Está en la página 1de 10

“VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR”

PHALA ANCCO, MAX JHOSEP 182001C

VIII ciclo

Facultad de Derecho

Universidad Latinoamericana Cima

RESUMEN

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones más generalizadas de los derechos

humanos en el mundo. Se producen muchos casos cada día en todos los rincones del planeta.

Este tipo de violencia tiene graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre

las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo, al impedirles participar plenamente

y en pie de igualdad en la sociedad.

Siendo la violencia un fenómeno socio cultural aprendido y transmitido

intergeneracionalmente, se requiere por ello, estrategias y políticas de corto, mediano y largo

plazo, que ayuden a comprenderla, alertarla, prevenirla y tratarla. De ser necesario, dicha

violencia será penalizada y sancionada, sin que deje de ser tratada por los expertos.

PALABRAS CLAVE: Violencia, Estrategias, Mujer, Agresión, Fenomeno

ABSTRAC: Violence against women is one of the most widespread violations of human

rights in the world. Many cases occur every day in all corners of the planet. This type of

violence has serious physical, economic and psychological consequences on women and

girls, both in the short and long term, by preventing them from participating fully and equally

in society.
Since violence is a socio-cultural phenomenon learned and transmitted intergenerationally,

short, medium and long-term strategies and policies are therefore required to help understand,

alert, prevent and treat it. If necessary, said violence will be penalized and sanctioned,

without stopping being treated by the experts.

KEY WORDS: Violence, Strategies, Woman, Aggression, Phenomenon

SUMARIO: - I. INTRODUCCIÓN.- II. VIOLENCIA FAMILIAR A LA VIOLENCIA EN

LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. - III. SALUD PÚBLICA. - IV.

DERECHOS HUMANOS- V. CONCLUSIONES

I. INTRODUCCIÓN

La violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar no es un tema novedoso

y no se interpreta exclusivamente en el campo legal, pero es un problema que se remonta a

la antigüedad y que, a través de todos los períodos de la historia, culturas, contextos sociales,

económicos, educativos y políticos. La violencia familiar no es considerada como un status

social por ser de importancia delicada, ni es considerada como un deseo entre las personas a

que en ambos géneros se establece una normativa general que está encargada de hacer valer

nuestros derechos como personas en general

Así fue desarrollado y aprobado en las últimas décadas numerosas e importantes normas

y medidas de prevención pública, sancionar y atender solicitudes de violencia en los

miembros de la familia. Ello fue acompañado por la creación de organismos públicos y

programas garantizar el cumplimiento de estas normas y directrices públicas.


Sin embargo, esto nos lleva a preguntarnos: ¿por qué, si bien el Estado peruano aprobó

una ley importante para eliminar y castigar la violencia intrafamiliar estos casos siguen

aumentando?; ¿Cuál es la eficiencia, puntualidad y calidad el trabajo realizado por los

programas del Departamento de la Mujer y la Población (MIMP)? y ¿Qué tan efectiva es la

Estrategia Nacional para la Prevención de violencia de genero contra las mujeres?

Es por ello que se desarrolla este trabajo, donde vamos a plantear dos enfoques: salud

pública y derechos fundamentales, con énfasis en la violencia contra género y contra la mujer.

Para ello, un paradigma cualitativo se convierte en el Teorías, normativas e

institucionalidades que se han desarrollado en las últimas décadas en el país y, en particular,

la efectividad del trabajo de los actores judiciales del MIMP y la implementación de la

Estrategia Nacional para la Prevención de violencia de género contra la mujer.

II. VIOLENCIA FAMILIAR A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS

INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

Primeramente debemos comprender y analizar la terminología que este tema requiere

comprender y llegar a la finalidad del ensayo presente como es la violencia y los malestares

que este genera en la sociedad, por lo que es considerada como una conducta u omisión

orientada a someter y controlar a un sujeto, ocasionándole dolor, sufrimiento o lesiones

físicas o psicológicas; aunque su realización se identifica aun cuando no produzca daño

alguno. Cuando nos referimos a violencia familiar, nos estamos refiriendo a esa violencia

que es manifestación de los vínculos de poder cultural e históricamente inequitativos entre

hombres y mujeres que ha vivido el país, que se manifiestan en los vínculos familiares y se

agravan en un contexto de vulnerabilidad desde una perspectiva de interseccionalidad

(Comisión de Justicia de género del Poder Judicial, 2021). Podemos concluir con este
concepto que la violencia familiar en el Perú tiene rostros concretos: mujeres, niños, niñas,

adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.

Cuando esta violencia ocurre dentro de una familia, mayormente es una violencia contra

la pareja y se define como un conjunto de acciones utilizadas en cualquier relación para

obtener o mantener el control sobre la víctima. Es decir, se caracteriza por ser un acto físico,

sexual, emocional, económico o psicológico que afecta a otro sujeto, también puede

representar una amenaza para la realización de determinados actos, lo que implica cualquier

acto que atemorice, intimide, atemorice, manipule, herir, humillar, culpar, herir o perjudicar

a la persona. Cualquier persona puede verse afectada por la violencia doméstica,

independientemente de su composición cultural, racial, económica, social, sexual, religiosa

o de género (Organización de Naciones Unidas-Mujeres, 2015). El hecho puede generarse

en diferentes tipos de parejas: casadas, en unión estable o en pareja. En todas estas

condiciones, puede tener el mismo nivel de afecto hacia la víctima, y en todas estas

condiciones, la víctima puede ser apoyada y protegida.

