Está en la página 1de 38

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO de

EMERGENCIAS Y DESASTRES
HOJA DE RUTA para su implementación
“Reducir riesgos, prepararse para responder
y promover la recuperación temprana con
enfoque en la Resiliencia”
Contenido
Acrónimos 4

Prefacio 5

Visión general 6

Orientación 7

Esquema 8

Etapas de la hoja de ruta de gestión local del riesgo 9

Etapa 1: Participación y Conexión 10

Etapa 2: Comprensión del Riesgo 15

Etapa 3: Planificación Local 20

3 A: Preparación Institucional para la Respuesta 21

3 B: Reducción Comunitaria del Riesgo 26

3 C: Comunicación del Riesgo 30

Etapa 4: Aprendizaje 32

Bibliografía 37

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 3


ACRÓNIMOS
AVC: Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad

CRA: Cruz Roja Argentina

GRED: Gestión del Riesgo de Emergencias y desastres

PECRA: Plan Estratégico de Cruz Roja Argentina

PNR: Plan Nacional de Respuesta

POE: Procedimientos Operativos Estándar

POL: Plan Operativo Local

SiNaGIR: Sistema Nacional para la Gestión Integral de

Riesgos de Emergencias y Desastres


PREFACIO
Cuando hablamos de emergencias y desastres, y por lo general en instancias de reflexión sobre hechos
históricos de este tipo, lo más común es oír que la mayoría de las personas y organizaciones centran
su atención, mayormente, en las actividades de preparación y en el análisis evaluativo de las acciones
vinculadas a la respuesta inmediata o primera respuesta.

En otras palabras, tanto gobiernos, como organizaciones y la sociedad en general, ponemos toda la
atención en la capacidad para responder a las emergencias y nos preguntamos poco o nada por las
causas que las originaron. Esto es muy común en contextos donde la atención de los medios de comu-
nicación, la agenda política y la percepción del riesgo de la sociedad, se restringe casi exclusivamente
al momento en que ocurren las emergencias, dejando de lado el análisis que indague sobre lo que es-
tamos haciendo para evitar llegar a estas situaciones, y más importante aún, a cómo recuperarnos con
la premisa de que no vuelva a ocurrir lo mismo.

Esto se debe, entre otros, a la falta de constancia en los procesos teóricos, legislativos y operativos, que
sean integrales, transversales y sostenidos en el tiempo; a la carencia de políticas públicas, muchas
veces en complicidad con la redituable visibilidad de las operaciones de respuesta; y también al desin-
terés general de la población, que posee una baja percepción de los riesgos.

En Argentina, en el año 2017 se promulgó la Ley 27.2871, que crea el Sistema Nacional para la Gestión
Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres (SiNaGIR). Este sistema busca realizar un abordaje in-
tegral de la problemática de los desastres, a través de un Plan Nacional de Reducción de Riesgos quin-
quenal. Se trata de un hecho histórico para el área en nuestro país y representa el importante avance en
la materia que se visualizó en las últimas dos décadas.

Como complemento, y según datos oficiales de las Naciones Unidas, por cada dólar que se invierta en
prevención, se ahorran siete dólares en la respuesta, lo cual dota de otro atractivo a la, ya de por sí, in-
discutible necesidad de cambiar el enfoque.

En conclusión, podemos decir que la problemática de los desastres debe ser entendida como un pro-
ceso permanente y multidimensional, y no un hecho puntual. Como una construcción social de gran
complejidad y que requiere ser atendida en todos sus niveles a través de un enfoque de Gestión Integral
del Riesgo, cuyo objetivo es tan elemental como lo es evitar la pérdida innecesaria y el sufrimiento de
vidas humanas, patrimonio cultural, natural, bienes económicos y servicios.

1. El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil tiene por objeto integrar las acciones y articular el
funcionamiento de los organismos del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la
reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación temprana.

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 5


VISIÓN GENERAL
¿A QUIÉN VA DIRIGIDA ESTA HOJA DE RUTA?
La Hoja de Ruta de Gestión Local del Riesgo de Emergencias y Desastres (Hoja de
Ruta) está dirigida principalmente al personal y voluntariado de Cruz Roja Argentina
trabajando desde la Red Territorial de Filiales, en especial aquellos que tengan la res-
ponsabilidad de planificar e implementar acciones locales en Gestión del Riesgo.

Asimismo, se recomienda su difusión y comprensión por parte de los socios estratégi-


cos y referentes comunitarios junto a los que la Sociedad Nacional impulse o pretenda
impulsar procesos de reducción y mitigación del riesgo frente a las emergencias y los
desastres.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA HOJA DE RUTA?


El objetivo de esta Hoja de Ruta es facilitar la identificación, promoción, orientación,
planificación y coordinación de los esfuerzos, procesos y acciones locales que contri-
buyan a fortalecer la Resiliencia para reducir el riesgo y el impacto de las emergen-
cias, desastres y crisis en personas y comunidades2.

