Está en la página 1de 14

Instituto de Educación Básica por Cooperativa “El Esfuerzo”

Manzana “D” Lote 62 colonia El Morlón


Amatitlán, Guatemala

Guía de Estudio, Bloque III

Área: Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación


Docente: Marvin Sacarías
WhatsApp: 55046373
Estudiante:
Teléfono: Clave:
Grado: Tercero básico Secciones: A, B y C

Tema 1
Proyecto de vida
(Competencia 1 – Indicador de logro 1.1)

Un proyecto de vida, también conocido como plan de vida, es la orientación y el sentido que
una persona le da a la vida. Los proyectos de vida sirven para tener conocimiento sobre
nosotros mismos con el fin de alcanzar de forma realista los sueños o hallar el sentido de
nuestra misión personal, y como primera fase para su creación es la realización de un proceso
de autoconocimiento.

Como autoconocimiento designamos al conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es


decir, al conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos.

La palabra, como tal, se compone del prefijo auto-, que significa ‘propio’ o ‘por uno mismo’, y el
sustantivo conocimiento, que es la capacidad de comprender por medio de la razón.

Autoconocimiento es un concepto muy usado en la psicología y en el ámbito de desarrollo


personal en referencia a la capacidad de introspección que tiene una persona para reconocerse
como un individuo y para diferenciarse de los demás. En este sentido, el autoconocimiento
ayuda a la construcción de una identidad personal.

El autoconocimiento es un proceso reflexivo en el cual una persona adquiere noción de su


yo, de lo que lo caracteriza, de sus cualidades y defectos, de sus limitaciones, necesidades,
aficiones y temores, el método más efectivo para esta tarea se le conoce como FODA,
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

El autoconocimiento, como tal, tiene varias fases:

• Autopercepción: es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como individuos con un


conjunto de cualidades y características diferenciadoras.
• Autoobservación: implica el reconocimiento de nosotros mismos; de nuestras conductas,
nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean.
• Memoria autobiográfica: es la construcción de nuestra propia historia personal.
• Autoestima: se refiere a la valoración que cada quien siente hacia sí mismo.
• Autoaceptación: supone la capacidad del propio individuo de aceptarse tal cual es.
Atravesar todo el proceso de autoconocimiento, nos permite comprender y reconocer quiénes
somos, lo cual es el inicio para aprender a valorarnos y querernos como personas.
El autoconocimiento es la base de nuestra autoestima, que a su vez es fundamental en
nuestra relación con nosotros mismos y con las demás personas.
A este respecto, un antiguo aforismo griego dictaba “conócete a ti mismo”, pues consideraba
que esta era la base para acceder a la sabiduría.

1
Nombre: Grado: Sección:

• Actividad evaluativa 1:
Complete el siguiente esquema, agregando al menos 3 cualidades de cada aspecto.

F O D A

• Actividad evaluativa 1.1:


Inicie una presentación, la primera diapositiva será una caratula con las características que
se detallaran a continuación. La presentación tendrá 6 diapositivas posteriormente, para
hacer un total de 7, al finalizar las mismas, se realizara una presentación general, si no
cuenta con una computadora para la actividad, realice su caratula de presentación, en
una hoja carta de cualquier tipo, recuerde aplicar creatividad.

Contenido de la caratula:

Nombre completo
Edad
Fecha de nacimiento
Acontecimiento mundial sucedido en mi fecha de nacimiento
Las 3 cosas que más me gusta hacer

2
Tema 2
Mi línea de vida
(Competencia 1 – Indicador de logro 1.1)

La línea de vida es un esquema o tabla temporal donde se disponen los momentos más
importantes de la propia biografía, los eventos vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela,
el nacimiento de hermanos, un muy buen recuerdo, cambios de escuela, de trabajo, de vivienda,
la boda, los hijos, se aconseja a no colocar acontecimientos malos o traumáticos, a menos que
estemos consientes que estos momentos nos llevaron a un crecimiento personal favorable.

No hay que confundirla con la Historia de Vida, pues a pesar de incluir información equivalente,
en ese caso se trata de una narración y no un esquema.

Para la línea de vida no hay pautas concretas, cada cual valora la importancia de sus propios
recuerdos, y es libre de poner aquellos que piense que más influyeron a lo largo de su vida.

