Está en la página 1de 47

SISTEMA DE SALUD PERUANO

1. Sis de salud
○ Generalidades
■ El Sistema Nacional de Salud (SNS), es el conjunto de las instituciones u organizaciones
vinculadas directamente con la producción de todo tipo de servicios de salud, para asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas, principios y normas que orientan la intervención del
Estado en materia de salud para garantizar la salud individual y colectiva a nivel nacional.
○ Rectoría en salud: cómo ejerce la función
■ Función ineludible e indelegable del Estado, que se ejerce exclusivamente a través del MINSA,
de hacerse responsable de la promoción, protección y respeto de la salud, la vida y el bienestar
de la población, así como de conducir el Sector Salud.
■ La Rectoría en Salud implica proteger la salud como derecho humano y bien público.
■ Artículo 7°.- DERECHO A LA SALUD: Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del
medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
○ Mecanismos para el desarrollo de sus fx rectoras del sector salud
■ Las funciones de la rectoría en materia de salud dentro del sector la ejercen el MINSA (Ente
Rector y Autoridad Nacional de Salud) por cuenta propia o, por delegación expresa ( por oficios
o Resoluciones ministeriales), a través de sus organismos públicos adscritos, con los siguientes
mecanismos:
a. Conducción sectorial.
b. Regulación (por normas, propuestas de leyes, etc) y fiscalización ( por SuSalud)
c. Armonización de la provisión de los servicios de salud (por RIS redes integradas de
salud)
d. Garantía del aseguramiento en salud (por SIS)
e. Modulación del financiamiento.
f. Medición de la ejecución de las Funciones Esenciales de Salud Pública.
○ Sector de salud formado por:

■ En el 2012 (Ley No 30073), el Congreso de la República delega al Poder Ejecutivo la facultad de


legislar en materia de salud y fortalecimiento del sector salud, disponiendo entre otros la
reorganización del Ministerio de Salud y la modernización del Sistema Nacional de Salud.
■ El MINSA (Ley No 27657-2012), da inicio al proceso de descentralización en el país.
■ La administración de los servicios de salud se transfiere a los Gobiernos Regionales,
conservándose en el nivel central, la gerencia de servicios de salud de nivel nacional (hospitales
nacionales e institutos, así como las Redes y sus EE.SS en el ámbito de Lima Metropolitana).
○ Órganos del ministerio de salud
■ Órgano consultivo Consejo Nacional de Salud, presidido por el(la) ministro(a) de salud, coordina
con las instituciones del Sector, con el objetivo de lograr el cuidado integral de la salud y avanzar
hacia el aseguramiento y cobertura universal en salud.
■ CONSEJO NACIONAL DE SALUD:
1. Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud
○ D G de Aseguramiento en Intercambio Prestacional •D G de Telesalud,
Referencias y Urgencias
○ D G de Operaciones en Salud (DGOP)
○ D G de Personal de la Salud
○ Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS)
○ Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud
(CENARES)
○ Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP)
2. Despacho Viceministerial de Salud Pública
○ D G de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
○ D G de Medicamentos, Insumos y Drogas
○ D G de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud
○ D G de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre
○ Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
(CDC)
○ Abordaje de los determinantes sociales de salud (DSS)

2. Prestación de servicios y financiamiento (SIS)


○ Generalidades
■ 1948: OMS Define la Salud, “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo
la ausencia del mal o la enfermedad”
■ 1978: Declaración de Alma Ata, se define la APS, “Asistencia sanitaria basada en métodos y
tecnologías practicas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puestas al alcance de
todos los individuos, familias y comunidades....”, la cual se estableció como estrategia para
alcanzar una mejor salud, con el lema: “SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”
■ 2003: MINSA aprueba el documento “MODELO DE ATENCION INTEGRAL”, genera
segmentación del Sistema de Salud, con perfil biologicista.
■ 2011: MINSA reformula el Modelo de atención con “MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD” MAIS-BFC, resaltando el modelo de prestación, gestión
y organización de los servicios de salud.
■ 2020: Directiva Técnica: “MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE
VIDA PARA LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD”
○ Política nacional multisectorial de salud “Perú país saludable al 2030”

○ Plan multianual 2016-2021


■ Objetivo general: hacer más eficiente y diversificado el acceso universal a la salud de las
personas, familias y comunidades, contribuyendo a la construcción de un país felizmente
saludable
■ Lineamientos estratégicos
1. Fortalecer la atención primaria de salud
2. Hacer realidad una política de recursos humanos en salud: meritocracia, aum de
sueldos, etc
3. Dism de principales indicadores de mortalidad y morbilidad
4. Reorganización y financiamiento del sistema de salud
■ Objetivos y metas
1. Crecimiento del presupuesto en salud de 0.5% anual hasta alcanzar el promedio del
continente (7.5%)
2. Formacion y capacitacion de equipos implementadores del modelo de atención de salud
basado en la persona, fam, comunidad (MAIS-BFC), con la meta de construir 20% de
redes integradas de servicios de salud (RISS) con MAIS-BFC/año
3. Integración al programa nacional de formación, en salud fam y comunitaria (PROFAMM)
del 100% de RRHH de regiones priorizadas
4. Llegar a una cobertura del 95% de la pob con servicios públicos de salud (MINSA,
ESSALUD, Sanidades)
5. Desarrollar planes de salud para pob originarios cubriendo el 50% de comunidades en 5
años
6. Recuperar la cobertura de vacunación por encima del 90% en 2 años
7. Alcanzar por lo menos un 90% de parto institucional de alta calidad, dism en no menos
de 15% las muertes maternas, neonatales e infantiles, y dism en no menos de 15% el
emb adolescente
8. Fortalecer el Plan Esperanza y planificar su crecimiento en 10% por año
■ Misión: ejercer la rectoria del sector y conducir con eficiencia el sist nacional de salud,
fortaleciendo el primer nivel de atencion, asegurando el acceso y calidad de los servicios de
salud en beneficio de la poblacion
■ Pilares de política de salud
1. Gestion eficiente del sist de salud
○ Simplificación administrativa y la eficiencia en la gestión del gasto, mejorando
las compras del estado y combatiendo la corrupción
2. Cobertura y calidad de los servicios de salud
○ Se busca fortalecer el sistema de salud, optimizando el primer nivel de
atención, centrándonos en el ciudadano
3. Revalorizacion del personal de salud
○ Planificar políticas de recursos humanos evaluando el número, el perfil y la
distribución geográfica del personal.
4. Infraestructura moderna e interconectada
○ Desarrollar un plan de inversión en redes de salud, modernizando la
infraestructura e implementando la historia clínica electrónica y la telemedicina
■ Indicadores sanitarios alineados a los pilares de salud

■ Indicadores de gestión alineados a los pilares de salud

○ Flujo del financiamiento


■ Los del SIS gratuito no gastan
○ Gasto y financiamiento de la salud
■ El gasto corriente en salud per cápita en soles aumentó en forma continua desde 375,0 a 929
soles por Hab. entre 2007 y 2017
■ En el 2016 Perú invirtió 5.5% de su Producto bruto interno (PBI) en salud. De este, 2.3 puntos
correspondian al gasto privado, mientras que 3.2 para el gasto publico
■ Requisitos
1. No contar con otro Seguro de Salud con cobertura PEAS
2. DNI o Carné de Extranjería vigente.
■ Todos los planes de seguros del SIS (Gratuito, Para Todos, Independiente, Emprendedor
(NRUS) y Microempresas) otorgan la cobertura económica en su totalidad del internamiento
médico, traslado de cuerpo, cremación o entierro por coronavirus.
■ Si no tienes un seguro de salud que te garantice la cobertura económica en el caso de infección
por COVID-19, puedes afiliarte al SIS gratuitamente por medios online, sin importar tu
nacionalidad.
○ Afiliados AUS según IAFAS públicas, provadas o mixtas

■ Las IAFAS SIS y EsSalud, concentran el 83,42% de afiliados a nivel nacional


■ POBLACIÓN: 31,488,625 hab. (Censos Nacionales 2017, Tasa de Crecimiento 1.0%)
3. Niveles de atención, categorización y acreditación
A. Habilitación: Obligatorio
○ Artículo 4.- Los E.S. y los Servicios Médicos de Apoyo (SMA) funcionan bajo la responsabilidad
técnica de un director médico o de un responsable de la atención de salud (LGS,
Reglamento y normas conexas). La responsabilidad también alcanza al propietario del E.S. o
SMA

Artículo 5.- ”Deben contar con un Reglamento interno y otros documentos de gestión que
definan claramente su organización... de acuerdo a las normas vigentes”
○ Requisitos para comunicación de inicio de actividades: 1er paso
■ Inscripción vía internet al Registro Nacional de Establecimientos de Salud RENIPRESS.
Web http://app12.susalud.gob.pe
■ Dar Clic al icono de RENIPRESS, luego a Ficha de inscripción RENIPRESS: Llenar
datos que solicitan, enviar e imprimir la Ficha de inscripción.
■ Luego COMUNICAR INICIO DE ACTIVIDADES A LA DIRIS/DIRESA del lugar donde se
ubica el E.S. adjuntando requisitos según TUPA
B. Categorización: Obligatorio
■ Proceso que conduce a clasificar los diferentes E.S. en base a y a características
funcionales, que permitan responder a las necesidades de salud de la población que
atiende.
■ Todos los E.S. públicos, privados y mixtos deben estar categorizados por la autoridad
sanitaria que corresponda, previamente deben encontrarse registrados en el Registro
Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS).
■ “La vigencia de la categoría de un E.S. es de TRES AÑOS, luego de los cuales la
máxima autoridad del establecimiento de salud debe solicitar la recategorización”.
○ Requisitos para categorización o recategorización: 2do paso
■ Ingresar al Registro Nacional de Establecimientos de Salud RENIPRESS. Web
http://app12.susalud.gob.pe
■ Dar clic en icono de RENIPRESS,/ continuar tramite/adjuntar solicitud de categorización
y Boucher de pago/ enviar e imprimir.
■ Tarifa según EESS:
● EESS Con Internamiento: S/. 441.00
● EESS sin Internamiento: S/. 325.20
● SMA: S/. 329.60
■ Requisitos
● Actualización de datos en RENIPRESS
● RUC del propietario del local,
● Croquis de ubicación del EESS
● Croquis de distribución de los servicios y metraje,
● Nómina de profesionales
● Representante para los trámites, en RENIPRESS,
● Licencia municipal,
● Constancia de habilidad de profesionales
● Copia de última categorización.

