENCUENTRO

DIMENSIONES (recomendadas)
DIMENSIONES (recomendadas)
Rectángulos con proporción 2:1 (dos
Cuadrados: 30 x 30 (cm)
unidades de largo por una de ancho)
Rectangulares: 30 x 40 (cm)
Ej: 30 x 15 (cm)

COLOCACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN INDICATIVA

T odas las señalizaciones, indicativos, pictografías y demás instrumentos visuales que se colocarán
en el edificio, deberán ser elaborados en materiales resistentes a las condiciones meteorológicas,
en los tamaños especificados por la Normativa Técnica Ecuatoriana de INEN, en materiales fluorescentes
o reflectivos, en la cantidad suficiente para que sea de fácil comprensión y mantenimiento.

NOTA: El mapa de señalización deberá ser incluido dentro del plan de emergencias para iglesias
o centros de culto religioso.

OBSERVACIÓN: Las luces de emergencia son dispositivos que favorecen la iluminación y en los
momentos de evacuación son de gran utilidad para orientar a las personas, las luminarias de emergencia
deben ser colocadas con sus etiquetas de señalización correspondientes en las salidas, salidas de
emergencia, puertas sin salida, intersección de pasillos y escaleras, indicado la dirección de salida.
19 ECUADOR
A.2. PROHIBICIÓN Y EXTINTORES: Color rojo con contraste blanco y negro son utilizados
para limitar el acceso a áreas peligrosas y solo las señaléticas de color rojo con blanco son para determinar
los lugares donde se colocarán los extintores.

DIMENSIONES (recomendadas)
Cuadrados: 20 x 20 (cm)

Rectangulares: 30 x 40 (cm)

NO NO USAR
AVISADOR GABINETE CONTRA FUMAR
EN CASO
DE INCENDIO
SONORO EXTINTOR INCENDIOS

N O H AY PARQUEAR EN
SALIDA REVERSA
PELIGRO

NO UTILICE ROMPASE
EN CASO DE EN CASO DE
EMERGENCIA INCENDIO RIESGO
ELÉCTRICO

UBICACIÓN: Coloque las señalizaciones en puntos clave para la fácil comprensión de la congregación
o feligresía, así, se podrá desarrollar una evacuación segura sin contratiempos y con un orden adecuado;
recuerde comprarlas o adquirirlas en establecimientos que garanticen que esa señalización cumpla la
normativa nacional vigente.

Puerta de salida Ubicación de la señal

SALIDA

ECUADOR 20
4 CONFORMACIÓN DE BRIGADAS

La Conformación de Brigadas dentro de la


iglesia o centro de culto religioso es esencial,
ya que ellas serán los primeros en responder frente
Brigada de
Prevención y
Control de
Incendios
a cualquier emergencia, por ello la capacitación Brigada de Brigada de
Primeros Evacuación
adecuada a sus miembros permitirá dar atención Auxilios
oportuna a las personas afectadas.

“COORDINADOR”
Se sugiere que cada brigada debería conformarse
con al menos cuatro personas VOLUNTARIAS que
asisten regularmente (Un líder de brigada, un auxiliar y dos brigadistas), considerados como VOLUNTARIOS
de acción social.

Las brigadas básicas de atención para eventos adversos son:

1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: los integrantes de este grupo brindarán atención


médica de primeros auxilios a las personas afectadas durante un evento adverso
(chaleco blanco con escritura en la espalda “B. PRIMEROS AUXILIOS”).

2. BRIGADA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS: este grupo se encargará del


control de pequeños fuegos dentro de las instalaciones (chaleco rojo con escritura en
la espalda “B. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS”).

3. BRIGADA DE EVACUACIÓN: este grupo facilitará el proceso de escape de los integrantes


de la congregación desde una zona de peligro a una zona de seguridad hacia fuera de
las instalaciones. (chaleco verde con escritura en la espalda “B. EVACUACIÓN”).

NOTA: Se recomienda que estas brigadas tengan un coordinador general quien portará un
chaleco de color anaranjado con la escritura en la espalda “COORDINADOR”.

4. Equipo EDAN: Este equipo/grupo se conformará por el lider (o el representante)


de cada una de las brigadas creadas anteriormente más el coordinador general (total
4 personas), los cuales realizarán en el lugar de impacto una evaluación de daños y
análisis de necesidades inicial sobre lo ocurrido, levantando una ficha EDAN (ver ficha
EDAN en la pág. 31).
NOTA 1: Las acciones del coordinador y las brigadas como UGR son el soporte técnico para la toma de decisiones en el CGR.
NOTA 2: Por cada 50 personas contar con las brigadas conformadas con 3 integrantes mínimo en cada una de ellas.

21 ECUADOR
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
EN LA REDUCCIÓN (ANTES DE LA EN LA RESPUESTA (DURANTE LA EN LA RECUPERACIÓN (DESPUÉS
BRIGADA
EMERGENCIA) EMERGENCIA) DE LA EMERGENCIA)

• Gestionar, actualizar y fortalecer • Conservar la calma.


