Está en la página 1de 14

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL 

VENEZOLANO

Oportunidad para la contestación de la Demanda:

a) Cuando no se hayan opuesto cuestiones previas,

b) Opuestas cuestiones previas. Forma y contenido de la contestación. La


rebeldía o contumacia del demandado. La Confesión Ficta. Efectos.

Cuando la parte demandada es citada, no es solo para que concurra a ejercer


el derecho a la defensa, El CPC dice que es citado para que concurra a
contestar la demanda, puede no hacerlo y oponer cuestiones previas, que no
es contestar la demanda.

La principal forma de ejercer el derecho a la defensa es a través de la figura


de la contestación de la demanda.

La contestación de la demanda es un acto a través del cual el demandado va


a ejercer el derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones,
cuando nos referimos a excepciones, las usamos como sinónimo de defensa,
tendientes a destruir las pretensiones de fondo contenidas en el libelo de la
demanda; la contestación de la demanda busca trabar la discusión sobre el
fondo del asunto, sobre lo que se está debatiendo. No se fundamenta en
aspectos formales como eran las cuestiones previas. No se están discutiendo
aspectos formales pero necesarios para la constitución de la relación
procesal, como lo que ocurría en las cuestiones previas. En la contestación de
la demanda lo que vamos es a ejercer son todas nuestras defensas, todas las
excepciones que nos brinda la ley o que consideremos convenientes en
nuestro descargo para tratar de enervar, anular, dejar sin efecto las
pretensiones que están contenidas en el libelo de la demanda. Para eso
entonces vamos a plantear un auténtico litigio, una auténtica controversia
sobre el fondo del asunto.

Por ejemplo en el caso de una demanda por el pago 10 millones de


bolívares, si alego si es el representante o no, son cuestiones previas; pero, si
lo que discutimos es si existe o no la deuda, lo que estamos es discutiendo
sobre el fondo del asunto.
Oponer cuestiones previas no es contestar la demanda, aún y cuando la
oportunidad procesal para contestar la demanda es la misma que para
oponer las cuestiones previas, el lapso de emplazamiento de 20 días de
despacho; en ese lapso voy a estudiar el libelo de la demanda y pensaré como
voy a realizar mi defensa: planteo cuestiones previas o contestaré la
demanda. Normalmente vamos a ejercer defensas o excepciones
denominadas en doctrina como excepciones perentorias.

Las defensas que nosotros ejercemos a través de las cuestiones previas


son las que denominamos excepciones dilatorias, porque en alguna forma el
efecto que ejercían en general era retardar el proceso, aún y cuando sabemos
que las cuestiones previas fueron creadas con el propósito de depurar el
proceso y sabemos que en algunos casos cuando son declaradas como tal
pueden extinguir el procedimiento, pero las cuestiones previas en general en
la práctica lo que hacen es demorar el proceso. Entonces las cuestiones
previas son excepciones de carácter dilatorio, en cambio las excepciones que
vamos a argumentar con la contestación al fondo de la demanda son
excepciones o defensas de carácter perentorio, porque su función no es
demorar sino extinguir, destruir las pretensiones del demandante contenidas
en el libelo de la demanda.

Estas excepciones perentorias dependen de la pretensión contenida en


el libelo de la demanda; porque la contestación debe ser el correlativo,
entiéndase correlativo como complementario opuesto, de la contestación del
libelo de la demanda; esto no significa que con la contestación no pueda
introducir cosas distintas. Dependiendo del tipo de acción que se ejerza, será
mi excepción. Por ejemplo, en el supuesto que me demanden por el
cumplimiento de contrato, pero el contrato es bilateral y en el se pactó un
cumplimiento recíproco de las obligaciones de cada una de las partes, yo
puedo argumentar como defensa, si ese es el caso, la excepción de contrato
no cumplido: yo no te he cumplido porque tú no me has cumplido a mí. Esta
es una excepción que puedo ejercer como defensa de fondo en la
contestación de la demanda.

Otro tipo de excepciones que puedo ejercer son todos aquellos hechos
extintivos de las obligaciones; por ejemplo, si existía una obligación pero
hubo una novación y esa obligación se extinguió y dando paso a una nueva
obligación que aún no es exigible.

