Está en la página 1de 4

Características morfológicas

Es una hierba robusta, pero anual, de más de 1 m de alto, con flores en cabezuelas grandes; las
exteriores son amarillas y las interiores son café. Los frutos tienen la forma típica del girasol.
Las hojas y el tallo son muy ásperos al tacto. Muchos caracteres morfológicos de la planta
tienen que ver con su comportamiento productivo, y las diferencias entre variedades para
alguno de ellos pueden suponer diferencias de rendimiento en función del ambiente. Entre
todos esos caracteres cabe destacar el sistema radicular. Su gran desarrollo en profundidad en
suelos bien estructurados le permite extraer agua y nutrientes de capas no explotadas por
otros cultivos. Sin embargo, su escaso poder de penetración ante los obstáculos hace que sea
un cultivo muy sensible a la compactación y a las suelas de labor (Rzedowski y Rzedowski,
2008).

Las otras especies de Helianthus son más pequeñas (menos de 1 m). Se puede confundir con
las especies de Tithonia, que tienen un aspecto general muy similar. Pero, Helianthus tiene un
follaje bastante áspero al tacto, mientras Tithonia tiene pilosidad suave; además, todas las
especies de Tithonia tiene un pedúnculo que se ensancha claramente abajo de la cabezuela, y
tienen las flores tubulares (del centro) amarillas (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Planta anual.

Tamaño: De hasta 3 m de alto.

Tallo: Erecto simple o ramificado, por lo general toscamente híspido.

Hojas: En su mayoría alternas, con pecíolos de hasta 20 cm de largo, lámina ovada a triangular-
ovada o anchamente lanceolada, hasta 45 cm de largo y 35 cm de ancho (aunque hay plantas
silvestres por lo común de menos de la mitad de este tamaño), obtusa a acuminada en el
ápice, toscamente aserrada a subentera en el margen, cuneada a acorazonada en la base, por
lo común escábrida (áspera) híspida en ambas caras, trinervada.

Cabezuela/Flores: Cabezuelas solitarias o agrupadas por varias en el extremo de los tallos;


involucro hemisférico, de más de 2 cm de diámetro, sus brácteas ovadas o anchamente
lanceoladas, acuminadas en el ápice, casi siempre híspidas o hirsutas; receptáculo plano,
páleas lanceoladas, profundamente 3-cuspidadas; flores liguladas 8 o más, sus láminas
oblongas u oblanceoladas, amarillas a anaranjadas, hasta 5 cm de largo; flores del disco en
general más de 200, sus corolas a menudo oscuras en la parte apical, ± 7 mm de largo.

Frutos y semillas: Aquenios oblongo ovoides, algo comprimidos, 3,5 a 5.5 (16) mm de largo,
grisáceo, a menudo moteado; vilano de dos escamas lanceoladas, caducas.
Ficha informática (pedro_tenorio@yahoo.com)

SABERES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y TRADICIONALES SOBRE EL


CULTIVO

Costumbres y tradiciones: Semillas de girasol e insultos

Los alemanes del Volga trajeron consigo la tradición de comer semillas de girasol tostadas al
horno de la cocina a leña. Esta costumbre, tan arraigada en la vida cotidiana de las colonias
sirvió, sin embargo, de pretexto para abofetearnos el rostro con estigmas muy dolorosos,
algunos de los cuales todavía perduran y suelen escucharse en las tribunas cuando se juega
algún partido de fútbol dónde hay puntos importantes en juego y la pasión desborda todo
rasgo de educación y respeto. Y así, nos tildan, como tildaron a nuestros abuelos, de rusos
come-girasoles, loros y otros epítetos aún más duros que no vale la pena repetir por vergüenza
ajena. ¡Fue tan fácil apostrofar lo desconocido y ensañarse con hombres que llegaron
pacíficamente de las aldeas del Volga con la única intención de trabajar, poniendo al servicio
de la nueva patria esfuerzo, sacrificio, tesón…! Tanto aportaron a la grandeza Argentina y a la
riqueza del país que hasta los que los insultaron se vieron beneficiados de su labor y las
suculentas ganancias que ésta produjo.

POSTCOSECHA, MANEJO Y CONSERVACIÓN


Pizarro (2 009), manifiesta que debe tenerse siempre en mente que al igual que el crisantemo,
el girasol (Helianthus annuus) no es sensible al etileno, por lo que los tratamientos con
sustancias inhibidoras de éste compuesto no traerán ningún beneficio real. El amarillamiento
de las hojas y la desecación por agua insuficiente influyen más sobre la vida útil que los
problemas inherentes a la misma flor. Los problemas por estrés hídrico son bastantes comunes
y bastante visibles sobre todo en las variedades de flor grande en consideración al peso de las
mismas. Para asegurar un buen balance hídrico utilice un agente hidratante, corte los tallos
bajo el agua o coloque los tallos en agua tibia. El amarillamiento de las hojas es mucho más
difícil de prevenir y no existe en la actualidad un tratamiento que sea realmente eficiente. La
adición de ácido cítrico a la solución de hidratación hasta lograr un pH de 3,8 evita el
crecimiento de bacterias que puede obstruir los vasos del tallo
AGROINDUSTRIAL Y TRANSFORMACIÓN
VALOR NUTRITIVO
El análisis de su contenido revela 50% proteínas, 4% aceites, 36% carbohidratos, y 8%
minerales. Proteínas de semillas de girasol son altamente digeribles y de alta calidad.  Es
similar en su habilidad de ser digerida como la soya.

FORMAS DE CONSUMO EN LA DIENTA ALIMENTARIA


USOS, MEDICINALES, INDUSTRIALES, RITUALES, CULTURALES, FORRAJE,
ETC.

Usos y producción nacional


La flor de girasol es utilizada de manera ornamental o como forraje,
mientras que de la semilla se extraen la harina y el aceite, que son
muy benéficos debido a su gran cantidad de grasas poliinsaturadas;
además, la semilla es utilizada para la elaboración de confitería,
jabones, cosméticos, detergentes e incluso, en algunos países, como
combustible (Luévanos et al., 2010).

El SIAP reportó que para el 2016 la superficie nacional destinada para


la producción de girasol ascendió a 727 ha, de las que se cosechó el
99 % con una producción total de 361,688 t (501 t ha-1) y con un valor
de producción de poco más de 94 MDP.

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL DE


LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN ACTUALIZADO AL 2020
BIBLIOGRAFÍA
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed.
Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski. 2008. Compositae. Tribu Heliantheae (II).En: Rzedowski, G.


C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 157. Instituto de
Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

También podría gustarte