Está en la página 1de 6

Clasificación de los Seres Vivos

Lissete Harman

Modulo Ciencias Básicas

Escuela de Tecnologías de Antioquia

03/07/2023
Cuadro Comparativo de la Clasificación de los Seres Vivos

El cuadro comparativo de la clasificación de los seres vivos es una herramienta


invaluable que nos permite analizar y comprender las diversas formas en que se han categorizado
y organizado los organismos a lo largo de la historia. Como dijo Albert Einstein, "El
conocimiento no es una acumulación de hechos, sino una comprensión de las relaciones". En
este sentido, el cuadro comparativo nos brinda una visión panorámica de los diferentes sistemas
de clasificación, destacando las similitudes y diferencias entre ellos y ayudándonos a apreciar la
evolución del pensamiento científico.

Desde los primeros intentos de clasificación realizados por filósofos antiguos hasta los enfoques
más contemporáneos basados en la genética y la filogenia, el cuadro comparativo nos invita a un
viaje a través del tiempo y las teorías que han dado forma a nuestra comprensión de la diversidad
biológica. Como dijo Charles Darwin, "La clasificación de todas las cosas parece ser un instinto
del hombre". Y en este caso, el cuadro comparativo es el instrumento que nos permite explorar y
analizar ese instinto.

Al comparar los sistemas de clasificación, podemos identificar los criterios utilizados para
agrupar a los seres vivos en categorías taxonómicas, como especies, géneros y familias. Como
dijo el biólogo Ernst Haeckel, "La clasificación es la clave para entender la gran diversidad de la
vida en la Tierra". Y es precisamente a través del cuadro comparativo que podemos apreciar la
riqueza y complejidad de esta diversidad, y cómo ha sido interpretada y organizada por
diferentes científicos a lo largo del tiempo.

Objetivos:

• Visualizar las diferentes clasificaciones.


• Comprender la evolución de la clasificación.
• Facilitar la educación y el aprendizaje.
Caracteres
Morfológicos Fisiológicos Citológicos

Los sistemas de clasificación Los sistemas de Los sistemas de

morfológica se basan en la clasificación fisiológica clasificación

forma de los organismos y han considerando las funciones citológica se basan en

sido ampliamente utilizados que realizan los organismos el estudio de la

por los taxónomos. Estos para su supervivencia. Un estructura de las

sistemas se centran en ejemplo de esto es la forma células que

características externas que en que respiran, que es un componen los

pueden distinguirse a simple rasgo fisiológico utilizado organismos. Por

vista. Por ejemplo, el número para distinguir entre ejemplo, la presencia

de segmentos corporales, bacterias anaeróbicas y de cloroplastos y

patas o antenas se utiliza para aeróbicas. vacuolas son

diferenciar las clases de características

artrópodos, como insectos, citológicas que


Particularidades

crustáceos, arácnidos, permiten diferenciar

diplópodos y quilópodos. entre plantas y

animales.
Caracteres

Bioquímicos Ecológico Molecular


Los sistemas de clasificación La clasificación ecológica El análisis genético se

bioquímica se basan en el se centra en el estudio del enfoca en el estudio

estudio de la composición hábitat y las interacciones del ADN y las

química de los seres vivos. entre diferentes especies. proteínas de los seres

Por ejemplo, la diferencia en Por ejemplo, el cernícalo es vivos. El ADN del

la composición química de la adaptable y puede habitar cernícalo muestra

hemoglobina permite diversos entornos, como similitudes con otros

distinguir entre los homínidos costas, valles y montañas, halcones, como el

(humanos) y los póngidos pero evita los bosques halcón peregrino o


Particularidades

(chimpancés). densos y la tundra. gavilán (Falco

peregrinus cassini).
Caracteres

Phyllum Clase Orden


El phylum es una categoría de La clase fue el nivel más El orden es una

clasificación después del amplio propuesto por categoría más

reino, más específica que el Linneo, mientras que los específica que la

reino, pero menos específica phyla fueron introducidos clase. Algunos de los

que la clase. En el reino posteriormente en el siglo órdenes propuestos

Animalia, hay 35 phyla, que XIX. En el reino Animalia, por Linneo aún se

incluyen cordados se han identificado 108 utilizan, como los

(organismos con un cordón clases diferentes, que lepidópteros

nervioso dorsal), poríferos incluyen Mammalia (mariposas y

(esponjas) y artrópodos (mamíferos), Aves (aves) y polillas). En el caso

(insectos, crustáceos, Reptilia (reptiles), entre de Mammalia, existen

arácnidos, etc.). otros. entre 19 y 26 órdenes,

dependiendo de las

diferentes

clasificaciones

utilizadas, lo cual
Particularidades

puede generar

discrepancias en las

fuentes.

La clasificación de los seres vivos es un proceso complejo que ha evolucionado a lo largo


del tiempo. Los diferentes sistemas de clasificación, ya sean morfológicos, fisiológicos,
citológicos, bioquímicos o ecológicos, nos permiten organizar y comprender la diversidad de la
vida en la Tierra. A través de estas categorías, como el reino, phylum, clase y orden, podemos
clasificar y agrupar a los organismos según sus características compartidas.

Cada nivel de clasificación proporciona un mayor grado de especificidad y nos ayuda a entender
las relaciones evolutivas entre los seres vivos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la
clasificación es una ciencia en constante evolución, sujeta a revisiones y actualizaciones a
medida que avanzamos en nuestro conocimiento. Las discrepancias en la clasificación pueden
surgir debido a diferentes enfoques y criterios utilizados por los científicos.

Referencias Bibliográficas:

Cuadro comparativo de las categorias Taxonómicas - Biología Ingeniería ambiental grupo


CATEGORIAS. (s/f). Studocu. Recuperado el 3 de julio de 2023, de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-del-valle-de-
morelia/biologia/cuadro-comparativo-de-las-categorias-taxonomicas/15634564

Venegas, A., Grado, G., & Asignatura, S. (s/f). Edu.co. Recuperado el 3 de julio de 2023,
de https://sabiocaldas.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/CIENCIAS-NATURALES-
6%C2%B0-1.pdf

Luque, J., y Herráez, Á. Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Ed.
Harcourt, 2001.

También podría gustarte