Entonces, estas excepciones o hechos extintivos encajan perfectamente


dentro de las excepciones perentorias que podemos hacer valer con nuestro
escrito de la contestación de la demanda.Hay otro aspecto que hay que
tratar en este asunto la mayoría de las excepciones perentorias hay que
buscarlas en el mundo del derecho sustantivo (Código Civil, Código de
Comercio), más que en el mundo adjetivo o derecho procesal. Recordemos
cuando hablábamos sobre la caducidad y decíamos que la prescripción no se
podía oponer como cuestión previa pero si en la contestación de la demanda.

Estas cosas del cuarto grupo son especiales porque cuando se analiza
el Art. 371 se ve que estas cuestiones previas pueden ser opuestas como
defensa de fondo en la contestación de la demanda; es decir, los motivos que
dan pie a las cuestiones previas son los que son planteados como defensa de
fondo; porque la cuestión previa como tal no es solamente alegar la cosa
juzgada sino toda la tramitación incidental que ella encierra, es decir,
cualquiera de este grupo puedo alegarlo como defensa de fondo si no lo
alegué como cuestión previa. La gran diferencia que hay entre alegarlo como
contestación de la demanda y alegarlo como cuestión previa es la
tramitación de la incidencia.

Cuando lo alego como cuestión previa se apertura una articulación


probatoria -tramitación incidental- pero cuando lo alego como defensa de
fondo no se apertura ninguna articulación probatoria; si usted lo alega no
hay ningún tipo de procedimiento incidental que se aperture, sino que el
proceso ordinario continuará con su lapso de promoción de pruebas.
Entonces la forma en que lo alegues en el proceso dependerá en cada caso en
la forma que pueda resultarte más útil; por una parte te ahorra el problema
de la tramitación incidental, por otra parte depende de la dificultad que
tengas para demostrar la cuestión previa que alegaste, recordemos que el
lapso probatorio para demostrar la incidencia es de 8 días para promover y
evacuar, que es bastante breve, mientras que el lapso probatorio que tienes
para demostrar que efectivamente existe ese motivo que has alegado de
cuestión previa como defensa de fondo es mucho mas largo como
procedimiento ordinario, se tienen 15 días para promover; los 3 días para
oposición de pruebas; los 3 días para admisión de pruebas y por último los 30
días para evacuar.

El escrito de contestación de la demanda se presenta bajo la


formalidad de un escrito, no puede ser verbal ni puede ser por diligencias.
Entonces, la oportunidad de contestar la demanda, en principio general será
en los 20 días del lapso de emplazamiento, pero, deberá presentar su
contestación dentro de los 20 días si no opone cuestiones previas.

Si se oponen cuestiones previas no se tiene que contestar la demanda


dentro del lapso de los 20 días, Si se oponen cuestiones previas, se tiene que
esperar a que se resuelva la cuestión previa para saber si tiene que
contestarse la demanda o no; en cambio si no se van a oponer cuestiones
previas debe contestarse la demanda dentro de los 20 días del lapso de
emplazamiento, porque si no se hace en este lapso, eso me genera una
consecuencia y se comienza a gestar una figura que es la  CONFESIÓN
FICTA  la cual me acarrea como consecuencia la aceptación de todo lo que
dijo el demandante en el libelo.

En resumen:
 Si no se oponen cuestión previa: tengo que contestar en el lapso de
los 20 días.

 Si se oponen cuestiones previas, en lugar de contestar la demanda


opongo cuestiones previas y debo conocer el resultado de esta
incidencia, qué es lo que decide el juez y saber quién continúa y quien
no continúa.

El problema se presenta en el segundo supuesto. Se presentan varias


cosas que tomar en consideración aquí; debe esperarse a que finalicen todas
las incidencias de las cuestiones previas que he opuesto para conocer la
decisión del juez, por ejemplo:
1. Cuando se opone cualquier cuestión previa del ordinal 1º, en el caso
de falta de jurisdicción: debe esperarse la decisión del juez al 5º día, y
dependiendo de la decisión del Juez podemos tener los siguientes
efectos:

1. Si la declaró con lugar, entonces el proceso se extingue, y por


ende no se tiene que contestar la demanda, pero;

2. Si la declaró sin lugar, entonces el proceso continúa y se tiene


que contestar.