NIVEL DE ATENCIÓN: Forma de


organización de la oferta de los CATEGORÍAS DE EESS: .Grupo de
servicios de salud, en la cual se NIVELES DE COMPLEJIDAD : Es el clasificación que caracteriza a los E.S.
relacionan la magnitud y grado de diferenciación y desarrollo de en base a niveles de complejidad y a
severidad de las necesidades de los servicios de salud, alcanzado características comunes, para lo cual
salud de la población, con la merced a la especialización y cuentan con UPSS que en conjunto
capacidad resolutiva. tecnificación de sus recursos. determinan su capacidad resolutiva,
respondiendo a realidades socio
sanitarias similares y diseñadas para
enfrentar demandas equivalentes
○ E/S según niveles de atencion
○ Del total de IPRESS distribuidas, 14722 (61.45%) pertenecen al régimen privado y 9225
(38.65%) pertenecen al régimen público, como se detalla en la siguiente Tabla.
C. Acreditación
○ Fases
■ Autoevaluación
● A cargo de un equipo de evaluadores internos
● Obligatorio
● Min 1 vez por año
● Establecimientos pueden realizar la autoev las veces necesarias en un año
■ Ev externa
● A cargo del equipo de evaluadores externos
● Voluntario/obligatorio para AUS
● En plazo no mayor a 12 meses de la última autoev aprobada
○ Resultados de la ev
■ Aprobado/acreditado -> con 85%
■ No aprobado/ no acreditado
● <50% autoev
● 50 - 69.9% -> 9m para nueva ev
● 70 - 84.9% -> 6m para nueva evaluación
○ Otorgamiento de la acreditación
■ Comisión sectorial entrega constancia de acreditación
■ MINSA o gobierno regional expide la resolución
■ Para Lima se expide la RM resol min
■ En regiones se expide la Resolución ejecutiva regional
■ La Resolucion de acreditacion tiene vigencia de 3 años
■ La resolucion debe exhibirse en un lugar visible
4. Cartera de servicios de complejidad creciente
● Cartera de atención de salud
○ Conjunto de diferentes atenciones que brinda un E.S. basado en sus RRHH y Tecnológicos.
○ Los E.S. Públicos responden a las necesidades de salud de su población y a las prioridades de Políticas
Sanitarias Sectoriales.
○ Debe ser visible a la población (en la parte externa)
● Cartera de ES del primer nivel sin internamiento
○ Atenciones Ambulatorias según curso de vida.
○ Brinda aspectos de Promoción, prevención, recuperación rehabilitación y cuidados paliativos.
○ Con enfoque de Salud Individual, familiar y comunitario
○ En el marco de Redes de Servicios de Salud.
○ Equipo Básico de Salud: médico, enfermera, técnico de enfermería
○ Puerta de Entrada al Sistema de Salud: Primer Contacto
○ Horario de Atención corresponde hasta 12 horas
● Cartera de ES del primer nivel con internamiento
○ Atenciones Ambulatorias y hospitalarias según curso de vida.
○ Brinda aspectos de Promoción, prevención, recuperación rehabilitación y cuidados paliativos.
○ Con enfoque de Salud Individual, familiar y comunitario
○ En el marco de Redes de Servicios de Salud.
○ Equipo Multidisciplinario.
○ Horario de Atención corresponde es de 24 horas.
● Modalidad de la oferta
○ Oferta fija: Se brinda en las instalaciones inmuebles
○ Oferta móvil: Se brinda en instalaciones móviles o por personal de salud que se desplaza
○ Telemedicina: Provisión de servicios de salud a distancia, utilizando TIC, facilitando el acceso a la
población en su área geográfica
○ La Autoridad Sanitaria Regional o la Dirección de Red Integrada de Salud estima la Cartera de Atención
de Salud que debe brindar la Red de Servicios de Salud
● Cartera de Servicios de Salud de Complejidad Creciente
○ Consiste en la capacidad de resolver el problema de salud de la población asegurada de mediana
complejidad en los E.S. del primer nivel de atención, durante la consulta médica general y especializada,
con el propósito de mejorar la satisfacción y disminuir las referencias de ayuda al diagnóstico y de
consulta de forma innecesaria.
○ El E.S. y la Red Asistencial hacen uso de los médicos especialistas de apoyo descentralizado (PAD), o
del programa de atención ambulatoria descentralizados (PAAD) o cuando se requiera. PADOMI
○ Responde a las necesidades de salud de la demanda, prioridades sanitarias y políticas sanitarias
sectoriales. Su aplicación corresponde a los EESS del primer nivel de atención y hospitales con
población adscrita.
● Red nacional Telesalud

● Definición de roles para la implementación de telemedicina


a. MINSA
■ normativo
■ regulador
■ conducción del sector
■ evaluador
■ monitoreador
■ condiciones y requisitos para la implementación de los servicios de telesalud
b. IPRESS
■ Incorporación en su cartera de servicios de salud, la prestación de los servicios de
Telesalud-Telemedicina, garantizan su sostenibilidad
c. DIRIS-DIRESA-GERESA
■ Normativo
■ Implementador
■ Supervisor
■ Monitoreador
■ Organizan los servicios de Telesalud identificando las condiciones necesarias cumpliendo los
objetivos prioritarios para el desarrollo de los servicios
● Ejes de desarrollo
a. Telemedicina
■ Provisión de servicios de salud a distancia en componentes de promocion, prevencion, dx,
tto, recuperación, rehab y cuidados paliativos prestados por personal de salud que utiliza las
TIC para facilitar el acceso a servicios de salud a poblacion
b. Telegestión
■ Aplicación de los principios, conocimientos, métodos de gestión de salud, mediante las TIC. E
planificacion, organizacion, direccion y control de los servicios de salud
c. Telecapacitación (capacitación es para personal de salud, incluye práctica)
■ Proceso de enseñanza, aprendizaje mediante uso de las TIC. Realizado por personal con
competencias necesarias. Orientado a ampliar conocimientos, habilidades, destrezas y
aptitudes del personal de salud.
d. Tele-IEC
■ Comunicacion a distancia, mediante uso de las TIC. Permiten ampliar o precisar los
conocimientos que se tienen sobre salud.Dirigido a poblacion en general o a un sector de
ella. Para difundir estilos de vida saludable, cuidado de salud, familia y comunidad
● Logros de la red nacional de telesalud

5. Redes integradas de salud (RIS)


● Problema: segmentación del sist de salud y fragmentación de los servicios de salud en el Peru
○ Coexistencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento, afiliación y provisión. Cada
uno especializado en diferentes estratos de la población: MINSA, GORE, EsSALUD, sanidades de FA y
PNP, privados
○ Coexistencia de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo no integradas en la red de
servicios de salud
○ Repercusión negativa en el desempeño general de los sist de salud, que manifiestan en:
■ Dificultad de acceso a servicios de salud
■ Prestación de servicios de baja calidad técnica, uso irracional e ineficiente de los recursos
disponibles
■ Aum innecesario de los costos de producción
■ Poca satisfacción de los usuarios con los servicios de salud recibidos
● Red integrada de salud -RIS
○ conjunto de organizaciones que prestan o hacen arreglos institucionales para prestar una cartera de
atención de salud equitativa e integral a una población definida, a través de la articulación, coordinación
y complementación, y que rinde cuentas por los resultados sanitarios y administrativos y por el estado de
salud de la población a la que sirve
○ En su ámbito territorial se articula con dif actores sociales, sectores, órganos de gobierno nacional,
regional y local, para tomar acuerdos, mancomunar esfuerzos y recursos para el abordaje de los
determinantes sociales de la salud
● Proceso de implementación de las redes integradas de salud
A. Etapa I: Definición y Formulación del Marco Legal
Fase I.1: Marco Político
a. Proceso de Elaboración Politica Nacional Multisectorial de Salud "Perú País Saludable
2019-2030"
Fase I.2: Marco Normativo
a. Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las Redes Integradas de
Salud (RIS) "Ley N° 30885"
b. Proceso de Elaboración del "Reglamento de la Ley N° 30885"
c. Revisión y Actualización del marco normativo vigente '"Normas Técnicas de Salud,
Directivas administrativas, reglamentos”
B. Etapa II: Conformación de las RIS
○ Medición del grado de integración de la RIS - Línea de Base.
Fase Il.1: Estructuración de las RIS
a. Delimitación del Territorio.
Criterios: Accesibilidad.
b. Delimitación de la población.
Criterios:
- Tamaño poblacional.
- Concentración Poblacional.
c. Definición de IPRESS de las RIS
d. Consideración de otros criterios
- Perfil Epidemiológico.
- Carga Enfermedad.
- Jurisdicción Político Administrativo
Fase II..2: Formalización de las RIS
a. Emisión Acto Resolutivo:
- Autoridad Sanitaria Regional
- Autoridad Sanitaria Lima Metropolitana
C. Etapa III: Funcionamiento de las RIS
Fase Ill-1; Organización de las RIS
a. Proceso de definición y asignación de funciones a cada nivel de gobierno.
Atribuciones y Competencias:
- Funciones del Equipo de Gestión de las RIS,
- Funciones del Equipo Multidisciplinario de Salud,
Fase IlI.2: Gestión y Operaciones en Salud
a. Proceso de elaboración, formulación de acuerdo al balance de la oferta y demanda
basado en la Metodología de Optimización de la Oferta
"Plan de Gestión de Operación en Salud de la RIS"
Fase III.3: Gestión de la Prestación
a. Proceso de Actualización hacia un:
"Modelo de Cuidados Integrales de la Salud por Curso de Vida"
b. Proceso de Implementación de la Fase 1.2: Salud Individual y Salud Publica
"Cartera de servicios, Reglamento de IPRESS, RRHH, Otros"
Fase III.,4; Gestión del Financiamiento
a. Proceso de Regulación del "Financiamiento por las IAFAS".
b. Proceso de Actualización del Reglamento del DL N° 1157, que aprueba la
Modernización de la Gestión de la Inversión Pública. - "CMIS,CRIIS"
c. Proceso de Revisión y Priorización del:
"Plan de Mantenimiento y Equipamiento"
● Conformacion de la RIS
○ Lima metropolitana: 26 RIS
■ DIRIS norte 7
■ DIRIS centro 7
■ DIRIS este 6
■ DIRIS sur 6

○ Regiones: 12 RIS
■ Loreto 1
■ La Libertad 3
■ Cusco 1
■ Callao 1
■ San Martin 1
■ Huancavelica 1
■ Ayacucho 1
■ Piura 2
■ Moquegua 1
○ En procesos de estructuración