constantemente los conocimientos en • Si existe una víctima actuar de acuerdo
Primeros Auxilios Básicos - PAB. a los conocimientos de primeros auxilios • Brindar su apoyo si es necesario.
• Inspeccionar las instalaciones para adquiridos. • Reportar las novedades
eliminar objetos o situaciones que podrían • Verificar en el área de su responsabilidad presentadas informando el número
causar accidentes a las personas. si necesitan de la ayuda en primeros de las víctimas al personal
PRIMEROS • Realizar prácticas con feligreses en PAB auxilios. especializado de los Organismos de
AUXILIOS • Establecer el botiquín mínimo necesario. • Obligatoriamente se debe, comunicar Socorro convocados.
• Revisión periódica del buen estado a la Máxima Autoridad (o su delegado), • Brindar asistencia en primeros
y funcionalidad de los insumos de sobre el evento ocurrido. auxilios básicos en el caso de
(Chaleco emergencia como botiquines, camillas, • Elaborar una lista de afectados con sus requerirlo por parte del personal
BLANCO) guantes, mascarilla, gafas, etc. signos y síntomas para entregar esta que se encuentra evacuado en la
• Conocer la zona de seguridad y establecer información. zona de seguridad.
el sitio donde serán atendidos los heridos, • Elaborar un listado donde se especifique • Contribuir a mantener la calma.
donde se ubicarán las camillas y botiquines. a qué lugar fueron diferidas cada una de • Brindar apoyo Psico - Social o
• Mantener un listado de hospitales, las personas afectadas durante el evento Emocional a las personas afectadas.
clínicas y centros de salud más cercanos a adverso.
la institución.
• Gestionar, actualizar y fortalecer • Mantener la calma. • Verificar que todos los asistentes se
constantemente los conocimientos en • Informar sin causar pánico. encuentren en la Zona de Seguridad.
manejo de extintores, prevención y control • Verifique en su área de responsabilidad • Notificar cualquier novedad
de incendios. si es necesaria su actuación para sofocar durante la evacuación a la Máxima
• Revisión periódica del buen estado de las conatos de incendios. Autoridad (o su delegado).
PREVENCIÓN instalaciones eléctricas. • Si es manejable y se encuentra cerca, • No abandonar la Zona de
Y CONTROL DE • Revisión periódica del buen estado utilizar los extintores disponibles. Seguridad hasta recibir instrucciones
y funcionalidad de los insumos de • Si el humo es denso, cubrase la nariz de retorno u otra disposición.
INCENDIOS emergencia: extintores, detectores de o arrástrese por el suelo para guiar a los • Previa a una disposición oficial,
humo, luces de emergencia, etc. asistentes. inicie el retorno del personal
(Chaleco ROJO) • Definir y coordinar con la brigada de • Seguir la ruta de evacuación. evacuado en forma ordenada y
evacuación las rutas respectivas de salida. • Combatir el incendio en su inicio hasta segura hacia la iglesia o templo.
• Verificar que los extintores no se donde sea posible mediante el uso de • Verificar las condiciones de los
encuentren obstaculizados por equipos o los medios disponibles. equipos utilizados y enviarlos a
materiales. mantenimiento o recarga en caso
de los extintores.
• Gestionar, actualizar y fortalecer
constantemente los conocimientos en
procedimientos de evacuación.
• Revisión periódica del buen estado y
visibilidad de la señalización indicativa. • Disponer la activación de la alarma.
• Notificar cualquier novedad
• Crear o articular el funcionamiento de • Accionar la alarma o el mecanismo
durante la evacuación a la Máxima
un sistema de alarma. (sirena, silbato, disponible dependiendo del sistema.
Autoridad (o su delegado).
campana, etc.) • Organizar la evacuación de los
• No abandonar la Zona de Seguridad
• Definir las rutas de evacuación. asistentes en forma ordenada y calmada
EVACUACIÓN hasta recibir instrucciones.
• Verificar que las rutas de evacuación se hacia las rutas de evacuación.
• Verificar las condiciones en que se
encuentren libres de obstáculos. • Inspeccionar detenidamente todas
encuentran las instalaciones antes
(Chaleco VERDE) • Organizar y ejecutar ejercicios prácticos, las áreas de su responsabilidad para
de permitir su nueva ocupación.
demostrativos y simulacros, en los que verificar que todos hayan salido.
• Previa a una disposición oficial,
participen todos los miembros de la iglesia • Dirigir al personal evacuado hacia las
inicie el retorno del personal
o templo. zonas de seguridad.
evacuado en forma ordenada y
• Gestionar los arreglos o modificaciones • Impedir el regreso de las personas
segura hacia el centro de culto
a la infraestructura, como medida de hacia las instalaciones.
religioso.
prevención.
• Realizar inspecciones periódicas en
el interior de las instalaciones, a fin de
detectar amenazas.
• Se conformará con el coordinador general
más el líder de cada brigada (o un delegado • Levantar la información en la Ficha
de la misma). EDAN.
• Estudiar el instructivo para el manejo
de fichas de evaluación inicial (ver FICHA • Realizar un informe en función
EQUIPO EDAN: EDAN. pág. 31). Recuerde.- que este EQUIPO se activará de la información levantada en la
• Fotocopiar las fichas o formatos para después de ocurrida la emergencia para Ficha EDAN.
realizar un trabajo de evaluación. recolectar la información de evaluación
• Delegar funciones para la evaluación de daños. (ver FICHA EDAN. pág. 31).
de ejercicios prácticos, demostrativos,
simulaciones y simulacros.

