Está en la página 1de 5

+

Apuntes Arquitectura
ARQUI-IDEAS BLOG http://info-estudiantes-arquitectura.blogspot.com
ARQUI-IDEAS web www.arqui-ideas.com.ar

Universidad Nacional del Nordeste


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Instituto de Planeamiento Urbano y Regional(IPUR)
Cátedra: DESARROLLO URBANO I

Unidad Nº 1: INTRODUCCIÓN.
Punto 1. 2.: Teoría de sistemas. Componentes. Elementos, estructura formal y funcional. Aspectos
metodológicos para su definición.

1.2.1. TEORÍA DE SISTEMAS.

La divulgación general que han tenido las teorías de la cibernética y de la comunicación, se


fundamentan en la posibilidad de su aplicación a una multiplicidad de sistemas.

¿Qué es un sistema? : “ un sistema es un complejo de elementos que se encuentran en


interacción” ( von Bertalanffi).

Es decir, cualquier estructura de la realidad puede ser analizada como un conjunto de elementos
vinculados entre sí y con el mundo circundante mediante enlaces o relaciones que pueden ser fuerzas,
flujos de energía, materia o información.

Todo dispositivo concreto - una máquina, un organismo, un asentamiento humano, una configuración,
etc.- pueden, despojados de su materialidad, ser explicados, modelados, expresados, en una
conceptualización de carácter abstracto que denominamos sistema.

Se trata de un atributo metodológico, por el cual, contrariamente a lo que sucede en las ciencias
fácticas o materiales, se empieza por el todo.

Lo importante es que permite:


a) trabajar con modelos complejos, con gran multipliciad de elementos, enlazados por distinttas
relaciones:
b) trabajar con modelos complejos, con gran multiplicidad de elementos, en lazados con distinttas
relaciones:
c) aumentar la posibilidad de comprensión entre varios ámbitos de estudio y posibilitar la acción
multidisciplinaria:
d) trabajar con variables no sólo cualitativas sino cuantitativas o ambas a la vez.

1.2.2.ELEMENTOS.

Un sistema de compone de elementos, que tienes ciertos atributos o propiedades, entre los cuales
se establecen determinados tipos de relaciones.

Elementos: son las partes del sistema, ilimitados en su variedad (objetos físicos o abstractos,
variables matemáticas, ocupaciones, reglas, leyes, procesos)

Atributos: son las propiedades de los elementos.

Relaciones: lo que enlaza al sistema en conjunto; son las que dan idea de la existencia del sistema
y constituyen su aspecto fundamental.

Ya a mediados del s.XIX, surgen una serie de conceptos que señalan una clara concepción
totalizadora o sistémica, aplicada a campos de estudios diferentes al de las ciencias físicas: Pasteur,
Mendel y Darwin, entre otros, en sus respectivos campos, formulan modelos en términos de sistemas,
donde lo importante es la organización (social o biológica) que relaciona a las partes de la realidad entre
sí, la búsqueda de leyes estadísticas causales es reemplazada por la búsqueda de la organización.

1
+
Apuntes Arquitectura
ARQUI-IDEAS BLOG http://info-estudiantes-arquitectura.blogspot.com
ARQUI-IDEAS web www.arqui-ideas.com.ar

En el s.XX, diferentes ciencias integran nuevamente conceptos que llevan a constituir la noción de
sistema en su sentido actual, como nuevo paradigma o modelo conogcitivo para la comprensión de la
realidad.

En todo sistema encontramos: entorno, el sistema en si, subsistemas y elementos.

Entorno o “universo” del sistema: es el conjunto de todos los sistemas que se relacionan con el de
nuestro interés.
El sistema en si.
Subsistemas: constituyen unidades particulares dentro de un sistema, cuyos niveles de complejidad
permiten que sean analizados en sus procesos internos como sistema y cuyos comportamientos son
relevantes al sistema.
Elementos: son las partes más pequeñas y el menor detalle al que se pueda considerar el sistema,
Los elementos son considerados “cajas negras”, es decir, una agrupación detallada de cosas de la que no
podemos, o no queremos, conocer sus relaciones internas. Interesa conocer la conducta de estos
componentes, pero no su estructura interna. Sólo interesan sus entradas y salidas (el “ input” y el
“output”), La idea de “ caja negra” es útil para situar el límite menor de la escala de estudio del sistema
que consideramos.

