Está en la página 1de 80

TEMA N° 2

ESTADOS FINANCIEROS (ESTADOS CONTABLES)

1. - Concepto
2.- Objetivo de los Estados Financieros
3. - Revelación de la información Contable
4. - Clasificación de los Estados Financieros
5. - Balance General
6. - Estado de Resultados
7. - Estado de Resultados Acumulados o Estado de Evolución del Patrimonio Neto
8. - Estado de Cambios en la Situación Financiera o Estado de Flujo de Efectivo
9. - Notas a los Estados Financieros
10. - Otros Estados
11.- Clasificación de los EE.FF. desde diversos puntos de vista
12. - Otros aspectos
13. - Ejercicio Práctico

1 . - CONCEPTO. -
"Los Estados Financieros son documentos contables que revelan información
sistemáticamente clasificada, acerca de la situación financiera y patrimonial de un ente
a una fecha determinada (1), siempre formulados bajó normas contables y
disposiciones legales en vigencia."

También se enuncia como definición que: "Los estados contables constituyen el


principal medio por el cual periódicamente se exterioriza la información contable

Según el Art 2o, Inciso b, RND 10-0014-08, 11-abril-2008 (abrogado); Es el


conjunto de documentos preparados por un profesional en Contabilidad de acuerdo a
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y normas técnicas uniformes
que reflejen la situación financiera y económica de una empresa en un periodo de
tiempo determinado.

2 . - OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (CONTABLES). -


El objeto de los estados financieros es proveer información acerca de la posición
financiera, resultados y cambios en la posición financiera de una empresa, y que estos
sean útiles para una gran variedad de usuarios tanto internos como externos para la
toma de decisiones de índole económico. (1) Los estados financieros son tomados
como de utilidad porque: (2)
* Sirven como guía para las políticas de dirección, como de los inversionistas
financieros y comerciales.
* Sirven de guía a los inversionistas interesados en comprar y vender.
* Sirven de base para la determinación de la carga tributaria y para otros fines de
carácter fiscal y social.

3.- REVELACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE. -


Las normas contables que sustentan los requisitos de exposición son las
siguientes:
* NIC 1 Presentación de Estados Financieros
* NC 11 Información Esencial requerida para la Exposición de Estados
Financieros

Según la NC 11 dicha información debe incluir:


 Los recursos económicos y financieros de la empresa, sus obligaciones y
su patrimonio.
 Los cambios en el patrimonio de la empresa
 El desempeño de la empresa durante un periodo, medido a través de los
resultados
 El cómo obtiene sus recursos financieros y en que los aplica
 Aspectos que afectan la liquidez y solvencia de la empresa
 Explicaciones y comentarios de la gerencia que ayuden a mejorar la
comprensión de la información provista.

La escuela Argentina mediante uno de sus representantes el tratadista Enrique


Fowler Newton describe que los estados contables deben informar o reflejar en lo
mínimo los siguientes aspectos"
a) La situación patrimonial a la fecha de los estados contables (Cierre), descrita de tal
forma que se pueda ponderar la liquidez y solvencia del ente:
b) La evolución del patrimonio del ente durante el periodo cubierto por los estados
contables, incluyendo un resumen de las causas del resultado atribuible a dicho
periodo:
c) La evolución de la situación financiera del ente por el mismo periodo, de tal modo
que puede conocerse el resultado de las actividades de inversión y de
financiación llevadas a cabo, descritas de tal modo que pueda evaluarse la
capacidad del ente para generar fondos para hacer frente a sus obligaciones con
sus acreedores y distribuir ganancias a los inversores.
d) Otros hechos que ayudan a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de
los futuros pagos que los inversores o acreedores recibirán en concepto de
dividendos o devolución de préstamos o por la venta de sus acciones o títulos de
deuda:
e) Explicaciones e interpretaciones de la gerencia que ayuden a la mejor
comprensión de la información provista.

4.- CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. -


Los Estados financieros deben ser formulados de acuerdo a las necesidades y
objetivos de cada empresa. Y de acuerdo al Art. 36° D.S. N° 24051 de 29 de junio de
1995, los sujetos pasivos obligados a llevar registros contables, deberán presentar
junto a su declaración jurada en formulario oficial, los siguientes documentos:
a) Balance General
b) Estado de Resultados
c) Estado de Resultados Acumulados
d) Estado de Cambios de la Situación Financiera
e) Notas a los Estados Financieros

a) Denominaciones alternas a) Estado de Situación


Estado de Situación Patrimonial
Posición Financiera
b) Estado de Pérdidas y Ganancias
Estado de Egresos e Ingresos
c) Estado de Resultados Gestiones Anteriores
Estado de Utilidades no Distribuidas
Estado de Utilidades Retenidas
d) Estado de Origen y Aplicación de Fondos
Estado de Flujo de Efectivo

Según la RND N° 10-0014-08, Art. 2o, Inciso b), de 11-abril-2008, se actualiza el Art.
36° del DS 24051
a) Balance General
b) Estado de Resultados
c) Estado de Resultados Acumulados o Estado de Evolución del Patrimonio Neto
d) Estado de Cambios de la Situación Financiera o Estado de Flujo de Efectivo
e) Notas a los Estados Financieros

Estos documentos (que también concuerda con la Norma de Contabilidad 11.),


formulados dentro de normas técnicas uniformes, deberán contener agrupaciones
simples de cuentas y conceptos contables, técnicamente semejantes y convenientes a
los efectos de facilitar el estudio y verificación del comportamiento económico y fiscal
de las empresas, y deberán ser elaborados en idioma español y en moneda nacional,
sin perjuicio de poder llevar además sus registros contables en moneda extranjera.

5. BALANCE GENERAL
Es un estado contable que presenta la situación financiera de un negocio o ente
a una fecha determinada.
El balance general muestra la naturaleza y cuantificación de los recursos
económicos de la empresa en un momento dado y los derechos de los acreedores y la
participación de los propietarios sobre dichos recursos.
El balance general debe mostrar clara y detalladamente el valor con respecto a
los derechos y obligaciones, así como el importe del capital de dicha unidad económica.

5a.- Estructura del Balance General. -


Las estructuras usadas en un balance general dependen de la índole y de las
características de las partidas que aparecen en un negocio. Estas clasificaciones
o estructuras mencionadas las consideramos a continuación.
Cía. WIÑAY MARKA SRL
Balance General
Al 31 de diciembre de 2.01X
(Expresado en Bolivianos)

ACTIVO PASIVO
Grupo Activo Corriente ........ 1 .... Pasivo Corriente
Sub-Grupo - Disponibilidades - Obligaciones Comerciales
Rubro-Titulo - Caja - Obligaciones Tributarias
Cuenta - Caja M/N - Obligaciones Sociales y Laborales
Sub-Cuenta - Inversiones Temporales (Val. Negoc.) - Obligaciones Financieras.
- Créditos (Exigibilidades) (1) - Otras Obligaciones
- Bienes de Cambio - Inventarios - Ingresos Anticipados
- Gastos Anticipados (< a 1 año)
Pasivo no Corriente (Largo Plazo)
Menos. - Ctas Regularizadoras del - Obligaciones Sociales y Laborales
Activo - Obligaciones Financieras
-Activo no Corriente (Fijo) (1)
Previsiones - Otras Obligaciones
- Inversiones Permanentes (Bonos, Arrendamientos y otros)
- Bienes de Uso (2) - Abonos Diferidos
- Activos Intangibles (3)
- Cargos Diferidos (> a1 año) (4)
PATRIMONIO-
Menos. - Ctas Regularizadoras del
- Capital
Activo - Reservas
- Depreciaciones Acumuladas (2) - Resultados
- Amortizaciones Acumuladas (3) y (4)
estáActivo
Total ultima solo algunas
- cuentas
xxx.xxx.- Total Pasivo y Patrimonio xxx.xxx.-

CUENTAS DE ORDEN
-Deudoras -Acreedoras
La Paz, xx de xxxxxxxx de 2.01X
Fdo. Contador Fdo. Grte. Gral.

A continuación para una mejor comprensión se detallan en forma conceptual


cada uno de estos rubros:
ACTIVO CORRIENTE

- Disponibilidades. - Son aquellos activos que poseen poder cancelatorio inmediato,


legal e ¡limitado, como son las cuentas: Caja, Banco, ya sea en moneda nacional
y/o moneda extranjera, también se incluye la cuenta de Caja Chica. También
considera otros con características similares de liquidez, certeza y efectividad.

- Inversiones (Temporales). - Llamado también valores negociables. - Son aquellas


colocaciones efectuadas con ánimo de obtener una renta u otro beneficio, que sea
susceptible de fácil realización y no formen parte de la estructura comercial o
industrial normal de la empresa, como los títulos valores especulativos, depósitos a
plazo fijo etc.

- Créditos (Exigibilidades). - Son aquellos derechos que la empresa tiene contra


terceros para percibir sumas en dinero u otros bienes o servicios, como son las
cuentas: Cuentas por Cobrar y/o Documentos por Cobrar - Clientes ya sea en
moneda nacional o extranjera, Prestamos al Personal, Anticipos al Personal,
Entregas con cargo a rendición de cuentas, etc. Este rubro está regulado si
existiera incobrabilidades, con la cuenta Previsión para Cuentas Incobrables.

