Está en la página 1de 6

DEBER

Nombre: Cristian Cevallos

Fecha: 06 de mayo del 2023

Curso: sexto

Materia: DERECHOS HUMANOS

TEMA: Realizar análisis de la lectura


Introducción

El presente trabajo se enfocará en el análisis de la situación de los derechos

humanos en América Latina y cómo los convenios y acuerdos han incidido en el

desarrollo de los derechos humanos, entre los tratados que tenemos. La Convención

Americana sobre Derechos Humanos, un tratado histórico de derechos civiles y

políticos en el continente, examina en detalle algunos de los temas que han llamado la

atención del sistema en los últimos años. Creo que es importante esta posición, que

significa por un lado la limitación del reconocimiento, pero por otro lado ciertas

posibilidades por el sistema americano, la Comisión Americana y la Corte Americana.

Los derechos humanos, que funcionaron en las dictaduras, en transformación y hoy

como una especie de espejo de la situación de los derechos humanos en la región. Son

una especie de trampolín para las cuestiones de derechos humanos.

Podemos adelantarnos y mencionar que quizás una de las primeras conclusiones a

las que se puede llegar es que los temas de derechos humanos que han caracterizado

el proceso de transición a la democracia en la mayoría de los países de la región

siguen sin resolverse.

Desarrollo

El proceso histórico o ciclo de funcionamiento de los sistemas interamericanos

puede ser considerado como tres etapas principales. El primero se refiere a las
dictaduras en América Latina y los conflictos armados internos en Centroamérica;

segundo, por cambios democráticos después de un período de crímenes brutales y

graves violaciones de los derechos humanos; La tercera es la etapa actual, el fin de los

cambios, el fortalecimiento del sistema democrático, que tiene grandes brechas

institucionales y conflictos sociales. Echemos un vistazo más de cerca a esta secuencia

y los problemas que afectan al sistema en cada etapa.

El primer paso en el funcionamiento del sistema está relacionado con la solución de

las dictaduras, el sistema de terror de Estado en los países del Cono Sur, la violencia

masiva y sistemática en forma de conflictos armados internos.

Después de este período de violencia política, se produce la segunda etapa, a

saber, el período de transición a la democracia en las regiones. Aquí cambia el

rol del sistema, ya que ya no se enfrenta al terror de Estado, sino que se

observa y gobierna un gobierno democrático, basado en la voluntad de la

mayoría, operando en el marco del derecho constitucional y con un espacio

público abierto y activo. Se han producido acontecimientos fundamentales en

varios países de la región. En la mayoría de ellos, los debates legales sobre la

validez del indulto fracasaron. En Argentina, Chile y Perú hay juicios en curso

por graves violaciones a los derechos humanos. Los principios de amnistía que

utilizan los estándares internacionales de derechos humanos están rezagados,

pero con la fuerte presencia y las demandas de las víctimas, estos esfuerzos se

encuentran ahora en la fase de implementación (Abramovich, 2009).

La destrucción del legado de la dictadura está presente, por ejemplo, en los debates

sobre la extensión de la justicia penal militar en varios países de la región; en la


discusión de los límites del poder gubernamental, el establecimiento de los estados

excluidos, los estados sitiados y la suspensión de las garantías constitucionales; en la

necesidad de garantizar algunos procedimientos judiciales de emergencia para la

protección de los derechos fundamentales y el acceso a la justicia, se discute sobre los

alcances de la orden de hábeas corpus.

En la tercera etapa de desarrollo del sistema interamericano, las demandas por

la igualdad de la segunda o generaciones implican cambios importantes en los

programas y negociaciones conceptuales. En el debate sobre el modelo de

Estado, el Estado toma partido. El tema de la protección no gubernamental, el

debate sobre si solo el gobierno viola los derechos humanos. Cuestiones de

derechos de grupo, derechos colectivos (Abramovich, 2009).

En América Latina, los derechos humanos surgieron en el debate público a fines de

la década de 1970 en relación con las experiencias de terrorismo de Estado en forma

de dictaduras y gobiernos autoritarios. En este contexto, militares, militares y

funcionarios gubernamentales han realizado actos que violaron los derechos humanos

de miles de personas, tales como detenciones arbitrarias, encarcelamientos políticos,

ejecuciones políticas, desapariciones, torturas y deportaciones.

Grupos de familiares de víctimas de la violencia política (detenidos,

desaparecidos, ahorcados y presos políticos), comunidades religiosas,

organizaciones no gubernamentales e intelectuales que lideraron la lucha por los

derechos humanos se convirtieron en un verdadero movimiento de derechos

humanos. Y democracia La lucha social por los derechos humanos en cada país

tiene características propias que se acentúan en el retorno a la democracia:


mientras en algunos países, como Argentina, el énfasis está en la aplicación de

los derechos frente a las violaciones de derechos humanos, en otros, como

Chile, se involucra en el proceso de reconciliación nacional (Ibáñez & Silva,

2013).

La llegada al poder de un gobierno democrático significa, por tanto, el desarrollo de

reformas que inciden directamente en los derechos humanos. Una de las iniciativas

simultáneas más importantes fue el establecimiento de Comisiones de la Verdad en

países como Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Su función es investigar situaciones de

violaciones a los derechos humanos, recomendar medidas correctivas y políticas

públicas para restablecer el estado de derecho y el respeto a la dignidad humana.

La realización de los derechos humanos en su conjunto es una fuerza ideológica

que puede sustentar las prácticas y procesos antiglobalización existentes en la

fase actual del capitalismo, que también se manifiestan en el sector salud. En

cuanto al concepto de personalidad humana, se abren también dos caminos: el

esencial, que es la base del concepto universal de lo humano, y el que desafía la

idea de universalidad, dando lugar a una serie de universales conceptos. La

dignidad humana al afirmar los derechos humanos como práctica e idea de

poder que puede extenderse de manera liberadora y universal (Stolkiner, 2010).

Conclusión

Políticas públicas del gobierno, involucrando a más personas e implementando

medidas educativas fuera del sistema educativo formal. Además, se debe considerar

aumentar la creación de organizaciones civiles que se hagan cargo del desarrollo de


las políticas de documentación y promoción de los derechos humanos. Finalmente, la

reciente creación del Ministerio de Derecho y Derechos Humanos, así como la creación

del cargo de Subsecretario de Derechos Humanos, así como la creación del posterior

Programa Nacional de Derechos Humanos permiten mirar hacia el futuro desarrollo de

la sociedad en un sentido más amplio.

Palabras claves: Derecho, igualdad, etapa, estado, convenios, justicia,

victimas.

Bibliografía

Abramovich, V. (2009). La situación de los derechos humanos en america latina.

Memoria Abierta (págs. 1-20). Buenos Aires: Coaliion internacional de sitios de

conciencia.

Ibáñez, A., & Silva, C. (2013). Derechos humanos en america latina. educacion

derechos.

Stolkiner, A. (2010). Derechos humanos y derecho a la salud en América Latina: la

doble faz de una idea potente. Buenos aires: Medicina social.

También podría gustarte