● Criterios de definición de población y territorio en la RIS


○ Tamaño de la población
○ Cobertura prestacional
○ Accesibilidad geográfica
○ Densidad poblacional
○ Relac con circunscripción política admin
○ Sector sanitario: UTS mínima con pob asignada
○ Zona sanitaria: UTS comprendida por 2 o más sectores sanitarios
○ Área sanitaria: UTS por 2 o más zonas sanitarias
○ Region sanitaria: UTC por 1 o más áreas sanitarias
○ Macro región sanitaria: UTS con 2 o más regiones sanitarias
● Modelo del RIS
○ Prestación, gobernanza, financiamiento, gestión
○ Atributos de la atención primaria de salud
■ Longitudinalidad: Asistencia centrada en la persona a lo largo del tiempo
■ Continuidad
■ Primer contacto: Puerta de entrada al SNS: punto de inicio de la atención y filtro para acceder a
otros servicios
■ Integralidad: Brindando atenciones de promoción, Prevención, Recuperación y Rehabilitación
○ Oferta de servicios de salud
■ Atención de salud ambulatoria especializada en el primer nivel de atención. Dif ofertas: oferta
fija, oferta móvil o telemedicina
■ E.S. identificados en la RIS para prestar servicios de urgencia y emergencias 24h
■ E.S. identificándose en la RIS para prestar servicios de cirugia ambulatoria
■ Centros de salud mental comunitarios en la RIS
■ Disponibilidad de atención prehospitalaria 24h
■ Servicios médicos de apoyo SMA (patologia clinica, dx por imagenes, anatomia patologica)
centralizados
■ Horarios de atencion adaptados a las necesidades de demanda
● Gobernanza de la RIS
■ Articulación intergubernamental
■ Participación y control ciudadano
■ Articulación intersectorial
○ Mesa de gobernanza: toma acuerdos respecto a intervenciones sobre DSS y los implementa. Rinde
cuentas a la ciudadanía
○ Financiamiento en la RIS
■ Financiamiento
● Con cargo al presupuesto institucional de los pliegos para IPRESS, MINSA, GORE
● En caso de IPRESS y ESSALUD, Sanidades de las FFAA y PNP, gobiernos locales,
privados que se integren, el financiamiento será con cargo a sus respectivos
presupuestos institucionales
■ Criterios de sostenibilidad
● Toda poblacion residente en el ambito territorial de la RIS debe disponer un seguro de
salud
● Si un poblador residente en el territorio de la RIs no tiene disponibilidad de oferta de
servicios de salud a traves de una IPRESS de su IAFAS, se le brinda prestacion de
salud en otra IPRESS del ambito de la RIS. La prestación brindada es financiada por la
propia IAFAS del poblador
● Transformacion a las RIS
○ Ley N°30885 que establece la conformación y el funcionamiento de las Redes Integradas de Salud (RIS)
fijando su marco normativo, ámbito de aplicación, conformación y funciones a nivel nacional. Conjunto
de Organizaciones que prestan servicios de salud equitativos e integrales a una población definida y
dispuesta a rendir cuentas por resultado clínico y económico.
6. Analisis de situacion de salud del Perú
● FIN: de utilidad para la definición de políticas públicas orientadas a la reducción de las inequidades en
salud.
● Piramide poblacional
○ En el año 2000, la pirámide se caracterizaba por tener una base amplia conformada principalmente por
los niños menores de 5 años, que se va reduciendo hacia el extremo superior producto de una elevada
mortalidad en las primeras etapas de vida, lo que reflejaba una característica propia de un país con una
estructura predominantemente joven.

○ Estos cambios en la dinámica poblacional determinarían un crecimiento acelerado de la población en


edad de trabajar, una reducción de la población menor de 15 años, y un aumento progresivo de la
población mayor de 64 años. En consecuencia se esperaría que hacia el 2050 la población menor de 15
años será en número, prácticamente igual a la población mayor de 64 años.
○ Por lo tanto es necesario, mejorar los sistemas previsionales, la formalización del empleo y los sistemas
de salud, en razón a que en el futuro, no solo existirán más adultos jubilados, sino que gozarán con
mayor expectativa de vida conviviendo con múltiples patologías crónicas.
● Determinación de prioridades
○ El grupo de problemas de salud y determinantes que deben priorizarse, tomando en cuenta las:
■ Enfermedades que producen mayor mortalidad general,
■ Enfermedades que producen mayor carga de discapacidad,
■ Enfermedades que demandan mayor atención por consulta externa en los establecimientos de
Salud y
■ Enfermedades que producen mayor hospitalización en los EESS
○ Causas de mortalidad segun etapa de vida
■ Adulto mayor: infecciones resp
■ Adulto: accidentes de transito
■ Joven: accidentes de transito
■ Adolescente: accidentes de transito
■ Niño: malformacion congenita
○ Razon de años de vida saludables perdidos segun sexo y grupos de edad
■ Varones: enf no transmisibles

■ Mujeres: enf no transmisibles (mayor que en hombre?)

● Retos y desafíos nacionales en salud


○ Aprovechar el bono demográfico, que posiblemente durara una década mas
○ Mejorar la cobertura universal de salud mediante el aseguramiento universal. Aumentar el financiamiento
publico para el sector.
○ Reducir los gastos de bolsillo, en particular en medicamentos.
○ Mejorar la dotación y distribución de los recursos humanos en el sector salud, especialmente de
profesionales.
○ Levantar las barreras, especialmente culturales, en el acceso a los servicios de salud.
○ Incrementar el uso eficiente de las tecnologías de información y comunicación para mejorar el acceso a
los profesionales y médicos especialistas.
○ Implementar redes de servicios de salud que contrarresten el fraccionamiento y segmentación del sector.
○ Mejorar el diseño del gobierno del sector salud y su relacionamiento con las regiones.
○ Disminuir las desigualdades sociales en salud, especialmente, el analfabetismo en las mujeres, las
viviendas inadecuadas y el acceso a agua y saneamiento.
○ Fortalecer la atención materna e infantil, especialmente, la atención a la salud sexual y reproductiva
eficiente y con calidad, mejorar la cobertura de vacunación. controlar la anemia y la desnutrición crónica
en niños.
○ Mejorar la atención a la neumonía y enfermedad diarreica aguda en la comunidad y los servicios de
salud.
○ Prevenir y control las enfermedades transmisibles, especialmente las metaxenicas, las infecciones de
transmisión sexual y las zoonosis.
○ Prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles, incluidas el cáncer, mediante
promoción intensiva de la salud.
○ Promover y proteger la salud mental, prevenir los trastornos mentales y uso de sustancias y mejorar el
acceso a la atención de calidad.
○ Fortalecer la preparación y respuesta de los servicios de salud ante emergencias y desastres en salud.
Conclusiones
● Sistemas de Salud Peruano con Subsistemas (MINSA, ESSalud, SFFAA, Privado) y con administración
descentralizada por regiones.
● Prestación de servicios con un Modelo de Cuidados Integrales de Salud según curso de vida del Individuo,
familia y comunidad con enfoque de APS
● Garantizar el Aseguramiento Universal a través del SIS
● Organizado por Niveles de Complejidad en I,II y III nivel, siendo OBLIGATORIO para su funcionamiento estar
Habilitados y Categorizados.
● Evalúa la Calidad de los servicios con el proceso de Acreditación, donde la Autoevaluación es la 1ra Fase
obligatoria.
● Mejorando el acceso a la salud a través de Redes integradas de salud (RIS), con enfoque de Territorialidad,
Gobernanza e integración con IPRESS de otros sectores que brindan Cartera de servicios de complejidad
creciente y rinden cuenta de sus resultados clínicos y económicos a la ciudadanía.
● Análisis de situación de salud identificando los problemas de salud y DSS como causas de mortalidad y
morbilidad de la población para planificar actividades y metas en cumplimiento de los ODS 2030.

GERENCIA EN SALUD

*datos historicos* mmmm lee la diapo


FLOR, LEE PTMR. PARA EL REPASO ACÁ SI NO LEES AL MENOS 1 VEZ ESA VAINA
1. Definiciones
○ Administración: estudio de conocimiento
■ Ciencia social o tecnología social y técnica encargada de la planificacion, organizacion,
direccion y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
conocimiento) de la organización
■ Admin en salud = admin sanitaria: campo relacionado con el liderazgo, gestión y admin de
hospitales, redes hospitalarias y sistemas de atención de salud. Igual a: gestión de salud,
gestión sanitaria, gestión de sistemas de salud, gestión de atención de sist de salud y gestión de
servicios médicos y sanitarios. Cualquiera puede hacer esta vaina, pero deberían ser médicos
○ Gerencia: la acción de tomar decisiones
■ Proceso que produce los acontecimientos, acciones, decisiones, operaciones en el mundo real
de las transacciones. Transforma los objetivos en resultados
■ Dinámica del conjunto de actividades interrelacionadas entre actores, tecnologías, procesos,
resaltando como atributo sustantivo las decisiones
■ Filosofía:
● Misión: criterio primordial de la organización
● Lineamiento o directrices: dirección de la gestión
● Estrategias: objetivos básicos a alcanzar
● Objetivos: modalidad de la acción
● Politicas generales: línea de conducta que se debe seguir
○ Gerente: quien decide
■ Cargo de dirigir una empresa o sociedad y conducirla eficientemente hacia metas previamente
fijadas
■ Funciones: representar a la sociedad y coordinar los recursos a través del proceso
administrativo (planificar, organizar, dirigir, control)
○ Gestion: tramites
■ Conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La
gestión es tambien la direccion o administracion de una empresa o de un negocio
■ Implica coordinar personas para conseguir objetivos específicos
■ Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio, objetivo o deseo
○ Gerencia de servicios de salud
■ Acción institucional que hace viable la optimización del uso de recursos para el logro de los
objetivos mediante un proceso continuo de toma de decisiones que fundamenta la definición y
análisis de problemas , búsqueda de soluciones, selección de mejores alternativas, conversión
de decisiones en accion efectiva
2. Teoría administrativa: usar cualquiera por igual, decide gerente
○ Admin en el dist de servicios de salud
■ Administración Científica: Frederick W. Taylor (1900 – 1925)
● Eficiencia de la industria (y) y organización racional del trabajo del operario (x)
● Principios
a. Análisis de trabajo y estudio de tiempos y movimientos
b. Estudio de la fatiga humana
c. División del trabajo y especialización del obrero
d. Entrenamiento a los trabajadores
e. Incentivos salariales y premios por producción
■ Administración Clásica: Henri Fayol (1900 – 1925)
● Racionalización de la estructura (x) y eficiencia de la organización (y)
● Fx admin (PODC)
a. Planear
b. Organizar
c. Dirigir
d. Coordinar y controlar
■ Administración Humanística: Elton Mayo y Kurt Lewin (1925 – 1940)
● Satisfacción de necesidades pisco y sociales del trabajador: condiciones favorables de
trabajo (x) y eficiencia de la organización (y)
● Principios
a. Relaciones humanas
b. Énfasis en aspectos emocionales
■ Administración por Objetivos: Peter Drucker (1945 – 1970)
● Objetivos y resultados (x) y eficacia de organización (y)
● Principios
a. Establecimiento de metas al inicio de cada periodo
b. Prioridad de la fx de planificación para establecer objetivos globales y planes
■ Administración Estratégica: Igor Ansoff, Alfred Chandler y Kenneth Andrews (1970 - 1980)
● Estrategia adecuada, flexible, entendida por miembros de la organización (x) y éxito de
la organización (y)
● Componentes
a. Seleccion de mision y vision
b. Análisis externo de organizaciones
c. Análisis interno
d. Selección de la estrategia
■ Administración de la Calidad Total: E. Deming (1980 – 2000)
● Atención a la calidad y satisfacción del cliente (x) éxito (y)
■ Administración del Conocimiento: (2000 – 2010)
● Productividad de quien trabaja con el conocimiento (x) y supervivencia y éxito de la
organización (y)
● Gestión del conocimiento
a. Cultura
b. Procesos
c. Personas
d. Tecnología
■ Administración por Procesos: Tendencia Mundial Actual (2010 - …)
● Fx expresada en proceso (x) y logro de objetivos orientados al ciudadano (y)
3. Proceso administrativo
○ Definición
■ Conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la admin. Se
interrelacionan y forman un proceso integral
■ Proceso que plantea un cierto orden de sucesión de eventos o ideas que llevan a la
consecución de un fin
○ Funciones administrativas
■ Planificar: quién soy y qué hago (mecánica)
■ Organizar: para donde voy (mecánica)
■ Dirigir: cómo trabajo (dinámica)
■ Controlar: qué he logrado (dinámica)