- Inventarios (Realizables, Bienes de Cambio, Existencias) -. Son aquellos bienes


tenidos para su venta o reventa en el curso ordinario de los negocios, o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta, o resultan generalmente
consumidos en la producción o comercialización de los bienes que se destinan a la
venta, como son las cuentas: Inventario de Mercaderías, Mercaderías en Tránsito,
los cuales se identifican mejor si son cuentas de empresas industriales.

- Cargos o Gastos Anticipados (< a 1 año). - Son aquellos gastos incurridos


anticipadamente, que solo debe incidir en el periodo o ejercicio de su realización,
como los alquileres, publicidad y similares.

ACTIVO NO CORRIENTE

- Bienes de Uso (Activo Fijo-Tangibles, Propiedad Planta y Equipo). - Son aquellos


bienes que se utilizan en la actividad de la empresa que tengan una vida útil
estimada superior a un año y que no esté destinados a la venta, como son las
cuentas: Edificio, Vehículos, Maquinaria, Muebles etc.

- Activo Intangibles. - Son aquellos que son representativos de franquicias, privilegios


y otros similares o que sean la expresión de un valor cuya existencia dependa de la
posibilidad futura de que produzcan ganancias, no son apreciables de forma
tangible, pero si tienen un valor para su tenedor, como son las cuentas: Derecho de
Llave, Derechos de Autor, Concesiones, Marcas, Patentes y similares

- Inversiones (Permanentes). - Son aquellas colocaciones a plazo mayor de doce


meses, efectuadas con la finalidad de obtener una renta u otro beneficio, como en
el caso de participación en otras empresas, inversiones en bonos, inversiones
sobre sociedades controladas y vinculadas.

- Activos Diferidos ( >a1 año).-.Son aquellos gastos incurridos anticipadamente,


que no deben incidir en el periodo o ejercicio de su realización, sino en uno o
más periodos o ejercicios contables posteriores como en los casos de Gastos
de Organización, Primas de

PASIVO CORRIENTE - o Obligaciones a Corto Plazo. -

Son aquellos compromisos ciertos, determinadas o determinables que deberán


cumplirse en forma inmediata dentro el tiempo de un año máximo. Y este Sub-
Grupo está compuesto por los siguientes rubros.

- Obligaciones Comerciales. - Tiene referencia a compra de mercaderías


realizadas por una empresa en la modalidad de al crédito y que debe ser
cancelado en un plazo no mayor a un año, y estas cuentas pueden ser:
Cuentas por Pagar y/o Documentos por Pagar - Proveedores ya sea en
moneda nacional o extranjera. También es una obligación comercial la cuenta
Anticipo de Clientes, por haberse recibido efectivo para una venta futura.

- Obligaciones Tributarias. - Representa deudas a favor del fisco por impuestos


indirectos (retenciones) o impuestos directos, como son las cuentas, Debito
Fiscal IVA por pagar, Impuesto a las Transacciones por pagar, ICE por pagar,
IUE por Pagar etc., por actividades comerciales realizados por las personas
jurídicas o naturales.

- Obligaciones Sociales y Laborales. - Es un rubro donde tiene referencia sobre


obligaciones pendientes con el personal dependiente de la empresa, como a
los entes del seguro social a corto plazo, como representan las cuentas:
Sueldos por Pagar, AFP's por pagar, CNS por Pagar etc.

- Obligaciones Financieras. - Representa deudas contraídas con instituciones


bancarias que normalmente es en moneda extranjera y tiene una relación
directa con las obligaciones a largo plazo y con el fin de exponer en el balance
generarse debe segregar en corto y largo plazo. Esto se explica, es que el
préstamo se deberá ir amortizando dentro de los siguientes 12 meses y
posteriores años.

- Otras Obligaciones. - Representa deudas a favor de terceros que en forma


directa o indirecta apoyan el desenvolvimiento de la empresa, como son las
cuentas de Alquileres, Servicios Básicos por pagar, etc.

- Ingresos o Abonos Anticipados. - Representa los importes o montos recibidos


de forma anticipada y que aún no representan ingresos realmente ganados,
estos casos se dan cuando se perciben Comisiones, Intereses, Alquileres, etc.
de manera anticipada y que irán devengando con el transcurso o cumplimiento
del tiempo.

PASIVO NO CORRIENTE - o Obligaciones a Largo Plazo-

Son aquellas deudas, ciertas, determinadas o determinables que deberán


cumplirse en forma mediata y que por su plazo de vencimiento deberán
considerarse a más de un año.

- Obligaciones Sociales y Laborales. - Son aquellas partidas que representan a


la fecha a la que se refieren los estados financieros, estimaciones de
situaciones contingentes que pueden originar obligaciones para la empresa a
favor de terceros o dependientes, como son las indemnizaciones.
- Obligaciones Financieras. - Representa deudas contraídas con instituciones
bancarias y que serán amortizados normalmente a más de un año. Esto se
explica, de que el préstamo se deberá amortizar (solo por exposición) después
de haber cumplido con la obligación financieras del pasivo corriente.

- Otras Obligaciones. - Este rubro representa a obligaciones con terceros que no


tienen una relación comercial, pero que por su cuantía de su importe y su
importancia empresarial es necesario considerarlo, como son las cuentas
Bonos por Pagar, Arrendamientos por Pagar, Documentos por Pagar, etc.

- Abonos o Pasivos Diferidos.- Son aquellos que por su naturaleza de los


ingresos fueron destinados a ingresos anticipados que se amortizaran o
castigaran en un futuro mediato.

PATRIMONIO - Capital Contable. –

Es el total de los importes o valores que aparecen en los registros de la


contabilidad, representando el interés del propietario o socios de una empresa
(Capital Social). También está constituido por los incrementos o decrementos
de capital y otros ocasionados por las reservas de capital y los resultados.

- Capital. - Representa el monto del capital inserto en la escritura de constitución,


aportado por los socios del ente. Normalmente conocido como Capital Social o
como capital pagado y según la NC-3 revisado sus variaciones de
mantenimiento de capital financiero serán cargados o abonos a la cuenta
“Ajuste de Capital”, esta última cuenta es parte conformante del rubro de
capital.

- Reservas. - Representa las previsiones al capital, que de acuerdo a ciertas


contingencias se pueden capitalizar y que de manera obligatoria se debe
realizar una reserva como ser la Reserva legal y otras voluntarias como ser la
Reserva Estatutaria, Reservas para Contingencias, para Reinversiones etc. Y
según la NC-3 revisada, transitoriamente se expondrá en este rubro la cuenta
Ajuste Global del Patrimonio hasta su compensación definitiva y las variaciones
de este rubro deberán abonarse o cargarse a la cuenta “Ajuste de Reservas
Patrimoniales", esta última cuenta es parte conformante del rubro de las
reservas

- Resultados Acumulados. - Representa la sumatoria de los resultados obtenidos


en las gestiones pasadas ya sean positivas o negativas. A estos importes
normalmente se lo va restando con los dividendos distribuidos, primas etc.

- Resultados de la Gestión. - Representa el resultado obtenido en la presente


gestión cerrada, ya sean resultados positivos o negativos.

5. b. Formas de presentación del Balance General. -

La estructura del balance general se pude presentarse en dos tipos de


formatos:

a) El de balance de forma horizontal, denomina también forma de "Cuenta o T.


En el arreglo horizontal los valores del activo y las obligaciones se detallan
unas al lado de las otras.

b) El de balance de forma vertical que con frecuencia se le denomina de


"Informe o Reporte".

En el de arreglo vertical los valores del activo se detallan primero que las
obligaciones.

La elección del formato depende del: espacio, objetividad, condensada o


detallada.

6. ESTADO DE RESULTADOS. -

- Es un estado contable, que muestra los aumentos de ingresos y egresos de un


ente, dentro de un periodo, determinando la obtención de la utilidad o pérdida.

El estado de resultados informa los siguientes:

- El estado de resultados origina que el capital contable aumente o disminuya.

- El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales (transitorias o


de resultados), de perdidas con cuentas deudoras y de ganancias son cuentas
acreedoras.

- El estado de resultados también se expone de acuerdo a las necesidades de las


empresas ya sean estas industriales, Comerciales, Servicios, etc., como al método
adoptado en los inventarios.

- En fin el estado de ganancias y pérdidas suministra un resumen de los esfuerzos


gerenciales, que dieron como resultado aumentos o disminuciones de los recursos
económicos netos de una empresa.