ECUADOR 22
• Dirigir, organizar y formular el Plan de Emergencias para Entidades Religiosas, en conjunto con los líderes de cada brigada.
• Gestionar, supervisar y generar el proceso de formación y capacitación de cada brigada.
• Colaborar con el análisis de riesgos dentro de las instalaciones.
• Disponer la implementación de equipos, insumos y materiales para prevención y control de incendios (extintores, luces de
emergencia), evacuación (señalización indicativa de seguridad) y primeros auxilios (botiquines). 
• Realizar las actualizaciones y validaciones del plan cada año.
• Durante la emergencia poner en ejecución el Plan de Emergencia.
COORDINADOR
• Verificar que la zona de seguridad esté en condicones de receptar a los evacuados.
GENERAL • Coordinar la ejecución de los simulacros, con la presencia de los organismos de primera respuesta cercanos (Cruz Roja
(Chaleco Ecuatoriana, Bomberos, sede zonal de la SGR).
NARANJA) • Entrar en contacto con el líder comunitario para apoyar junto con los líderes de brigadas en la construcción del plan
comunitario de reducción de riesgos.
• En caso de la realización de un evento masivo en otro lugar o en el mismo recinto eclesiástico, supervisar las medidas de
seguridad para brindar un evento con seguridad y respuesta en caso de una emergencia.
• Trabajar con la Coordinación Zonal de la SGR para la capacitación a sus brigadistas sobre el PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS,
para que luego los brigadistas capaciten a las familias residentes cerca de la iglesia.

• El Comité de Gestión de Riesgos (CGR) se conformará por los líderes de las Brigadas, el Coordinador General más el
director/Pastor/Párroco de la iglesia más un representante de la feligresía.
CGR • Se recomienda que sesionen al menos una vez cada dos meses, para tratar temas: avance de análisis, desarrollo del plan,
implementación de cambios, reformas o reparaciones (según el análisis)y capacitaciones. el CGR se transformará en el
Comité de Operaciones de Emergencias Institucional (COE), cuando exista un evento adverso.

Teléfonos para emergencias: Es necesario que todos los integrantest de la iglesia conozcan los
números telefónicos de los organismos de socorro y tenerlos disponibles para situaciones de emergencia.
En cada una de las provincias, estos organismos tienen números para comunicarse, averigue cuales son,
escríbalos en el plan y también en un lugar visible de la iglesia o templo. Asegúrese de que todos los
integrantes de la iglesia sepan dónde está este directorio. Ejemplo:

Teléfonos para emergencia Teléfonos de importancia a tener disponibles en situaciones de emergencia (según región):

Nº RECURSOS DISPONIBLES TELÉFONO DIRECCIÓN

1 Emergencias ECU 911 911 Julio Endara e Itchimbía - Quito

2 Cuerpo de Bomberos 102 Veintinilla y Reina Victoria

3 Ambulancia

4 Coordinación Zonal de Gestión de Riesgos (02) 2-469-009 6 de Diciembre y Río Coca

5 Clínica/Hospital

6 Cruz Roja 131 Antonio Elizalde y Gran Colombia

7 Policía Local - UPC 101 Robles y Tamayo

H. Recursos disponibles del templo y señalización


8 Párroco, Pastor o Líder religioso

Detallar los recursos con que la entidad religiosa dispone, para responder en caso que se presente alguna
emergencia como por ejemplo: cobijas o frazadas, botiquín, extintores, camillas, carpas, etc.

Recursos disponibles del templo

Nº Descripción Cantidad Ubicación

1 Botiquín de primeros auxilios 1 Baño

2 Comida enlatada 100 latas Bodega

3 Linterna 1 En el púlpito de predicación

4 Frazadas 10 Bodega

5 Kit de limpieza 10 Bodega

6
23 ECUADOR

7
SALIDA DE
EMERGENCIA PUNTO DE
ENCUENTRO

5 EVACUACIÓN

L
a evacuación se refiere a la acción de retirar personas de un lugar determinado. Por lo tanto
esta accción puede ser uno de los momentos de mayor tensión entre los integrantes de una
comunidad religiosa. Por ello es importante enseñar a los feligreses a conservar la calma y el orden.

Con un proceso de evacuación ordenado y practicado constantemente se evitarán consecuencias


trágicas en una emergencia real, para evitar dichas consecuencias es importante la participación de sus
integrantes en una evacuación. Se debe siempre cumplir las disposiciones de los brigadistas mientras
dure la emergencia.

La persona asignada antes de evacuar el templo, desconectar el abastecimiento de agua, gas y


electricidad. (de ser posible).
Se conozca o no con antelación la posibilidad de algún peligro que motive la evacuación, se
recomienda colocar los vehículos en forma organizada, estacionados en reversa para evacuar sin provocar
congestión al abandonar la iglesia o templo.

El procedimiento esencial para evacuar un edificio es:


1. Si se trata de un SISMO, agáchese, cúbrase y agárrese, hasta que pase el movimiento.
2. Luego, póngase de pie y haga una columna de personas en la hilera/fila donde se encuentra
sentado, una detrás de otra, en sentido de la salida.
3. Proteja su cabeza con un brazo y con el otro asiente sobre el hombro de la persona delante de
Usted, formándose así una cadena para evacuar.
4. Los feligreses o miembros que se encuentren cercanos a las puertas saldrán primero.
5. Las personas con discapacidad, ancianos y los niñas/niños deberán ubicarse de tal forma que
sus acompañantes puedan ayudarlos a salir sin que pierdan la vista de ellos.
6. El brigadista que salga al final, verificará que no quede nadie en el interior, y colocará una señal
o indicativo en la puerta, eso ayudará a los organismos de socorro para referir que no quedan
personas dentro del edificio.
NOTA: Estos parámetros deberán ajustarse en función de la realidad de su iglesia o centro
de culto religioso.

ECUADOR 24
Procedimiento operativo de actuación ante incidentes,
emergencias o desastres en centros de culto religioso

La persona que constata el evento adverso comunica lo sucedido al


Detección del incidente encargado de la evacuación (si el incidente es un conato de incendio activa
la alarma correspondiente).

Activación de la primera alarma/ Una vez que el encargado de la evacuación recibe el reporte inicial de la
Autoprotección/ activación de situación, activa a los líderes de las brigadas y solicita un informe puntual
brigadas del evento según sus áreas.