● Fase mecánica o estructural


○ Planeación: proceso de definir metas y objetivos con sus respectivas estrategias de acción
para desarrollar las actividades que permitan alcanzarlos. Si no se planea no hay rumbo fijo de
la organización
■ Propósito
■ Objetivos
■ Estrategias
■ Políticas
■ Programas
■ Presupuestos
■ Procedimientos
○ Organización: división del trabajo. Implica diseño de la estructura más adecuada para llevar a
cabo los planes. Determina actividades, quien las desempeña, puestos y jerarquías
● Jerarquización
● Departamentalización
● Descripción de funciones
■ Una empresa no logra sus objetivos si sus recursos no se manejan con base en una
organización eficiente
■ Actividades
● Establecer la estructura de la organización
● Especificar las funciones y responsabilidades del puesto
● Agrupar tareas en unidades de trabajo
● Distribuir recursos y crear condiciones
● Fase dinámica u operativa
○ Dirección o ejecución: comprende el contacto cotidiano y cercano con la gente para orientarla
e inspirarla hacia el logro de las metas del equipo y organización. Los admin tienen que dirigir y
coordinar eficazmente a los colaboradores de la empresa para lograr el exito de la organización
■ Toma de decisiones
■ Integración
■ Motivación
■ Comunicación
■ Jefatura
○ Control: supervisión, evaluación. Es el seguimiento de las actividades para asegurarse de
que se están realizando de acuerdo con lo planeado y en su caso, corregir las desviaciones
encontradas. Asegura el cumplimiento de las metas
■ Establecimiento de estándares
■ Medición (indicadores)
■ Comparacion o corrección
■ Retroalimentación: retroalimenta a los puntos previos (POD)
● Características del proceso administrativo
○ Secuencialidad y orden lógico
■ Planeación
■ Organización
■ Dirección
■ Control
○ Integralidad: el proceso admin es integral en todas y cada una de sus etapas
○ Sistemático: cada etapa del proceso es cíclica con retroalimentación
○ Carácter cíclico: la etapa de control retroalimenta la secuencia
○ Simultaneidad: en el mismo momento, en distintas áreas de la empresa se desarrollan
actividades relacionadas a las diferentes etapas del proceso admin
● Principios del proceso admin
○ Flexibilidad: capacidad de adaptarse al cambio y a situaciones imprevistas
○ Factibilidad: lo que se planea debe ser realizable
○ Objetividad y cuantificación: establece la necesidad de utilizar datos objetivos (Estadísticos,
de mercado para reducir al mínimo los riesgos)
○ Unidad: todos los planes de la empresa deben integrarse o articularse al plan general de la
organización para lograr los objetivos
● Proceso admin en salud
○ Permite lograr la satisfacción de una necesidad eficientemente con máximo
aprovechamiento de los recursos
○ La prestación de un servicio de salud exige una acción colectiva que requiere ser planeada,
organizada, coordinada y controlada para alcanzar los objetivos comprendidos en la prestación
del mismo con calidad

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I one


1. Conceptos de planificación
○ Organización de calidad
■ Hacer lo correcto: Agregando atributos tangibles e intangibles a los valores del consumidor
■ Hacerlo bien y a tiempo desde la primera vez
■ Planificando estratégicamente
■ Mejorando continuamente
■ Innovando siempre
■ ¡Satisfaciendo al Cliente!
○ Etapas para ser organización de calidad
■ Innovación
■ Mejora
■ Aseguramiento
○ Planificación estratégica
■ Nace de una problemática actual
■ Nunca hay un buen escenario: cambiante y critico

○ Proceso de cambio
■ Las organizaciones de éxito, del próximo milenio, serán aquellas cuyos líderes no rehúyan a los
nuevos eventos, sino que los identifiquen y los tomen como plataforma para generar
organizaciones orientadas hacia el usuario.
■ Análisis continuo de los fenómenos del entorno a nivel mundial, nacional y local
○ Enfoque estratégico
■ Decisiones para obtener resultados
■ Se anticipa, planifica y diseña el futuro, es Proactivo.
■ Identifica y soluciona los problemas con la participación de todos los “actores sociales”.
■ Aprovecha las oportunidades del entorno.
■ Ciclo de planeamiento estratégico

2. Enfoque metodológico
○ Momentos del proceso de planificación estratégica
■ Explicativo (es): análisis de situación de salud. Identificacion y priorizacion de problemas
■ Enunciativo: Misión ( para qué) y visión (Cómo)
■ Normativo (debe ser): definición de objetivos
■ Estratégico (como hacer): analisis FODA, estrategias
■ Táctico operacional (hacer): actividades estratégicas
■ Plan estratégico
○ Fases de la planificación
■ Analisis situacion de salud
■ identificación y selección de problemas
■ Priorización de prob
● Objetivos generales
■ Análisis de prob: nudo crítico
● Objetivos específicos
■ Analisis FODA, estrategias
■ Actividades
■ Matriz de programación
3. Análisis y selección de problemas
○ Capítulo 1: análisis de los determinantes de salud
○ Capítulo 2: análisis del estado de salud
■ Análisis de mortalidad
■ Análisis de la morbilidad
■ Situación de las enfermedades transmisibles sujetas a vigilancia epidemiológica
○ Capítulo 3: análisis de la protección social en salud
○ Capítulo 4: determinación de prioridades sanitarias
○ Selección de problemas
■ Definición de problema
● Problema: Situación negativa que se desea cambiar
● Problemas de salud: Daños y riesgos que producen las enfermedades en la población.
● Es una brecha entre la realidad observada y el deseo de cómo debe de ser esa
realidad. Discrepancia

■ Problema de salud
● No debe enunciarse como necesidad o falta .
● Se debe plantear:
a. Resultado real: actualmente mueren 25% de px graves durante el transporte al
CS
b. Resultado deseado: no más del 10% de px graves mueren durante el transporte
al CS
■ Problemas sanitarios identificados
● Priorizar morbimortalidad por ciclos de vida
● Identificar daños y riesgos prioritarios nacionales, regionales
■ Acumulacion de problemas de salud
■ Ciclos de vida: considera la atención de las necesidades esenciales de salud de las personas
○ Diagnostico situacional
■ Población
● Necesidad (preventivo/promocional)
● Demanda (recuperativa / rehabilitación)
■ La situación de salud
● Alta razón de mortalidad materna
● Alta mortalidad infantil
● Alto porcentaje de desnutrición crónica infantil
● Deficiente salud mental en la población
● Alta prevalencia de enfermedades transmisibles (malaria, tuberculosis, VIH/SIDA,
dengue, bartonellosis, etc)
● Alta mortalidad por cáncer (cuello uterino, mama, próstata, estómago, pulmón, piel y
boca)
● Incremento de enfermedades crónico degenerativas
● Persistencia de enfermedades inmunoprevenibles
● Incremento de la enfermedades por causas externas
● Incremento de la discapacidad o minusvalía mental o física
● Alta prevalencia de enfermedades de la cavidad bucal
■ Situación de salud
● Número de AVISA según grupos de enfermedades y componentes AVP/AVD. Perú 2016.