1.2.3. ESTRUCTURA FORMAL Y ESTRUCTURA FUNCIONNAL.

La estructura formal de un sistema es la posición relativa de las partes entre sí y del sistema con
respecto a otros sistemas. Los elementos se unen a través de canales (materiales o no ). Por los canales
pasan flujos de materia, energía o información. Elementos y canales se organizan en una estructura
espacial ( el “ hardware”, en términos informáticos).

La estructura funcional de un sistema es el conjunto de flujos que se establecen entre los


subsistemas y otros sistemas del entorno y sus relaciones. El flujo es la cantidad de algo en una unidad de
tiempo. Los flujos se organizan en un estructura temporal (el “ software”).

El orden u organización de un sistema es la articulación entre las partes de un sistema que


puede ser explicada por los flujos de información; su organización, es el fundamentos de sus
existencia. Ningún sistema funciona sin algún tipo de organización que le permite intercambiar con
el medio energía e información y procesarla internamente.

Se reconocen dos tipos de sistemas fundamentales:

a) sistemas abiertos,

b) sistemas cerrados.

Los primeros se caracterizan por intercambiar energía e información con el medio. Los segundos no
intercambian energía ni información con el medio.

Sistemas ABIERTOS ( sistemas ambientales, ecológicos, biológicos):

-entropía negativa: al intercambiar energía e información con el medio poseen la capacidad de construir
nuevas cadenas organizativas que la aislan (en parte) del proceso de erosión entrópica (pérdida de
organización y energía).

Ejemplo: un edificio está sujeto a una pérdida creciente de forma sino interviene un agente social. Un
organismo biológico, sin embargo, tiene la capacidad de sintetizar energía, manteniendo su forma u
reproduciéndola en un ciclo abierto de regeneración.

-autoregulación: los sistemas abiertos tienen la capacidad de regular su funcionamiento interno con
respecto al medio sin la intervención de un agente externo.

2
+
Apuntes Arquitectura
ARQUI-IDEAS BLOG http://info-estudiantes-arquitectura.blogspot.com
ARQUI-IDEAS web www.arqui-ideas.com.ar

-homeostasis: concepto biológico que se refiere a la capacidad de los sistemas abiertos de mantener un
estado de estabilidad dinámica en torno a una norma o patrón (la regulación de la temperatura en los
mamíferos; un hombre andando en una bicicleta que la mantiene mediante su acción reguladora, en un
estado de estabilidad dinámica).

El planificador busca también el control del proceso de cambio de un sistema complejo manteniéndolo en
una situación de estabilidad dinámica con relación a una norma o patrón de crecimiento o cambio de ese
sistema.

-teleología: en los sistemas abiertos el resultado de un proceso no está necesariamente incluído en las
condiciones iniciales de ese proceso(los sistemas abiertos pueden modificar su comportamiento de
acuerdo a sus experiencias “aprendidas” durante el proceso).

- equifinalidad: los sistemas abiertos dada su condición teleológica (y no determinista), pueden llegar a
situaciones similares por diversos caminos. No hay en los sistemas abiertos una sola línea de acción para
lograr un mismo objetivo.

Ejemplo: los países llamados subdesarrollados no tienen que repetir linealmente el proceso de desarrollo
de la misma manera que los países llamadoa desarrollados. Los países, como sistemas abiertos, pueden
llegar a condiciones finales similares comenzando desde bases diferentes, o también llegar a condiciones
finales diferentes partiendo de condiciones iniciales similares.

Sistemas CERRADOS(mecánicos):

- entropía positiva: los sistemas cerrados al no intercambiar energía con el medio están sujetos a la
segunda ley de la termodinámica. Tienen tendencia a la disipación y pérdida de energía hasta su
agotamiento total, es decir, pérdida creciente de organización y energía.

- dependencia: en general, todo cambio de situación o tendencia de un sistema cerrado necesita de un


agente externo al sistema.

- equilibrio: los sistemas cerrados tienden al equilibrio entendido como estabilidad estática (una balanza
en equilibrio no se mueve: una bicicleta en equilibrio es aquella que está apoyada contra una pared).

