Sistema Constructivo en Tierra

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TECNOLOGÍAS I

ANALISIS DEL SISTEMA


CONSTRUCTIVO DE
TIERRA

Luis Zaldumbide.
Ismael Iza. Bryan Flores.
Santiago Velastegui.

Arq. Milton Yépez

Martes, 18 de octubre del 2011


ANALISIS DEL SISTEMA COSNTRUCTIVO DE LA TIERRA.

Los problemas relativos a obras de tierra en la edificación son elementales.


Comprenden obras de desmonte, explanación ,terraplenes y transporte de
tierra .en los desmontes o vaciados hay que tener en cuenta la resistencia
ofrecida por las tierras a su arranque. Se distinguen

 Terrenos ligeros y sueltos(arena, limo, cascajo)que excavan con pala.


 Terrenos coherentes de mediano peso (margas limo sabuloso)que
obligan a hechar mano de azadones.
 Terrenos pesados y compactos (arcillas, guijo, grueso)que exigen el
trabajo con picos .
 Rocas cuarteadas (pizarras , peña meteorizada) que reclaman el uso de
palancas ,cuñas y pistolas de aire comprimido.
 Rocas recias(arenisca, caliza, conglomerado) que han de ser
arrancadas por voladura con barrenos .

Las tierra escavadas experimentan


esponjamiento o aumento de volumen que
oscila entre el 10%y 50%.La excavación
depende del agua que contienen .Hoy día se
logra economía de mano de obra con el empleo
de topadoras y cucharas .

PARA LA CONSTRUCCION EN LA TIERRA DE LOS MATERIALES DE


CONSTRUCCION ENCONTRAMOS ENTRE LOS IMPORTANTES AL ADOBE Y AL
TAPIAL.

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES DE


SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS EN TIERRA: .

EL ADOBE O también llamado sistema constructivo en tierra cruda


Particularmente en adobe, presentes en bienes inmuebles de
interés cultural, específicamente en capillas y templos doctrineros. Mediante el
estudio de un caso especifico (capilla doctrinera de Tausa –Cundinamarca), se
exponen los resultados obtenidos de las propiedades de los adobes, de orden
físico, mecánico y químico.
Las cuales son imprescindibles para el conocimiento del adobe como material
estructural y su correspondiente evaluación sismo-resistente.
La caracterización del material tuvo inicialmente una fase experimental sobre
probetas de adobe patrimonial (del orden de 300años). Posteriormente se hizo
una evaluación analítica y se compararon los resultados obtenidos con los de
otros investigadores.
Finalmente, se desarrolló una guía metodológica y una ficha de
caracterización que se espera sean útiles para futuros estudios de los sistemas
constructivos estructurales y sismo resistentes de las edificaciones de valor e
interés patrimonial.
Para los sistemas constructivos en tierra cruda, adobe y otras modalidades,
presentes en bienes de interés cultural, particularmente en arquitectura
religiosa (capillas y templos doctrineros), es imprescindible
el estudio de procedimientos de rehabilitación con técnicas
y materiales que mejoren las condiciones contra los
desastres naturales.
Muros cargueros longitudinales de espesor variable entre
0.90 y 1.20 metros; altura de aproximadamente 2 a 2½
pisos, es decir entre 5 y 7 metros.
Además, existen aperturas ocasionales para baños de
puertas y ventanas.
Para impedir el volteo hacia el exterior, estos muros
longitudinales trabajan en conjunto con contrafuertes.
Estos muros generalmente reciben las cargas de cubierta,
trasmitidas a éstos mediante el apoyo de los tirantes y demás estructura de
armar a una viga solera que se ubica sobre el cabezal del muro. .
En la fabricación del adobe se indican las acciones invariables y cíclicas que
se deben llevar a cabo para la fabricación de las unidades de fábrica, las que
no han cambiado significativamente si se habla de adobes históricos o
modernos.
Puesto que la técnica constructiva en sí misma no se ha modificado, lo que si
se observa como adelanto y perfeccionamiento en su composición es la adición
de elementos orgánicos e inorgánicos, mediante métodos físicos, físico–
químicos o químicos, que buscan mejorar las propiedades mecánicas y
comportamiento ante acciones externas.