● Razón de AVISA según categoría de enfermedades y componentes AVP/AVD. Perú


2016

4. Priorización de problemas
○ Priorización: Este proceso permite decidir el orden de prioridad, según el cual los problemas
identificados serán solucionados.
○ Por qué priorizar
■ Porque no todos los problemas tienen igual repercusión en la salud de la población.
■ Porque no existen suficientes recursos para solucionar todos los problemas
■ Porque no todos los problemas necesitan respuestas o soluciones inmediatas.
○ Método CENDES - OPS
■ Extensión del problema
■ Gravedad o severidad
■ Vulnerabilidad
■ Preocupación e interés local
■ Tendencia
■ Costos
○ Escala de priorización
■ Magnitud: El volumen de población afectada por el problema, tendencias.
■ Trascendencia: el impacto del daño sobre la mortalidad,discapacidad,AVPP,economía,etc.
■ Posibilidad de intervención: el problema es factible de ser intervenido.
■ Costo:la inversión monetaria que significa la intervención. A mayor costo, menor puntaje en la
matriz
○ Resultados del proceso de priorización DGSP MINSA 98-99 (no importa)

○ Prioridades nacionales

○ Priorizacion de problemas sanitarios HHV


5. Otros(Objetivos, estrategias, POI)
○ Objetivos
■ Se define como a la situación sanitaria que se espera alcanzar en un periodo determinado,es
la meta o resultado que se desea obtener.
■ Las Metas Sanitarias se utilizan como referentes para evaluar los cambios en la situación de
salud de una población
■ Nace del problema identificado
○ Objetivo especifico: análisis causal
■ El modelo de análisis causal de los problemas priorizados es la piedra angular en el proceso de
planificación.
■ Recomendamos utilizar la herramienta del árbol.
■ Nos Permite:
● Identificar Causas Directas
● Identificar causas indirectas.
● Nudos Críticos
○ Árbol de problemas

○ Problemas: objetivos e indicadores


6. Analisis FODA estrategias
○ Entorno
■ Servicio de salud
■ Entorno directo: poblacion, proveedores
■ Entorno indirecto: políticas, financiamiento
■ Dimensión internacional
○ Enfoque estratégica

○ Matriz de consistencia

7. Articulacion estrategica y operativa


○ Planificación estratégica y operativa: debe ser de 5 años a más (usualmente 5-10a)
■ Plan estratégico del hospital: cada año suma. Cada año es más difícil bajar puntos

○ Plan operativo anual


■ Permite determinar prioridades, establecer objetivos, considerar alternativas reales de acción y
conducir el proceso a la resolución de los problemas encontrados
○ Actividades y tareas
■ Actividad: Son las acciones que se ejecutan con la finalidad de alcanzar los objetivos
específicos.
■ Tareas: Son los componentes mínimos de una actividad. Las tareas no se consignan en la
matriz de programación, sino en el plan de trabajo del responsable de la actividad.
8. Conclusiones
○ La planificación estratégica se anticipa y diseña el futuro, aprovecha las oportunidades.
○ La metodología que proponemos se inicia en el ASIS
○ Luego identificamos y seleccionamos los problemas a partir de ella.
○ El proceso de priorización nos permite definir qué problema vamos intervenir.
○ Los Objetivos es el resultado que se espera lograr por medio de las estrategias .
○ La planificación operativa se basa en el PEI y consiste en definir las actividades para un año
PLANIFICACION ESTRATEGICA II: momento enunciativo y momento normativo

1. Momentos del proceso de planificacion estrategica


○ Explicativo (es): analisis de situacion de salud. Identificacion y priorizacion de problemas
○ Enunciativo: Misión ( para qué) y visión (Cómo)
○ Normativo (debe ser): definicion de objetivos
○ Estrategico (como hacer): analisis FODA, estrategias
○ Tactico operacional (hacer): actividades estrategicas
2. Momento enunciativo
○ Visión
○ Valores
○ Mision
3. Vision: Proyección de lo que se espera alcanzar en el futuro.
■ Es clara, grafica y global:
■ Imagen mental de un futuro posible, deseable, realista, concreto, creíble, cargada de emoción y
fuerza de atracción.
■ Brinda direccionalidad.
■ Herramienta vital para la Dirección innovadora del Establecimiento de Salud.
■ Componentes
● Valores fundamentales: fuerza para seguir avanzando. Ser autenticos
○ Calidad
○ Responsabilidad
○ Reciprocidad
○ Eficiencia
○ Libertad
○ Otros: La Innovación al trabajo, el trabajo en equipo, la ética, la seguridad. El
desarrollo individual. El culto al trabajo, salud, liderazgo institucional, entre otros.
● Imagen sugerente
○ Resumir los valores centrales y los concrete.
○ La Visión es una imagen que llevan los miembros de la organización
■ Construccion y formacion de la vision

4. Mision
○ Función que se espera cumplir en el presente.
○ Es una declaración de principios de la organización.
○ Traduce el valor de las actividades de la organización.
○ Es la razón de ser del establecimiento
○ El propósito general del establecimiento en algo que pueda realizarse.
○ Tiene Propósitos
○ Identifica servicios
○ Expresa Logros
5. Momento normativo -> objetivos
○ Marca la direccionalidad de la estrategia
○ Objetivos estratégicos
■ Brindar rpta (solución a problemas)
■ Los Objetivos son enunciados que describen claramente los resultados esperados del accionar
de la Institución.
■ Los Objetivos estratégicos son la declaración de las condiciones futuras que el responsable de
la institución quiere lograr.
■ Son la declaración de las condiciones futuras que el gerente o el responsable de la institución
quiere lograr, son enunciados claros y precisos de los resultados en salud que se esperan
obtener luego de las acciones ejecutadas por los miembros de la organización y los demás
actores sociales.
○ Niveles objetivos estratégicos
■ Nivel Superior Jerárquico: Política institucional de salud poblacional.
■ Segundo Nivel: Relaciona con la visión y misión.
■ Tercer Nivel: O. Específicos: Prioritarios para el éxito de la institución.
■ Cuarto Nivel: O. de las divisiones, de los departamentos.
■ Construccion del obj estrategico
● Situacion a cambiar: qué cambiar
● Accion: que se va a hacer
● Poblacion objetivo: a quien y para quien
● Ambito jurisdiccional: donde se desarrolla intervencion
● Cuantificacion del cambio: cuanto se va a hacer
● Tiempo de aplicacion: cuando? en que plazo?
■ Requiere: obj estrategico
● Accion y fuerza
● Mensurables
● Oportunidad
● Adecuado
● Realistas
● Alcanzables
● Ejemplo: Fortalecer al 100% las actividades preventivo promocionales sobre salud
materna y salud reproductiva hacia la población gestante y de mujeres en edad fértil del
Agustino, con énfasis en la jurisdicción del C.S El Agustino, durante el 2020.
6. Objetivos especificos
○ Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales .
○ Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar.
○ Son más puntuales y se realizan a corto plazo.
7. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el problema central
8. Identificación de las causas y sus interrelaciones
○ Raices del arbol
■ Las causas son las condiciones que determinan o influyen en la aparición del problema
■ Identificar todas las causas.
■ Elaborar un Modelo CAUSAL .
○ Resumen: árbol de problemas
■ Se define el problema central (TRONCO).
■ Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del problema definido
(RAÍCES). Las causas son las condiciones que determinan o influyen en la aparición del
problema. Es importante verificar la relación directa que existe entre ellas y el problema.
■ Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA O FRUTOS). Se
refieren a las consecuencias e impacto producidas por el problema.
■ Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la integridad del esquema
completo.
9. Indicador
○ OMS: Variables que sirven para medir los cambios .
○ OPS: Un indicador es una medición que refleja una situación determinada. Todo indicador de salud es
una estimación (una medición con cierto grado de imprecisión) de una dimensión determinada de la
salud en una población específica.
○ Indicadores de impacto
■ Indicadores que permiten evaluar los cambios en la situación de salud de la población.
■ Son principalmente indicadores de mortalidad y morbilidad
○ Indicadores de resultado
■ Indicadores que permiten el monitoreo y evaluación de las principales estrategias
implementadas para mejorar la situación de salud de la población.
■ Indicadores para ser monitoreados y evaluados principalmente por los niveles intermedios.
○ Indicadores de proceso
■ Indicadores de seguimiento de las actividades definidas para conseguir los objetivos de las
estrategias sanitarias.
■ Estos indicadores deben ser monitoreados en los niveles operativos del sistema.
○ Indicadores materno-perinatales
■ Estructura
● No de Médicos (capacitados para atención materna perinatal) No de Salas de partos
■ Procesos
● Porcentaje de gestantes atendidas (Producción)
● Cobertura de gestantes informadas en detección de signos de alarma
● Porcentaje de atención del parto según protocolo (Calidad Técnica).
● Porcentaje de RN deprimidos recuperados.
● Porcentaje de muertes maternas y perinatales investigadas.
■ Resultados
● Cobertura de control prenatal (Resultado Intermedio)
○ Conclusiones
■ La Misión: Justifica la razón de ser: Para que existimos?
■ La Visión : Determina lo que quieres llegar a ser: Como debemos ser?
■ Los Objetivos nacen de los problemas y se miden el logro de estos por indicadores.
■ El Árbol de problemas se usa para identificar los problemas principales con sus causas y
efectos.
■ Variables que sirven para medir los cambios

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO III: momento estratégico y momento táctico operativo

1. Analisis FODA
○ Herramienta muestra situacion actual de la organización.
○ Se obtiene dx preciso en base a el
○ Se establecen estrategias para cumplir con los objetivos
2. Estrategias
○ Las estrategias, es decidir ¿cómo? Se quiere llegar a alcanzar cada una de las Metas, Objetivos.
○ Es decir, como lo vamos hacer, como vamos intervenir para lograr las acciones propuestas.
○ Es la Ciencia y Arte de disponer los recursos estrictamente necesarios para alcanzar los
objetivos planteados con eficiencia y eficacia.
○ La Estrategia tiene que ver con lo que debemos hacer, para evitar que “los contrarios”
obstaculicen lo que queremos alcanzar (SUN TZU)
○ Importantes para alcanzar la vision, logro de objetivos y cumplir con la mision
○ Cómo se construyen: analisis FODA

3. Analisis interno
○ Fortalezas: Son las capacidades especiales con las que cuenta la organización, y gracias a las
cuales tiene una posición privilegiada frente a la competencia.

■ Fortalezas en un establecimiento de salud relacionadas con:


● Profesionales de salud y de administración de alto nivel
● Documentos de gestión actualizados y aprobados (ROF, MOF, CAP, TUPA)
● Desarrollo mediano de investigación científica
● Centro de referencia de pacientes con alta aceptación
● Contar con amplia gamma de servicios especializados
● Ubicación física de fácil acceso para la población
● Infraestructura moderna con equipamiento completo
● Servicios de salud con buena aceptación por parte de la población
● Sistema de citas funcionando adecuadamente
○ Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia. Está asociado con los recursos de los que carece, habilidades que no posee,
actividades que no desarrolla adecuadamente.