2. Si oponemos una cuestión previa del tercer grupo: una cuestión


prejudicial, una condición, un plazo pendiente, tenemos lo siguiente:

1. La declaratoria con lugar tiene como consecuencia que el


proceso continúa, pero se suspende en el estado de sentencia,
tengo que contestar la demanda;

2. Si la declaratoria es sin lugar: el proceso continúa pero no se


suspende en estado de sentencia y tengo que contestar. Aunque
alegue cuestión previa tengo que contestar cualquiera sea la
respuesta que de el juez sobre la incidencia

3. Luego que finaliza la incidencia tengo que estar pendiente de los


recursos, cuáles son las cuestiones previas que son recurribles y si esos
recursos se ejercen, como en el caso de las cuestiones previas del
ordinal primero cuando hay solicitud de la regulación de la
competencia o solicitud de la regulación de la jurisdicción.

4. O en el caso del cuarto grupo donde tenemos apelación a dos efectos


o a un efecto dependiendo si la sentencia era con lugar o sin lugar.

Entonces debe estarse atento a todos los detalles que hay que tomar en
cuenta cuando se va a contestar la demanda si han sido opuestas cuestiones
previas. Debemos tener en consideración:

1. Tiene que esperarse que termine la tramitación incidental de las


cuestiones previas.
2. Tiene que verificarse en qué sentido declara el Juez la cuestión previa
para ver si continua o no el proceso.

3. Tiene que verificarse si esa decisión del Juez fue recurrida o no, en el
caso de las cuestiones previas que permiten recursos contra esas
decisiones del Juez.

4. Si se efectuó el recurso, tiene que esperarse que el tramite del recurso y


que se produzca la sentencia para ver en qué sentido viene la dicha
sentencia para poder determinar si el proceso continua o no.

Entonces, debo estar pendiente de esos cuatro aspectos para saber si debo
contestar o no la demanda.

Así pues, en el caso que corresponda la contestación de la demanda,


surge la pregunta clave, de acuerdo a cada una de las incidencias planteadas,
cuándo debe contestarse la demanda; a este respecto el Legislador brinda
una solución en el art. 358 CPC, y este artículo es el que establece el
momento en que se va a efectuar la contestación en algunos de estos
supuestos mencionados.

EN RESUMEN:

Los cuatro aspectos que debemos tener en consideración  son:

1. Que termine la tramitación de la incidencia de las cuestiones previas,


es decir, que le sea dictada la sentencia de esa tramitación.

2. Considerar el sentido en que es dictada esa decisión; si la cuestión


previa es declarada con lugar o sin lugar en virtud de existir cuestiones
previas que habiendo sido declaradas con lugar, extinguen el
procedimiento tales como es el caso de la falta de jurisdicción,
litispendencia, cosa juzgada, caducidad (dos del primer grupo y el
cuarto grupo completo); de la misma forma que las subsanables, que,
cuando no son subsanadas debidamente en el lapso de subsanación
obligatoria, también extinguen el proceso.

3. Debe estar pendiente de los recursos. Si tiene recurso o no esa decisión;


si se ejerció o no ese recurso. Entiéndase, en el ordinal 1º del Art. 346
CPC; solicitud de regulación de la jurisdicción o solicitud de regulación
de la competencia; las del cuarto grupo (ordinales 9º, 10º y11º del Art.
346 CPC) apelación en ambos efectos, o en uno, dependiendo si la
declaratoria era con lugar o sin lugar; y en el segundo grupo, de las
subsanables, excepcionalmente, aquellas decisiones que venían cuando
la parte objetaba la subsanación y el juez tenía que decidir, que, aún
cuando no lo prevé el Código, por jurisprudencia se establece que son
apelables. (Sentencia de la Sala de Casación Civil del 30/04/2002.
Expediente 2161).

4. Las resultas del procedimiento del recurso que se intentó; plantéenlo


como la resulta del procedimiento de alzada: si era por apelación será
el Tribunal Superior, si es de alguna del Ordinal 1º será el TSJ o el
Tribunal Superior de la Jurisdicción que corresponda la solicitud de
regulación de jurisdicción o de competencia y en ese caso tengo que
esperar que se tramite todo el proceso en alzada y esperar en que
sentido viene la decisión del procedimiento del recurso y debo esperar
la decisión porque puede confirmar lo que dijo el Tribunal A Quo, o
puede revocarlo, es decir, cambiarme la circunstancia inicial que se me
había planteado.