Activación de la alerta - coordi- El encargado de la evacuación una vez que conoce y verifica la situación
nación ayuda interna y externa llama a los organismos de socorro y al comité de gestión de riesgos y les
comunica la situación.

Activación de la segunda alarma: El encargado de la evacuación una vez conocida la situación activa la segunda
Preparación para la evacuación alarma para que todos los jefes de áreas preparen a los feligreses para una
posible evacuación.

El responsable de la evacuación comunica al coordinador para decidir activar


Activación de la tercera alarma: la alarma y los responsables de las áreas junto con sus brigadistas proceden a
Evacuación ejecutar los procedimientos y las responsabilidades asumidas con anticipación.

Verificación del personal Los responsables de las áreas proceden a verificar que todos los feligreses se
evacuado en el punto de encuentran en los puntos de encuentro y entregarán el informe al líder de
encuentro brigada de evacuación.

Evaluación de los daños El EQUIPO EDAN realiza una evaluación de daños de la iglesia para determinar
estructurales del edificio las condiciones de la misma después del evento y entregarán un informe al
comité de gestión de riesgos.

Reingreso a las instalaciones El encargado de la entidad religiosa o del comité da recomendaciones a las
(de ser posible) personas para que puedan ingresar a la misma.

5.1 PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

D entro de nuestro centro de culto religioso es importante conocer cuál es el mecanismo más
adecuado para abandonar el edificio. Los siguientes son algunos parámetros principales para
realizar este trabajo:

25 ECUADOR
1. Determinar el número de filas/hileras de asientos uso de cartillas informativas junto a las puertas de
por columna dentro de la Iglesia (por ejemplo, en el emergencia de los aviones). Esto es muy aplicable en
gráfico se observa 3 columnas con 16 filas/hileras los grupos religiosos que cuentan con una feligresía
de asientos), cada columna debe ser organizada muy rotativa (no periódica).
para una salida ordenada de los feligreses. 5. Se deberá seguir las instrucciones de los
2. Previo al inicio de cada ceremonia religiosa, es brigadistas de evacuación, los cuales guiarán a los
fundamental realizar un “briefing de seguridad” feligreses hacia la zona determinada como PUNTO
(comunicación instructiva) por el coodinador o líder DE ENCUENTRO.
de una de las brigadas para impartir las indicaciones
sobre la evacuación del edificio en caso de una
emergencia.

3. La salida de las personas en la evacuación se lo


hará por el o los pasillos centrales del edificio, jamás
PATIO

junto a las paredes; considere que si hay un bloque PULPITO

de asientos central, las personas deberán evacuar


de la siguiente manera: las cuatro filas (de asientos)
próximas o más cercanas a las puertas de salida
tomarán el lado derecho para salir una tras una,
ASIENTOS

las siguientes cuatro filas tomarán el lado izquierdo


para su evacuación, y así se alternarán las cuatro

PARQUEADERO
filas de asientos siguientes de manera sucesiva
hasta desalojar a todos los feligreses de este bloque
central; para el efecto preste siempre atención a las
instrucciones de los líderes o brigadista. HALL

4. Es necesario también identificar un puesto


(asiento) hacia el pasillo cada cuatro filas/hileras
de asientos, para colocar una marca o señal (como
por ejemplo: una marca o señal adhesiva de color
amarillo) con una instrucción por delante del
asiento, para que las personas sentadas en estas
marcas, puedan leer, instruirse y colaborar liderando
la evacuación de ese grupo de filas/hileras en forma
ordenada y segura, (similar a la modalidad del

Estas instrucciones se deberán ajustar al contexto particular de cada iglesia o centro de culto
religioso según la ubicación de las puertas, ya que muchas entidades religiossas tienen
acceso por las paredes laterales. Es indispensable colocar el MAPA DE EVACUACIÓN levantado
en tamaño grande (mínimo A1, equivalente a 90 cm x 70 cm), en uno o varios lugares
visibles dentro y fuera del edificio.

ECUADOR 26
I. Lugares de evacuación y encuentro
a.- Es necesario que los caminos en nuestra Iglesia o Centro de Culto Religioso reconozcamos los lugares
peligrosos, los sitios seguros, lo caminos por donde salir rápidamente; es decir, las vías de evacuación.
b.- Fijar un lugar de encuentro para toda la congregación, hermandad o feligresía en caso de separarse
durante la evacuación.

c.- Considerar de acuerdo a la emergencia cual sería el camino más seguro para salir o evacuar, la puerta
de salida más cercana, la principal o la de emergencia (en caso de tener 2 alternativas para salir).
d.- Además, contar con los
números telefónicos de la Misión
Lugares de evacuación y encuentro
local, Unión o Diócesis más
Punto de reunión en caso de:
cercanos. Es recomendable que Inundación: La parte alta de la loma, atrás de la casa.
definamos un contacto fuera de Sismo: Cancha del barrio.
la ciudad que sea el encargado Incendio: Cancha del barrio.

de recibir información de todos Otros:

los miembros de nuestra iglesia:


es decir, que todos podamos Por la puerta principal (lateral o posterior) que no ha sido afectada por el evento,
reportarnos con un integrante de Ruta de evacuación:

que se encuentre despejada de cualquier peligro (vidrios, muebles, etc.)


nuestra fe que se encuentre lejos
ya que en caso de emergencia Números telefónicos de Misión, Diócesis o autoridad inmediata superior: MEN. (02) 2273102

será muy difícil comunicarnos


entre los miembros de la iglesia
afectados por el evento.

¿CÓMO ACTUAMOS ANTE LA EMERGENCIA?