■ Debilidades en un establecimiento de salud relacionados con


● Profesionales de salud con competencias limitadas
● Débil cultura organizacional
● Infraestructura tugurizada y desordenada
● Gestión centralizada y no participativa
● Tecnología obsoleta
● Bajos niveles de satisfacción de usuarios
● No hay impulso a la investigación
● Procesos desordenados
● Poca coordinación entre áreas
4. Análisis externo
○ Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables que se
deben descubrir en el entorno de la organización y que permitan obtener ventajas competitivas

■ Oportunidades para un establecimiento de salud, relacionados con


● Financiamiento a través de seguros públicos
● Incremento de proveedores que desean trabajar con el estado
● Necesidad de rotación de internos en EESS de primer nivel de atención
● Necesidad de campo clínico para universidades
● Financiamientos por incentivos
● Financiamiento para el desarrollo de investigaciones (OPS,concytec, otros).
● Impulso a proyectos de inversión pública
○ Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden atentar incluso
contra la permanencia de la organización.
■ Amenazas para un establecimiento de salud, relac con
● Inadecuada organización del sistema de salud
● Baja asignación de presupuesto
● Inadecuada política de recursos humanos en el sector
● Alta demanda de pacientes que requieren atención y no cuentan con SIS
● Población con poca cultura de prevención y cuidado de su salud (promoción de
la salud)
● Alta demanda de pacientes que requieren internamiento
● Presencia de consultorios privados cercanos que atienden a menor costo
5. Esquema de características del FODA
○ Fortalezas
■ Personal
■ Produccion
■ Finanzas
■ Logistica
■ Gestion
○ Oportunidades
■ Politico
■ Economico
■ Cultural
■ Demografico
■ Social
■ Competidores
○ Debilidades
■ Personal
■ Produccion
■ Finanzas
■ Logistica
■ Gestion
○ Amenazas
■ Politico
■ Economico
■ Cultural
■ Demografico
■ Social, competidores
○ FODA en un establecimiento de salud
6. Matriz de consistencia FODA

7. Acciones estrategicas para el logro de objetivos


○ Matriz FODA - identificacion del tipo de estrategias
■ FO: desarrollo
■ FA: mantenimiento
■ DO: crecimiento
■ DA: sobrevivencia
○ Estrategia FO: estrategias de desarrollo
■ Se basa en el uso de las fortalezas internas de la organización con el propósito de
aprovechar las oportunidades externas. La organización podría partir de sus fortalezas y
a través del uso de capacidades positivas aprovechar y ofrecer mejores servicios.
○ Estrategia DO: estrategia de crecimiento
■ Tiene por finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades
externas. En una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero
no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para
desarrollar áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades
○ Estrategia FA: estrategia de mantenimiento
■ Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las
fortalezas que posee.
○ Estrategia DA: estrategias de sobrevivencia
■ Tiene como propósito minimiza las debilidades y evitar las amenazas a través de
acciones de carácter defensivo.
○ Matriz de consistencia de etapa de vida adolescente

8. Resumen

9. Conclusiones
○ El momento estratégico define el “como” y para ello se usa el análisis FODA
○ En el análisis FODA se considera a las fortalezas y debilidades como características del ámbito
interno, y a las amenazas y oportunidades del entorno externo.
○ En el análisis FODA es importante potenciar las fortalezas, neutralizar las amenazas, corregir las
debilidades y aprovechas las oportunidades.
○ Para definir las acciones estratégicas, la matriz de consistencia del FODA es un elemento clave.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO V: momento operativo y control


No hay planeamiento IV?? busca bien xd

1. Proceso administrativo

2. Sist integral de gestión


○ Objetivos generales del centro de salud deben estar enlazados a los objetivos generales del ministerio
de salud, y estos con los objetivos estrategicos. Todo encaja con los objetivos del desarrollo del milenio o
de desarrollo sostenible

3. Táctico operacional o
programático
○ TÁCTICO: Permite
poner en práctica la estrategia
elegida para obtener resultados y cambiar la situación.
○ OPERACIONAL: Permite poner en práctica hechos concretos para resolver los problemas.
■ Decidiremos cuáles serán las acciones y el modo en el que las realizaremos para llegar a
nuestros objetivos.
■ Responderemos a preguntas claves tales como:
1. ¿Quienes serán los responsables de ejecutar las mismas?
2. ¿Como lo haremos?
3. ¿Qué recursos necesitaremos?
4. ¿Cuales serán los recursos mas adecuados?
5. ¿Cuánto de ellos usaremos para cada una de las actividades?
6. ¿Cuáles serán los plazos más realistas para cumplir con los resultados?
○ Programático: POI
■ Es un instrumento de gestión que permite mediante la integración de información analítica,
interrelacionar actividades a ejecutar, responsables y recursos utilizados para el desarrollo
de las mismas, en un periodo de tiempo predeterminando, organizada de tal manera que nos
permita llevar a cabo nuestros objetivos de la manera más adecuada posible.
■ Requisitos: Todos los involucrados en la elaboración del POI estemos de acuerdo en lo que
haremos y la manera de hacerlo, así como comprometidos e involucrados con el plan que
propondremos.
4. Plan operativo institucional
○ Formulación del plan operativo

○ Estructura del POI


■ Resumen ejecutivo del Diagnóstico Situacional de la Unidad Ejecutora (Región, Hospital o
Centro de Salud)
■ Política Institucional
1. Visión
2. Misión
3. Objetivos Estratégicos Institucionales
4. Acciones Estratégicas Institucionales
■ Organización Funcional
1. Organigrama
2. Funciones Generales
■ Programación Financiera
■ Programación de Actividades
1. Indicadores Sanitarios u Hospitalarios (de corresponder)
2. Formato Aplicativo CEPLAN V.01: Anexo B-5: POI Anual con Aprobación Física y
Financiera. -> todo se reporta por este aplicativo
○ POI
■ Es una herramienta de planificación e instrumento de gestión, en el cual se establecen de
manera cualitativa y cuantitativa la programación de Actividades operativas y tareas valorizadas,
alineadas a los Objetivos Estratégicos y prioridades sectoriales e institucionales, a fin de
concretar el logro de metas y objetivos.
■ El POI se encuentra articulado al Presupuesto Institucional de Apertura-PIA
■ Actividades del POI
1. Actividad: ​Conjunto de tareas necesarias para el logro de una acción estratégica, así
mismo:
○ Reúne tareas que concurren en la operatividad y mantenimiento de los servicios
públicos o administrativos existentes.
○ Representa la producción de bienes y servicios.
○ Es permanente y continua en el tiempo.
○ Responde a objetivos que pueden ser medidos cualitativa o cuantitativamente, a
través de sus componentes y metas.
2. La redacción de las actividades operativa, será según se detalla:
3. ACTIVIDAD OPERATIVA = SUSTANTIVO derivado de verbo + OBJETO DIRECTO
4. El sustantivo derivado de verbo debe tener terminación “ción” o “sión”
5. El objeto directo describe el bien o servicio a nivel del proceso o insumo en conjunto
con otros procesos o insumos y permite desarrollar la Acción Estratégica Institucional
5. Definiciones operativas
○ Tarea: Están referidas a las acciones que deben realizar las entidades públicas para asegurar el
desarrollo e implementación de las actividades.
○ Unidad de medida (UM): Es la unidad de conteo en la que se medirán físicamente las actividades y las
tareas.
○ ejemplos blabla
6. Etapas del planeamiento operativo: POI
■ Elaboración
■ Aprobación
■ Seguimiento
■ Evaluación
■ Modificación del POI
○ Etapa de elaboración: Constituye la etapa donde se definen prioridades a través de las actividades,
las tareas, metas e indicadores y objetivos, de los órganos y unidades Ejecutoras de la institución. O
sea, el diseño propiamente dicho
■ POI anual aprobado: Es el reajuste de las actividades operativas, metas físicas y programación
de costeo, luego de la aprobación del PIA (presupuesto institucional de apertura), en el marco
de la ley del Presupuesto, de modo que los recursos financieros estimados coinciden con el PIA
aprobado, generando el POI Aprobado.
○ Etapa de seguimiento: Consiste en la recopilación mensual del avance de metas físicas y
financieras.
El seguimiento permite la identificación de alertas tempranas con base en desviaciones respecto a lo
programado, que conlleven a una evaluación de las medidas correctivas necesarias para mejorar la
gestión.
Este proceso supervisa el rendimiento de un programa durante toda su duración. Se suele recopilar
información sobre la frecuencia de una actividad, el número de personas a las que ha llegado la
actividad, si el programa ha tenido éxito, etc. -> ve más factores de las actividades
○ Etapa de evaluación: La evaluación es el análisis riguroso y periódico de los factores que inciden en
el cumplimiento de las actividades, metas programadas y avances en la ejecución.
Así como la aplicación de medidas correctivas que mejoren la gestión en pro de una toma de
decisiones efectivas y los resultados esperados.
El principal objetivo de una evaluación específica puede consistir en examinar la aplicación, eficacia o
eficiencia de las intervenciones del programa. -> más relacionado a ver si cumplió las metas
Los Informes de Evaluación de Implementación indican el grado de cumplimiento de las metas físicas
alcanzadas de las actividades operativas, en cuanto a su contribución con el logro de los Objetivos
Estratégicos Institucionales, que califican en los siguientes rangos:
● Deficiente <85%
● Regular 85-90% -> requisito mínimo
● Bueno >90%
○ Etapa de modificación: Es el proceso a través del cual se realizan los ajustes a las actividades
operativas, metas físicas y financieras inicialmente programadas en el POI Anual aprobado.
Así mismo, considera la exclusión o inclusión de actividades operativas, incremento o disminución de la
meta física y/o redistribución del periodo de ejecución de la meta física.
■ En caso de alcanzar un rango porcentual mayor a 100%, se denomina “exceso”, se sugiere
revisión de la meta física programada y posible modificación de la actividad programada (Se
realiza luego de Evaluación del 1er. semestre)
7. Control en el planeamiento estratégico y operativo
○ Control: el seguimiento de las actividades para asegurarse de que se están realizando de acuerdo con
lo planeado y en su caso, corregir las desviaciones encontradas. El control asegura el cumplimiento de
las metas. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes sirviendo de
fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación
○ Monitoreo: Es uno de los procesos de la función de control gerencial destinado a observar
sistemáticamente el cumplimiento de la ejecución de actividades debidamente programadas y que
son parte de un determinado proceso productivo.
○ Supervisión: Es el proceso de la función de control gerencial destinado a observar sistemáticamente
el desempeño de las personas dentro de los procesos productivos en la organización, facilitando la
información de cómo se ejecutan las intervenciones de las personas.
■ Tecnicas de supervision (entrevistas, encuestas, hablar con px), perfil del supervisor, procesos
de la supervisión, guia de supervision
■ Permite realimentar al equipo de trabajo y posibilita la superación continua de su desempeño,
elevando su autoestima y su rendimiento.
■ En la supervisión se desarrolla un proceso de enseñanza aprendizaje mutuo, entre el/los
supervisor(es) y supervisado(s).
○ Evaluación: Es la emisión de un juicio de valor que compara los resultados obtenidos con un patrón
de referencia (estándares), para constatar los avances o logros de los objetivos de todo plan de salud.
■ Estándar: Nivel de desempeño deseado, previamente definido y factible de alcanzar. Tiene
la finalidad de guiar prácticas operativas que concluyan en resultados obtenidos relativos a la
calidad de atención de salud. Principios de los Estándares: Sencillez, Validez y Confiabilidad.
■ Ev de la calidad: Proceso referido a la valoración de la calidad de la atención, a través de
estándares e indicadores de estructura, procesos y resultados (EPR).
○ Análisis EPR

