Está en la página 1de 3

Relación con Colombia

Intentos fallidos de separación


Se produjeron alrededor de diecisiete
intentos de secesión y cuatro separaciones
consumadas (1830, 1831, 1832 y 1840,
cuando se estableció el Estado del Istmo).
El movimiento separatista de 1830 fue
realizado por José Domingo Espinar y
fueron las continuas pugnas internas que
existían en el gobierno colombiano motivó
a Espinar a separar el istmo de la nueva granada. El tercer
intento separatista de 1831 se dio bajo el mando de Juan E
Alzuru. El movimiento separatista de 1840 tiene más peso
sobre la historia porque en este movimiento se pusieron de
acuerdo la clase dominantes y la clase popular. En 1840
nueva Granada vivía una guerra civil lo cual generó
inestabilidad política en sus territorios. Esta situación impulsó
el movimiento separatista dirigido por el coronel Tomás
Herrera y los comerciantes que lo apoyaban. Un nuevo
movimiento separatista surgió en 1903, tras el rechazo, por
parte del Congreso Colombiano, del tratado Herrán Hay, por
el cual Estados Unidos y Colombia acordaban la
construcción de un canal a través del istmo.
indiferencia del gobierno colombiano de turno
A causa de que el congreso colombiano hacia caso omiso de las solicitudes de
franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas,
surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un País hanseático bajo
la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. Panamá estaba en completo
abandono por el Gobierno colombiano, en cual no dispuso de medidas económicas
para el desarrollo del país canalero, lo que contribuyó al enorme descontento del
pueblo panameño.

Relación con Estados Unidos


Los Estados Unidos intervenían en Panamá por los más diversos pretextos: asegurar
la neutralidad y funcionamiento del Ferrocarril de la Panama Railroad; proteger sus
propiedades y súbditos; responder a los llamados de los funcionarios liberales o
conservadores que los solicitaban para enfrentar a sus adversarios durante una
guerra civil; obligar al gobierno colombiano a abrir el puerto de Colón durante una
epidemia de cólera, como sucedió en 1895. En fin, cualquier disculpa era buena para
ocupar militarmente a Panamá, lo cual se facilitaba jurídicamente, puesto que en 1846
el gobierno colombiano había firmado con los Estados Unidos el tratado Mallarino-
Bidlak, aceptando que éstos últimos mantuvieran el libre tránsito y la neutralidad del
Istmo.
En la estrategia imperialista de los Estados Unidos, Panamá era un territorio codiciado,
como ya lo había advertido en 1890 Alfred Mahan, el ideólogo del poder naval: su
control era crucial para dominar el caribe, facilitar el acceso rápido al Pacífico, integrar
sus dos costas, expandir el comercio hasta el extremo oriente para favorecer
económicamente a la marina mercante y desplegar su fuerza militar por los cuatro
puntos cardinales del orbe.
La separación de Panamá de Colombia se dio por la conspiración de EE.UU. que
ayudó a la Compañía del Ferrocarril y sectores de la burguesía criolla.
A mediados de 1903 se consolidaría la conspiración auspiciada por Estados Unidos
(EE.UU.), la Compañía del Ferrocarril y sectores de la burguesía panameña lograrían
la separación de Panamá de la República de Colombia, donde concretaron sus
pretensiones comerciales, las cuales eran fundamentalmente la construcción del
canal interoceánico.
El imperio estadounidense, naciente desde 1823, proclamó la Doctrina Monroe y su
plan "América para los Americanos", cuyo objetivo fue intervenir en la Guerra de los
Mil Días y consolidar su poder político y económico en la región.

Relación con los franceses


La fallida empresa de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá
La Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá fue una compañía
creada en 1880 por el diplomático
francés Ferdinand de Lesseps para construir
el Canal de Panamá. Fue liquidada en 1889 tras
el escándalo del Canal de Panamá, que a la
postre terminó con las expectativas francesas de
construir el canal.
El fracaso se atribuyó a varias causas: errores
técnicos cometidos durante el estudio, mala
administración, malversación del dinero,
descrédito de la empresa, los obstáculos del
Corte Culebra y las enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria y el cólera, por
su parte, el 4 de febrero de 1889, la Compañía Universal del Canal Interoceánico fue
intervenida judicialmente.
Los trabajos del canal se asignaban a sub contratistas o pequeñas compañías que
pedían dinero por adelantado, y al no tener máquinas apropiadas, abandonan la obra
y el siguiente subcontratista cobraba más porque tenía que completar el trabajo
anterior, más el que le correspondía hacer.
Caso de corrupción

El caso de corrupción, relacionado con el intento fallido


de construcción del Canal de Panamá, que salpicó a
muchos políticos e industriales franceses durante
la Tercera República Francesa y arruinó a decenas de
miles de ahorradores. El escándalo estuvo ligado a las
dificultades de financiamiento de la Compañía
Universal del Canal Interoceánico de Panamá,
sociedad creada por Ferdinand de Lesseps para reunir
los fondos necesarios y llevar a buen puerto el proyecto.
En esa época, Panamá era uno de los departamentos
de Colombia. Cuando la obra se tardó más de lo que se
había previsto,
Lesseps debió
emitir una suscripción pública. Una parte de
esos fondos fue utilizada por el
financista Jacques de Reinach para sobornar
a los periodistas y obtener ilegalmente el
apoyo de personalidades políticas. Después
de la liquidación judicial de la compañía que
arruinó a sus suscriptores, el barón de Reinach
fue encontrado muerto, mientras que muchos
políticos fueron acusados de corrupción. En
total, se perdieron cerca de mil millones de francos, en lo que ha sido considerado el
mayor escándalo de corrupción del siglo XIX.

También podría gustarte