Se refiere a las acciones que debemos desarrollar en el momento que se presenta un evento adverso
(emergencia). Dentro de los espacios físicos de nuestros centros de culto religioso, definiendo QUÉ
actividades realizaríamos para disminuir el dolor, QUIÉN sería el responsable de ejecutar esa actividad,
QUÉ debemos hacer en caso de que se presente un incendio por un corto circuito, etc.

Ejemplo: si usted observa chispas en un tomacorriente, acuda a la caja de breakers (la palanca que está
con el medidor eléctrico) y desconecte la energía (de ser posible). El responsable es la primera persona
que evidencia el corto circuito.

ACTIVIDAD.
Son las acciones que tomamos frente a un problema detectado en la iglesia/templo; es decir, los inte-
grantes de la congregación actuamos correctamente, mantenemos la calma, salimos a un lugar seguro
dirigidos por la brigada de Evacuación, con apoyo de las otras brigadas. Apagamos o desconectamos todo
lo que nos pueda originar un evento secundario que ponga en peligro la vida de los feligreses.

RESPONSABLE.
Se registra a la persona o per- (Continuación Plan de acción)

sonas asignadas para realizar


ACTIVIDAD
las acciones necesarias, a fin ¿Cómo actuamos durante la emergencia?
Las acciones de respuesta dependerán de la magnitud del Responsable Comentarios
de actuar de forma correcta evento y la hora en que se presente.

frente a la emergencia y dis- Mantener la calma Hna. Amelia Cada líder de brigada será entrenado

minuir al máximo los efectos Cada miembro de la iglesia debe asumir su responsabilidad
en el evento
Hno. Alfredo Como en el simulacro

negativos del evento adverso. Desconectar la energía eléctrica del templo Hno. José En el piso inferior

Asegurar las instalaciones Hna. María


COMENTARIOS. Salir por las rutas de evacuación a la zona segura Hno. Fernando Brigada de Evacuación
En este espacio se podrá de-
tallar alguna información im-
portante adicional.
27 ECUADOR
Datos de Iglesia o Cen
tro de Culto Religioso
con Nómina de Briga
DENOMINACIÓN O NOM
distas TELÉFONO

BRE DE LA IGLESIA

IA SD Ce ntr al de Esm DÍAS DE REUNIÓN


era lda s A COORDENADAS UTM
DIRECCIÓN DEL TEMPLO Mi érc ole s y Sáb ado
Av . Co lón - fre nte al Pa FECHA DE INICIO DE
rqu e Inf ant il FUNCIONAMIENTO
27 ago s Nº DE REGISTRO
TOTAL DE INTEGRANTES
__________ / ________ 196 0
__ / __________
día mes
Nº DISCAPACITADOS año
598 int egr ant es Nº HOMBRES
Nº MUJERES
292 hom bre s
306 mu jer es

Datos personales de
los Brigadistas
CARGO
NOMBRE Y APELLIDO
S
TIPO DE
COORDINADOR EDAD GÉNERO
Án gel Gu ille rm o Vil lac SANGRE
ís M F TELÉFONO

35 X
BRIGADA DE PRIM
EROS AUXILIOS 099 057 660 3
LÍDER
Jos e Ad riá n Gu am án Pa
red es
BRIGADISTA
Jos e Ed uar do Vé lez Ro 18 X
ser o 099 937 613 9
BRIGADISTA Jos e Ma nu el Ba sur to Mo 16 X 098 549 463 8
rei ra
BRIGADISTA Eli zab eth Loo r Alc iva 16 X
s 098 179 798 2
BRIGADISTA
25 X 099 555 366 6
BRIGADA DE PREV
ENCIÓN Y CONTRO
L DE INCENDIOS
LÍDER Jon ath an Alf red o Pin
Ten ori o
BRIGADISTA Ed wa r Seb ast ián Jus tav 17 X
ino Ech eve rry 096 917 970 3
BRIGADISTA Jac kso n Jos ué Co ter o Ba 17 X 096 845 240 1
gu i
BRIGADISTA Ev ely n He len Pa ta Pa 16 X 097 990 247 6
red es
BRIGADISTA Pa tri cia Eli zab eth Go nzá 23 X 099 966 103 8
lez Pa red es
24 X
BRIGADA DE EVACUA
CIÓN 099 797 630 5
LÍDER Da nie l Isr ael Gu eva ra
Loo r
BRIGADISTA Ad riá n Fab ián Ro me ro 20 X 083 978 701 4
Za mb ran o
BRIGADISTA Ke nzo Ad riá n Gu err ero 32 X 098 122 833 9
Mo squ era
BRIGADISTA Ve rón ica Gu am án Va 16 X (06 ) 2-7 66 - 157
lar ezo
BRIGADISTA 33 X (06 ) 2-7 03 - 984

Teléfonos para emerg


encia

RECURSOS DISPONIBLE
S
TELÉFONO
1 DIRECCIÓN
Emergencias ECU 91
1
911
Julio Endara e Itchimb
ía - Quito
2 Cuerpo de Bomber
os
102
Veintinilla y Reina Vic
3 Ambulancia toria

4 Coodinación Zonal
de Gestión de Riesgo
s (02) 2-469-009
6 de Diciembre y Río
5
Coca
Clínica/Hospital

6 Cruz Roja
131
Antonio Elizalde y
7 Gran Colombia
Policía Local
101
Robles y Tamayo
8 Líder religioso, Párroc
o o Pastor

Con el aporte finan


ciero de:

Esta ficha deberá estar colocada en un lugar visible al


ingreso de la iglesia y en los lugares que se considere
necesario.