Los resultados del ejercicio económico pueden resumirse en el siguiente esquema o


estructura:

Cía. WIÑAY MARKA SRL


ESTADO DE RESULTADOS
Por la Gestión (Ejercicio, Periodo) Terminada al 31 de Diciembre de 201X
(Expresado en Bolivianos)

- Ingresos por Venta (Operativa) x.xxx


- Menos.- Costo de Venta (Costo de Mercadería (x.xxx)
- UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
Vendida) x.xxx
Menos.- Gastos Operativos
- Gastos de administración (xxx)
- Gastos de Comercialización (xxx)
- Depreciaciones y Amortizaciones (xxx)
- Gastos Financieros (xxx)
- Otros Gastos (xxx)
UTILIDAD OPERATIVA xxx
- Menos.- Gastos Extraordinarios ( xx)
- Mas.- Ingresos Extraordinarios xxx
Resultado del Ejercicio (antes de Impuestos) +/- xxxx

En la exposición del estado de resultados tiene variación en su presentación en el rubro


del Costo de Ventas, cuando se utiliza los métodos de inventarios Periódico o Perpetuo.
Inventarío Perpetuo Inventario Periódico
Ventas 1.200 Ventas 1.200.-
Menos.- Costo de Ventas 700 Menos.- Costo de Ventas

Utilidad bruta en ventas 500 Inventario Inicial 400


Mas Compras netas 800
Mercadería Disponible 1.200
Menos.- Inventario Final 500 700
Utilidad bruta en ventas 500.-

Ingresos Operativos. -
Son los recursos percibidos que se originan necesariamente con relación al giro
habitual de la empresa, en sí, con el objeto principal para lo que fue constituido: Ej:
Venta de mercaderías.

Egresos Operativos. -
Son los recursos pagados que se originan necesariamente relacionado con el giro
habitual de la empresa, en si, con el objeto principal para lo que fue constituido: Ej:
Compra de mercadería, las cuentas de Gastos que coadyuvan para la rotación de dicha
mercadería como ser Gastos de administración, Gastos de Comercialización, Impuestos
y tributos, Depreciaciones y Amortizaciones, Otros Gastos, etc.

Ingresos no operativos o no extraordinarios. -


Son ingresos abonados que se originan necesariamente fuera del giro habitual de la
empresa, en si, apoyan a la empresa con el fin de obtener más ingresos:

 Reales (alquiler de ciertos ambientes, intereses financieros, dividendos percibidos


de otras empresas, etc. y
 Nominales (ajustes por inflación, diferencias de cambio, diferencias en otras
cuentas etc.

Egresos no operativos o no extraordinarios. -


Son egresos cargados que se originan necesariamente fuera del giro habitual de la
empresa, en sí, inciden en incrementar en la empresa hacia más perdidas:

 Reales (donaciones, intereses financieros, etc. y


 Nominales (ajustes por inflación, diferencias de cambio, diferencias en otras
cuentas etc.

7. - ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS. -


Es un estado que refleja la evolución del saldo de resultados acumulados en una
gestión. La Exposición standart de este estado se lo realizado generalmente de la
siguiente forma:

Forma Simple Cia WIÑAY MARKA SRL


ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS
Al 31 de Diciembre de 201X
(Expresado en Bolivianos)
Saldo al 31-Diciembre-20X1 xxx.-
Mas.-Resultado de la Gestión xxx
Menos.- Reserva Legal 5% (xx) _____ xx,-
Saldo 31-Diciembre-20X2 xxx-

Forma Completa Cía. WIÑAY MARKA SRL


ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS
Al 31 de Diciembre de 2013
(Expresado en Bolivianos)
- Saldo 31-Diciembre-2012 xxx
- Mas / Menos - Ajustes a Gestiones Anteriores (x)
- Saldo Ajustado __ xxx
- Menos.- Constitución de Reserva Legal -2012 (xx)
- Menos.- Pago de Dividendos a socios (xx)
- Saldo después de Distribución xxx
- Mas.- Reexpresión de Resultados (REI / AITB) x
- Saldo Neto de Gestiones Anteriores xx
- Mas.- Resultado Neto del Ejercicio xxx
- Saldo al 31-Diciembre-2013 xxx

7.b ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO


Este estado considerado como uno más de los principales refleja los cambios en
la participación de los socios o dueños en un periodo determinado, tales cambios
pueden provenir de los resultados del ejercicio, de ajuste de resultados de
ejercicios anteriores, aumento de inversiones o retiros de los dueños, ajustes o
reevaluaciones, capitalización de utilidades, asignación a reservas especificas etc.
Cía. “WM" SRL
Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Al 31 de Diciembre de 2019
(Expresado en Bolivianos)

Ajuste Reservas Ajuste de


Reserva Reserva p’ Reserva Otras Reservas Resultados
Capital de
Descripción Totales
Social Capital Legal Revaluos Voluntad Reser Patrimonia Acumulados
Técnicos as vas les
Saldo al 31-DÍC-18
Registrar
conceptualmente los
cambios
Ocurridos

Saldo al 31-Dic-19

8. - ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA. -


Es un estado que refleja los cambios en el estado de situación patrimonial de
una empresa a dos fechas distintas, proporcionando información de los recursos o
financiamientos que ha originado y la forma como los ha aplicado en un periodo
determinado. Otro objeto del E.C.S.F. es también mostrar las causas del cambio en el
capital de trabajo durante un periodo.

La elaboración y la presentación del Estado de Cambios en la situación financiera de


manera general seria la siguiente

Cía. WIÑAY MARKA SRL


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA (Base Efectivo)
Por la Ejercicio Terminado al 31 de Diciembre de 201X
(Expresado en Bolivianos)

ORIGEN DE FONDOS
1 . - Utilidad Neta del Periodo xx.xxx.-
2 . - Disminución Neta de Activos (sinDisponibles) xxx.-
3 . - Aumento Neto de Pasivos x.xxx-
4 . -Aumento del Patrimonio Neto xx.xxx-
5 . - Partidas cargadas a resultados que no generaron movimiento de fondos x.xxx-
TOTAL FONDOS GENERADOS xx.xxx.-

APLICACIÓN DE FONDOS
1 . - Pérdida Neta del Periodo x.xxx.-
2 . - Aumento Neto de Activos (sin Disponibles) xx.xxx. -
3 . - Disminución Neta de Pasivos x.xxx-
4 . - Disminución del Patrimonio Neto x.xxx-
TOTAL, APLICACIÓN DE FONDOS x.xxx-

Aumento (Disminución) de Disponibilidades durante el ejercicio (O-A) xx.xxx.-


Disponibilidades al Inicio del Ejercicio x.xxx -
Disponibilidades al Cierre del Ejercicio xx.xxx,-
(Fuente: Contabilidad Intermedia - Juan Funes)

8.b. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. -

Es un estado que debe informar los flujos de efectivo durante el periodo


clasificado por las actividades operativas, de inversión y de financiamiento. La
clasificación por actividades proporciona información que permite a los usuarios evaluar
el impacto de esas actividades sobre la situación financiera de la empresa y el monto
de su efectivo y de los equivalentes de efectivo. (Explicación Completa en Tema Na 17)

El análisis que se enfoca a este estado es desde dos puntos, y estos son:

- El método directo informa las clases principales de entradas y salidas brutas de


efectivo
- El método Indirecto va ajustando la utilidad o pérdida neta por los efectos de las
transacciones que no implican efectivo

La explicación y significado de algunos términos utilizados en este estado son las


siguientes.

Actividades operativas son las principales actividades de la empresa que producen


ingresos y otras actividades que no son de inversión o de financiamiento
Actividades de inversión son la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y
otras inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivos
Actividades de financiamiento son actividades que dan por resultado cambios en el
tamaño y composición del capital contable y los préstamos de la empresa.

La elaboración y presentación de este estado de manera general serían las siguientes


estructuras:

Cía. WIÑAY MARKA SRL


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - (Método Directo)
Por la Gestión Terminada al 31 de Diciembre de 201X
(Expresado en Bolivianos)

FLUJO DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN


Efectivo Recibido por: actividades operativas “+ o Origen" xx- x.xxx.-
Efectivo Pagado por : actividades operativas “ - o Aplicación” x- x.xxx.-
Flujo Neto de Efectivo por Actividades Operativas +/- xx. xxx –

FLUJO DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE INVERSION


Efectivo Recibido por: actividades de inversión xx.xxx.-
Efectivo Pagado por : actividades de inversión - x.xxx-
Flujo Neto de Efectivo por Actividades de Inversión +/- xx.xxx.-

FLUJO DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Efectivo Recibido por: actividades de financiamiento xx.xxx.-
Efectivo Pagado por : actividades de financiamiento - x.xxx-
Flujo Neto de Efectivo por Actividades de Financiamiento +/- xx.xxx -
Aumento (Disminución) del efectivo y sus equivalentes durante el ejercicio +/- xx.xxx.-
Saldo del Efectivo y sus equivalentes al Inicio del Ejercicio x.xxx-
Saldo del Efectivo y sus equivalentes al Cierre del Ejercicio xx.xxx-

Cía. WIÑAY MARKA SRL


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método Indirecto)
Por el Año Terminado al 31 de Diciembre de 201X
(Expresado en Bolivianos)

FLUJO DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN


Resultado Neto del Ejercicio (Utilidad o Perdida) +/- xx.xxx. -
Ajustes por Partidas que no generan movimiento de efectivo
Cargos a resultados que no generan movimientos de fonos (+)
Abonos a resultados que no generan movimientos de fonos (-) +/- xx.xxx.-
Cargos y Abonos por cambios netos en activos y pasivos
Disminución de Activos y Aumento de Pasivos (+)
Aumento de Activos y disminución de Pasivos (-) +/- xx.xxx. -
Flujo Neto de Efectivo por Actividades de Operación +/- xx.xxx. -

FLUJO DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Flujo Neto de Efectivo por Actividades de Inversión (Ídem a directo) +/- xx.xxx -

FLUJO DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Flujo Neto de Efectivo por Actividades de Financiamiento (Ídem a directo) +/- xx.xxx-