■ Está basado en el análisis sistémico, que aplica la teoría de sistemas, en la cual se plantea
que las organizaciones son sistemas sociales, en las que, en su relación dinámica con el medio
ambiente, ingresan elementos (input), los que son transformados de alguna manera por los
recursos de la organización, dando lugar al egresar, a productos (output).
■ Para efectos del análisis y EVALUACIÓN de la calidad se utiliza el enfoque sistémico
diferenciando tres áreas, a saber: la estructura, los procesos y los resultados.
■ El análisis contextual interno, con EPR:
1. Estructura: Se refiere a la organización de la institución y a las características de sus
recursos humanos, físicos y financieros
2. Procesos: Los Procesos corresponden al contenido de la atención y a la forma como
es ejecutada dicha atención
3. Resultados: Representan el impacto logrado con la atención, en términos de mejoras
en la salud y el bienestar de las personas, grupos o poblaciones, así como la
satisfacción de los usuarios por los servicios prestados.
○ Indicador: Variable medible para indicar, directa o indirectamente, cambios en el estado, eficacia,
eficiencia o avances del trabajo en salud.
○ Balanced scorcard (BSC): cuadro de mando integral
■ El BSC o Cuadro de Mando Integral es un modelo que se convierte en una herramienta muy útil
para la gestión estratégica.
■ Se basa en la definición de objetivos estratégicos, indicadores e iniciativas estratégicas,
estableciendo las relaciones causa efecto a través del mapa estratégico en cuatro perspectivas.
■ El éxito en la implementación del BSC es la participación de personas de diferentes niveles y
áreas de la organización.
■ Perspectivas del BSC: Financiera, Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje y Crecimiento de
los RRHH

■ Mapa estratégico: elementos relac

○ Gestión de un sistema integrado de monitoreo, seguimiento y evaluación


■ Fortalecer mecanismos de rendición de cuentas de los resultados de la Gestión de la RIS.
■ Implementación de Acuerdos de Gestión.
■ Fortalecer y modernizar Sistemas de Información, en tiempo real.
■ Desarrollo de Indicadores de impacto como ganancia en salud y no exclusivamente como
disminución de la enfermedad
■ Diseñar Sistemas Integrados de Información Gerencial, como el Balance Scorecard, como
herramienta de Gestión: Disponer de Información estratégica, oportuna, veraz y de calidad para
la toma de decisiones
■ Medir constantemente el desempeño del Sistema (Evaluar el impacto de los cambios, esto es
evaluación basada en el desempeño)
8. Conclusiones
○ El Momento Táctico Operativo o Programático de la Planificación Estratégica, permite poner en práctica
hechos concretos para resolver los problemas. Es el momento donde decidiremos cuáles serán las
acciones y el modo en el que las realizaremos para llegar a nuestros objetivos.
○ El Plan Operativo Institucional (POI), es una herramienta de planificación e instrumento de gestión, en el
cual se establecen de manera cualitativa y cuantitativa la programación de Actividades operativas y
tareas valorizadas, alineadas a los Objetivos Estratégicos y prioridades sectoriales e institucionales, a fin
de concretar el logro de metas y objetivos, en un tiempo predeterminado.
○ Son etapas del Planeamiento Operativo: ELABORACIÓN, APROBACION, SEGUIMIENTO,
EVALUACION y MODIFICCION DEL POI.
○ Son procesos de la función de control gerencial: Monitoreo (mensual), Supervisión (semestral o
anual) y Evaluación (semestral o anual).
○ El BSC o Cuadro de Mando Integral es una herramienta muy útil para la gestión estratégica. Se basa en
la definición de objetivos estratégicos, indicadores e iniciativas estratégicas, estableciendo las relaciones
causa efecto a través del mapa estratégico.
○ RESUMEN (de lo que no entendí xd)
■ Seguimiento es el TODO -> el TODO es el Sistema de Control.
■ el Sistema de Control se compone al menos de tres partes (conocido como SME).:
1. Monitoreo. (M) Seguimiento continuo y permanente.
2. Supervisión. (S) Acciones sobre el personsl, a fin de mejorar sus competencias.
3. Evaluación. (E) Comparación del avance, con lo establecido al inicio de la gestión.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


1. Antecedentes waaa más historia que me llega al pinchooo. Saltea esta parte o puro ss xd
○ 1980: Avedis Dona nosequé define aspecto de calidad y da modelos de medición (indicadores)
2. Definición
○ Calidad
■ ​“La calidad de la atención médica consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología
médica en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma
proporcional sus riesgos. El grado de calidad es por consiguiente, la medida en que se espera
que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios para el
usuario”.
■ “ Calidad es el grado en que las características de un producto o servicio cumplen los
objetivos para los que fue creado”
■ “Una atención sanitaria de alta calidad es la que identifica las necesidades de salud (
educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento) de los individuos o de la población de
una forma total y precisa y destina los recursos (humanos y otros), de forma oportuna y tan
efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite”
3. Calidad
○ Dimensiones
■ Componente interpersonal
● Respeto
● Información completa
● Interés manifiesto
● Amabilidad y empatía
■ Componente técnico
● Efectividad
● Eficacia
● Eficiencia
● Continuidad
● Seguridad
● Integralidad
■ Componente entorno
● Comodidad
● Ambientación
● Limpieza
● Privacidad
○ Calidad técnica
■ Está referida a los aspectos científicos técnicos de la atención, sus características son
(EEECSI):
● Efectividad: logro de cambios positivos en estado de salud
● Eficacia: conseguir objetivos en condiciones ideales en base al cumplimiento de normas
y técnicas administrativas. NO se fija en costo
● Eficiencia: uso adecuado de recursos estimados para resultados esperados. SÍ
considera costos
● Continuidad: atención ininterrumpida
● Seguridad: optimizar beneficios, min riesgos
● Integralidad: atención en la que se evalúa al px en forma total
○ Dimensión humana
■ Referida al aspecto interpersonal de la atención.
■ La percepción del paciente determina la calidad del servicio
■ Respeto a derechos, cultura e individualidad
■ Información completa, oportuna, entendible
○ Beneficios
■ Dism de costos
■ Usuarios más satisfechos
■ Mejor imagen
■ Aum de motivación
■ Personal más satisfecho
■ Eleva la calidad
○ Liderazgo: poder de influir en otra
■ Es requerido para poder practicar la calidad total porque deben efectuarse cambios
fundamentales en la forma de operar las organizaciones, los cuales deben ser implementados
por los directivos y la alta dirección.
4. Sist de gestión de la calidad
○ Definición: Es el conjunto de elementos interrelacionados de la organización que trabajan de forma
coordinada para establecer y lograr el cumplimiento de la política de calidad y los objetivos de calidad,
generando productos y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de sus clientes.
○ Marco normativo
■ Sist de gestión de la calidad en salud RM n 519-2006/MINSA
● Finalidad: Contribuir a fortalecer los procesos de mejora continua de la calidad en salud
en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
● Objetivo: Establecer los principios, normas, metodologías y procesos para la
implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en salud orientado a obtener
resultados para la mejora de la calidad de atención.
■ Política nacional de calidad en salud RM n 727-2009/MINSA
● Finalidad: Contribuir a la mejora de la calidad de la atención de salud en las
organizaciones proveedoras de servicios de salud mediante la implementación de
directrices emanadas de la Autoridad Sanitaria Nacional.
● Objetivo: Establecer las directrices que orienten el desarrollo de las intervenciones
destinadas a mejorar la calidad de la atención de salud en el sistema de salud del Perú.
○ Componentes
■ Planificación de la calidad
● Políticas de calidad
● Planes estratégicos y operativos con enfoque de calidad
■ Organización para la calidad
● Dirección ejecutiva de calidad en salud
● Unidades de calidad
● Equipos de mejor
■ Información para la calidad
● Monitoreo de la calidad
● Información al usuario
■ Garantía y mejoramiento
● Estandarización
● Autoevaluación
● Acreditación
● Mejora continua
● Ev de tecnología
○ Sist de gestión
■ Auditoría de la calidad de atención
■ Acreditación de establecimientos
■ Seguridad del paciente
■ Procesos de mejora continua
5. Proceso de mejora continua
○ Mejora continua
■ Cambiar un proceso para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable.
■ “Que cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario.” James Harrison
1993
○ Proceso: serie de acciones que contribuyen a un fin
■ INPUT: elementos de entrada
● RRHH
● Financiero
● Tecnológico
● Infraestructura
● Materiales
■ Actividades: proceso (inputs secundarios o outputs intermedios)
■ OUTPUT: elementos de salida
● Servicio con valor agregado
● Usuario satisfecho
● Usuario aliviado o mejorado
○ Ciclo de ev y mejora de la calidad
■ Detección y priorización de problemas
■ Análisis Causal
■ Análisis de soluciones
■ Implementación de soluciones
■ Reevaluación
○ Procesos hospitalarios