2. PECRA 2019-2024
ORIENTACIÓN
La Hoja de Ruta está orientada hacia la Gestión Integral del Riesgo, por lo tanto pretende integrar la in-
formación relacionada con las amenazas, los factores de vulnerabilidad, las capacidades, los intereses
y los recursos locales; facilitando la continua identificación, programación y evaluación de acciones de
reducción comunitaria del riesgo, preparación institucional (Cruz Roja Argentina) y teniendo en cuenta
la transversalidad de la comunicación del riesgo.

Por su foco principalmente en el ámbito local, busca ordenar los esfuerzos que se vayan a iniciar y/o
potenciar los ya iniciados, ayudando a medir el nivel de avance o desempeño en función de distintos
etapas de trabajo en la Gestión Integral del Riesgo. Ajustándose a las necesidades específicas y a los
contextos de cada uno de nuestros territorios, comunidades y Filiales.

Asimismo, en armonía con la Hoja de Ruta de Resiliencia Comunitaria impulsada por la Federación In-
ternacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, respeta su esquema pero sobre todo integra su
enfoque:

La Resiliencia Comunitaria es la capacidad de las comunidades (y sus miembros)


expuestos a desastres, crisis y otras vulnerabilidades subyacentes de anticipar,
prepararse, reducir el impacto y hacerle frente y recuperarse de los efectos de
las amenazas y tensiones sin comprometer sus panoramas a largo plazo.

Invitando a identificar o promover acciones en cada uno de los Servicios Clave de la Cruz Roja:

1. Acompañar. Fomentamos, participamos, alentamos, orientamos, apoyamos.

2. Preparar o Habilitar. Capacitamos, potenciamos, brindamos recursos, asistimos, facilitamos.

3. Conectar. Convocamos, unimos, introducimos, vinculamos, facilitamos el acceso a derechos y


servicios básicos.

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 7


ESQUEMA
Este documento se estructura en 4 etapas principales, que a su vez se subdividen en hitos. Las etapas y
los hitos no son necesariamente sucesivos, pero están ordenados de una manera que el cumplimiento
de los primeros facilita la consecución de los siguientes. Además cuenta con un checklist que se en-
cuentra en recursos el cual sirve para que el responsable de implementar la Hoja de Ruta (Referente
o coordinador de GRED, Punto Focal, etc) pueda evaluar y hacer un seguimiento de los procesos de la
Filial dentro de esta lógica.

PARTICIPACIÓN
Y CONEXIÓN 1 COMPRENSIÓN
DEL RIESGO 2 PLANIFICACIÓN
LOCAL 3
SENSIBILIZACIÓN HOJA
IDENTIFICAR DEFINIR
INTERNA Y DE
APOYO COMUNIDADES
EXTERNA DATOS

RELEVAMIENTO PREPARACIÓN GENERAR


DE PARTES IDENTIFICAR
Y MAPEAR INSTITUCIONAL PARTICIPACIÓN
INVOLUCRADAS

ÁNALISIS DEL PLAN LOCAL REDUCCIÓN


CONEXIONES COMUNITARIA
RIESGO DE RESPUESTA
DEL RIESGO

COMUNICACIÓN DEL RIESGO

REGISTRO
APRENDIZAJE
4
MONITOREO

LECCIONES APRENDIDAS

BUENAS PRÁCTICAS

MEJORA CONTINUA DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


etapas
CADA ETAPA INCLUYE:

Descripción ordenadora Preguntas orientadoras al


de cada una. cumplimiento de cada etapa.

Hitos que ayudan a Herramientas, Instrumentos


ordenar el proceso. y Documentos de trabajo.

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 9


ETAPA
1
PARTICIPACIÓN Y CONEXIÓN

>> DESCRIPCIÓN:
Esta etapa promueve involucramiento de las diferentes estructuras, áreas y/o proyectos de

la Cruz Roja Argentina, tanto la Sede Central como las filiales, en los procesos de la Gestión

Local del Riesgo. Esto incluye también la articulación con y entre otros actores clave comuni-

tarios, gubernamentales, de la Sociedad Civil, empresariales, etc. Por otro lado es la instancia

para identificar las acciones que las Filiales llevan adelante que pueden encuadrarse en un

marco de Gestión Integral del Riesgo.

>> PREGUNTAS ORIENTADORAS:


1. ¿Cómo sensibilizar e involucrar a las personas de manera eficaz en el enfoque, con-
ceptos y trabajo en GRED?

2. ¿Cuál es la estructura de la Filial para abordar la Gestión del Riesgo de Emergencias


y Desastres?

3. ¿Cómo se encuadran las acciones que habitualmente lleva adelante la filial en el


marco de la GRED?
4. ¿Tenemos identificadas y hemos contactado otras organizaciones que inciden en la
GRED?
ETAPA 1
5. ¿Cómo comunicamos la contribución de Cruz Roja Argentina en GRED ante otras ins-
tituciones y Comunidad en general?

6. ¿Identificamos y contactamos a las comunidades y grupos de personas con las cua-


les trabajar en GRED?

7. ¿Conectamos a la Filial con las partes involucradas?

8. ¿Conectamos a la Filial con referentes barriales y comunitarios y Organizaciones de


la Sociedad Civil?

9. ¿Conectamos a la Filial con la Sede Central?