Aumento (Disminución) del efectivo y sus equivalentes durante el ejercicio +/- xx.xxx. –
Saldo del Efectivo y sus equivalentes al Inicio del Ejercicio x.xxx -
Saldo del Efectivo y sus equivalentes al Cierre del Ejercicio xx.xxx,-

9. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. -


Cuando la información que se suministra en los estados contables básicos
resulte insuficiente para alcanzar plenamente los requisitos informativos que los mismos
persiguen, se incluirán notas que los complementen. Las notas son parte integrante de
los estados contables, ya que solo constituyen un agrupamiento orgánico de
información con objeto de facilitar la adecuada interpretación, cuyo objetivo es
proporcionar información sobre las políticas contables seguidas y de más información
necesarias para permitir al usuario una correcta interpretación de los mismos.
(Explicación amplia en Tema N° 18)
10. OTROS ESTADOS. -
Son estados que sirven para el mejor control interno y para una mejor
información financiera de una empresa y citamos algunos:
a) Estado de producción. - (Industria o Manufactura)
b) Estados Consolidados. -
c) Estados Comparativos. -
d) Estado de Resultados Proyectados. -
e) Estado de Cuenta. -
f) Estado del Capital de Trabajo. -

a. - Estado de producción. - (Industria o Manufactura)


Resumen que cubre un periodo determinado de los elementos que incluyen las
cantidades de producción y los costos de toda una empresa o de una división,
planta, departamento o producto.
b. - Estados Consolidados -
Estado que muestra la situación financiera o los resultados de las operaciones de
dos o más empresas asociadas o (sucursales) como aparecerían o si fueran como
una sola organización.
c. - Estados Comparativos. -
Se formulan tomando como base la comparación de cifras homogéneas de dos
estados a diferentes fechas, que generalmente pueden anuales. De dicha
comparación, se establecerán las diferencias existentes, lo cual será de gran ayuda
a los administradores para tomar medidas que permitan llevar a cabo una vigilancia
en aquellas áreas en que se encuentren deficiencias y determinar un mejor control
interno para colaborar en el desenvolvimiento y lograr los objetivos del ente.
d. - Estado de Resultados Proyectados. -
Es un estado preparado a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos
estimados de transacciones que aún no se han realizado, es un estado que
acompaña frecuentemente a un presupuesto
e. - Estado de Cuenta. - Informe de las transacciones entre un deudor y un acreedor,
preparado generalmente por el acreedor, y que concluye con el saldo abierto o no
pagado, si lo hubiere.
f - Estado del Capital de Trabajo -
Es un estado agrupado en activos y pasivos corrientes (circulantes). Normalmente
informa el exceso del activo corriente sobre el pasivo corriente, es decir cuánto
tiene para enfrentar o pagar sus obligaciones dentro el corto plazo. A este se puede
complementar con la relación del activo circulante con respecto al pasivo circulante
conocido como índice o razón del capital de trabajo.
10.1 Propuesta de EEs.FFs. según la nueva NC-1 (vigente desde el 1-Ene-2013 =
SUSPENDIDO)
a) Un estado de situación financiera al final del periodo
b) Un estado del resultado integral del periodo
c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo
d) Un estado de flujos de efectivo del periodo
e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y
otras
f) Un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo
(excepcional).

11. - CLASIFICACION DESDE DIVERSOS PUNTOS DE VISTA. - (1) Atendiendo a la:


1o Importancia de los mismos Básicos y Secundarios
2o Información que presentan Normales y Especiales
3o Fecha o periodo a que se refieren Estáticos Dinámicos
4o Grado de información que proporcionan Sintéticos y Detallados
5o Forma de Presentación Simples y Comparativos
6o Aspecto formal de los mismos Elementos descriptivos y
Elementos numéricos
7o Aspecto material de los mismos Encabezado Cuerpo y Pie
8o Naturaleza de las cifras Históricos o Reales, Actuales y
Proyectados o Pro-forma

Importancia de los estados financieros:


Básicos o Principales, son aquellos que muestran la capacidad económica de una
empresa capacidad de pago de la misma o bien, el resultado de operaciones obtenidos
en un periodo dado.
Secundarios, Anexos o Auxiliares, son aquellos que analizan un renglón determinado
de un estado financiero básico.
Dinámicos, son aquellos que presentan información correspondiente a un periodo
dado, a ir ejercicio determinado.
Estáticos, son aquellos cuya información se refiere a un instante dado, a una fecha fija,
REF: (1) Abraham Perdomo Moreno; Análisis e Interpretación de EE.FF., Pág. 1,2, y 3.

Resumen de los estados más importantes, desde diversos puntos de vista.

Balance General,
Básicos Estado de Resultados,
Estado de Resultados Acumulados, Estado de Evolución del Patrimonio
Neto, Estado de Flujo de Efectivo.

Estado de Cuentas (Cts por Cobrar, Bienes de Uso, Ctas por Pagar,
Secundarios etc.) Balance General Comparativo.
Notas a los Estados Financieros
Normales Negocio en marcha

Especiales Estado de Liquidación, Estado por Fusión Estado por Transformación,


etc.
Estáticos
Balance General,
Estado detallado de Cuentas (Ctas por Cobrar, Bienes de Uso, etc.)
Estado de Resultados,
Dinámicos Estado del costo de Ventas,
Estado del Costo de Producción.
Sintéticos Presentan en forma global
Detallados Presentan en forma pormenorizado
Simples Presenta un solo estado financiero
Comparativos Presenta dos o más estados financieros

12.- OTROS ASPECTOS. -


a) Elaboración y Presentación de Estados Financieros a la Administración Tributaria
I. - D.S 24051, Articulo 36°, de fecha 29 de junio de 1995 - (abrogado)
(Estados financieros a presentar al SIN)
II . - RND N° 10-001-02 de fecha 9-Ene-2002 - (abrogado). -
(Condiciones para presentar los Estados Financieros). Vigente las
reglamentaciones.
Reglamento para la:
3a. Presentación de Estados Financieros con Dictamen de Auditoria Externa
Los dictámenes sobre los estados financieros básicos deberán emitirse de acuerdo
con las normas de Auditoria N° 2 (NA2) emitida por el Consejo Técnicos Nacional
de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia
3b. Preparación de la Información Tributaria Complementaria a los Estados
Financieros Básicos. -
Los sujetos pasivos deberán preparar y presentar la siguiente información.
a) Anexo 1 Determinación del Débito Fiscal IVA declarado
b) Anexo 2 Determinación del Crédito Fiscal IVA declarado
c) Anexo 3 Determinación del Crédito Fiscal IVA proporcional
(Aplicable solo a empresas que presentan ingresos gravados y no
gravados por el IVA)
d) Anexo 4 Determinación del Impuesto a las Transacciones
e) Anexo 5 Compensación contable del IT
f) Anexo 6 Relacionada con el RC-IVA de Dependientes.
g) Anexo 7 Ingresos y Gastos computadles para la determinación del IDE
h) Anexo 8 Pagos a beneficiarios del exterior
(excepto actividades parcialmente realizadas en el país
i) Anexo 9 Saldos de las cuentas de los estados financieros relacionados con
impuestos
j) Anexo 10 Movimiento de inventarios de productos gravados con tasas
específicas y porcentuales
k) Anexo 11 Ventas de productos gravados con tasa específicas
l) Anexo 12 Ventas de productos gravados con tasas porcentuales
m) Anexo 13 Pagos a beneficiarios del exterior por actividades parcialmente
realizada en el país - Remesas efectuadas por compañías
bolivianas.
3c. Emisión del Dictamen sobre la información Tributaria Complementaria a los
Estados Financieros Básicos
(Trabajo exclusivo de los Auditores o Contadores Públicos Autorizados)
El examen de auditoria externa en general y de la “Información tributaria
complementaria a los estados financieros básicos" en particular, deberá ser efectuado
de acuerdo con Normas de Auditoria Generalmente Aceptados y por lo tanto cumplir
con los siguientes objetivos:
 Lograr una comprensión del negocio de la empresa y de la industria en la que
operan y de los impuestos a los que está sujeta.
 Efectuar indagaciones concernientes a los principales y prácticas contables de la
empresa y que estos hayan sido aplicados consistentemente en las declaraciones
juradas de acuerdo con la Ley 843 (Texto Ordenado Vigente) y sus disposiciones
reglamentarias.
 Efectuar indagaciones concernientes a los procedimientos de la entidad para
registrar, clasificar y resumir transacciones sujetas a impuestos, sus bases de
cálculo y la declaración impositiva.
 Efectuar indagaciones concernientes a todas las aseveraciones de importancia
relativa registradas contablemente y declaradas impositivamente.
 Aplicar procedimientos analíticos diseñados para identificar relaciones y partidas
individuales sujetas al impuesto y que parezcan inusuales
 Efectuar seguimiento a la situación de los adeudos tributarios.