-determinismo: en los sistemas cerrados el resultado final de un proceso está necesariamente incluído en
las condiciones iniciales desde las cuales ese proceso se desarrolla.

-causalidad: las mismas causas tienen los mismos efectos.

Como planificadores nos interesan los sistemas en cuanto a su cambio en el tiempo, por consiguiente
debemos ocuparnos del concepto de control o regulación de los procesos de cambio en los sistemas. Esto
nos lleva a la consideración del concepto de realimentación, es decir, al retorno de información al
regulador del sistema.

Este regulador puede ser un termóstato, un organismo de planeamiento, corrige las tendencias del
sistema en vista de la norma programada.

Como estamos hablando de procesos (sucesión de eventos), nos interesa conocer las tendencias de
esos procesos y descubrir cuáles son los factores que refuerzan o mantienen una tendencia y/o cuáles son
los que la invierten. Las primeras son denominadas realimentación positiva y las segundas
realimentación negativa.

Ejemplo de realimentación positiva: una soga que mantiene un peso, al romperse una fibra, esta
rotura implicará una mayor tensión sobre las fibras restantes con lo cual aumentará la tendencia al
romperse otra fibra. Aumenta la tensión y se rompe otra fibra y así sucesivamente hasta la rotura total de
la soga.

3
+
Apuntes Arquitectura
ARQUI-IDEAS BLOG http://info-estudiantes-arquitectura.blogspot.com
ARQUI-IDEAS web www.arqui-ideas.com.ar

Ejemplo de realimentación negativa: el depósito de un inodoro , a medida que aumenta el nivel del
agua, el flotador acciona la válvula reduciendo y finalmente cortando la entrada de agua. Tiene un
realimentador negativo.

El planificador debe tratar de descubrir estas realimentaciones y formular las maneras de


contrarrestarlas, si le parecen negativas, de acuerdo a las normas de un sistema de regulación y
control.

1.2.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA SU DEFINICIÓN.

El estudio de un sistema se desarrolla según el siguiente método:

1) identificación y delimitación del sistema;


2) determinación de los elementos y relaciones dominantes(perturbaciones)
3) determinación de los elementos y relaciones dominantes restrictivas;
4) formulación de un modelo descriptivo del sistema y dinámica y prospección de tendencias posibles;
5) formulación de un sistema de normas de regulación del sistema;
6) control del sistema en el tiempo..

Tenemos ahora, por un lado, una concepción de la realidad cuyas características dominantes son la
complejidad, la irreversibilidad de sus procesos y la necesidad de instrumentar teorías que den cuenta de
esos procesos, es decir, teorías operativas.

Las tendencias fundamentales de los procesos energéticos, es decir, de la materia, lo habíamos visto,
podían ser revertidos a partir de operar con información. Surge esntonces una Teoría de la Información.

Por otro lado, tenemos la independencia de los mecanismos de control y una serie de instrumentos
que dan cuenta de ello (la Cibernética).

Finalmente, la posibilidad de operar a través de un arbitrio metodológico , con modelos de la


raealidad, donde lo importante pasa a ser sus aspectos de relaciones, a través de la Teoría de Sistemas.

A los efectos del Planeamiento, es necesario ahora PLANEAR, es decir, hacer efectivo algún
control sobre la realidad, analizar como funciona un SISTEMA CONTROLADO. En Planeamiento se
opera el control de los sistemas.
En general, todos los modelos de control sobre algún aspecto de la Naturaleza, son complejidades
de un modelo elemental como el siguiente:

Información de Control

(Instrucción)
Operador Efector
Información sobre Control Objeto Acción
el Objetivo de Controlado perturbadora
Control y las del ambiente
condicioness
externas
Información de
Servicio

(retroalimentación)

4
+
Apuntes Arquitectura
ARQUI-IDEAS BLOG http://info-estudiantes-arquitectura.blogspot.com
ARQUI-IDEAS web www.arqui-ideas.com.ar

El Planeamiento, es en definitiva, la aplicación de este modelo.

BIBLIOGRAFÍA.

ROZE, Jorge P.,” La teoría de sistemas”, cátedra de “ Desarrollo Urbano Y”, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, UNNE, Resistencia, 1992.

THOMSON, Brian A.,” Sistemas”.

También podría gustarte