EL TAPIAL.-
Es una antigua técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa,
compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado deslizante
para contenerla.

CABE RECALCAR QUE:


tapial es el tablero que sirve de encofrado y tapia es el propio material de tierra
pisada

SECCIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DEL ENCOFRADO DE UN MURO DE


TAPIAL.

El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. En el


proceso, se van colocando dos maderas paralelas, entre las que vierte tierra en
tongadas de 10 ó 15 cm, y se compactada mediante apisonado.
Posteriormente se corre el encofrado a otra posición para seguir con el muro.
La tierra compactada se deseca al sol, y una vez que la tapia o tapial queda
levantado, las puertas y ventanas se abren a cincel.
En 2000 años antes del presente el uso arquitectural de
técnicas basadas en la tierra pisada o tapial fue común
en China, esto se hace notorio en la construcción de
murallas (gran parte de la Gran Muralla está realizada
con tal sistema).

DETALLES DE UN MURO DE TAPIA


Detalle de un muro de tapia, donde pueden observarse
los parches y reparaciones realizadas así como la
diferencia tonal en cada capa compactada.
El tapial transpira. Como el adobe, es higroscópico y
tiene capacidad de difusión; también posee buena capacidad para almacenar
frío o calor, siendo buen aislante, y tiene una
emisión radiactiva muy baja.
Es semejante al adobe, en cuanto a la
composición del material: tierra con algún aditivo —
como paja o crin de caballo— para estabilizarlo, o
pequeñas piedras para conseguir un resultado más
resistente. Pero se distingue por el modo de hacer
la fábrica. Los muros se levantan por tongadas de
tierra húmeda entre unos maderos o tablas que
forman un encofrado, al modo del hormigón en
masa, apisonando cada tongada con un pisón.
No vale cualquier tipo de tierra para construir tapiales y, para mejorarlas
generalmente se le añade áridos para aumentar la maleabilidad de la tierra
y cal para añadirle propiedades ligeramente hidrófugas y mejorar la resistencia
de los muros (tapia real). Hay que hacer también análisis del suelo que se va a
utilizar, y es conveniente definir las proporciones de arena, arcilla y la cantidad
de sílice que hay es este último elemento.

DENSIDAD Y DIMENCIONES DEL TAPIAL


El tapial tiene una densidad de entre 1.800 y 2.100 kg/m 3,2 y una resistencia a
compresión en torno a 15 kg/cm2,2 si bien esta resistencia depende mucho del
tipo de tapial y su composición, pudiendo existir oscilaciones normalmente no
superiores al 30%. Su estabilidad dimensional es muy buena (0,012 mm/m
°C)2 , y también sus propiedades como aislamiento térmico y acústico: un muro
de 40 cm atenúa el ruido en 56 dB2 , y la gran inercia térmica de este sistema
constructivo le permite permanecer fresco durante el día, y soltar el calor
acumulado durante la noche.

Como desventaja,
El tapial resiste muy mal la tracción, por lo que es
frecuente que se fisure con el tiempo.

Propiedades
Las construcciones llevadas a cabo con esta técnica tienen propiedades
bioclimáticas ya que hacen "efecto botijo" o "vasija de barro" manteniendo una
temperatura relativamente estable en su interior durante todo el año, tanto en
verano con calor extremo, como en invierno con un frío intenso. En los trópicos
la temperatura interna media del año es de unos 25º C, independientemente de
las temperaturas externas.

Debido a que el tapial tiende a absorber agua, a menudo es conveniente


disponer la tapia sobre un basamento de material hidrófugo, normalmente
piedra, para evitar la degradación rápida en esa zona clave para la estabilidad.

También podría gustarte