III. RND N° 10-0015-2002 de 29-Nov-2002.- (Abrogado)


(Clasificación en rangos de las personas jurídicas y naturales según sus
ingresos)
IV. RND N° 10-0014-2008 de 11-Abr-2008 - (Abrogado por la RND N° 08-2011)
(Presentación de Estados Financieros o Memoria Anual)

V. RND N° 10-0006-2010, de 22-Abr-2010.-


Nuevo rango para PRICOS Y GRACOS (vigente.)
Art. 3o.-
a) Principales Contribuyentes: Se seleccionará como PRICO a aquellos
contribuyentes, que por su volumen de operaciones y/o importancia fiscal de
tributos, ocupen las primeras 100 (cien) posiciones como mínimo, de acuerdo a
los parámetros establecidos; esta cantidad podrá ser incrementada en función de
los objetivos institucionales.
b) Grandes Contribuyentes: Se seleccionará como GRACO a aquellos
contribuyentes, que por su volumen de operaciones o importancia fiscal de-
tributos, ocupen las siguientes posiciones a las seleccionadas como PRICOS,
debiendo considerar como un mínimo de 2.000.- (Dos mil) contribuyentes, esta
cantidad podrá ser incrementada en función de los objetivos Institucionales.
El Art 5o, Sección II, Numeral 1) Inciso b), asigna a aquellos contribuyentes que por su
importancia fiscal se encuentren dentro el rango de posiciones desde el puesto 101 al
2100

Art 16°. - Se abroga la Resolución Normativa de Directorio N° 10-0015-2002 de 29 de


noviembre de 2002.

VI. RND N° 10-0008-11, de 14 de abril de 2011 - (Abrogado por la RND N° 10-


2012) Presentación de Estados Financieros o Memoria Anual

VII.- RND N° 10-0010-12, de 11 de mayo de 2012 - (Abrogado por la RND N° 12-


2013) PRESENTACION FISICA Y DIGITALIZADA DE ESTADOS
FINANCIEROS

VIII.- RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO N° 10-0012-13, de 10 de abril de


2013 PRESENTACION DIGITAL Y FISICA DE ESTADOS FINANCIEROS - VIGENTE

Artículo 1.- (Objeto). Reglamentar la forma, medios y plazos para la presentación


digitalizada a través del Formulario Electrónico 605 Versión 4 (605-V4), de la
información de los Estados Financieros del contribuyente mediante el Aplicativo
Informático "FACILITO” y la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales, así
como la presentación física de los Estados Financieros o Memoria Anual, según
corresponda, en dependencias de la Administración Tributaria.

Articulo 3.- (Definiciones). A los fines de la presente Resolución, se aplican las


siguientes definiciones: b) Estados Financieros: Son los documentos físicos y/o
electrónicos, establecidos y preparados conforme a los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA), que deben reflejar la situación financiera y
económica de la empresa al cierre de la gestión fiscal que corresponda, conforme lo
establecido en el Decreto Supremo N° 24051, Artículos 36 y 39.

Los Estados Financieros deben incorporar la aplicación de las Normas Técnicas de


Contabilidad relativas a la determinación de la Base Imponible del Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas (IUE), puestas en vigencia por la Administración Tributaria
mediante Resolución Administrativa expresa, conforme establece el D.S. N° 24051,
Artículo 48. Cualquier otra norma técnica o disposición emitida por otra instancia, no
tendrá efecto para la determinación del IUE.

PRESENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DIGITAL DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS

Artículo 4.- (Aprobación). Se aprueba el Formulario Electrónico 605-V4 “Presentación


de Estados Financieros”, para los sujetos pasivos o terceros responsables alcanzados
por la presente Resolución quienes deberán presentar los siguientes Estados
Financieros:
1. Balance General;
2. Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias);
3. Estado de Evolución del Patrimonio (Estado de Resultados Acumulados);
4. Estado de Flujo del Efectivo (Estado de Cambios de la Situación Financiera):
5. Notas a los Estados Financieros.
Artículo 5.- (Instalación). Para instalar el Formulario Electrónico 605-V4, el
contribuyente previamente debe tener instalado en su computadora el aplicativo
informático “FACILITO”, desde el cual se podrá realizar la descarga del formulario,
siempre y cuando se disponga de conexión a Internet y se cuente con las credenciales
de acceso a la Oficina Virtual debidamente autorizadas. También, se podrá descargar
este formulario desde la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales
(www.impuestos.gob.bo).

Artículo 6.- (Llenado). El llenado del Formulario Electrónico 605-V4, deberá realizarse
consignando los datos requeridos conforme al Instructivo de Elaboración dispuesto en
la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales.
Artículo 7.- (Inventario Físico Valorado). Se incorpora como Anexo al Formulario
Electrónico 605- V4, el “Inventarío Físico Valorado”, que deberá ser llenado por los
sujetos pasivos o terceros responsables alcanzados por la presente Resolución.

Artículo 8.- (Presentación y Envío). La presentación del Formulario Electrónico 605-


V4 podrá realizarse optativamente por alguno de los siguientes medios:
a) A través del aplicativo informático “FACILITO” por transmisión directa, si se
cuenta con conexión a Internet.
b) A través de la Oficina Virtual, para lo cual se deberá generar el archivo
correspondiente desde el aplicativo informático “FACILITO” del Formulario
Electrónico 605-V4, el cual deberá ser cargado en la Oficina Virtual en la
sección de “Presentación de Estados Financieros”.

Artículo 10.- (Certificación). El Servicio de Impuestos Nacionales certificará por vía


electrónica a través de la Oficina Virtual, la Declaración Jurada Informativa de la
“Presentación de Estados Financieros”, permitiendo al contribuyente imprimir el
Formulario Electrónico 605-V4 debidamente certificado con características de
seguridad.

PRESENTACIÓN FÍSICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Artículo 11.- (Presentación Física).
(Modificado por la RND N° 10-0028-13 de, 17 de julio de 2013) - Vigente

De acuerdo a lo señalado en el Art. 36° del D.S. N0 24051 de 29 de junio de 1995, se


establece:
I. Los sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)
obligados a llevar registros contables, adicionalmente a la presentación del
Formulario 605-V4, de acuerdo a normativa vigente deberán cumplir con lo
siguiente:
º

Contribuyentes
Nº DOCUMENTOS a) b)
IBA >= 1.200.000 IBA >=15.000.000
1. Balance General X X
2. Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias). X X
3. Estado de Evolución del Patrimonio (y/o Estado de Resultados X X
Acumulados)
4. X X
Estado de Cambios de la Situación Financiera o Estado de Flujo
de Efectivo.
5. Notas a los Estados Financieros. X X
6. Dictamen de Auditoria Externa. X X
7. Información Tributaria Complementaria. X X
8. Dictamen sobre la Información Tributaria. — X

Nota: * Esta Resolución no menciona con respecto a I.B.A. menores a Bs 1.200.000,


pero tendríamos que remitirnos a la resolución N° 10-0010-12, de 11 de mayo de 2012.

* Esta Resolución no distingue entre PRICOS, GRACOS y Resto de


Contribuyentes.

II. Los Sujetos pasivos del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)
obligados a presentar la Memoria Anual de acuerdo a la RND N° 10-0030-05 de 14 de
septiembre de 2005, deberán junto a la presentación del Formulario 605-V2, cumplir
con lo siguiente:

Contribuyentes
N° DOCUMENTOS a) b)
IBA IBA >=
1. Estado de Situación Patrimonial. X X
>=1.200.000 15.000.000
2. Estado de Actividades. X X
3. Estado de Flujo de Efectivo. X X
4. Dictamen de Auditoría Externa. — X
5. Información Tributaria Complementaria. — X
6 Dictamen sobre la Información Tributaria. — X

Nota * Esta Resolución no menciona con respecto a I B.A. menores a Bs 1.200.000.


Artículo 12.- (Lugar y Plazo de Presentación Física). Los ejemplares físicos de
los Estados Financieros o Memoria Anual y los documentos que correspondan,
deben ser presentados en las Gerencias Distritales o GRACO de su jurisdicción, en
el mismo plazo establecido para la presentación de la Declaración Jurada y pago
del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), conforme lo dispuesto en
el Decreto Supremo N° 24051, Articulo 39, a partir de la gestión fiscal cerrada al 31
de diciembre de 2012.

Artículo 13.- (Constancia de Presentación Física). Los servidores públicos


actuantes recepcionarán los Estados Financieros o Memoria Anual, previa
verificación de los datos registrados y declarados por el contribuyente en el
Formulario Electrónico 605-V4 y los sellarán en un máximo de cinco (5) ejemplares.
Estos documentos deberán contener de manera obligatoria las siguientes firmas:
a) Profesional con Titulo en Provisión Nacional de Auditor Financiero, Contador
Público Autorizado, Contador General o licenciado en Ciencias Económicas y
Financieras.
b) Titular del NIT para empresas unipersonales o Representante Legal para
personas jurídicas. Asimismo, los contribuyentes obligados a presentar
Memoria Anual continuarán presentando el Formulario 605-V2 (Presentación
de Estados Financieros o Memoria Anual).

Artículo 14.- (Solvencia Profesional). Para el Servicio de Impuestos Nacionales


no es requisito la Solvencia Profesional al momento de la presentación de los
Estados Financieros o Memoria Anual, según lo determinado por Resolución
Ministerial N° 560 de 4 de octubre de 2005, emitida por el Ministerio de Hacienda
actual Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Artículo 15.- (Obligados a la elaboración de los Estados Financieros). La


presentación de la información digital o física de los Estados Financieros mediante
Formulario Electrónico 605-V4, no exime a los sujetos pasivos o terceros
responsables obligados al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)
categorizados como Contribuyentes PRICOS y GRACOS, así como los
Contribuyentes RESTO con ventas y/o ingresos brutos iguales o mayores a
Bs1.200.000.- (Un Millón Doscientos Mil 00/100 Bolivianos), de la obligación de
elaborar los registros contables, Estados Financieros, Libros de Compras y Ventas
IVA, y los documentos detallados en el D.S. N° 24051, Articulo 36, teniendo la
obligación de presentarlos cuando sean requeridos por los servidores públicos de la
Administración Tributaria y conservarlos por el periodo de la prescripción.