10. ¿Tenemos acuerdos formales o informales con otras organizaciones de la sociedad


civil, públicos o privadas que trabajen en el ámbito de la Gestión Integral del Riesgo?

HITO:
I. Sensibilización Interna y externa

>> DESCRIPCIÓN:
Fortalecer la Resiliencia para reducir el riesgo y el impacto de las emergencias, desastres y crisis requie-
re, entre otras cosas, potenciar esfuerzos colectivos. Promoviendo el compromiso y participación activa

de todas las partes involucradas.

En este sentido, es indispensable tener claridad sobre las contribuciones concretas y el posicionamiento

de Cruz Roja Argentina en temas humanitarios en general y en la Línea Estratégica en particular.

Empezando por la Filial, en donde se es recomendable conformar un equipo de trabajo que aborde el

tema, contribuya al fortalecimiento del Voluntariado en el tema, revisando las actividades que se están

llevando a cabo (y su encuadre dentro de la GRED), impulsando la formulación e inclusión de actividades

de GRED en la planificación de la Filial (POL), gestionando y difundiendo las mismas tanto en sus aspectos

de preparación (Institucional y Comunitaria) como de la propia respuesta ante emergencia y desastres.

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 11


La Comunicación, incluyendo la sensibilización y la incidencia, juegan un papel fundamental en esta

instancia. Para lo cual creatividad e innovación le agregan el valor diferencial de nuestra Organización.

Impulsar y/o participar de espacios de trabajo interinstitucionales (reuniones, jornadas, capacitaciones,

plataformas, comisiones, consejos, etc), como así también cobran relevancia al momento de priorizar

acciones en esta etapa.

Como así también todas las actividades que fortalezcan la inserción comunitaria a través de dinámicas

participativas.

RECURSOS:

ACCEDER

HITO:
II. Relevamiento de partes involucradas

>> DESCRIPCIÓN:
Tener conocimiento de la diversidad de Actores que inciden localmente en los procesos de Gestión del

Riesgo nos permite potenciar la contribución de Cruz Roja Argentina en base a la cooperación. Conside-

rando las 2 instancias de abordaje:

• Aquellas relacionadas con la Prevención, Mitigación y Preparación (tanto Comunitaria como Insti-

tucional)

• Aquellas asociadas directamente a la Respuesta y Recuperación en situaciones de emergencia,

desastre o crisis.
ETAPA 1
Es importante tener en cuenta la relevancia de las distintas estructuras Gubernamentales (sobre todo

en función de nuestro rol como Auxiliares de los Poderes Públicos en materia humanitaria). Pero relevar

también Organizaciones de la Sociedad Civil, del Sector Empresarial y Privado e Instituciones Académi-

cas que influyan o participen en la gestión del riesgo de emergencias y desastres, incluyendo personas

que representen formal o informalmente los diferentes intereses comunitarios.

También en esta etapa es importante identificar las distintas comunidades geográficas y grupos de per-

sonas en situación de vulnerabilidad más expuestas y/o afectadas por emergencias y/o desastres en

las cuales podría ser necesaria nuestra intervención e identificar a todas las partes involucradas, las

contacten y difundan la intención y capacidad de trabajo de Cruz Roja Argentina en la Gestión Integral

del Riesgo.

RECURSOS:

ACCEDER

HITO:
III. Conexiones

>> DESCRIPCIÓN:
A medida que se conforma el Mapeo de Partes involucradas, podes ir generando conexiones de la

Filial con estas Instituciones y/o personas.

Puede ser en reuniones exploratorias, espacios o plataformas con varias Instituciones, procesos o

proyectos específicos, intercambiando recursos o servicios, etc. Luego de cada reunión registrar los

resultados.

Es importante, tal cual lo anticipado en la Instancia de Sensibilización Interna/Externa, tener claridad

sobre las contribuciones concretas y el posicionamiento de Cruz Roja Argentina en temas humanita-

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 13


rios en general y en Gestión del Riesgo en particular, definiendo previamente los objetivos de estas

conexiones, formalizando luego los eventuales acuerdos (por ejemplo Convenios Marco de Coope-

ración) evitando asumir compromisos que comprometan a la institución.

Y específicamente en las instancias de conexiones comunitarias, tener en cuenta los diferentes inte-

reses y representatividad de los referentes con quien articulemos, promoviendo una sólida inserción

comunitaria.

RECURSOS:

ACCEDER
ETAPA 2
ETAPA
2
COMPRENSIÓN DEL RIESGO

>> DESCRIPCIÓN:
Esta etapa facilita el relevamiento de datos e información cualicuantitativa que caracterizan

y/o inciden en el territorio abordado (incluyendo su representación gráfica/georreferencia-

da), permitiendo una mejor comprensión del riesgo al cual se está expuesto.

>> PREGUNTAS ORIENTADORAS:


1. ¿Qué pasó? ¿Que suele pasar? ¿Qué puede llegar a pasar?

2. ¿A quiénes puede afectar más?

3. ¿Quiénes inciden en la GRED? ¿Con qué?