La línea de vida puede adoptar diferentes formatos, ya sean verticales u horizontales, más
esquemáticos o más descriptivos. En la siguiente imagen podéis observar como ejemplo la línea
de vida de Theodore Roosevelt (antiguo presidente de Estados Unidos), de tipo horizontal y
esquemática. Se haga como se haga, el objetivo es reflejar la propia historia de forma
cronológica, para después generar, a partir de sus datos, una narración donde los eventos
vitales que contiene adquieran un contexto personal, y así adopten todo su significado.

Dado que no hay un único formato, es recomendable dejar que la creatividad aflore, y deje huella
personal. Algunas personas se decantarán por señalar aquellas fechas que para ellas han tenido
un significado especial, o bien creen que se relacionan con la problemática actual. Otras, en
cambio, serán más exhaustivas, o sistemáticas, y confeccionaran una línea de vida donde
aparecerán todos los años, aunque en algunos de ellos no haya nada a destacar.

También pueden aparecer lagunas o incongruencias a lo largo de la cronología, que pueden


esconder precisamente hechos o experiencias relevantes.

3
Nombre: Grado: Sección:

• Actividad evaluativa 2:
Llene el siguiente esquema con los acontecimientos más importantes que le han sucedido,
año con año, desde su nacimiento, hasta cumplir los quince años.

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

11 años 12 años 13 años 14 años 15 años

• Actividad evaluativa 2.1:


Diapositiva 2: Realice el esquema anterior, en la diapositiva número 2 de su presentación
de seminario, utilizando únicamente los años en los que le sucedieron acontecimientos de
vital importancia, completándolo hasta su edad actual.

Nota: Si no cuenta con computadora. Puede realizar el esquema en una hoja, de cualquier
tipo o tamaño, agregando únicamente los acontecimientos más importantes en su línea de
vida.

4
Tema 3
Misión - Visión
(Competencia 1 – Indicador de logro 1.1)

La misión es la razón por la cual se hace algo, o el planteamiento de un proceso a seguir para
alcanzar una meta, mientras que la visión se refiere a lo que se quiere alcanzar en el futuro con
lo que se está haciendo.

La principal diferencia entre una y otra es que la misión es inmediata, precisa y específica, pues
se espera concretar en el presente, mientras que la visión puede ser más global y menos
específica, porque es una declaración de lo que se aspira a largo plazo o un tiempo específico
a futuro.

Para poder plantear una misión, se debe tener una visión de hacia dónde se va. Por esta razón,
la misión y la visión se declaran al mismo tiempo y deben ser coherentes entre ellas, pues las
dos persiguen el mismo objetivo.

¿Qué es visión?
Es una perspectiva ambiciosa hacia el futuro, sin dejar de ser realista. Debe estar relacionada
con la misión y reflejarse en consecuencia.

La visión tiene un papel fundamental en todo proyecto personal o profesional que se visualice a
largo plazo, pues refleja cuáles son las aspiraciones, expectativas ideales o el estado deseable
que se desea alcanzar; es la imagen que se plantea a futuro.

El entorno actual es tomado en cuenta para poder determinar la visión, pues depende de la
situación presente para marcar un punto de partida, tomando en cuenta eventos inesperados
que puedan surgir.

Aunque es más genérica que la misión, la visión debe ser clara, estar alineada con los valores
pregonados y generar compromiso. Además, puede ser emocional porque inspira e incentiva en
situaciones difíciles.
Con un objetivo claro se pueden conceptualizar la misión y la visión.

Misión Visión
Significado Función que se espera cumplir en el Proyección de lo que se espera
presente. alcanzar en el futuro.

Características Es concreta, precisa y específica. Es clara, gráfica y global.

Ejemplo "Nos apasionamos por ofrecer a las "Evolucionar de una respetada y


familias mexicanas bienestar, a través de confiable compañía de alimentos a
productos y servicios de excelencia, en una respetada y confiable
beneficio de nuestra gente, accionistas, compañía de alimentos, nutrición,
clientes, proveedores y comunidad" salud y bienestar" (Nestlé).
(Nestlé).

5
Nombre: Grado: Sección:

• Actividad evaluativa 3:
Responda a las siguientes preguntas de manera personal.

