Está en la página 1de 9

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Colegio de Lingüística y literatura hispánica

REPORTE

DHPC

Integrantes:
Paulo César Gallardo Rodríguez
Mónica Lizeth Hernández Lira
Alejandra Hernández Téllez
Diana Laura Villasana Jiménez
Karina Lizet Zepeda Flores

Puebla, México

2021
La Teoría General de Sistemas (TGS) es aquella que tiene como función estudiar los
elementos de un conjunto y en base a este estudio, surgen nuevas propiedades de los elementos.
Fue establecida en 1950 como una ciencia y su objetivo principal es el de estudiar principios
aplicables en cualquier campo de investigación.

La primera formulación es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien


acuñó la denominación “Teoría General de Sistemas”. Para él, la TGS debería constituirse en
un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Sobre estas bases se constituyeron en 1954 los siguientes objetivos:

a. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las


transferencias entre aquellos.

b. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.

c. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.

d. Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos


unificadores.

Se determinó así, que la TGS es una disciplina interdisciplinaria, pues se considera que muchos
fenómenos necesitan ser explicados tomando en cuenta su totalidad, más aquellos como los
seres humanos que son sistemas muchos más complejos que un mineral o una célula.
Subdivisiones contra totalidades en el análisis de diferentes fenómenos.

De manera que, proporciona principios y modelos generales para todas las ciencias: física,
biología, psicología, sociología, administración, química, etc. Y busca formular principios
válidos para sistemas en general (antes llamados objetos), sea cual fuere la naturaleza de sus
componentes y las fuerzas interactivas o de organización presentes en ellas. Los principios ya
descubiertos para una ciencia no se deben redescubrir en otra

Las aplicaciones de la TGS no tienen limitaciones, pues puede ser empleada en diferentes
ámbitos, como es el caso de fenómenos humanos, sociales y culturales. Algunos casos de
aplicación de la TGS se listan a continuación:en el ámbito cibernético, por ejemplo, la teoría de
juegos y la ingeniería de sistemas.
El siguiente cuadro muestra la definición de sistema de 7 autores distintos, mostrando al mismo
tiempo las características que cada uno aporta y los elementos en común que guardan sus
definiciones.
A partir de esto podemos construir un concepto general:

Un sistema es un conjunto de elementos (Von Bertalanffy, 1986) que suman esfuerzos


colaborando de manera coordinada y con una constante interacción (Bertoglio, 1993) para
alcanzar objetivos en común (Sommerville, 2011), es claramente identificable por una
frontera que lo delimita y se encuentra operando en un ambiente o entorno con el cual puede
guardar una estrecha relación (Arras Vota, 2010); cada uno de estos elementos puede a su
vez, ser un sistema de menor complejidad o tamaño llamado subsistema, y por el contrario
cada uno de esos sistemas pueden ser un elemento de un sistema más grande o supersistema.

Según Bertalanffy, la teoría de sistemas cuenta con diferentes enfoques que muestran algunas
diferencias entre ellas:

● Teoría de conjuntos (Mesarovic)

● Teoría de las redes (Rapoport)

● Teoría cibernética (Wiener)

● Teoría de la información (Shannon y Weaver)

● Teoría de los autómatas (Turing)

● Teoría de los juegos (von Neuman)

Es por ello que dependiendo de las características en las que se desenvuelve el caso, es
necesario la aplicación de uno u otro modelo de las diferentes teorías ya mencionadas.

Para la correcta aplicación de la Teoría General de Sistemas es necesario tener en claro los
siguientes conceptos (Cathalifaud et al, 1998):

- Ambiente: hace referencia a las condiciones o situaciones que pueden llegar a influir
sobre el comportamiento de un sistema.
- Atributo: características y propiedades de estructura y/o función de los componentes de
un sistema.
- Cibernética: se trata de los procesos de autocausación, es decir, A causa B y B causa C,
mientras que C causa A.
- Complejidad: hace referencia a la cantidad de elementos que integran el sistema, las
interacciones entre los elementos y los estados posibles.
- Conglomerado:la suma de los elementos del sistema y sus respectivas características es
igual al todo.
- Elemento: componente que forma parte de un sistema.
- Energía: obedece a la ley de la conservación de la energía, la energía importada menos
la energía exportada es igual a la energía perteneciente al sistema.
- Estructura: refiere a las relaciones con cierto grado de estabilidad entre los componentes
de un sistema.
- Input: importación de recursos fuera del sistema hacia el sistema para la activación del
mismo.
- Output:exportación de recursos por parte del sistema, se clasifican según su función
(servicios, funciones y retroinputs).
- Modelo: organización de las relaciones de mayor relevancia entre los elementos del
sistema.
- Relación: se refiere al tipo de relación entre los elementos del sistema. Las relaciones
pueden ser recíprocas, interdependientes, prestaciones, etc.
- Retroalimentación: proceso mediante el cual un sistema abierto obtiene información
sobre sus efectos en el medio. Puede ser negativa (autorregulación, mantención de
ciertos objetivos) o positiva (crecimiento y diferenciación).
- Retroinput: salidas del sistema que vuelven a ser ingresadas al sistema.
- Subsistema: cuenta con las mismas propiedades de un sistema, pero se encuentra dentro
de un sistema mayor.
- Variabilidad: número máximo de relaciones posibles dentro del sistema.
- Variedad: total de elementos discretos dentro de un sistema.