DISPOSICIONES FINALES
Primera. - (Baja del Formulario 150). A partir de la publicación de la presente
Resolución se establece la baja del Formulario 150 “Declaración Jurada de
Inventarios Físicos" de conformidad a lo señalado por el Artículo 7 de la presente
RND.

Tercera. - (Abrogatoria). Se abroga la RND N° 10-0010-12, de 11 de mayo de


2012.

ANEXO. –
Resumen de la RND Nº 10-0010-12, de 11 de mayo de 2012(Anterior Resolución)

Contribuyentes
Nº DOCUMENTOS a) PRICO y b) Resto c) Resto d) Resto
GRACO IBA<1.200.000 IBA>=1.200.000 IBA>=15.000.000
1 Balance General X X X X
2 Estado de Resultados(Pérdidas y Ganancias) X X X X
Estado de Evolución del Patrimonio (y/o X X X X
3
Estado de Resultados Acumulados)
Estado de Cambios de la Situación X X X X
4
Financiera o Estado de Flujo de Efectivo
5 Notas a los Estados Financieros X X X X
6 Dictamen de Auditoria Externa X - X X
7 Información Tributaria Complementaria X - - X
8 Dictamen sobre la Información Tributaria X - - X

OTRO RESUMEN. –
Contribuyente Posición Ingresos EE.FF.
PRICOS
Empresas del 1 al 100
RND Nº 06-2010,Art 3º Solo los que sean RND Nº 0010/12
GRACOS
Pricos y Gracos Artículo 12º
Numeral I, Inc. a)
Empresas 101 al 2100 Ingresos Brutos Anuales
RND Nº 06-2010,Art 3º >=Bs 15.000.000
RESTO DE Ingresos Brutos Anuales
CONTRIBUYENTES >=Bs 1. 0000.000.- h/ Bs RND Nº 0010/12
14.999.999.- Articulo Nº12
Numeral I, Inc. d)
Ingresos Brutos Anuales
Todas las demás <Bs 1.200.000 RND Nº 0010/12
Articulo Nº12
Empresas
Numeral I, Inc. c)

RND Nº 0010/12
Articulo Nº12
Numeral I, Inc. b)

a.- Conservación de Documentos. -


El contribuyente debe conservar todos estos documentos por el periodo de
prescripción:
*nuevo código tributario (vigente)-ley nº 2492(texto ordenado)
Modificado por la Ley Financial - Ley Nº 291-De 22 de septiembre 2012

QUINTA. Se modifica el Artículo 59 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código


Tributario Boliviano, quedando redactado de la siguiente manera:

ARTÍCULO 59. (Prescripción).

I. Las acciones de la Administración Tributaria prescribirán a los: cuatro (4) años en la


gestión 2012, cinco (5) años en la gestión 2013, seis (6) años en la gestión 2014
siete (7) años en la gestión 2015, ocho (8) años en la gestión 2016, nueve (9) años
en la gestión 2017 y diez (10) años a partir de la gestión 2018, para:

1. Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos.


2. Determinar la deuda tributaria.
3. Imponer sanciones administrativas.

El periodo de prescripción, para cada año establecido en el presente parágrafo, será


respecto a las obligaciones tributarias cuyo plazo de vencimiento y contravenciones
tributarias hubiesen ocurrido en dicho año.

II. Los términos de prescripción precedentes se ampliarán en tres (3) años


adicionales cuando el sujeto pasivo o tercero responsable no cumpliera con
la obligación de inscribirse en los registros pertinentes o se inscribiera en un
régimen tributario diferente al que le corresponde.

III. El término para ejecutar las sanciones por contravenciones tributarias prescribe a
los cinco (5) años.

IV. La facultad de ejecutar la deuda tributaria determinada, es


imprescriptible.”

OCTAVA. Se modifica el numeral 8 del Artículo 70 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de


2003, Código Tributario Boliviano, quedando redactado de la siguiente manera:

ARTÍCULO 70. (Obligaciones Tributarias del Sujeto Pasivo). Constituyen


obligaciones tributarias del sujeto pasivo:

8. En tanto no prescriba el tributo, considerando incluso la ampliación del plazo,


conservar en forma ordenada en el domicilio tributario los libros de contabilidad,
registros especiales, declaraciones, informes, comprobantes, medios de
almacenamiento, datos e información computarizada y demás documentos de
respaldo de sus actividades: presentar, exhibir y poner a disposición de la
Administración Tributaria los mismos, en la forma y plazos en que éste los requiera.
Asimismo, deberán permitir el acceso y facilitar la revisión de toda la información,
documentación, datos y bases de datos relacionadas con el equipamiento de
computación y los programas de sistema (software básico) y los programas de
aplicación (software de aplicación), incluido el código fuente, que se utilicen en los
sistemas informáticos de registro y contabilidad de las operaciones vinculadas con
la materia imponible.”

Esta nueva disposición no concuerda con lo que menciona el código de comercio y es


necesario compatibilizar este anacronismo.
* Art. 52° del Código de Comercio

Los libros y papeles deberán conservarse cuando menos por cinco (5) años, contados
desde el cierre de aquellos o desde la fecha del último asiento, documento o
comprobante, salvo que disposiciones especiales establezcan otro periodo para cierto
tipo de documentos.

b.- Plazo máximo para el registro contable. -


Resolución Administrativa N° 05-0043-99 de 13-Ago-1999

Numeral 96.-
En general, para fines impositivos, los libros de contabilidad denominados Caja, Diario y
Mayor llevados bajo cualquier sistema manual o mecánico no pueden tener un atraso
mayor de 30 días. Por excepción el movimiento contable del último mes de la gestión
comercial, puede mantenerse abierto hasta la fecha de vencimiento del plazo para la
presentación de la DD.JJ. del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresa,
correspondiente a dicha gestión.

Numeral 97
Las empresas deben encuadernar, foliar y legalizar, en uno o en varios tomos, cada
uno de los libros de contabilidad que correspondan a cada gestión comercial anual
comprendida en los alcances del Art. 40° del código de Comercio.

(1/) Cont. Intermedia, Carlos Benavides Ref.: 2do subtitulo del presente tema

(2/ ) Cont. y Estados Contables, Guillermo Alcázar

NORMA DE CONTABILIDAD No 1

PRINCIPIOS Y NORMAS TECNICO - CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS


PARA LA PREPARACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(Copia fiel del texto original del CTNAC)

CAPITULO II
PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALMENTE ACEPTADOS
I. ACTIVOS AFECTADOS A OPERACIONES DEL OBJETO ORDINARIO DEL
NEGOCIO

1. Dinero efectivo y otros bienes asimilables:


Al contabilizar estos bienes, se considerarán solamente aquellos en poder efectivo
de la empresa a la fecha del balance, no deberán ser excluidos aquellos que,
aunque a disposición de pago, no han salido del poder de la empresa a dicha
fecha. Cuando la disponibilidad de estos bienes se hallase restringida deberán
figurar bajo rubro aclaratorio

2. Derechos crediticios contra terceros:

Estas cuentas representan importes a cobrar a favor de la empresa como


consecuencia de operaciones que hacen a su objeto ordinario. Salvo situaciones
de carácter especial, no deberán compensar- se saldos deudores con saldos
acreedores.

Cuando la disponibilidad de estos bienes se hallase restringida deberán figurar


bajo rubro aclaratorio.

Deberán discriminarse claramente los saldos cuya exigibilidad no exceda de un


año de plazo a partir de la fecha del balance general, de aquellos de exigibilidad
mayor de un año.

2.a. Previsiones para quebrantos de deudores


Los importes a cobrar de deudores que no sean considerados realizables
deberán constituir una cifra de previsión para quebrantos.
La cifra de previsión deberá determinarse en base a la experiencia de años
anteriores y a las perspectivas del futuro inmediato.

2.b. Previsiones para descuentos y bonificaciones


Cuando es norma de la empresa conceder descuentos y/o bonificaciones
corresponde determinar su importe de acuerdo a la experiencia.

3. Bienes de intercambio ordinario o habitual


Se establece que estos bienes deben valuarse a la fecha del balance a su valor
del costo. Si el valor de la plaza es inferior en dicha fecha, deben reducirse a ese
valor, salvo las variaciones de precio accidentales y de poco monto.

Determinación del costo:


El método empleado para determinar el valor de costo deberla aplicarse
uniformemente de período a período, sin referencia a los resultados del ejercicio, y
debe conformarse razonablemente con prácticas establecidas dentro del mismo
tipo de comercio o industria. Donde en un ejercicio se aparte del método adoptado
anteriormente, debe dejarse debidamente aclarado el cambio practicado en el
balance general, con una indicación del importe por el cual este cambio de método
afecta los resultados del ejercicio.