4. ¿Tenemos un registro de datos e información básica que facilite la caracterización del


territorio y sus comunidades?

5. ¿Tenemos consolidada en un mapa la información recolectada en la Hoja de Datos, el


Mapa de Partes Involucradas y los Riesgos?

6. ¿Comprendemos y clasificamos las amenazas y vulnerabilidades del territorio?

7. ¿Cómo priorizamos aquellos riesgos, y sobre todo factores de vulnerabilidad, sobre

los cuales la Filial puede contribuir en su reducción comunitaria?

8. ¿Cómo priorizamos aquellos riesgos para los cuales la Filial debe prepararse para
contribuir en la respuesta a las eventuales emergencias y desastres derivados?

9. ¿Cómo hace la Filial un análisis del riesgo de toda la extensión territorial?

10. ¿Cómo monitoreamos esos riesgos?

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 15


HITO:
I. Hoja de Datos

>> DESCRIPCIÓN:
El haber trabajado en las instancias de la Etapa 1“Participación y Conexión” nos permitirá acceder y

disponer de datos e información de mejor calidad, facilitando un buen análisis y utilidad de los mismos.

Es importante conocer las distintas fuentes de información disponibles, ya sean primarias (documentos

originales, minutas, entrevistas, investigación) o secundarias (revistas, enciclopedias, bibliografía), e ir

ordenando la misma para hacerlas accesible para todos.

Un ejemplo de posibles rubros de información para una hoja de datos podría ser:

• Descripción física (ubicación, suelo, clima, accesos, infraestructura, etc).

• Demografía (cantidad y composición de la población urbana y rural, edades, ubicación, origen,

religión, entre otros).

• Salud (enfermedades, personas con discapacidad, etc.).

• Economía local (ocupaciones, niveles de ingresos, actividad económica, industria, medios de vida).

• Servicios básicos (electricidad, agua, saneamiento, centros de salud, electricidad, telefonía).

• Otros servicios (TV, internet, radio, recolección de basura, alimentación, entre otros).

• Infraestructura básica (vivienda, edificios públicos, industria, comercio, accesos, rutas, otros).

• Educación (Asistencia a la escuela y niveles de alfabetización).

• Tenencia de tierra.

• Amenazas y desastres recientes.

• Estructura política y afiliaciones.

• Organización dentro y entre comunidades.

• Tendencias sociales.

• Patrones y causas de conflicto y violencia.

• Elementos urbanos (Planificación, empleo, identidad comunitaria, medios de vida, otros).


ETAPA 2
Si bien esto permite caracterizaciones generales o de base, se puede ir profundizando en datos e in-

formación más específica en función del alcance territorial (zonas o barrios) o demográfico (grupos de

vulnerabilidad específica), del perfil de intervenciones o proyectos concretos, etc.

Recordá que esta información puede ser confidencial y obtenerla es parte de un proceso de inserción de la

filial dentro de las comunidades y de las conexiones logradas como fruto de la Etapa 1“Participación y Co-

nexión”. Esta información se va recopilando a lo largo de años de trabajo.

RECURSOS:

ACCEDER

HITO:
II. Identificar y mapear

>> DESCRIPCIÓN:
La información conseguida en el Relevamiento de Partes Involucradas y la Hoja de Datos, se debe repre-

sentar en un mapa o plano (georreferenciar).

Para esto hay varias alternativas tecnológicas (en papel, digitales, App, maquetas, etc.)

La información a mapear puede incluir:

• Las principales instituciones relacionadas con la GRED.

• Recursos y capacidades.

• Organización catastral (barrios, comunidades, etc.)

• Infraestructura Critica, hospitales, establecimientos educativos, todos los relacionados con servi-

cios básicos.

• Zonas de Riesgo.

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 17


Además se debe confeccionar una lista de amenazas, identificar las zonas más vulnerables y las más

expuestas al impacto de las mismas.

Se pueden realizar distintos mapas conteniendo información específica, por ejemplo, mapa de infraes-

tructura, mapa de amenazas, mapa de vulnerabilidades, etc.

Una fuente importante para esta información son los Planes de Emergencias Municipales, que contienen

en forma muy detallada el listado de amenazas y en algunas ocasiones estas están ponderadas por

probabilidad de ocurrencia.

La idea no es obtener un plano detallado a fondo de cada comunidad, esto se verá en la Etapa 3B “Re-

ducción Comunitaria del Riesgo”.

RECURSOS:

ACCEDER

HITO:
III. Análisis y Monitoreo del Riesgo

>> DESCRIPCIÓN:
“Realizar el análisis de riesgos, combinando las amenazas y las vulnerabilidades, y elaborar mapas de ries-

go, donde se definan y prioricen zonas geográficas, los cuales serán una herramienta e insumo fundamental

para la posterior construcción y priorización de escenarios”3.

La información obtenida sobre amenazas y vulnerabilidades puede ser valorada en una matriz de Análi-

sis del Riesgo contemplando distintos aspectos como el grado de exposición, frecuencia de ocurrencia,

fuerza del impacto, etc.