Visión: Como me veo en 15 años

Cuáles son los logros más importantes que deseo alcanzar

Cuáles son las medidas más importantes, que debe adoptar para conseguir mis logros

• Actividad evaluativa 3.1:


Diapositiva 3: Agregue un resumen en 6 líneas de los logros más importantes que desee
haber alcanzado dentro de 15 años.

De no contar con computadora: realice un una hoja de papel de cualquier tipo, tamaño carta
un escrito de 7 líneas o un collage de los logros más importantes de desee alcanzar en 15
años.

6
Tema 4
Áreas prioritarias
(Competencia 1 – Indicador de logro 1.1)

Son partes fundamentales del proyecto de vida, divididos en áreas de interés, y que serán
estudiadas con el fin de mantener, mejorar o cambiar para lograr cumplir nuestros objetivos.
Estas pueden ser:

Espiritual Intelectual Salud Deportiva


Económica Profesional Recreativa Familiar

La razón de analizarlas y clasificarlas de acuerdo al grado de interés en nuestra vida, se toma


de la necesidad de establecer que tan importantes son y en que puede afectar, los logros o
debilidades en las mismas, es necesario trazar metas a corto, mediano y largo plazo. Buscando
estrategias, con el fin de mejorar el manejo y desarrollo de cada una y que me ayudarán a
comprobar si las voy cumpliendo o alcanzado según lo establecido y esperado de cada área.

¿Porque y como cambiar algo dentro de los aspectos de cada área?

Uno de los aspectos más importantes y delicados dentro de la planeación de nuestro futuro, es
el ámbito económico, porque el cumplimiento de nuestros sueños depende del poder de
adquisición que tengamos, y del disponible de esta área, por lo que planear tener cierta cantidad
de dinero ahorrado, propiedades, vehículos, acciones, negocios, sueldos, etc, a futuro depende
de las metas y estrategias establecidas, con las que mejorará y tendrá un futuro prometedor y
ver la realización de sus sueños.

Como Hacerlo
Debe buscarse y pensar en recursos, ayuda de otras personas, estrategias y ponerle fechas
para formular un cronograma de cómo alcanzar las metas y sueños propuestos.

Se deben crear mecanismos de evaluación para comprobar que estoy logrando mis metas
propuestas, mediante herramientas que me ayuden a medir mis resultados, estableciendo
siempre que objetivos se han alcanzado.

Que es un objetivo
Es el fin que se desea obtener, como resultado de una o varias acciones.
Ejemplo: Quiero ser Abogado, Deseamos tener un negocio próspero, Ganaré un torneo de
ajedrés, Me acercaré más a Dios, Etc.

Que es una meta


Es convertir un objetivo en algo más específico, poniéndole fechas, tamaño, cantidades etc.
O sea una Meta es medible, y por consiguiente evaluable.
Ejemplo: Graduarme de abogado en 3 años. Dentro de 10 años tener un ahorro de Q300 mil.
Haber visitado tierra Santa en año 2025. Etc.

En que un objetivo es más general, es fin esperado y


Una meta define lo que se conseguirá, cuando y cuanto, o sea, de manera medible y evaluable.

7
Nombre: Grado: Sección:

• Actividad evaluativa 4:
Agregue al siguiente esquema, 4 áreas de su vida que pueda considerar prioritarias,
identificándolas con la numeración según el grado de importancia.

1.

Areas
4. 2.
Prioritarias

3.

Actividad evaluativa 4.1:


Diapositiva 4: traslade el siguiente esquema a la diapositiva 4 de su presentación de
proyecto de vida, agregando de ser necesario, las áreas que considere necesarias.

De no contar con computadora: Realice en una hoja de papel de cualquier tipo o color,
tamaño carta, el esquema que se trabajó en la actividad 4, agregando las áreas prioritarias
que considere de vital importancia en su vida.

8
Tema 5
Mapa Mental
(Competencia 2 – Indicador de logro 2.2)

Mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos,
u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea
central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.
Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que
consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Es representado por medio de dibujos
imágenes, o puede no incluir estas y llevar colores para mejor representación del tema escogido.

Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave, que
proporcionan información específica de un tema en particular o de la ramificación de varios
temas en relación a un punto central. Es también una manifestación gráfica del pensamiento
radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones cuando asociamos
ideas. Es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son considerados
como apuntes visuales para transmitir mejor
el pensamiento, sintetizar conocimientos y
lograr un aprendizaje significativo.

