Está en la página 1de 7

FACULTAD HUMANIDADES

DIPLOMADO “GESTION DEL CUIDADO DE LOS DERECHOS DEL NNA”


MODULO 1, SECCION B
DOCENTE: LILIANA RAMOS

ENSAYO

ARLETH IVANOVA CABRERA RODRIGUEZ


ID: 000135374
INTRODUCCION

Este ensayo pretende demostrar que la violencia en el Estado de


Guatemala va más allá de la herencia de los conflictos armados y está vinculada
con el concepto de Violencia Estructural, en la que las condiciones
socioeconómicas son la clave para entender la persistencia de la violencia;
también se busca mostrar lo insuficientes que han sido las políticas de “mano
dura” emprendidas por los tres gobiernos, y que las políticas impulsadas en el
nivel regional que pretenden un enfoque integral de lucha contra la violencia aún
son incipientes y no cuentan con el respaldo necesario para un impacto
importante.
El concepto de violencia ha sido objeto de múltiples definiciones. La
organización Mundial de la Salud (OMS) hace referencia a la violencia como: “El
uso internacional o no de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones (2003, pág. 5)”.

La violencia no es un concepto estático de único significado, por el contrario, es


multifacético, porque se da en dimensiones micro o macro y es latente en campos
de la economía, la política, la ideología, la cultura, la familia, en las instituciones,
especialmente en las guerras, en la cuales se ha legitimado su uso a partir de
diferentes fines, especialmente cuando los grupos humanos se ven obligados a
competir por recursos en función de supervivencia o su seguridad

La violencia estructural se ve reflejada en la incapacidad de los aparatos


estatales para satisfacer las necesidades básicas y asegurar los derechos
fundamentales de los ciudadanos como a la salud o a una vida digna.

Una de las manifestaciones más visibles de la violencia estructural es sin duda


la situación de pobreza, hambre, desigualdad y marginación en que vive una gran
parte de la población y que impide que las personas tengan acceso a una vida
mínimamente digna. A diferencia de la violencia directa generada por un conflicto
armado, este tipo de violencia no parece tener un causante directo, sino que se es
una violencia provocada por situaciones coyunturales, como la competencia
desigual en el control de recursos, los desequilibrios o intereses económicos y
políticos.

TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia contra las niñas, niños y adolescentes incluye la violencia


física, sexual y emocional, así como el abandono y la explotación de menores de
18 años. La violencia contra los NNA puede ocurrir en el hogar y en la comunidad.
Puede ser perpetrada por cuidadores, compañeros o extraños. Los tipos de
violencia incluyen el maltrato infantil por parte de adultos en un puesto de
responsabilidad, el acoso y las peleas físicas entre pares, la violencia sexual y la
violencia en el noviazgo, así como el asalto asociado con la violencia entre pares y
pandillas. La violencia contra los niños se solapa con la violencia juvenil. Puede
comenzar entre los grupos de edad más jóvenes, luego escalar y continuar hasta
la edad adulta. 

La violencia tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de los NNA,


y sus comunidades. Puede resultar en la muerte, incluidos los homicidios de niños
y adolescentes. La violencia también se ha relacionado con una serie de
problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental, incluido el deterioro del
desarrollo social, emocional y cognitivo, lesiones y problemas de salud a lo largo
de sus vidas, así como la adopción de conductas de alto riesgo como fumar,
abuso de alcohol, drogas y sexo sin protección. Los costos sociales y económicos
de la violencia son altos y a menudo para toda la vida, incluido el bajo rendimiento
escolar, un mayor riesgo de desempleo y pobreza, así como una asociación a la
pertenencia en pandillas o crimen organizado. 

La violencia contra los NNA se puede prevenir en nuestro pais. Esto requiere un


enfoque multisectorial que aborde los determinantes sociales de la violencia. La
salud no es el único sector, pero es importante ayuda a identificar el abuso en
etapas muy tempranas, brindar a los sobrevivientes el tratamiento y el apoyo
necesarios y derivar a NNA a servicios esenciales en otros sectores. Hay
oportunidades para intervenir temprano y así reducir la carga de la violencia en
Guatemala, por ejemplo, integrará la prevención de la violencia en esfuerzos más
amplios para mejorar la salud y el bienestar de las niñas y
los niños y adolescentes. 

EFECTOS DE LA VIOLENCIA

Sabemos que la violencia generalmente es protagonizada por miembros de familia


o personas que residen o visitan el hogar familiar y que a menudo son
responsables del cuidado, personas que normalmente conocen y en las que
confían los niños, niñas y adolescentes.

No obstante, no todos los progenitores y cuidadores identifican este riesgo. En el


estudio que se levantó sobre “comportamientos individuales y sociales sobre
derechos de la niñez y formas de autoprotección contra la violencia en la niñez y
adolescencia” (2019), se evidenció que los adultos piensan que los agresores son
personas de otros hogares.

El que la niña, niño o adolescente quede al cuidado de otros, los coloca en una
situación de riesgo de ser víctimas de violencia … es un factor de riesgo.

Entendemos como factor de riesgo aquellas situaciones o características que


aumentan la probabilidad que la violencia contra la niñez y adolescencia ocurra y
se mantenga de manera indefinida. Entre ellos las familias que viven en
condiciones económicas de pobreza tienen viviendas muy básicas en las que
habitan hacinados, es decir cuando comparten varias personas un mismo
dormitorio. Estas condiciones hacen que los NNA duerman en la misma cama con
personas adultas, elevando el riesgo de violencia sexual.

“La protección empieza en la familia y en la comunidad. Son los primeros entornos


protectores con los que cuentan las niñas, niños y adolescentes y debemos
fortalecerlos. El sistema de protección de la infancia no sólo es el Estado, sino que
debe contar con la activa participación de toda la sociedad”, UNICEF en
Guatemala,
CONCLUSIONES

 Sensibilizar sobre la necesidad de acciones para reducir la violencia


contra las niñas y los niños en Guatemala; 

 Identificar, sintetizar y difundir datos y pruebas sobre lo que funciona para


reducir la violencia contra las niñas, niños y adolescentes; 
BIBLIOGRAFIA

Aguilera, G. (2008). Enfrentar la violencia criminal con "mano dura" políticas de


contención en Centro América. Pensamiento iberoamericano, 124-140.

Banco Mundial. (2010). Crimen y violencia en Centroamérica. Washington: Banco


Mundial.

Ecpat. (2010) Re victimización qué es y cómo prevenirla en Guatemala.

Ciensa, Matute, J, y Gamero H. (2019). Resultados del Diagnóstico de normas


sociales en adultos, sobre derechos de la niñez; Estudio CAP en niñas, niños y
adolescentes sobre formas de autoprotección contra la violencia. Guatemala.

También podría gustarte