○ Mejora continua de procesos


■ Busca acercarse cada vez más a las necesidades y expectativas del cliente y requerimientos
del mercado optimizando procesos, con la finalidad de :
■ Ahorrar gastos
■ Abaratar costos
■ Simplificar actividades, haciéndolas más eficaces y eficientes.
○ Seguridad del px
■ Se presume que el trabajador de la salud brinda la atención con ética y responsabilidad. Nunca
con la intención de producir daño. Antes estaba implícito en la atención
■ Solo en el año 2001 con la publicación “Errar es humano” del instituto de medicina de USA, se
analizó el tema y buscó eventos adversos prevenibles.
■ Hoy la seguridad del paciente es una preocupación universal -> fallas en la atención en países
desarrollados como en los del tercer mundo.
■ Una ventaja es que el tema de seguridad del paciente permite que, aun con poca inversión
económica se pueda ser mucho más seguro.
■ Lo anterior se logra uniformando el conocimiento y estimulando la investigación.
■ Algunas instituciones sanitarias, hoy todavía no saben cómo detectar ni disminuir el riesgo en la
atención y brindar mayor seguridad.
■ Es necesario identificar los errores más frecuentes durante el proceso de atención, aprender a
gestionarlos y prevenirlos
■ La seguridad del paciente es una dimensión de la calidad.
■ Es una de las prioridades actuales de los procesos de calidad en el mundo.
■ Y sin ofrecer a los pacientes, sus familias y los trabajadores de salud un entorno seguro, no
podemos hablar de que existe una atención con calidad.
○ Abordaje de las fallas de atención
■ Buscar y castigar un culpable: El enfoque primero y el más antiguo para abordar los errores en
la atención sanitaria es el de buscar un culpable y asignarle un castigo. Tomado de la estela de
Hammurabi (alrededor de 2.200 A.C.)
■ En 1999 el Institute of Medicine publicó el informe “To err is human:building a safer health
system”, inicio un proceso que evidenció:
● La frecuencia con la cual ocurrían los errores en la atención en salud era más frecuente
de lo que se suponía planteándose incluso como un problema de salud pública.
● Los costos que se originan en estos errores son muy importantes.
● Que realmente los errores en general son consecuencia de procesos defectuosos
que permiten o no previenen la ocurrencia de estos.
● Muchos casos pueden ser evitados.
● Era necesario un profundo cambio cultural en el enfoque de las consecuencias de los
errores: los eventos adversos.
○ Evento adverso
■ Evento adverso:
● injuria o complicación no intencional(accidental) consecuencia del cuidado médico o
todo aquel derivado del cuidado de la salud (y no de la enfermedad misma del paciente)
● Ocurre cuando los riesgos potenciales confluyen sin que existan medidas protectoras
que los neutralicen.
● En nuestra anécdota, el riesgo se ha presentado en 3 ocasiones, solamente en una de
las cuales se produjo daño.
● Esta es la importancia del análisis de la ocurrencia del evento adverso, tanto en el modo
proactivo (antes de que ocurra) como en el modo reactivo cuando ya se ha presentado)
● EJM: médico ordena aplicar penicilina a paciente alérgico.
● ¿Qué caracteriza a un evento adverso en seguridad del paciente?
○ Se produce daño
○ Está ocasionado por la atención en
○ Salud y no por la enfermedad.
○ Se comete involuntariamente por
○ parte del profesional
● Modelo conceptual: queso suizo
○ El mejor modelo explicativo acerca de la ocurrencia del evento adverso es del
queso suizo: para que se produzca el daño, es necesario que se alineen las
diferentes fallas en los diferentes procesos a semejanza de los orificios de un
queso: cuando alguno de ellos no lo hace, el daño no se produce.
○ La gestión hacia la mejora de la seguridad implica, realizar análisis causal del
evento adverso, identificar fallos en el sistema y establecer barreras de
seguridad.
■ Error:
● falla en completar una acción planeada como era la intención, o uso de un plan
incorrecto para alcanzar el objetivo.
■ Atención insegura:
● Se permite que se mantengan potenciales riesgos en el proceso de atención en
salud que se podrían presentar para el paciente, sin que se haya hecho un análisis
proactivo y se tomen medidas preventivas.
● Puede ocurrir que se brinden cientos o miles de atenciones sin que un daño se
presente, el riesgo permanece hasta que en alguna ocasión se pueda presentar un
hecho lamentable.
● Ejm: en la internación las camas no tienen barandas laterales.
■ Incidente:
● Cuando los potenciales riesgos en el proceso de atención en salud que no han sido
prevenidos, casi llegan a materializarse en un daño al paciente, pero por azar o por
cualquier otra circunstancia, no llega a producir daño.
● Los incidentes en el contexto de la seguridad del paciente también se denominan : near
miss, casi error o cuasi error.
● Ejm: parto en camilla, extubación accidental.
■ Incidente de seguridad:
● Evento o circunstancia que pudo haber producido, o que produjo un daño
innecesario a un px. Puede ser:
○ Incidente sin daño: incidente por desviación de la práctica óptima de la
prestación de la atención, que pudo ocasionar daño al px, pero no lo hizo.
Recurrencia asociada a gran probab de producir daño
○ Incidente con daño: eventos adversos, eventos centinela
■ Evento centinela:
● Es un tipo de evento adverso que produce la muerte o un daño físico o psicológico
severo de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que
requiere tratamiento, investigación y una respuesta.
○ Elementos de un proceso de seguridad del px
● La formación en seguridad del paciente.
● Los sistemas de notificación y reporte,
● Métodos de análisis.
● Las barreras de seguridad
● La cultura de seguridad.
■ Ej:
● Guías, recordatorios para retirar sondas vesicales y reducir infecciones del tracto
urinario.
● Ejercicios para reducción de riesgos de caídas.
● Intervenciones de farmacéuticos para prevenir eventos adversos de la medicación.
● Paquete de medidas para tratar la sepsis y reducir la mortalidad.
● Listado de verificación preoperatorio para reducir el riesgo de infecciones quirúrgicas y
reducir mortalidad.
○ Analisis causa-raiz (ACR)
■ El ACR es una metodología sistemática y comprensiva para identificar las fallas, en los
procesos de atención y los sistemas hospitalarios, que pueden no ser aparentes en forma
inmediata, y que pueden haber contribuido a la ocurrencia de un evento adverso (Incidente
de seguridad con daño) y/o casi daño (Incidente de seguridad sin daño).
■ El ACR es una estrategia para mejorar la calidad y garantizar la seguridad en la atención de los
y las pacientes.
■ El ACR se sostiene a partir del involucramiento y la participación activa del equipo de salud, así
como de profesionales con capacidad para tomar decisiones e implementar los cambios.
■ La columna vertebral del ACR es el análisis sistemático y estructurado de eventos adversos
centinelas.
■ El ACR busca identificar y proponer estrategias para la prevención de los errores y las fallas del
sistema.
■ Pasos para realizar el ACR
● Paso 1.Definir el evento a investigar.
● Paso 2.Organizar el equipo.
● Paso 3.Describir qué pasó.
● Paso 4.Identificar factores contribuyentes.
● Paso 5.Identificar las causas fundamentales.
● Paso 6.Diseñar e implementar cambios.
● Paso 7. Medir los cambios.
○ Genesis del evento adverso
■ Organizacion y gestion
● Sobrecarga de trabajo
● Indefinición de tareas
● Formación insuficiente
● Supervisión insuficiente
● Fallos de comunicación
● Recursos obsoletos
● Escaso nivel de automatización
● Incorrecto mantenimiento de instalaciones
● Insuficiente estandarización de procesos

6. Acreditación
○ Definición
■ “Proceso voluntario y periódico de autoevaluación y evaluación externa de los procesos y
resultados que garantiza y mejora la calidad de la atención del usuario; está basado en la
comparación del desempeño con una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar,
previamente definidos y conocidos por los actores involucrados”. (Sistema Nacional de Gestión
de la Calidad en Salud -SNGCS)
○ En Perú
■ En 1988 se da la RVM 118.88-SA: Norma para la Acreditación y Categorización de ES del sub
sector no público.
■ En 1993, el MINSA con OPS impulsan el proceso de acreditación hospitalaria.
■ Conformación de Comisión Interinstitucional Sectorial para la Acreditación de Hospitales
(CISAH), por representantes de diversas instituciones del sector.
■ Manual y Guía para la Acreditación de Hospitales (Arequipa y Tacna).
■ Nº 050-MINSA/DGSP- V.02 Norma técnica en salud para Acreditación de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo
○ Acreditación, habilitación y categorización
○ Fases de la acreditación
■ Autoevaluación
● A cargo de un equipo de evaluadores internos
● Es carácter obligatorio
● Se realiza mínimo una vez al año
● Los establecimientos podrán realizar la autoevaluación las veces necesarias en un año
■ Ev externa: cuando se aprueba autoev
● A cargo de un equipo de evaluadores externos
● Es de carácter voluntario
● Se realiza en un plazo no mayor a 12 m de la última evaluación aprobada
7. Auditoría de la calidad de la atención de salud
○ Definición
■ Es el procedimiento sistemático y continuo de evaluación del cumplimiento, por los
profesionales de salud, de estándares y requisitos de calidad de los procesos de atención en
salud a los usuarios de manera individual.
○ Objetivos de la valoración para la auditoría médica
■ Evaluar calidad de la Historia Clínica
■ Establecer la calidad del cumplimiento de protocolos o guías establecidas.
■ Congruencia del diagnóstico y tratamiento
■ Uso racional de laboratorio y exámenes de ayuda diagnóstica
■ Lograr uso racional de medicamentos
■ Adecuado uso de cama hospitalaria
■ Implementar auditoría de costos
○ Fuentes de información para la valoración de la auditoría médica
■ Historia Clínica
■ Guías de Práctica Clínica
■ Guías de Procedimientos Asistenciales
■ Procedimientos de exámenes de diagnóstico
○ Auditoria medica
■ NTS N°029-MINSA/DIGEPRES-V.02-2016
■ “Norma Técnica de Salud de Auditoría de la calidad de Atención en Salud”
■ “Está orientado a la mejora continua de los procesos y no a acciones de carácter punitivo”
○ Guías de práctica clínica
■ Recomendaciones elaboradas sistemáticamente para ayudar a la toma de decisiones entre
profesionales de la salud y pacientes, respecto a los cuidados en salud en circunstancias
clínicas específicas
■ Características: mejor evidencia científica disponible, adaptación al contexto local
8. Conclusiones
○ En el sistema de Gestión de la calidad los procesos de mejora continua y la seguridad del paciente son
pilares importantes para lograr la calidad
○ Existe sistemas de Evaluación de la calidad: Acreditación de Servicios de Salud y Auditoria medica
○ Después de 20 años de desarrollo de los programas de seguridad del paciente aún hay mucho camino
por recorrer.
○ La ilustración y el involucramiento de los pacientes es clave para el éxito de los programas de seguridad
del paciente.
○ No obstante la dificultad par obtener y sostener mejoras en la seguridad del paciente, se han obtenido
resultados importantes.
○ Es necesario implementar las intervenciones en las cuales existe evidencia de su funcionamiento.
○ A pesar del progreso de los últimos 20 años, la seguridad del paciente sigue siendo un importante
problema de salud publica.

También podría gustarte