3. FICR (2006). Guía para la elaboración de planes de respuesta y contingencia.


ETAPA 2
IMPACTO
BAJO MEDIO ALTO

BAJA Muy bajo Bajo Medio


PROBABILIDAD

MEDIA Bajo Medio Alto

ALTA Medio Alto Muy alto

Esta matriz se realiza por cada amenaza identificada y nos dará como resultado el valor relativo del ries-

go resultante de la interacción de esa amenaza en la población seleccionada. Los resultados de mayor

riesgo deberían ser los escenarios a priorizar para la planificación. Esto siempre estará sujeto a las po-

sibilidades técnicas de la Filial y a los acuerdos que previamente se hayan logrado con los organismos

oficiales.

En esta instancia cobra fuerte relevancia la participación comunitaria, en especial la mirada, información

y percepción de aquellas más expuestas, como así también de las Instituciones tanto gubernamentales

como de la Sociedad Civil.

Monitoreo
El monitoreo se entiende como el seguimiento que se hace de manera sistemática, de los procesos que

se están llevando a cabo como parte de una estrategia o programa.

Permite medir el proceso de implementación de las intervenciones de la emergencia, por lo que se re-

fiere a la recopilación regular (análisis y uso) de información sobre el progreso de una amenaza.

Se puede realizar a partir de preguntas que nos guíen por ejemplo como:

• ¿Cómo están funcionando las intervenciones?

• ¿Las acciones llegan a los destinatarios?

RECURSOS:

ACCEDER

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 19


ETAPA
3
PLANIFICACIÓN LOCAL

Esta etapa se subdivide en 3 secciones:

A PREPARACIÓN INSTITUCIONAL
PARA LA RESPUESTA

B REDUCCIÓN COMUNITARIA
DEL RIESGO

C COMUNICACIÓN DEL RIESGO


ETAPA 3
3.A PREPARACIÓN INSTITUCIONAL
PARA LA RESPUESTA

>> PREGUNTAS ORIENTADORAS:


1. ¿En qué líneas tiene que prepararse la Filial, en articulación con los actores locales,

para responder a las eventuales situaciones de emergencia y/o desastre que suelen o

pueden presentarse?

2. ¿Cómo articulamos con aquellas instituciones que trabajan en la gestión del riesgo

de desastres?

3. ¿La Filial identifico adecuadamente los vacíos y necesidades del sistema de respues-

ta local?

4. ¿Conocemos el Plan de Emergencias Municipal?

5. ¿Identificamos las acciones en las que la filial puede contribuir?

6. ¿Tenemos voluntarios capacitados para realizar las tareas indicadas en una inter-

vención ante Emergencia categoría 2 del Plan Nacional de Respuesta de la Cruz Roja

Argentina?

7. ¿Cómo mejoramos las capacidades de los voluntarios y la Filial en las distintas líneas

de trabajo propuestas por el PECRA, el PNR y competencias adicionales que puedan

sumar en el desempeño exitoso de Cruz Roja Argentina?

8. ¿Cómo armonizamos un Plan Local de Respuesta con el plan del Estado local y el

PNR?

9. ¿Tenemos un Plan Local de Respuesta operativo y armonizado con los efectores lo-

cales de respuesta?

10. ¿La Filial cuenta con un equipo de monitoreo de las distintas amenazas?

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 21


HITO:
I. Identificar Apoyo

>> DESCRIPCIÓN:
Para asentar las bases del trabajo de la Filial en lo referente a Preparación Institucional es importante

tener en cuenta que debemos coordinar y articular las necesidades reales y factibles del apoyo que

podamos dar a actores externos, y no solo pensar en base a las áreas de trabajo que nos resultan inte-

resantes, o que creemos que pueden ser necesarios.

Es importante profundizar la información del Relevamiento de Partes Involucradas, especialmente centra-

da en los actores que se desenvuelven en lo referente a Gestión del Riesgo de Emergencias dentro de

la extensión territorial cubierta por la Filial, y específicamente aquellos que se encargan de la respuesta

a emergencias.

En el ámbito municipal los roles y responsabilidades de los efectores de emergencias se encuentran

por escrito en un documento llamado “Plan Municipal de Emergencias” o similar, generalmente redac-

tado por la Dirección o Secretaría de Protección Civil local. Trabajando en conjunto con ellos, deberás

consensuar puntos de articulación, apoyo y cooperación en concordancia con el Plan Nacional de Res-

puesta de la Cruz Roja Argentina.

RECURSOS:

ACCEDER
ETAPA 3
HITO:
II. Preparación Institucional

>> DESCRIPCIÓN:
Para Cruz Roja Argentina una Filial preparada es aquella que ha tomado medidas para identificar esce-

narios de potencial emergencia, que ha gestionado recursos y mejorado sus capacidades para respon-

der ante tales emergencias y que es capaz de analizar el devenir de estos eventos particulares; en virtud

del ciclo de organización, planificación y capacitación.

La Filial, con el apoyo de la Sede Central, buscará los medios para poner a disposición de los voluntarios

la capacitación necesaria dentro de las líneas de trabajo propuestas por el PECRA y el PNR. El proceso

de Identificar Apoyo es complementario ya que basaremos nuestra planificación en este insumo.