ECUADOR 28
6
SIMULACRO
DE EVACUACIÓN

U n simulacro es un ejercicio práctico sobre cómo se debe actuar en caso de una evacuación real,
provocada por un sismo, incendio, inundación, erupción volcánica, etc.
Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar con
anticipación si las acciones de preparación son eficientes, esto permite corregir la situación para una mejor
respuesta de la emergencia o desastre. Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar
correctamente ante un evento adverso. Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de prevención
entre los miembros de la Iglesia/congregación, hermandad o feligresía.
Después de realizar uno o varios simulacros, se deberá discutir y analizar los puntos que se consideren
deficientes e incompletos dentro del plan para corregirlos y quedar realmente convencidos de que el
PLAN DE EMERGENCIAS PARA ENTIDADES RELIGIOSAS está debidamente elaborado.
Involucre la participación de los niños, jóvenes y ancianos con actividades específicas dentro de
toda práctica. Finalmente establezca las fechas para realizar dos simulacros al año.

Pasos a realizar e
n un simulacro
Previo al simulacro:
1. Imaginar algunas que este funcionando (d
situaciones de emer e ser posible).
probables en su localida gencia
d. 3. Activar las brigadas co
nformadas.
2. Establecer el día, la 4. Evacuar con orden. No
hora y el posible escena
simulacro y actores. rio del correr, no gritar, no em
y hacerlo siempre por la pujar
ruta identificada como se
3. Determinar y articula gura.
r los roles de cada uno 5. Llegar al punto de re
miembros de las brigada de los unión establecido.
s, congregación y particip 6. Verificar que nadie fa
para un adecuado desa antes lte y que todos se encu
rrollo del ejercicio. bien, realizando un entren
censo y conteo de
hombres y niñas /os m uje res,
En el día del ejercicio:
1. Activar la voz (o mec 7. Retornar a las instalac
anismo) de alarma. iones con orden.
2. Interrumpir inmed 8. Evaluar los resultado
iatamente las activida s y ajustarlos al cumpli
desconectar el abastecim des y del plan de emergencias miento
iento del suministro elé .
ctrico

PUNTO DE
ENCUENTRO

29 ECUADOR
SECCIÓN # 4: ACCIONES DE RECUPERACIÓN

¿QUÉ HACEMOS LUEGO DE LA EMERGENCIA?


Una vez que la emergencia ha terminado o ha sido controlada, es necesario que toda la iglesia se encuentre
informada sobre el evento y saber las acciones que posteriormente realizaremos para volver a nuestras
actividades cotidianas. Ejemplo: después de un sismo, verificar el estado del templo en relación a la
infraestructura, servicios básicos, etc. (a partir de una evaluación de daños inicial efectuado por el equipo
EDAN conformado - equipo EDAN punto 4: pág. 21).

ACTIVIDAD.
Son las acciones que tomamos frente a un problema detectado en nuestra iglesia. Por ejemplo: ¿los feligreses
están bien de salud?, ¿nos encontramos fuera de peligro?¿La estructura del edificio presenta daños? etc.

RESPONSABLE.
Se detalla la personas responsables de realizar las acciones necesarias para actuar de forma correcta frente
a algún problema.

COMENTARIOS.
En este espacio se podrá detallar alguna información importante para no olvidarla, o información que
complemente lo anterior.

(Continuación Plan de acción)

ACTIVIDAD

¿Qué hacemos luego de la emergencia?


Una vez que ha pasado la emergencia se restablecerá la Responsable Comentarios
normalidad.

Decidir si el edificio es funcional Coordinador apoyado por el resto del equipo EDAN

Limpiar y asegurar el edificio y sus alrededores Amelia

Revisar la existencia de corto circuitos, fugas de agua Fernando apoyo B. de incendios

∗ EDAN - Evaluación de daños y análisis de necesidades

ECUADOR 30
4.1 Ficha EDAN Inicial
FICHA DE EVALUACIÓN INICIAL DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES
INFORMACIÓN GENERAL

Tipo de evento:
Provincia: Cantón Distrito:

Dirección: Entidad religiosa:


Referencias del lugar:

Nombre del Evaluador: Teléfono:

Realice las fotocopias de esta ficha según su necesidad, depués de ocurrido un evento adverso
Breve descripción del evento:

Afectación a los integrantes de la entidad religiosa


Nº de rescatados Nº de adultos Nº de heridos Nº de personas con
Nº de muertos Observación
y evacuados heridos menores de edad discapacidad heridas

AFECTACIÓN ALIMENTACIÓN

Damnificado # Afectado # Albergue # Familia #


acogiente

Nombre del albergue o familia acogiente donde fue evacuada la familia

Afectación en la salud
Género Nombre del centro hospitalario
Nombres y apellidos Edad Tipo de lesión donde fue trasladado el paciente
H M

Análisis de daños estructurales de la entidad religiosa

Tipo de Construcción Sin daño Daño parcial Género Destruida Especifique el tipo de daño y el lugar de afectación

Cemento

Mixta

Caña

Madera

Análisis de necesidades

NECESIDAD SI NO CANTIDAD NECESIDAD SI NO CANTIDAD

Alimentos Agua

Atención médica Frazadas

Atención psicológica Colchones

Vivienda Vestimenta

Alojamiento temporal

Información adicional
Recibe bono
Nº Nombres y apellidos Nº de Cédula Edad Observaciones
SI NO

Con el aporte financiero de: Esta ficha la llenará el EQUIPO EDAN después de ocurrida la emergencia o desastre.
Entréguela a la autoridad competente presente en el área (SGR).