Por otro lado, el Poder Judicial, mediante Acuerdo Pleno Nº 01-2016/CJ116, estableció

que el daño causado a la mujer, por su condición de tal, es causado por la persona contra la

mujer, por no imponer o por imponerle estereotipos de género.

Ante dicho problema, tan desfavorable para las mujeres y los miembros más vulnerables

del grupo familiar. La Ley N° 30364 trae un enfoque mucho más amplio y específico de la

violencia doméstica. La norma deja atrás la noción de violencia intrafamiliar, que antes

invisibilizaba, restringía y perdía la especificidad de quiénes eran o podían ser víctimas, para

referirse ahora a la mujer y a los miembros de la familia.


III. SALUD PÚBLICA

En cuestión de salud pública la violencia que se ejerce en contra de la mujer es una

problemática social que está considerada como un daño que es arrastrado con el paso del

tiempo- En la actualidad se la considera una cuestión de orden público y la salud pública es

de suma importancia para las organizaciones internacionales y para el estado, así como una

violación de los derechos humanos, con alta prevalencia en el mundo. No se trata pues de un

asunto íntimo o privado que les corresponde a las parejas resolver, sino de un asunto de salud

pública puesto que está en riesgo permanentemente derechos fundamentales: tranquilidad,

bienestar, paz y salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS (2008), sostiene que los factores

sociales en que los sujetos viven y trabajan, inciden sobre la salud y tanto el escenario como

el desarrollo social, inciden sobre la salud. La OMS asume de dos tipos de factores de la

salud:

- Los estructurales: que incluye los factores socioeconómico y político.

- Los intermediarios: que se relaciona con los estructurales, con los resultados en salud

y están conformados por factores materiales, acciones, condiciones biológicas,

psicosociales y el sistema sanitario en sí.

Es por ello que la OMS recomienda a los Estados mejorar la situación global de las

condiciones de la salud y cómo esta se ofrece, para que así se combata la inequidad con la

que se brinda. Pues justamente estas brechas e inequidad son las que contribuyen a agravar
la situación de las personas vulnerables del grupo familiar: mujeres, niños, ancianos y

personas con discapacidad.

Para fomentar una visión, el estado debe tener una visión centrada en que respete las

dimensiones relevantes de la vida; el bienestar y la salud sin excluir aspectos relacionados

con la enfermedad y el riesgo, esto les permitirá promover y desarrollar planes de salud.

Intervención comunitaria basada en un enfoque asistencial población y enfocada en temas

sociales, académicos y de investigación además de la salud pública.

IV. DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos, considerados como un conjunto de pautas éticas con proyección

jurídica, surgen de la necesidad de todos los individuos de contar con las condiciones

esenciales para una vida digna, y han sido producto de un largo proceso de construcción y

cambio a lo largo de los dos últimos siglos. Aunque no se puede establecer una secuencia

histórica lineal en la identificación de los derechos, sí se analizan los debates realizados en

los organismos internacionales, de acuerdo a la historicidad con que ocurrieron. Se considera

que los derechos civiles y políticos corresponden a la "primera generación"; los sociales,

económicos y culturales, a la "segunda generación", y los derechos a la paz, al desarrollo y a

un medio ambiente sano, a la "tercera generación", en tanto que la "cuarta generación" está

representada por los derechos de los pueblos.

En los derechos humanos abordar la violencia en los integrantes de la familia implica una

aceptación comprensiva y práctica de los instrumentos, principios y valores internacionales


que fundamentan los derechos humanos. Se trata de un asunto político y jurídico que

reconoce la dignidad, libertad y los derechos de todos y todas en igual de condiciones

Aunque la humanidad ha sido consciente de ello desde la década de 1940 de valor y el

reconocimiento de los derechos fundamentales, este es aún difícil de reconocer y respetar. Ni

siquiera la humanidad es plenamente consciente de esto. iguales en derechos y dignidad. En

este sentido, creemos que el Estado se refirió las políticas públicas deben reafirmar su

compromiso con los derechos humanos y debe redescubrir el valor axiológico, histórico y

humanístico de reconocer a todos sus derechos y dignidad. mujeres, niños, discapacitados y

ancianos; están en desventaja, siguen siendo víctimas, por actos u omisiones de indiferencia

o la ineficiencia del gobierno.

En este sentido para la Comisión Económica para América Latina (1996). Nos dice que

los derechos humanos son adoptados como lineamientos y pautas éticas con proyección

jurídica que surge de la necesidad de que todas las personas con los contextos básicos y

esenciales para una vida plena, que han sido producto de un largo desarrollo histórico y de la

aprobación de ambos últimos siglos.