Además se podrán gestionar capacitaciones adicionales en cualquier tema que se crea que puede ayu-

dar a mejorar la capacidad de respuesta de los voluntarios, siempre y cuando no entre en conflicto con

los documentos antes mencionados.

RECURSOS:

ACCEDER

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 23


HITO:
III. Elaborar Plan de Respuesta Local

>> DESCRIPCIÓN:
A nivel local, la Sociedad Nacional puede desempeñar un papel valioso, respaldando la organización de

comités de planificación para desastres. El Plan Local de Respuesta debe estar armonizado con el Plan

Nacional de Respuesta de la Cruz Roja Argentina y el Plan Municipal de Emergencias que nos permite

estar preparados y prevenidos ante una situación de emergencia en escenarios locales. Este plan abar-

ca las acciones de respuesta, la gestión del voluntariado, los recursos económicos, la disponibilidad de

suministros, los procedimientos de comunicación y el origen de los fondos para las distintas eventuali-

dades.

“Dedicar tiempo a planificar la respuesta a desastres equivale a ahorrar tiempo cuando se produce un de-

sastre. […] La cooperación y coordinación crecientes derivadas del proceso de planificación son a menudo

valiosas para asegurar una respuesta oportuna, eficiente y eficaz a las situaciones de emergencia, aprove-

chando de manera óptima todos los recursos necesarios. Además, permiten mejorar la colaboración en las

actividades de preparación para desastres y mitigación de sus efectos, reduciendo así las posibles pérdidas

en caso de catástrofe”4.

Esta etapa de planificación incluye distintos documentos:

• Plan Nacional de Respuesta: Este documento constituye el marco ordenador dentro del Sistema de

Respuesta de Cruz Roja Argentina. Define el alcance general de la acción humanitaria de Cruz Roja

Argentina. Es el encuadre de los Planes Locales de Respuesta y Planes Locales de Contingencia.

• Plan Local de Respuesta: Planificación para la repuesta que permite determinar, aumentar y or-

ganizar recursos y capacidades a fin de alcanzar un grado de preparación que permita responder

oportuna y eficazmente a una emergencia potencial.


4. FICR (2008). Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de contingencia.
ETAPA 3
• Plan de Contingencias: Esta planificación apunta a determinados eventos o riesgos específicos cono-

cidos a nivel local y establece procedimientos operativos para la respuesta conforme a los requisitos de

recursos previstos y a la capacidad institucional.

• Procedimientos Operativos Estándar (POE): Se trata de un conjunto de procedimientos estándar para

guiar las operaciones en los planes de contingencia y/o de respuesta a emergencias y desastres. Ade-

más establecen qué se debe hacer, cómo se debe hacer y quién es responsable de implementar qué, y

con qué recursos.

Plan Nacional
de Respuesta

Plan Local
de Respuesta

Plan de
contingencias

POEs

RECURSOS:

ACCEDER

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 25


3.B REDUCCIÓN COMUNITARIA
DEL RIESGO

>> PREGUNTAS ORIENTADORAS:


1. ¿Qué acciones puede llevar adelante la Filial para prevenir, mitigar y/o preparar a la co-

munidad ante situaciones de emergencia y/o desastre que suelen o pueden presentarse?

2. ¿Cómo construir capacidades de respuesta a nivel local, de comunidades, autoridades

e instituciones para enfrentar las situaciones de emergencias y/o desastres con mayor

eficacia?

3. ¿Cómo conocer las amenazas, riesgos, vulnerabilidades y capacidades de una comu-

nidad en particular?

4. ¿Organicé el trabajo con los vecinos?

HITO:
I. Acuerdos/ Cartas de intención

>> DESCRIPCIÓN:
En esta instancia se realizan acuerdos y compromisos con las instituciones presentes en beneficio de la

comunidad.

Los acuerdos se realizan para garantizar la participación de las partes (instituciones, autoridades y co-

munidad) tanto en la construcción de las acciones como en la implementación con la comunidad con el

fin de unificar esfuerzos.


ETAPA 3
Estos acuerdos se deben realizar con todas las partes interesadas y que están participando en el

proceso:

● • Referentes comunitarios

● • Autoridades Locales

● • Instituciones que se encuentran en la comunidad

RECURSOS:

ACCEDER

HITO:
II. Generar Participación

>> DESCRIPCIÓN:
Si bien ya la Etapa 1 “Participación y Conexión” invita a la articulación comunitaria, esta instancia apunta a

profundizar la inserción específicamente en aquellas comunidades que hayamos identificado y prioriza-

do en la Etapa 2 “Comprensión del Riesgo”, de cara a la programación de acciones concretas de Reduc-

ción del Riesgo de Emergencias y Desastres (prevención, mitigación y/o preparación). Se debe hacer

un diagnóstico porque es necesario identificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos a los cuales se

encuentran expuestos, e identificar los recursos y capacidades para prevenir los riesgos y reducir las

vulnerabilidades. Se deben coordinar y apoyar a las instituciones presentes en la comunidad.