31 ECUADOR
¿Qué es una ficha EDAN?

Corresponde a un formato que permite evaluar de manera preliminar los impactos negativos productos de una
emergencia o desastre y solicitar los insumos insdispensables para la atención inmediata de las mismas. De una
manera general describe el tipo de evento adverso, las personas afectadas, los espacios afectados y sus necesidades
inmediatas.
Será remitida a las instituciones competentes para la gestión adecuada de estos recursos.

ACCIONES DE RECUPERACIÓN DESPUÉS DE PRESENTARSE UN


EVENTO ADVERSO
Para poder desarrollar esta matriz es fundamental que el Comite de Gestión de Riesgos (CGR) de la institución se
reúna y determine cuáles serán las acciones de recuperación despues de un evento adverso, para ello el equipo
EDAN deberá presentar un informe sobre la ficha EDAN que han levantado para que los directivos tomen decisiones
priorizando las acciones de recuperación.

4.2 Matriz para establecer las acciones de recuperación después


de un evento adverso*
* Esta Matriz no se encuentra en las fichas de llenado por que tiene la finalidad de que la entidad religisa a través
de su Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) junto con sus autoridades realicen su proyección de recuperación
según sus realidades ampliando o reduciendo la matriz.
ACCIONES DE LUGARES DE COSTOS NIVEL DE PRIORIDAD
RESPONSABLES
RECUPERACIÓN ENFOQUE $ ALTA MEDIA BAJA
Rehabilitar oficinas
Rehabilitar
Comunicaciones
Rehabilitar cisternas
de agua potable
Reconstrucción de
infraestructura

Esta matriz tiene la finalidad de evitar que los recursos humanos, económicos o materiales reconstruyan
vulnerabilidades y riesgos existentes antes de una nueva emergencia o desastre, es decir el trabajo y recursos
que se emplee en la recuperación no generen un problema mayor ante una nueva emergencia o desastre, y por el
contrario se hagan acciones responsables con una priorización bien identificada. La recuperación debe apuntar a un
fortalecimiento de las capacidades locales con enfoque a la reducción de riesgos, en la recuperación del desarrollo
integral. Es importante la estimación de costos de las reparaciones ante la posible ocurrencia de un evento adverso
futuro.
La manera de priorizar las actividades debe realizarse según el Costo - Beneficio, en pocas palabras, tiempo, lugar y
circunstancia respecto al capital económico y humano que se tiene según las necesidades de recuperación.

7 ANEXOS

ECUADOR 32
7.1 Riesgo de incendio por acumulación de objetos y carga calórica
Para identificar el nivel de riesgo de incendio por varios objetos, debemos conocer cuál es su carga calórica
o carga combustible, con lo que tendríamos una idea mucho más cercana del riesgo que se produciría al mantener
guardado materiales en bodegas o sitios de almacenamiento dentro de las iglesias o centros de reunión. Mediante
inspecciones de orden y limpieza se reubicarán o eliminarán las cosas que consideren innecesarias enviándolas a
reciclaje o a la basura.

El concepto de CARGA CALÓRICA representa la cantidad de calor que se generaría si TODO el material
combustible presente en el sitio se quemara COMPLETAMENTE, la cual es medida en cuantas calorías o Kilocalorías se
generarían por cada metro cuadrado de área incendiada (o potencialmente incendiada). Por lo que su cálculo consiste
en hacer un “listado” de todos los materiales que se encuentren en el lugar que se está evaluando (incluyendo los
materiales de acabados tal como pisos, alfombras, cortinas y otros como muebles de madera, etc. siempre y cuando
estos sean combustibles) determinando la cantidad de Kilogramos de cada uno de dichos materiales. La cantidad
de cada material se multiplica por el “Calor de Combustión” del material correspondiente (Ver cuadro A), y al final
se suma todo el calor que potencialmente se produciría (Ver cuadro B) y se divide por el área evaluada. APLIQUE LA
FÓRMULA a cada material y luego sume las cantidades. A continuación se indican algunos materiales y su cantidad de
energía calórica generada:
CUADRO A: Materiales combustibles con su carga calórica.
MATERIAL Etanol Cartón Lana Gasolina Madera Papel GLP (Gas doméstico) Plástico
CARGA
CALÓRICA 6450 4000 5000 10500 4500 4000 11940 7200
(Kcal/Kg)
Existirá un:
TIPO DE Riesgo Leve o Bajo: Menos de 160.000 Kcal/m2 o menos de 35 Kg/m2
RIESGO Riesgo Moderado: Entre 160.000 y 340.000 Kcal/m2 o entre 35 y 75 Kg/m2
Riesgo Extra (alto): Más de 340.000 Kcal/m2 o más de 75 Kg/m2
CUADRO B: Fórmula de CARGA COMBUSTIBLE
FÓRMULA: Qc = Carga combustible medida en Kilogramos/m2.
∑ = Sumatoria
Qc = ∑ Ccal (Kcal/kg x Masa (kg) CC = Carga Calórica medida en Kcal/kg.
4500 (Kcal/kg) x Área (m )
2
M = Masa o Peso medida en kilogramos.
4500 = Contante de 4500 medida en Kcal/kg.
A = Área medida en metros cuadrados.
Un ejemplo sencillo: En un salón de 50 metros cuadrados se tienen los siguientes materiales: 280 Kg de Madera, 70 Kg de
Propano GLP (Gas licuado de petróleo), 50 Kg de Plástico y 10 Kg de Gasolina.
Según lo anterior, la cantidad Total de Calor que se produciría si se quemara TODO lo que hay en el salón, sería:
MATERIAL 1: Madera MATERIAL 2: GLP MATERIAL 3: Plástico MATERIAL 4: Gasolina
Masa o Peso : 280 kg Masa o Peso : 70 kg Masa o Peso : 50 kg Masa o Peso : 10 kg
Carga Calórica: 4500 Kcal/kg Carga Calórica : 11940 Kcal/kg Carga Calórica : 7200 Kcal/kg Carga Calórica:10500 kcal/kg
CÁLCULOS

