Está en la página 1de 5

Preguntas Responsabilidad Jurídica.

Primer parcial.

I. Lee con atención cada reactivo y marca o selecciona la opción que consideres la respuesta
correcta.

1. En México el término Marco Legal en Materia de Salud se refiere a…………................ ( c )


a) Todas las normas jurídicas, éticas y morales que regulan los servicios de salud.
b) El conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio profesional de la medicina.
c) El conjunto de normas jurídicas que regulan la prestación de servicios para la salud.

2. El término legal salubridad se refiere a …………………………………………................. ( b )


a) El estado completo de bienestar bio-psico-social de un grupo social determinado.
b) Las condiciones de salud mínimas establecidas por la Ley para un medio social.
c) Las condiciones mínimas de salud aceptables en que se encuentran los miembros de
un grupo social.

3. De acuerdo al artículo Cuarto Constitucional, la protección de la salud es un derecho


de……………………………………………………………………............................................ ( c )
a) Todos los mexicanos.
b) Los ciudadanos Mexicanos.
c) Cualquier persona.

4. La obligación que consiste en cumplir con un castigo o condena económica o corporal, de


carácter conmutativo y que tiene su fundamento en la obligación del Estado de sostener la
armonía jurídica y el orden público de acuerdo al interés y bienestar social se denomina …( a )
a) Responsabilidad Penal.
b) Responsabilidad social.
c) Responsabilidad civil.

5. Cuando por acuerdo privado o por sentencia judicial, sobreviene la obligación de reparar
económica, física o materialmente un daño causado de manera culposa o responsable a otro,
se trata de……………………………………………………………………................................. ( a )
a) Responsabilidad civil.
b) Responsabilidad profesional.
c) Responsabilidad penal.

6. Cuando el actor o sujeto activo hace algo para lo cual no es o se presume no apto, incurre
responsablemente en ............................................................................................................( b )
a) Negligencia.
b) Falta de pericia.
c) Imprudencia.

7. Toda conducta temeraria contraria a lo debido o al juicio común y no siendo lo indicado se


tipifica como ..........................................................................................................................( c )
a) Negligencia.
b) Falta de pericia.
c) Imprudencia.

8. Cuando se sabe que un daño por acción u omisión es seguramente posible y el actor no lo
evita incurre en ....................................................................................................................... ( b )
a) Culpa.
b) Dolo.
c) Iatrogenia.

9. Cuando no hay intención de dañar, pero que por no cumplir con un deber propio, o por dejar
que otro no cumpla con el suyo, y se produce un daño a un tercero el actor se incrimina en
............................................................................................................................................. ( a )
a) Negligencia.
b) Falta de pericia.
c) Imprudencia.

10. La omisión en la debida atención médica, de lo que se debe hacer y no se hizo es


considerado como.............................................................................................................. ( a )
a) Negligencia.
b) Falta de pericia.
c) Imprudencia.

II. Instrucciones:
Responde de manera sucinta (breve, clara y precisa):

11. ¿Por qué razón el Derecho mexicano consagra a la protección de la salud como una
garantía constitucional?
R PROFE: Simplemente porque es un derecho inherente a la vida.

12. ¿En qué consiste el principio fundamental para determinar el grado de responsabilidad
médica?
Carlos: A mayor predictibilidad, mayor responsabilidad.

Parcial 2.
I. Lee con atención cada reactivo y escribe en el paréntesis de la derecha o marca la opción de
la respuesta correcta.

1. Si el médico responsable de la atención de un lesionado o enfermo, sin tener una causa


justificada dejará de atender su tratamiento sin dar aviso a la autoridad competente, incurre en
el delito de …………………………………………………………………......................................(b)
a) Responsabilidad médica.
b) Abandono injustificado.
c) Responsabilidad objetiva.
2. De acuerdo al art. 271 del Código Penal de Baja California, se consideran daños indebidos
……………………………………………………………………………........................................... (c)
a) Las secuelas o lesiones que se provoquen como consecuencia de un tratamiento
técnicamente indicado.
b) Las lesiones o secuelas que se causen como consecuencia inesperada de la terapia
recomendable.
c) Las lesiones o secuelas que se causen de manera innecesaria, ajena o extraña a una
terapia determinada.

3. De acuerdo al Código penal para Baja California, se califica como no punible a los modos de
aborto …………………………………………………………………………….............................. (a)
a) Culposo o terapéutico.
b) Consentido o autoaborto.
c) Provocado o sufrido.

4. Cuando una persona pierde su acceso al Sistema de Protección Social en Salud


(derechohabiencia) sin derecho a reincorporación, queda en situación de
………………………………....................................................................................................... (a)
a) Acceso solamente a los servicios generales de urgencias.
b) Indefensión con respecto a la protección de la salud.
c) Optar por los servicios privados de salud.