Llevar a cabo acciones de difusión, participar de las actividades organizadas por las comunidades, con-

versar con referentes comunitarios, etc pueden ser algunos ejemplos.

Es importante tener en cuenta la, muchas veces compleja, representatividad de los distintos referentes;

garantizando siempre una comunicación transparente de nuestras acciones y promoviendo la participa-

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 27


ción. Como así también evitar generar falsas expectativas y comprender bien la percepción del riesgo al

cual están expuestos.

Percepción del riesgo: es el juicio subjetivo que realizan las personas y en su conjunto la comuni-
dad sobre el origen, las cualidades y la potencialidad de un riesgo.

Recordá siempre que todas nuestras acciones de Reducción Comunitaria del Riesgo deben estar cen-

tradas en las personas y basadas en las necesidades comunitarias.

Los miembros de una comunidad son personas de diferentes edades, género y etnicidad, y cada perso-

na en una comunidad dada tiene igual derecho a participar en las decisiones que afectan su seguridad,

bienestar y futuro. Para que la Resiliencia sea auténtica y sostenible, todos los miembros de la comuni-

dad –y particularmente los más vulnerables- necesitan tener oportunidad de participar en el proceso.

Es por esto que referentes o representantes de todos los grupos de la comunidad deben estar presen-

tes y ser considerados desde el inicio del proceso, sin dejar de lado a los niños, las adultos mayores, a

las personas con discapacidad y a los grupos minoritarios.

RECURSOS:

ACCEDER
ETAPA 3
HITO:
III. Preparación Comunitaria

>> DESCRIPCIÓN:
En esta instancia consiste en fortalecer las capacidades de la comunidad y promover la reducción del

riesgo a través de la elaboración de planes de gestión del riesgo a nivel comunitario y contar con proce-

sos comunitarios estandarizados.

Como contribuciones sustanciales a la Reducción Comunitaria del Riesgo, Cruz Roja Argentina identifi-

ca una serie de Temáticas Priorizadas:

● • Planes de Emergencia Familiares y Comunitarios

● • Sistemas de Alerta Temprana con base comunitaria

● • Organización de Equipos Comunitarios de Emergencia

● • Gestión del Riesgo Escolar

● • Adaptación y Mitigación del Cambio Climático

● • Fortalecimiento de los Medios de Vida y Subsistencia

● • Comunicación del Riesgo

RECURSOS:

ACCEDER

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 29


3.C COMUNICACIÓN
DEL RIESGO

>> DESCRIPCIÓN:
Una función muy importante de las filiales a nivel local tiene que ver con la sensibilización y difusión de

información sobre el riesgo respecto del contexto en el cual se encuentran. Esta información permitirá

a las personas estar prevenidas y preparadas ante las situaciones que tienen un riesgo potencial en su

comunidad.

Esta difusión se realiza mediante los distintos medios de comunicación al alcance de la filial (redes so-

ciales, medios locales, folletos, entre otros) y es un trabajo asociado al Área de Comunicación.

>> PREGUNTAS ORIENTADORAS:


1. ¿Cómo comunicamos y sensibilizar a las comunidades, los medios de comunicación y

los propios voluntarios sobre los riesgos a los que están expuestos?

2. ¿Cómo establecemos vínculos con medios locales?

3. ¿Cómo elaboramos una estrategia de comunicación?

HITO:
I. Crear una Estrategia de Comunicación del Riesgo

>> DESCRIPCIÓN:
La Estrategia de Comunicación del Riesgo es parte esencial de los Planes de Gestión del Riesgo comu-

nitarios, locales, nacionales, especialmente en las fases de prevención y preparación.


ETAPA 3
El foco está puesto en la planificación de acciones de comunicación del riesgo con un fuerte compo-

nente de gestión y abogacía.

LOS CUATRO ÁMBITOS QUE CONTEMPLA LA ESTRATEGIA SON:

1.Ámbito político-técnico, ligado principalmente a los contenidos de la información, a la vocería y a

las relaciones con los medios de comunicación.

2. Ámbito de las coordinaciones internas, interinstitucional e intersectorial, para promover acciones

que posicionen mensajes clave uniformes y acciones estratégicas para la población.

3. Ámbito comunitario, donde se reconoce el derecho que tienen los ciudadanos a participar en la

promoción de acciones de reducción de riesgos. Las autoridades y equipos de gestión del riesgo

deben trabajar en la preparación y respuesta integrando activamente a la población (líderes comu-

nitarios, redes sociales, organizaciones, etc.).

4. Ámbito del fortalecimiento de las capacidades, para mejorar el desempeño en las acciones de

preparación, respuesta y evaluación en todos los niveles de las estructuras organizativas.

RECURSOS:

ACCEDER

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 31


ETAPA
4
APRENDIZAJE

>> DESCRIPCIÓN:
Esta etapa ayuda a sistematizar las experiencias y capitalizar errores y aciertos, buenas prác-

ticas y lecciones aprendidas que generen una mejora continua del accionar de Cruz Roja.

>> PREGUNTAS ORIENTADORAS:


1. ¿Qué herramientas usamos para Identificar y reconocer resultados?

2. ¿Cómo identificamos fallas?