Área : 50 m2 Área : 50m2 Área : 50m2 Área : 50m2

Qc1 = ∑ 4500 (Kcal/kg ) x 280 (kg) Qc2 = ∑


11940 (Kcal)/kg x 70 (kg)
Qc3 = ∑ 7200 (Kcal)/kg x 50 (kg) Qc4 = ∑
10500 (Kcal)/kg x 10 (kg)
4500 (Kcal/kg) x 50 (m )
2
4500 (Kcal/kg) x 50 (m2) 4500 (Kcal/kg) x 50 (m )
2
4500 (Kcal/kg) x 50 (m2)

Qc1 = 5,6 kg/m2 Qc2 = 3,71 kg/m2 Qc3 = 1,6 kg/m2 Qc4 = 0,46 kg/m2

Si sumamos todos los subtotales 5,6 kg/m2 + 3,71 kg/m2 + 1,6 kg/m2 + 0,46 kg/m2 = 11,37 kg/m2.
Entonces, el total de calor (Kilocalorías) que se generaría si se quemara TODO el material, sería de 2´560.000 Kilocalorías
Por tanto si el salón tiene 50 metros cuadrados de área, la CARGA CALÓRICA sería igual a 2560000 / 50 = 51200 Kcal / m2
(equivalente a 11.37 Kilogramos de material por metro cuadrado).
Encasillándolo en los tipos de riesgo, podríamos establecer que el riesgo es BAJO por ser menor a 35kg/m2 en esa área,
sin embargo es necesario sumar las otras áreas y cuantificar el total de ese piso y luego comparar.

33 ECUADOR
Matriz de Priorización de Amenazas y Vulnerabilidades
Una vez detectadas las debilidades internas (resumen de vulnerabilidades, pág. 12) y amenazas
externas, es necesario priorizarlas y programar un cronograma de seguimiento para validar,
difundir y evaluar el plan institucional de emergencias del CCR.
La siguiente matriz le ayudará a darle un valor aproximado a los parámetros de medición y
vulnerabilidades.
Parámetros Alta = A Media = M Baja = B Muy Baja = MB
Valoración 4 3 2 1 Fuente:
Documento de la SGR

Luego procedemos a llenar la matriz, con el listado de las vulnerabilidades y amenazas


identificadas en la pág. 12 del resumen de vulnerabilidad, luego se los califica asignandole un
valor según la escala indicada en la parte superior: en alta, media, baja o muy baja según las
variables de caracterización (tiempo, duración o magnitud y gravedad), finalmente se suman todos
los valores en la columna del total.

VARIABLES DE CARACTERIZACIÓN
FACTORES

Total
DESCRIPCIÓN TIEMPO MAGNITUD GRAVEDAD
A M B MB A M B MB A M B MB
Vulnerabilidades
Amenazas

Fuente: Documento de la SGR

Seguimiento, Validación y Evaluación del PLAN.

Nº ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fuente: Documento de la SGR

Con el aporte financiero de:

ECUADOR 34
RECOMENDACIONES
1) Para que exista una sostenibilidad del trabajo que se ha realizado a través del PLAN DE EMERGENCIAS PARA
ENTIDADES RELIGIOSAS es indispensable realizar una revisión y actualización cada año, y la ejecución de al menos
dos simulacros con la feligresía por año calendario. Fecha máxima para realizar el PRIMER SIMULACRO hasta la tercera
semana de Mayo; fecha máxima SEGUNDO SIMULACRO hasta la tercera semana de Noviembre.
2) Los líderes de la Iglesia o Centro de culto religioso deben motivar al coordinador y los brigadistas a que realicen
acuerdos con organizaciones entendidas en la materia para recibir capacitación en los temas correspondientes a sus
brigadas por ejemplo:
B. Primeros Auxilios. - contactar con Cruz Roja Ecuatoriana, Ministerio de Salud a través de sus Unidades
de Salud.
B. Prevención y Control de Incendios.- contactar con el Cuerpo de Bomberos local.
B. Evacuación.- contactar con la Coordinación Zonal de la SGR, ADRA Ecuador o Cuerpo de Bomberos local.
3) Cada Iglesia que desee realizar un trabajo de impacto en la localidad donde se encuentra asentada, debe realizar
las acciones de coordinación con los líderes comunitarios u otros actores para realizar el apoyo al Comité Comunitario
de Reducción de Riesgos, de esta manera podrá ayudar de la mejor manera a la población circundante en caso de
una emergencia en la comunidad con su voluntariado que ha sido formado.
4) Para las reformas, cambios o arreglos que se hayan determinado en la identificación de riesgos dentro del
desarrollo del plan de emergencias, se recurrirá al autofinanciamiento por parte de la misma congregación o a la
ayuda de los organismos que las financian.
5) Para planificar las actividades, se procurará elegir los días adecuados que ofrezcan garantías de convocatoria de
todos los responsables, líderes e integrantes de las brigadas conformadas.
6) Utilícese todos los recursos disponibles y dotados en función de las actividades programadas de manera óptima.
Se recuerda que son bienes a favor de la entidad religiosa.
7) En lo posible, tratar de minimizar las especulaciones y acciones descoordinadas.
8) Al comprar insumos o materiales para la implementación del PLAN, busque productos que sean acorde a la
normativa nacional vigente. Esto con la finalidad de estandarizar y generar una uniformidad a lo largo de todas las
congregaciones religiosas.

35 ECUADOR

También podría gustarte