Las decisiones del 4º grupo son apelables,  porque estas son sentencias
interlocutorias que tienen fuerza de definitivas y tienen como consecuencia
que extinguen el procedimiento, obviamente lo que deben tener en
consideración es el requisito de la cuantía, que supere 3000 Unidades
Tributarias, así una declaratoria con lugar de esas decisiones, obviamente
primero tiene que anunciar la apelación – que vaya al superior – y sobre la
sentencia del superior tendría casación si tiene las 3000 UT como requisito. Lo
que tienen que buscar de encuadrarla en cualquiera de los 4 supuestos del
Art. 312 CPC. Obviamente cuando se anuncia casación, es en principio contra
la sentencia del Tribunal de Alzada porque en el A Quo se anuncia es la
apelación. La propia sentencia sobre la cuestión previa anuncia apelación de
ella, es el Tribunal de Alzada, cuando dicta la sentencia, contra la cual
anuncio el recurso de casación; a menos que lo pueda anunciar contra las dos
decisiones, en el caso que el Tribunal de Alzada confirme la decisión del
Tribunal A Quo y las dos incurran en el mismo vicio.
El art. 358 CPC brinda una posibilidad, nos da una guía para saber cuándo
contestar la demanda.

El art. 358 del CPC dice, básicamente, que teniendo que contestar la
demanda, debe efectuarse esa contestación dentro de los 5 días siguientes al
acto que se está mencionando en el 358.

Así pues, cuando habiendo sido alegadas las cuestiones previas, se las
hubiere desechado, la contestación tendrá lugar:

1. En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del


artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la jurisdicción, o dentro
de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se refiere el
artículo 64, cuando fuere solicitada aquella. En los demás casos del
mismo ordinal 1° del artículo 346, la contestación tendrá lugar dentro
de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere
solicitada la regulación de la competencia, o dentro de los cinco días
siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo 75, si fuere
solicitada aquélla; pero si la cuestión fuere declarada con lugar, la
contestación se efectuará ante el Tribunal declarado competente,
dentro del plazo indicado en el artículo 75.

2. En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro
de los cinco días siguientes a aquel en que la parte subsane
voluntariamente el defecto u omisión conforme al artículo 350; y en
caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal, salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el
artículo 354.

3. En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco
días siguientes a la resolución del Tribunal.

4. En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los
cinco días siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta
no fuere interpuesta. Si hubiere apelación, la contestación se verificará
dentro de los cinco días siguientes a aquél en que haya oído la
apelación en un solo efecto conforme al artículo 357, o dentro de los
cinco días siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen,
sin necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oída la apelación
en ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo caso, el lapso
para la contestación se dejará correr íntegramente cuando el
demandado o alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación
antes del último día del lapso.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN

El Art. 361 del CPC establece que en la contestación de la demanda el


demandado deberá expresar con claridad si la contradice en todo o en parte,
o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las razones,
defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.

Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación


podrá éste hacer valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o
en el demandado para intentar o sostener el juicio, y las cuestiones a que se
refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, cuando estas últimas no las
hubiese propuesto como cuestiones previas.

Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar


a un tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación, esto es, la
contestación debe efectuarse basándose en la demanda. Así pues, la
contestación debe contener cualquier tipo de excepción de carácter.

Las excepciones perentorias lo que buscan es destruir la pretensión del


demandante que está contenida en el libelo de la demanda y puede ser
cualquier tipo de excepción que vamos a hallar en el derecho sustantivo mas
que en el derecho procesal, es decir, todos los medios de extinción de las
obligaciones: novación, compensación, pago, prescripción, caducidad, son
ejemplos de excepciones. Ahora bien, estas excepciones que encontramos en
el derecho sustantivo y que podemos usar como excepciones perentorias,
entiéndase como defensas de fondo. De igual forma pueden todos los
motivos que daban pie a las cuestiones previas del último grupo: cosa
juzgada, caducidad de la acción, prohibición de la ley para admitir la acción
propuesta o cuando solo permite admitirla por causales señaladas en la ley.
Van a haber tantas excepciones como casos puede haber; muchas
veces una acción tiene también su excepción particular y propia, entonces
dependerá del tipo de acción que estoy ejerciendo el tipo de excepción que
puede oponerse. Las excepciones deben estar determinadas por el contenido
del libelo de la demanda con la acción que se está ejerciendo a través del
libelo de la demanda y eso normalmente es en el mundo del derecho
sustantivo.