3. ¿Hacemos un seguimiento periódicamente de la planificación y la ajustamos de

acuerdo a las necesidades?

4. ¿Documentamos las acciones realizadas para seguimiento, difusión, sensibilización y

movilización de recursos?

5. ¿Analizamos los resultados periódicamente documentados?

6. ¿Compartimos con la Sede Central y otras filiales el conocimiento adquirido.

7. ¿La Filial realiza un documento de lecciones aprendidas una vez concluidos los pro-

yectos?
ETAPA 3
8. ¿Difundimos prácticas innovadoras que hayan sido significativas en el Plan de Ges-

tión del Riesgo de Emergencias y Desastres?

9. ¿La Filial sistematiza y comparte las Buenas Prácticas con la Sede Central y las demás

filiales?

10. ¿Se ajustan y desarrollan nuevos planes en base a las lecciones aprendidas y al

marco de trabajo de CRA?

11. ¿La Filial cumple de manera exitosa los 4 pasos anteriores de la Etapa?

HITO:
I. Monitoreo

>> DESCRIPCIÓN:
Como habrás visto, las tres etapas anteriores involucran una gran cantidad de actividades, proyectos,

programas y procesos que se llevan a cabo a lo largo del tiempo. Es muy bueno que tanto las activida-

des de preparación comunitaria, como las de preparación institucional sean monitoreadas y evaluadas

para poder detectar cualquier corrimiento del plan original. Esta evaluación y monitoreo constante tam-

bién te mostrará si es necesario volver ajustar, cambiar o volver a planificar cualquiera de las acciones.

RECURSOS:

ACCEDER

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 33


HITO:
II. Reportes

>> DESCRIPCIÓN:
Como ya dijimos anteriormente, la implementación de acciones de Gestión del Riesgo de Emergencias

y Desastres en una filial es un proceso a largo plazo que se construye año a año. Es por esto que es un

proceso que va más allá de las personas, es algo que debe durar en el tiempo independientemente de

quien esté llevándolo adelante en el momento. Es por esto que consideramos importante llevar un re-

gistro de todas las acciones realizadas. El registro tiene varios objetivos:

• Continuidad en las acciones de la filial: el proceso de trabajo a lo largo de los años solo puede ser

efectivo si tenemos un registro escrito que nos permita saber que se hizo hasta ahora, para poder

planificar el futuro. De no tener esta información podríamos duplicar esfuerzos, malograr recursos

y perder tiempo.

• Visibilidad y difusión: un registro gráfico de las actividades de la filial permitirán mostrar las accio-

nes realizadas y el fruto del esfuerzo realizado. De esta manera nos acercaremos a la comunidad, a

los socios estratégicos, y vamos a tener fundamentos para poder solicitar financiación de proyectos.

• Toma de decisiones: La información es la herramienta más poderosa que debemos tener al al-

cance de la mano al momento de tomar decisiones. Con información vas a poder prever, anticipar,

evaluar y decidir sobre las medidas a tomar de una manera más eficiente. La mejor fuente de infor-

mación que podemos tener es el acceso de primera mano a las comunidades durante años y años

de trabajo de una filial. Esta información no puede no quedar registrar y perderse.

RECURSOS:

ACCEDER
ETAPA 3
HITO:
III. Lecciones Aprendidas

>> DESCRIPCIÓN:
Las lecciones aprendidas son una herramienta indispensable para la gestión de proyectos. Nuestra ex-

periencia colectiva en una red territorial de filiales es una fuente enorme de conocimiento sobre éxitos

y errores. Poder concluir cada proyecto o conjunto de acciones con un documento de lecciones apren-

didas nos vas a ayudar a ser cada vez más eficientes en nuestro trabajo.

RECURSOS:

ACCEDER

HITO:
IV. Buenas Prácticas

>> DESCRIPCIÓN:
Las buenas prácticas son acciones puntuales que se destacan por sus buenos resultados. Te invitamos a

registrar estas buenas prácticas y a compartirlas de manera que todos podamos beneficiarnos y apren-

der entre todos.

RECURSOS:

ACCEDER

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 35


HITO:
V. Mejora continua de las prácticas de la filial

>> DESCRIPCIÓN:
La mejora continua en las prácticas de la filial constituye un conjunto de acciones que surgen desde la

firme decisión del conjunto de voluntarios de llevarlas adelante. Para esto es importante cumplir con

compromiso todos los pasos de la Etapa 4. Es decir que la filial se revisa, se analiza, se corrige y com-

parte el aprendizaje con otras Filiales, a la vez que aprende de las experiencias exitosas de los demás.

RECURSOS:

ACCEDER
BIBLIOGRAFÍA
Plan estratégico, Cruz Roja Argentina 2019-2024

Hoja de Ruta hacia la Resiliencia Comunitaria, FICR, 2017

Hoja de Ruta de Intervención Comunitaria, Cruz Roja Argentina 2014

Estrategia de Comunicación del Riesgo, Orientaciones para su elaboración,

Cruz Roja Argentina, 2019

hoja de ruta gestiÓn local del riesgo de emergencias y desastres 37

También podría gustarte