Debe crearse una previsión en épocas de balance general por la pérdida que
pudiera ocurrir en la venta de mercaderías cuando se ha comprometido la
operación, sin tener en existencia la mercadería ni haberse contratado su compra
y habiendo alzas en precios de plaza; y por analogía si se han comprometido
compras de mercaderías sin haberse contratado su venta cuando los precios de
plaza están en baja; debiendo cargarse estas previsiones a las pérdidas del
ejercicio, donde figurarán bajo leyenda específica.

Cuando existen artículos averiados, fuera de moda, o hubiera existencia de


mercaderías en exceso de la capacidad de absorción de la plaza a la fecha del
balance general, deben valuarse a su probable valor neto de realización
previniéndose la pérdida por merma, deterioro o difícil venta.

Donde las características del negocio o las condiciones reinantes o previsibles de


la plaza lo justifiquen deben crearse previsiones adecuadas para contrarrestar
posibles futuras pérdidas de realización a raíz de bajas de precio en plaza que
afectarían tanto la mercadería elaborada como la materia prima.

Por regla general, la registración de las mercaderías en los libros de contabilidad,


en lo que se refiere al movimiento durante el ejercicio, debe ser al valor del costo,
establecido de acuerdo con los siguientes principios generales:
a) En explotaciones comerciales
El valor por el que los productos adquiridos ingresan a las existencias es el
precio según factura deducidos los descuentos comerciales más los gastos
necesarios (incluso seguros y derechos aduaneros) hasta poner la
mercadería en los depósitos del comprador. Se recomienda no deducir del
costo de los descuentos de caja que se considerarán como beneficios
financieros.

Las salidas de productos de los distintos rubros de existencias podrán


computarse por cualquier método aceptable tal como “primero entrado,
primero salido", “último entrado, primero salido", “identificación específica",
“costo promedio ponderado", “costo de existencia base", etcétera.

b) En explotaciones industriales
Comprende la materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fábrica,
reunidos según las características de la industria y modalidades de trabajo,
por órdenes de producción, procesos productivos o algunas de sus variantes,
con el fin de obtener el costo unitario del producto elaborado.

En el costo de la materia prima debe computarse el valor de factura neta de


descuentos comerciales, más los gastos necesarios (incluso seguros y
derechos aduaneros) hasta poner la mercadería en los depósitos del
comprador. Se recomienda no deducir del costo los descuentos de caja, que
se considerarán como beneficios financieros.

Las amortizaciones del Activo Fijo utilizado en la producción, se incluirán


entre los gastos indirectos de fábrica.

Debe tenerse en cuenta que los gastos anormales provocados por causas
extraordinarias, en desperdicios anormales de materias primas, no utilización
casual de la mano de obra, reparaciones extraordinarias, no utilización de la
fábrica a la capacidad prevista, etc., no deben computarse en el costo de los
productos en elaboración sino que deben incluirse directamente entre las
pérdidas del ejercicio.

No deberán incluirse en gastos indirectos de fábrica los gastos


administrativos o generales que no estén relacionados directamente con el
proceso productivo ni los gastos de almacenamiento de los productos
terminados.

Se recomienda no computar en los costos el interés del capital propio o


ajeno, e incluir este último en los gastos financieros.

En el caso de gastos indirectos de fábrica que se relacionen con futuras


producciones es aconsejable diferir su absorción.

Los costos de producción pueden establecerse ya sea basados en cifras


reales o predeterminados.

Los ingresos de los productos a los distintos rubros de existencia se realizan


al costo. Las salidas de productos de los distintos rubros de existencia, ya
sea para ser ingresados al siguiente proceso en el orden de producción o
para ser eliminados de las existencias, como costo de las ventas, podrán ser
computadas por cualquier método aceptable, tal como "primero entrado,
primero salido", "último entrado, primero salido”, "identificación específica",
“costo promedio ponderado", “costo de existencia base”, etcétera.

En determinadas explotaciones donde es manifiesta la dificultad en la


determinación de los costos, es admisible adoptar uniformemente un sistema
de valuación basado en los precios vigentes en plaza.

4. Bienes para uso de la explotación o ente

Este rubro incluye el conjunto de bienes tangibles, aplicados exclusivamente a la


explotación de la empresa, de permanencia relativamente constante o
inmovilizada. Integran tal rubro bienes como los siguientes:

a) Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento, como ser terrenos para la


explotación industrial o comercial.

b) Bienes sujetos a depreciación, como ser edificios, maquinarias, y equipos,


herramientas, muebles, etc.

c) Bienes sujetos a agotamiento, como ser minas, yacimientos petrolíferos,


canteras y bosques.

Los Elementos indicados en los incisos b) y c) están expuestos, por su naturaleza, a


la pérdida de su valor por las causas mencionadas.

Los bienes indicados en el inciso b) no se consumen ni se transforman, se usan, y su


incidencia en el resultado de la empresa se produce a través de la depreciación,
quebranto que está relacionado con el desgaste o desuso.

Dichas pérdidas de valor deberán reflejarse siempre en la contabilidad de las


empresas en forma de depreciaciones acumuladas para que puedan revelarse los
valores de origen y las disminuciones que los afectan.

Las pérdidas de valor en los bienes sujetos a agotamiento deben reflejarse,


igualmente, en la contabilidad de las empresas, en forma de amortizaciones
acumuladas.

La contabilización de los inmuebles, plantel y equipo (activo fijo) deberá efectuarse


sobre la base de costo. En el caso de que no se hallare contabilizado a su costo, si no
de acuerdo con una tasación de revaluación, deberá indicarse esta circunstancia en el
balance en forma clara y precisa con mención de la fecha y base de la tasación o
revaluación.

Bienes para uso de la explotación o ente:

Todos los repuestos para los bienes de uso de la explotación o ente se clasificarán en
este rubro.

No es recomendable activar intereses sobre capital propio invertido en obras durante


los períodos de construcción.

En cuanto a la capitalización de intereses abonados a terceros se permitirá con estas


condiciones:

a. Afectación comprobada del dinero proveniente del préstamo a la adquisición de un


bien.

b. Limitación de los intereses capitalizables a aquellos que corresponden al período


entre el día de la obtención del préstamo y aquél en que el bien adquirido empieza
a ser utilizado económicamente por el propietario.
Cuando a la fecha del balance aún no se haya elevado a escritura pública la
transferencia del dominio de algún inmueble, el mismo será objeto de una nota
aclaratoria o figurará en una cuenta específica.

Terrenos
Deberá distinguirse contablemente la existencia de los terrenos ocupados por la
empresa para su negocio, de los terrenos que se poseen con el propósito de venta.
Estos deberán incluirse como Inversiones.

Además del precio de compra en el costo de los terrenos es admisible la inclusión de


los desembolsos que se refieren a rellenamiento y desagüe de los terrenos,
comisiones a intermediarios, gastos de escrituración, honorarios, y cualquier otro
desembolso relacionado con la adquisición de los terrenos y sus mejoras.

Edificios
Los edificios que se adquieran terminados figurarán por su precio de costo más los
gastos inherentes a la compra: comisiones, escrituración, honorarios, etcétera.

En el caso de construcciones de edificios deberán tenerse presente situaciones como


las siguientes:

a) En caso de demoliciones previas se cargará al terreno el importe total de


compra, incrementado por el costo de la demolición, previa deducción de los
materiales recuperados.

b) Deberán capitalizarse durante la construcción, todos los gastos inherentes a la


obra incluso seguros, impuestos, indemnizaciones por accidentes, primas
pagadas a inquilinos legales por desalojos.

Maquinarias, equipos e instalaciones


El costo de maquinarias y equipos que se imputa al activo, debe incluir, además
del costo de adquisición, el costo de instalación, es decir, mano de obra, etcétera.
Cuando interviniere en tales trabajos personal de la empresa deberán
capitalizarse todos los gastos inherentes a la obra, incluso seguros, impuestos,
indemnizaciones por accidentes, etcétera.
Camiones vehículos, etcétera
El costo de camiones y vehículos deberá incluir el costo inicial de todos los
accesorios, y las mejoras posteriores.

La depreciación o amortización de estos bienes según sea el método que se


adopte, deberá efectuarse de acuerdo con criterios mantenidos uniformemente de
un ejercicio a otro.

Las alícuotas de depreciación se aplicarán sobre el costo de origen y se entiende


que se emplean para el supuesto de que haya hecho uso normal del equipo,
maquinarias, vehículos, etc. Si el uso hubiera sido variado sensiblemente, deberá
tenerse en cuenta dicha circunstancia para modificar como corresponda la
respectiva alícuota.

5. Activos intangibles:
Los activos intangibles comprenden derechos y otros bienes inmateriales tales
como los que tienen un plazo de existencia limitada por ley o por contrato y
aquellos que no tienen una duración de existencia conocida al momento de su
adquisición, deben figurar por su precio de costo.

La valuación de los distintos activos que integran el rubro intangible se realizará


de la siguiente manera:

Marcas. –
Integran su costo: gastos legales y de inscripción, dibujos, diseños, a su precio de
adquisición.

No debe integrarse el costo compartidas provenientes de gastos de propaganda o


promoción. Las marcas no deben ser aumentadas en su valor por encima del
costo aun cuando constituían la creación de un valor de llave o plusvalía. Se
asimila a la marca, la enseña, emblema o nombre comercial, cuando reviste las
mismas características de aquella. Se la considera un intangible sujeto a
amortizaciones.