REBELDÍA O CONTUMACIA DEL DEMANDADO. CONFESIÓN FICTA.

En un proceso cualquiera de las partes pueden resultar llamados para


la realización de un acto procesal a cualquiera de las partes.

Cuando una de las partes es llamada al proceso para la realización de


un acto y no acude, se considera que esa parte se encuentra en rebeldía o
contumacia por el hecho que fue citado para el acto y no concurrió.

La idea de rebeldía o contumacia lo que quiere expresar es la condición


en la cual incurre una de las partes que ha sido llamada para un acto
procesal, al cual no ha asistido, aún y cuando conste que fue llamado o citado
para ese acto.

Ahora bien la rebeldía normalmente es aplicada en los procesos civiles,


pero por qué se aplica al demandado, porque el demandado es quien tiene
esa principal carga de comparecer una vez que ha sido citado.

Cuando el demandado es citado lo es para que comparezca a ejercer su


derecho a la defensa, bien sea oponiendo cuestiones previas o bien sea
contestando al fondo de la demanda, una vez que el demandado es citado, es
él quien tiene la carga o el deber de asistir al proceso o efectuar su defensa.

Se dice que el demandado es un rebelde o contumaz porque fue citado


y no concurrió. No debe confundirse el supuesto de la rebeldía o contumacia
con el supuesto de la designación del defensor «ad litem», ya que se trata de
dos cosas totalmente diferentes. En el supuesto del defensor ad litem, no es
posible realizar la citación de la persona y se designa el defensor «ad litem»,
pero en caso del rebelde o contumaz, fue citado pero no concurrió dentro del
lapso.
Ante la rebeldía o contumacia del demandado se generan una serie de
efectos o consecuencias; el efecto esencial de la rebeldía es que comienza a
gestar la confesión ficta porque la persona que no concurre a contestar la
demanda, en principio se presume que ha aceptado todo lo que el
demandante dijo en el libelo de la demanda y quedado confeso, a través de
esa especie de aceptación. Se dice que está aceptando porque está
convalidando con su silencio lo que dice, recuerden que el principio general
de derecho que «el que calla otorga», entiéndase que el que calla suscribe,
conciente; entonces esa es la tesis que se aplica con la confesión ficta: aquel
que ha aceptado todos los hechos, de la misma manera ha aceptado por su
incomparecencia todos los hechos que aparecen contenidos en el libelo de la
demanda; es factible realizar actos de autocomposición procesal, usted
puede realizar una transacción, puede llegar a un acuerdo con la contraparte,
dar concesiones recíprocas, usted puede convenir en la demanda total o
parcialmente, no hay acto  de autocomposición procesal es un simple
convenimiento. En el convenimiento parcial puede ocurrir perfectamente en
el escrito de contestación, pero no es acto de composición procesal en el
sentido de ponerle fin al proceso, ya que en lo que se va a contradecir se
traba la litis; el proceso seguirá teniendo en consideración todo aquello que
se contradijo. Así pues, en principio, el que no concurra, queda confeso, en el
sentido que acepto todo lo que la otra parte dijo. Si se conviene en todo es un
acto de autocomposición procesal, si se conviene en forma parcial es que
estoy contradiciendo parcialmente la demanda.

Hablamos entonces de Contradicción total cuando se contradice todo


lo alegado por el demandante en el libelo de la demanda; en tanto que
cuando sólo se contradicen, por parte del demandado, algunos aspectos de
los alegados en el libelo de la demanda estamos hablando de Contradicción
Parcial.

Todo planteamiento nuevo que se haga en la contestación de la


demanda debe ser probado por el demandado, esto ocurre en virtud del
principio de que quien alega, prueba. Quien realiza el nuevo planteamiento
debe probarlo, es decir, el demandado, en su contestación plantea una nueva
situación, y es éste quien tiene al carga de la prueba de aquello que plantea.
La ley plantea el hecho de que el no concurrir a contestar la demanda
por sí solo no genera directamente la confesión ficta, es preciso que además
no tenga nada que pueda probar y que le favorezca. Esto lo dice el mismo
CPC en su artículo 362.

Art. 362 CPC. Si el demandado no diere contestación a la demanda


dentro de los plazos indicados en este Código, se le tendrá por confeso en
cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada
probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso de promoción de
pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal
procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días
siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del
demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se dejará transcurrir
íntegramente el mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere
pronunciada antes de su vencimiento.