5. Según la Ley General de Salud, el Sistema Nacional de Salud, además de sus programas
está integrado por …………………………………………………………………………..….......... (b)
a) Las dependencias de la administración pública, federal o local, que prestan servicios para la
salud.
b) Todas las personas, físicas o morales, que prestan servicios para la salud.
c) Todas las entidades de la administración pública y los establecimientos que prestan servicios
para la salud.

Aquí la dudo - Carlos


- Yo me guío más por la definición que nos dio el maestro; fue cuando le iba quitando
cosas al art. 5 de la ley general de salud, hasta que llego a lo siguiente “FORMA PARTE DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD TODAS LAS PERSONAS QUE PRESTAN UN SERVICIO A LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD y SUS PLANES”. Yo pondría B
x2 - rulas (se supone que también son las personas físicas o morales)

Santiago - El Sistema Nacional de Salud mexicano es definido como un conjunto de entidades


públicas —federales y estatales—, del sector social y del privado que prestan servicios de
salud a la población que reside en el territorio de México. Fue establecido después de la
reforma a la Ley General de Salud mexicana de febrero de 1984. Yo pondría la C.

6. El Ministerio Público tiene plena autoridad para retener y disponer primordialmente del
cuerpo u órganos del donador registrado como tal, cuando ha perdido la vida
…………………………………………………............................................................................. (c)
a) Sin que exista declaración expresa de querer o no querer ser donante de órganos.
b) Sin haberse registrado debidamente en el Centro Nacional de Trasplantes como donante.
c) De una manera violenta, sobrenatural o esté vinculada a la comisión de un delito.

7. El elemento esencial que hace legalmente existente la donación expresa es


…………………………………………………………................................................................... (b)
a) La determinación del objeto.
b) La manifestación del consentimiento.
c) La intención del objeto.

8. El consentimiento tácito para ser donador de órganos o componentes humanos opera


cuando ………………………………………………………………………..................................... (a)
a) El disponente ya muerto, no manifestó en vida su voluntad de ser o no ser donante.
b) El disponente vivo ha expresado su voluntad de no querer ser donante.
c) El disponente ya muerto, dejó en vida su voluntad de no ser donante.

9. La condición excepcional bajo la cual el menor de edad si puede ser donador de órganos,
tejidos o componentes humanos es ......................................................................................... (b)
a) Bajo condición post mortem y con el consentimiento expreso de los padres o su
representante legal.
b) La donación de médula ósea con el consentimiento expreso de los padres o su
representante legal.
c) Ninguna.

10. La condición bajo la cual el incapaz puede ser donador de órganos, tejidos o componentes
es ……………………………………………………………………………..................................... (c)
a) Que sea estrictamente bajo condición post mortem.
b) Solo con el consentimiento expreso de sus padres o representante legal.
c) Ninguna.

11. La condición excepcional bajo la cual, la mujer embarazada puede donar en vida órganos,
tejidos o componentes humanos, es cuando ….................................................................... (b)
a) Se realice dentro las primeras doce semanas de gestación y el receptor se encuentre en
situación de vida o muerte.
b) Exista una situación de vida o muerte para el receptor y no exista riesgo para la salud de la
madre o el producto.
c) No exista riesgo para la salud de la madre o el producto y se realice dentro las primeras
doce semanas de gestación.

12. La diferencia fundamental entre la pérdida de la vida con respecto a la muerte cerebral es
…………………………………………………………………………........................................... (a)
a) La evidencia de paro cardiaco irreversible.
b) La ausencia de movimientos oculares en la prueba vestibular.
c) La ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos.

13. La diferencia fundamental entre la Muerte Asistida con respecto a la Eutanasia es ..... (C)
a) Cuando el asistente médico provoca, directa o indirectamente la suplicante o inminente
muerte del sujeto pasivo.
b) Cuando el asistente médico participa o media paliativamente en la inminente muerte del
sujeto pasivo.
c) La disposición directa o indirecta de los medios técnicos o materiales para que el sujeto
pasivo procure su muerte.

II. En esta última pregunta responde de manera sucinta lo que se te pregunta:

14. Explica de manera breve y concisa, y con tus palabras ¿Por qué razón la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos le otorga al Consejo de Salubridad General y a la
Secretaría de Salud, facultades extraordinarias tanto en materia ejecutiva como legislativa en
materia normativa de salud general?

Porque como lo dicta en el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, el consejo general de salubridad depende directamente del presidente de la
república, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado.
A la secretaría de salud por disposición expresa de la constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se le otorga la facultad de emitir disposiciones en materia de salubridad
general por causa de epidemias de carácter grave, aun sin el consenso previo con el
presidente de la República; además ninguna autoridad administrativa puede oponerse a sus
determinaciones.

También podría gustarte