Tras la publicación de General System Theory de Bertalanffy en el año 1968, el resto de


investigadores de la materia realizaron trabajos que complementarán la publicación
primogénita, como lo hemos visto en la tabla donde se recopilan las principales obras que
formaron a lo que hoy conocemos TGS, además, los avances de la sociedad hacen necesario el
desarrollo constante de técnicas de estudio, dando como resultado de igual manera el fenómeno
de crecimiento natural de los sistemas, conduciendo a que estos sean más complejos o que se
definan por factores nuevos cada determinado tiempo.
Para facilitar todo este proceso de estudio de los sistemas y con ayuda de los autores que hemos
visto anteriormente, han surgido diferentes clasificaciones de los mismos, con los cuales se
logra identificar y delimitar las características que reducen la complejidad de los mismos.
Dando las siguientes clasificaciones más comunes:

A. Sistema abierto: relacionados con el medio circundante; a medida que los sistemas van
siendo más complejos, sus conductas tienden a tomar en cuenta su medio, entorno, es
decir, su totalidad. Siendo los que generalmente cuentan con un periodo de vida más
largo, encontrándose en constante retroalimentación.
B. Sistema cerrado: quienes se encuentran aislados de su ambiente externo. No teniendo
mecanismos de recolección de información exterior, no contando de igual forma con
una retroalimentación que los obliga a no permanecer al igual que los del sistema
abierto.

Relacionado a su dinamismo:

A. Estáticos: No reaccionan ni se modifican con el influjo de su medio ambiente.


B. Dinámicos: Evolucionan constantemente, gracias a factores externos e internos.
C. Homeostáticos: que contienen en sí mismos la capacidad de autorregulación.

Por su estructura:

A. Sistemas rígidos: Aplicados mayormente en ciencias físicas donde se pueden encontrar


técnicas de método científico y del paradigma de la ciencia, admitiendo procesos de
razonamiento formales. Los datos obtenidos suelen ser comprobados siendo estos
exactos.
B. Sistemas flexibles: Teniendo características conductuales, vivientes y que sufren un
cambio al momento de enfrentarse a su medio.

Es importante mencionar que el ambiente suele afectar la delimitación de estos sistemas,


influyendo en su comportamiento. Podemos encontrar los siguientes ambientes:

A. Macroambiente: Conformado por todos los factores generales que influyen en todas las
organizaciones.
B. Microambiente: Fuerzas de mayor importancia en el proceso de transformación y toma
de decisiones en una organización individual. A medida de su avance puede convertirse
en macroambiente.

A pesar de todas estas clasificaciones, independientemente la teoría general de sistemas busca


englobar la serie de ideas que puedan ser utilizadas para atender y analizar necesidades de
diferentes tipo, tales como: cibernética, ingeniería de sistemas, teoría de decisión, teoría de los
juegos, teoría factorial, ingeniería humana, matemáticas racionales, análisis factorial.

Ya que hemos visto todas las características, objetivos, clasificaciones, autores, etc; podemos
enfocarnos en la importancia de la TGS. Su importancia puede encontrarse principalmente en
la aplicación de técnicas que nos permiten obtener una visión más clara que nos permitirá
resolver debilidades y mantener fortalezas, al centrarnos en las características que nos dan sus
elementos. Además que por medio de la TGS podemos describir, analizar y debatir las
características en pocos temas generales, con esta teoría nuestra visión del mundo cambio,
mostrándonos al universo como un gran sistema con subsistemas componentes y en un
meta-sistema que lo contiene, casi todos los fenómenos pueden verse bajo el paradigma de
sistemas. Es importante recalcar que la TGS no produce soluciones, sino que produce teorías y
formulaciones conceptuales que nos ayudan a estudiar diversas situaciones para así detectar el
problema y plantear la solución.
Referencias

Arnold Cathalifaud, Marcelo, & Osorio, Francisco (1998). Introducción a los Conceptos
Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, (3), .[fecha de Consulta 6
de Octubre de 2021]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306

Bertalanffy, L. v. (1986). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.


Obtenido de
https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/Teoria-Gen
eral-de-los-Sistemas.pdf

Domínguez, V., & López, M. (2016, 1 agosto). Teoría General de Sistemas, un enfoque

práctico. Tecnociencia. Chihuahua.

http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n3/Data/Teoria_General_de_Sistemas_un_e

nfoque_practico.pdf

Flores, A., Thomas, J. (1987) La teoría general de sistemas. (7 de octubre de 2021)

Cuadernos de geografía. Obtenido de:

http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n3/Data/Teoria_General_de_Sistemas_un_e

nfoque_practico.pdf

También podría gustarte