Es decir, cuando el individuo no acude a la contestación de la demanda


comienza a gestarse la confesión ficta, pero no se ha consolidado porque es
necesario que pruebe algo que le favorezca. Por ello aunque el demandado
no concurra a contestar la demanda, tiene todavía la posibilidad de
demostrar algo que le pueda favorecer para desvirtuar precisamente esa
presunción de confesión que se ha comenzado a levantar.

Si el demandado no contesta la demanda y llegado el lapso


probatorio, no probó nada que pudiese favorecerlo, allí efectivamente se
configuró la confesión ficta.

La otra pregunta que se produce es acerca de qué puede probar el


demandado.

Ahora bien, el Código en el Art. 362 CPC dice «si prueba algo que le
favorezca», pero no especifica que es lo que va a poder probar y te deja
abierto a probar cualquier cosa, entonces es allí donde el demandado tiene la
posibilidad de demostrar toda una serie de cosas. Pero, si en la contestación
no alegue nada, no podrá demostrar algo que no alegó. Hay ciertas cosas
que aunque no son alegados, oportunamente son susceptibles de ser de
mostradas, debido a que ciertos alegatos tocan el orden público y quedan
sustraídas de esa temporalidad para oponerlos, por ejemplo, que toquen el
orden público.

Aun cuando no se haya contestado la demanda, si los se demuestran pueden


favorecer.

Artículo 347.- Si faltare el demandado al emplazamiento, se le tendrá por


confeso como se indica en el Artículo 362, y no se le admitirá después la
promoción de las cuestiones previas ni la contestación de la demanda, con
excepción de la falta de jurisdicción, la incompetencia y la litispendencia, que
pueden ser promovidas como se indica en los artículos 59, 60 y 61 de este
Código.

Lo que dice este artículo es que básicamente que si no se contesta la


demanda, no puedes oponer posteriormente cuestiones previas pero si
puedes oponer luego defensas de fondo que me favorezcan y que quedan
sustraídas de esta temporalidad de los 20 días, por ejemplo los tres últimos
supuestos de las cuestiones previas (caducidad, cosa juzgada, etc.) otros
ejemplos serían la falta de jurisdicción, incompetencia o litispendencia
porque son alegatos que tocan el orden público, incluso el juez puede
declararlas de oficio en cualquier estado y grado del proceso y hay otras que
tienen la posibilidad en 2º instancia porque son defensas que tocan el orden
público.

La falta de jurisdicción es un asunto de orden público, es por eso que


aunque no concurras a contestar la demanda puedes alegar la falta de
jurisdicción y obviamente el tribunal deberá resolver este asunto; obviamente
si te declaran con lugar la falta de jurisdicción no habrá quedado confeso
porque el proceso se extingue, pero si la declaran sin lugar quedas confeso
porque los lapsos para contestar pasaron.

Estos recursos deben usarse bien porque te puedes ganar una condenatoria
en costos por las incidencias que genere.

Así pues, si no se procede a la contestación de la demanda dentro del


lapso de emplazamiento, el demandado sólo podrá presentar en el lapso
probatorio aquellas pruebas que vayan directamente contra el fondo de la
demanda, no podrá presentarse ningún planteamiento nuevo.
EN RESUMEN:

EL EFECTO DE LA CONFESIÓN FICTA ES HABER QUEDADO CONFESO AL NO


CONTESTAR LA DEMANDA; SE DAN POR ACEPTADOS TODOS LOS HECHOS
QUE FUERON NARRADOS EN EL LIBELO DE LA DEMANDA. ARTICULADO (Art.
358 al 364 del CPC)

INDEXACIÓN (Ajuste por Inflación).

La indexación  es un concepto que deviene del derecho natural, la justa


compensación que el deudor tiene que honrarle al acreedor por el transcurso
del tiempo, tiene como único objetivo evitar el empobrecimiento del acreedor
y el enriquecimiento sin causa de quien adeuda. Es el ajuste sobre los costos,
costas procesales y honorarios, siendo la oportunidad única para solicitar
dicho ajuste por inflación o indexación en el libelo de demanda, sin que pueda
posteriormente hacerse tal solicitud, pues de asumirse lo contrario se
afectaría el derecho de defensa del demandado, al no poder este contradecir
oportunamente la referida solicitud.

La indexación se llevará a cabo a través de la solicitud……

También podría gustarte