Según la charla realizada por la defensoría del pueblo, esta nos indicaba que la norma

peruana al plantear el enfoque de derechos fundamentales sobre la violencia contra la mujer

y los miembros del grupo familiar, incluye la visión de integralidad y que en relación a la

violencia esta se produce por diversos motivos, tanto personales como estructurales.

Asimismo, la inclusión del enfoque de derechos fundamentales, lleva implícita el de

interculturalidad, generacional e interseccionalidad, lo cual exige asumir los distintos casos

de violencia y discriminación que viven las mujeres según las diversas variables existentes

(edad, raza, clase, estado civil, cultura, educación, trabajo, entre otros).
Donde a opinión propia creo que, si el Estado no asegura el amparo de los derechos

fundamentales de las mujeres, o actúa de modo negligente al no prevenir y castigar hechos

de violencia de género estaría siendo cómplice de esas situaciones. De igual modo, la

incapacidad estatal para desterrar los factores sociales, económicos y culturales que tornan

más vulnerables a las mujeres ante la violencia de género determina que sea responsable de

ésta, ya que al no actuar de modo proactivo para erradicar las injusticias y desigualdades que

se expresan en las relaciones de género, está haciendo caso omiso a uno de sus principales

deberes: respetar y hacer respetar la dignidad humana. No obstante, la obligación estatal de

amparar los derechos fundamentales de todas las personas (mujeres y varones), en todo

contexto, no permite la opción de una acción arbitraria en la esfera íntima de los sujetos y,

por otra parte, el control de todo aquello que limita los vínculos familiares en equidad. Es

decir, el Estado no puede ser ni indiferente ni ajeno a lo que ocurre en las familias.

Por otro lado, el estado si ha tenido algunos avances, está la podemos ver en la (LEY

N°30364, 2015), que tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia

producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y

contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de

vulnerabilidad, por la edad o situación física.

Pero en cuanto su efectividad, se requiere que los jueces y auxiliares de los órganos

jurisdiccionales señalen las exigencias básicas de atención que deben asumirse en la etapa

tutelar y señalando las exigencias que deben cumplir las medidas de protección para lograr

su propósito; mientras que en el ámbito penal se profundice en los procesos que toman

importancia a partir de la legislación actual.


V. CONCLUSIONES

- Es clara la presencia de normativas y reglamentos que nuestro sistema jurídico

impone para evitar los ejercicios de violencia contra la mujer en nuestro país, sin

embargo el tipo de reacción y actuación hace que no sea efectiva el cumplimiento de

dichas normas, estas políticas resultan insuficientes y poco efectivas debido a que no

están respaldadas por una decisión política y económica que le permita contar con

personal especializado, recursos, logística e infraestructura necesaria para abordar tan

complejo problema. Es decir, el fortalecimiento de la institucionalidad del MIMP y

la efectividad de la Estrategia nacional de prevención de la violencia de género contra

las mujeres, pasa por una decisión y un respaldo político y económico.

- La acción de agresión o atentado contra la vida de una persona ejercido por algún

miembro familiar a otro mismo, es considerado como una infracción general

considerada como acción en contra de la vida por ser de importancia primordial al

estar configurado en nuestra normativa que el sistema jurídico impone.

- La violencia en los integrantes del grupo familiar desde un enfoque de salud pública

y de derechos humanos, implicará que el Estado enfrente las barreras de género,

considerar el costo-oportunidad del trabajo para las mujeres, no mantener los roles

estereotipados en el trabajo, insertar laboralmente a las mujeres para lograr de ellas

el empoderamiento social, económico y político. Al mismo tiempo, el Estado, a través

del Ministerio de Trabajo deberá fiscalizar y acompañar a las mujeres trabajadoras,

promover el enfoque de género en el plano laboral y certificar las capacitaciones que

reciban las mujeres.


Referencias

Alonso Varea, J. y Castellanos Delgado, J.: “Por un enfoque integral de la violencia


familiar”, Revista Psychosocial Intervention, vol.15, núm. 3, 2006.

LEY N°30364, L. p. (23 de 11 de 2015). Congreso de la Republica. Obtenido de Congreso de


la Republica: https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/3212371-
30364

Alonso Varea, J. y Castellanos Delgado, J.: “Por un enfoque integral de la violencia


familiar”, Revista Psychosocial Intervention, vol.15, núm. 3, 2006.

Benveniste, E.: Problemas de lingüística general, Siglo Veintiuno, México, 1996.

Ferrer Pérez, V. y Bosch-Fiol, E.: “El Género en el análisis de la violencia contra las mujeres
en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo”, Anuario de
Psicología Jurídica, vol. 1, 2014.

González Guzmán, R.: “La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los
Determinantes Sociales de la Salud”, Medicina Social, vol. 4 (2), 2009.

Lila, M.: “Investigación e Intervención en Violencia contra la Mujer en las relaciones de


Pareja”, Psychosocial Intervention, (2), 2010.

Uribe Aramburo, N.: “Nuevas perspectivas sobre violencia intrafamiliar. Un enfoque


psicoanalítico”, Revista Affectio Societatis, vol. 7 (13), 2010.

Valega, C.: Avanzamos contra la indiferencia: Comentarios a la Nueva Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. Lima,
IDEHPUCP, 2015.

También podría gustarte