Dentro de los mapas mentales se pueden


utilizar palabras claves, signos, símbolos,
dibujos, códigos, abreviaturas. Con los
mapas mentales se aprende a organizar y
asociar las ideas. Para entender mejor qué
es un mapa mental, imaginemos el plano de
una ciudad. El centro representa la idea
principal; las principales avenidas que llevan
al centro representan los pensamientos
clave del proceso mental; las calles menores
representan los pensamientos secundarios,
etc.; las imágenes o formas especiales
pueden representar monumentos o ideas
especialmente importantes.

Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar,
educacional y empresarial, incluyendo la toma de notas, la Lluvia de ideas, la realización de
resúmenes, como herramienta para explicar ideas complejas.

Los mapas mentales ayudan a:


• La expansión de la memoria.
• La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas
cuantas palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.
• Comprender en poco tiempo visual mejor lo que hojas llenas de información
escrita pudieran lograr.
• Exponer presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
• Facilitar el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
• La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de
aprendizaje, pensamiento, ordenación, creación y memorización.
• Estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas
que lo crean.

9
Nombre: Grado: Sección:

• Actividad evaluativa 5:
A continuación se le presenta el siguiente esquema, para la realización de un mapa mental,
en el que debe agregar en el centro, su logro más grande a alcanzar en el futuro, y alrededor
las áreas prioritarias según el grado de importancia que considere, además de un breve
texto, del porque esta área es importante para alcanzar ese logro.

1. Familia: porque
son el pilar mas
importante en mi
vida, y la principal
razón de cualquier
meta que deseo
alcanzar.

Actividad evaluativa 5.1:


Diapositiva 5: traslade el siguiente esquema a la diapositiva 5 de su presentación de
proyecto de vida, agregando las áreas prioritarias que considere necesarias para lograr su
meta.

De no contar con computadora: Realice en una hoja de papel de cualquier tipo o color,
tamaño carta, el esquema que se trabajó en la actividad 5, el cual representa las áreas que
considera necesarias para alcanzar una meta específica o un logro específico en su vida.

10
Tema 6
Metas
(Competencia 1 – Indicador de logro 1.1)

Una meta o fin es el resultado esperado o imaginado de un sistema, una acción o una
trayectoria, es decir, aquello que esperamos obtener o alcanzar mediante un procedimiento
específico. Las organizaciones, los individuos, los colectivos, todos se trazan metas y
procedimientos para tornarlas realidad.

La palabra meta proviene del latín, y designaba a una serie de objetos cónicos que se colocaban
en los extremos de la pista de carreras del circo romano, marcando el inicio y el fin de la
trayectoria.

De allí se tomó como metáfora para el fin, el objetivo, y por lo tanto también la utilidad de un
proceso determinado. No debe confundirse, no obstante, con el prefijo meta-, proveniente en
cambio del griego, y que significa “más allá”.

Existen muchas formas de concebir las metas, y en la cultura occidental la realización individual,
la felicidad, y el cumplimiento de las metas que nos hayamos propuesto están estrechamente
relacionadas.

A la fijación de metas se le denomina planificación, y a su cumplimiento, eficiencia o efectividad.

Características de una meta


Las metas deben poder cumplirse en un margen de tiempo determinado.

• Las metas han de tener las siguientes características:


• Debe ser alcanzable. Una meta irreal o inalcanzable deja de serlo, y pasa a ser más bien un
sueño, una fantasía o una imaginación.
• Debe ser observable. Las metas deben formar parte de un sistema actual, es decir, deben
poder medirse contra un punto inicial de la materia. De otro modo no se podría saber cuándo
está cumplida.
• Debe darse en un tiempo finito. Las metas deben poder cumplirse en un margen
de tiempo determinado, no pueden ser eternas.

Tipos de metas
Existen diversos tipos de meta, atendiendo al tiempo que requerirá realizarlas:

Metas de corto plazo. Aquellas que requieren de un breve período de tiempo para realizarse.
Días, semanas o meses, por ejemplo.

Metas de mediano plazo. Aquellas que requieren de un esfuerzo sostenido en el tiempo para
cumplirse. Meses o años, por ejemplo.

Metas de largo plazo. Aquellas que necesitan de un gran lapso de tiempo para concretarse.
Años o décadas, por ejemplo.

