Está en la página 1de 2

Realidad Problemática de la Investigación

Realidad Problemática
La fiebre amarilla es una enfermedad epidemiógena transmitida mediante la picadura de
mosquitos infectados y se puede prevenir mediante vacunación; la fiebre amarilla la induce un
arbovirus (virus transmitido por artrópodos, como mosquitos, garrapatas y otros vectores) que
es transmitido a los humanos por la picadura de mosquitos Aedes y Haemagogus infectados.
No hay un tratamiento propio para la fiebre amarilla, la vacuna es un método preventivo más
importante y es segura, accesible y muy eficaz el cual proporciona inmunidad efectiva dentro
de los 30 días para el 99% de las personas vacunadas y una sola dosis es suficiente para
conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la enfermedad.
Según la OMS a nivel mundial, se calcula que cada año se producen en el mundo
200.000 casos de fiebre amarilla que causan unas 30.000 muertes; En las Américas, entre
1985 y 2012, el 95% de los casos se concentraron en 4 países: Perú (54% de los casos),
Bolivia (18%), Brasil (16%) y Colombia (7%), siendo Brasil y Perú fueron los países que más
casos reportaron Desde 2000 a 2013, más de 1.100 casos confirmados por laboratorio fueron
comunicados en las Américas; se ha registrado alrededor de 18 casos en promedio anual.
La estrategia global integral que proponen para eliminar las epidemias de fiebre amarilla
(EYE) ha sido desarrollada por una coalición de socios (OMS, Gavi y UNICEF) para enfrentar la
epidemiología cambiante de la fiebre amarilla, el resurgimiento de los mosquitos y el mayor
riesgo de brotes urbanos y propagación internacional; esta estrategia EYE es un plan integral y
a largo plazo formada sobre las lecciones practicadas que tiene como objetivo poner fin a las
epidemias de fiebre amarilla para 2026.
La última epidemia de FAU en el Perú se inició en 1919 en Paita, departamento de
Piura, posiblemente en la localidad de Tamarindo; posteriormente se extendió a otras
provincias y departamentos del norte del país como Lambayeque y La Libertad, este último
departamento reportó casos de FAU hasta 1921. En el Perú no se reporta FAU desde 1922.
Esta enfermedad daña fundamentalmente a inmigrantes de zonas endémicas que no
tenían antecedente vacunal o se ignoraba, los cuales estando afectados estuvieron en los
grupos etáreos de 18 a 57 años principalmente, siendo el motivo de la migración la búsqueda
oportunidades laborales y de mayores ingresos económicos.
Objetivo general:
Definir la magnitud de casos de la Fiebre Amarilla En El Distrito De Túcume
Objetivos específicos:
 Describir las políticas, estrategias o medidas concretas que fueron desplegadas para
enfrentar la epidemia de La Fiebre Amarilla En El Distrito De Túcume.
 analizar las estrategias de prevención o cuidado ante la problemática de la Fiebre
Amarilla En El Distrito De Túcume.

También podría gustarte