Diferencia entre meta y objetivo


Aunque son a menudo usados como sinónimos, no son exactamente lo mismo una meta y un
objetivo. Dicha diferencia radica en el carácter medible, concreto, específico de los objetivos, en
contraste con la visión más amplia y general de la meta.

Podría considerarse que los objetivos son pasos que se dan para alcanzar la meta, como si
ésta fuera llegar al tope de una escalera y éstos subir cada uno de los peldaños de la misma.

11
Nombre: Grado: Sección:

• Actividad evaluativa 6:
Agregue al formato dos metas para alcanzar su visión.

Visión:
1.

Corto
plazo 2.

1.

Mediano
plazo 2.

1.

Largo
plazo 2.

Actividad evaluativa 6.1:


Diapositiva 6: traslade el siguiente esquema a la diapositiva 6 de su presentación de
proyecto de vida, agregando metas a corto, mediano o largo plazo, según crea necesario.

De no contar con computadora: Realice en una hoja de papel de cualquier tipo o color,
tamaño carta el esquema anterior, el cual contendrá sus metas establecidas para alcanzar
su sueño.

12
Tema 7
Estrategias
(Competencia 1 – Indicador de logro 1.1)

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones
planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La
estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir
uno o varios objetivos.

En los medios de comunicación, las conversaciones diarias y los diversos escenarios de diálogo,
la palabra Estrategia es utilizada en diferentes acepciones, unas más abstractas que las otras.
Se debe reconocer que la definición de Estrategia no es universal y exacta, luego compilar su
significado requiere de diversos autores. En Pensemos te presentamos todo lo que debe saber
sobre estrategia para iniciar el proceso de formulación en su organización.

¿Qué es la Estrategia?
Iniciamos por definir Estrategia como el puente que hay entre las políticas o los objetivos más
altos y las tácticas o acciones concretas para llegar a la meta.

En ese contexto es importante mencionar que la palabra estrategia nace de los términos griegos
"stratos” (ejército) “agein” (guía), lo que significa guía del ejército, es decir la estrategia surge de
una concepción meramente militar que se fue generalizando a través de los años otros campos
del conocimiento como la administración y los negocios.

El Diccionario responde la pregunta ¿Qué es la Estrategia? así:


“La ciencia o el arte de combinar y emplear los medios de guerra en la planificación y dirección
de grandes movimientos y operaciones militares.”

En el campo de la Administración y los negocios, se ha definido estrategia como un marco para


tomar decisiones sobre cómo jugará el juego de los negocios. Estas decisiones, que ocurren
diariamente en toda la organización, incluyen todo, desde inversiones de capital hasta
prioridades operativas, desde marketing hasta contrataciones, enfoques de ventas, esfuerzos
de marca y cómo cada individuo baraja su lista de tareas pendientes cada mañana.

En términos orientados directamente al proyecto de vida, la estrategia nos permite crear un plan
o planificación detallada de los pasos a seguir con el fin de conseguir una meta, la cual
posteriormente no permitirá alcanzar un objetivo.

Por lo que definiríamos lo siguiente, un objetivo es algo que es establece y planea alcanzar, una
meta son los pasos a conseguir para alcanzar un objetivo, y la estrategia nos permite definir los
métodos adecuados para conseguir o realizar las metas en el tiempo estipulado.

En conclusión, la estrategia son los pasos planificados que se realizan, para concretar una meta
en su tiempo, la cual a su vez forma parte del plan para concretar un objetivo a futuro o un plan
de vida.

13
Nombre: Grado: Sección:

• Actividad evaluativa 7:
Agregando las metas establecidas en el tema 6, crearemos las estrategias que
consideremos necesitar para alcanzar dichas metas en el tiempo específico, recuerde que
no debe crear metas adicionales, pues continuaremos con el proceso, con las establecidas
en el tema 6.

Visión:

Plazo Metas Estrategias


1.

Corto
plazo 2.

1.

Mediano
plazo 2.

1.

Largo
plazo 2.

Actividad evaluativa 7.1:


Diapositiva 7: traslade el siguiente esquema a la diapositiva 7 de su presentación de
proyecto de vida, agregando las estrategias que considere necesarias para cumplir sus
metas ya establecidas.

De no contar con computadora: realice un una hoja de papel de cualquier tipo, tamaño carta
el esquema anterior, el cual contendrá sus estrategias generales, para alcanzar su sueño.

14

También podría gustarte