Fórmulas
Su costo lo forma: gastos de desarrollo, investigación o valor de adquisición. Se la
considera un intangible sujeto a amortizaciones.
Llave
Deberá figurar en el balance a su costo en el caso de haber sido abonada en el
momento de compra de la empresa o en el uso de transformaciones, fusiones o
reorganizaciones.

En cuanto a la amortización de la llave, deberán determinarse en cada caso si ella


procede o no, para lo cual se realizarán los estudios pertinentes para establecer la
posibilidad de extinción de dicho valor.

Patentes
Se registrarán a su costo, cuando ha sido obtenida por la empresa y se capitalizan
los gastos de experimentación, investigación y desarrollo hasta su posesión
definitiva, deberá amortizarse el costo en ejercicios futuros, y si la patente no se
logra o resulta carente del valor industrial o comercial deberá amortizarse
totalmente el costo en el ejercicio en que pierda su valor o se conozca el hecho.

Cuando se adquiere una patente de vida limitada, la amortización deberá cubrir


los años que corran desde la fecha de su adquisición hasta su total extinción. Si el
artículo patentado puede ser reemplazado por alguna otra invención, debe tenerse
en cuenta como un factor probable para hacer que la vida de la patente sea más
corta que su vida legal.

La amortización de las patentes deberá contemplarse consideran- do los


siguientes factores: Transcurso del tiempo, reemplazo y obsolescencia.

Transcurrido el plazo legal sin explotación alguna, o en los casos que existe por
imperio una causa de caducidad o nulidad, deberá amortizarse la suma
capitalizada por desaparecer toda posibilidad de uso o aprovechamiento del
privilegio anteriormente obtenido.

Propiedad literaria y reproducción (Derecho de Autor)

El costo está formado por el valor de adquisición, gastos legales y de inscripción.


La adquisición de derechos deberá registrarse como un intangible hasta su
aplicación definitiva al costo de la obra Si se trata de una sola edición y los
derechos se han adquirido específicamente para ella quedará absorbido el
importe del intangible con el costo de dicha edición. Si se han adquirido los
derechos para vanas ediciones, podrá absorberse el gasto entre las ediciones
proyectadas.

Concesiones y franquicias
Integran su costo los gastos legales y otros que hubiera en la obtención de las
mismas. La amortización debe operarse dentro de su vida legal.

Las otorgadas a perpetuidad no necesitan ser amortizadas; las revocables en


cualquier momento por simple disposición de la autoridad que las confirió,
conviene amortizarlas rápidamente.

En lo que a costo respecta se observa:

La suma que se paga como contribución única a la institución, entidad o


autoridad pública que otorga el privilegio constituye un desembolso capitalizadle,
el que deberá ser amortizado durante la vida legal o contractual del mismo.

Si la condición del otorgamiento del permiso consiste en contribuciones parciales


en base al producto de la explotación a intervalos periódicos, tales pagos
deberán absorberse de inmediato. Son un gasto de explotación.

Cuando la obligación del concesionario consiste en construir pavimentos,


edificios, puentes, obras públicas, etc., se capitalizan estos gastos y se amortizan
durante el término legal.

En el caso que correspondan amortizaciones, éstas deberán figurar por


separado.

Cuando se encuentren afectados a un régimen establecido por ley o por contrato


que impone una duración definida, deberán amortizarse en un plazo que no
exceda a su vida legal.

6. Gastos adelantados y cargos diferidos:


Los gastos adelantados y cargos diferidos representan costos que han de incidir
en ejercicios futuros. La distribución de estos costos a ejercicios futuros en sumas
iguales es quizás, en la práctica, el método más común, aunque también suelen
utilizarse procedimientos basados por ejemplo en la cantidad de unidades
producidas o vendidas en un tiempo dado.

Cuando no puedan ser relacionados con períodos de tiempo determinados o con


unidades producidas o vendidas, es común no diferirlos, o sea, tomarlos como un
cargo en el ejercicio en que ocurran, aunque la práctica contable admite también
su diferimiento en cuotas de igual monto siempre que se efectué en el menor
tiempo que razonablemente sea posible dadas las circunstancias.

La incidencia de los gastos adelantados y cargos diferidos en los siguientes o


futuros ejercicios deberá ser discriminada claramente indicándose si han de
vencer dentro de un año o a más de un año de plazo de la fecha del balance
general.

II. ACTIVOS AFECTADOS A OPERACIONES AL MARGEN DEL OBJETO


ORDINARIO DEL NEGOCIO

Este rubro comprende la colocación de capital en todo tipo de bien, al margen del
negocio habitual de la empresa ya sea con carácter estable o transitorio.
Enunciativamente, puede destacarse que incluye valores mobiliarios públicos y
privados, créditos contra terceros, inmuebles, otras inmovilizaciones, etc.

Específicamente, la valuación de algunos de los principales activos incluidos bajo este


rubro se realizará de la siguiente manera:

a) Valores mobiliarios con cotización


En general y salvo situaciones específicas de notorio conocimiento se establece
que estos valores deben valuarse a la fecha de balance al valor que resulte más
bajo entre precio de costo o valor de plaza

b) Valores mobiliarios sin cotización


Estos valores figurarán por su costo, el que deberá ser disminuido cuando la baja
producida sea de importancia, tenga carácter estable y haya sido
fehacientemente determinada, sino fuera posible utilizar el costo como fuente de
valuación, éste se determinará en base a un estudio de los balances de las
sociedades a que correspondan esos va- lores. En este sentido se tendrá
presente lo que realmente represen- tan esos valores desde el punto de vista
económico.

c) Cuotas del capital

El valor de estas participaciones será el correspondiente al aporte realmente


entregado y no sufrirá otras variaciones que las que resulten de movimientos de
capital realizados por otra entidad.

En el caso de existir pérdidas definitivas deberá efectuarse la previsión


correspondiente con cargo a los resultados del ejercicio donde figurará bajo la
leyenda específica.

d) Seguros de vida

Se consideran una inversión fija el valor de rescate de los seguros de vida de los
dueños, gerentes, técnicos especializados, socios u otras personas constituidos
a favor de la empresa.

En cuanto a la valuación de los restantes bienes que deben agruparse bajo este
rubro, corresponde remitirse a los capítulos que incluyan bienes de naturaleza
análoga.

En general, los bienes comprendidos en este rubro deberán computar- se a su


costo.

Deberán discriminarse claramente las inversiones de carácter corriente y/o


transitorio, de aquellas que han sido efectuadas con carácter estable,
clasificándolas en realizables a menos o más de un año de plazo a partir de la
fecha del balance general, respectivamente.

III. DERECHOS DE TERCEROS Y PROPIOS SOBRE EL ACTIVO

1. Derechos crediticios de terceros


Este rubro incluye todas aquellas cuentas que representan obligaciones ciertas de
la empresa hacia terceros. Salvo situaciones de carácter especial no deberán
compensarse saldos deudores con saldos acreedores. Deberán discriminarse
claramente los saldos cuya exigibilidad no exceda de un año de plazo a partir de la
fecha del balance general, de aquellos de exigibilidad mayor de un año.
2. Derechos de terceros en expectativa o indeterminados
Este rubro incluye las estimaciones que se efectúen a la fecha del balance
general, con cargos a la cuenta de resultados, por pasivos cuyo monto es incierto
así, por ejemplo, incluirá las pre- visiones por juicios pendientes para
indemnizaciones pagaderas al personal o a sus familiares en caso de despido o
muerte, por accidente del trabajo, etc.

3. Ingresos o utilidades diferidos


Este rubro incluye aquellas cuentas que representen beneficios que serán
liquidados en ejercicios siguientes a la fecha del balance general.

4. Capital, reservas y resultados

4.a. Capital y reservas


El rubro “Capital", sumado al de “Reservas” y “Resultados" y disminuido por los
importes pendientes de integración expresa la participación de los dueños en la
empresa, re- presentada por el exceso de su activo sobre su pasivo, proveniente
de los bienes aportados por los propietarios más las ganancias no distribuidas y
menos las pérdidas acumuladas en la explotación.

El capítulo Reservas incluye las cuentas que representan una extensión cierta del
capital, es decir Reservas de capi- tal y Reservas de utilidades.

Las Reservas de Capital comprenden aquellas partidas que corresponden a


incrementos del activo, resultantes de la aplicación a éste de mayores valores (por
ejemplo, a causa de revaluaciones), o a la provisión de fondos que impliquen un
aumento efectivo del patrimonio (por ejemplo, las primas de emisión de acciones),
sin que necesariamente afecten al capital nominal.

Las Reservas de Utilidades representan una parte de las utilidades destinadas a:


1) dar cumplimiento a una obligación legal; 2) reforzar el capital de la empresa, sin
modificar el monto legal del mismo.

Cuando una reserva estuviera afectada a un fin específico, ella deberá figurar bajo
un rubro aclaratorio.

4.b. Resultados
Las cuentas deberán estar dispuestas de tal forma que permitan determinar los
resultados brutos de la explotación, los resultados netos de sus negocios
habituales y las partidas de naturaleza extraordinaria.

Todos los ingresos y todas las erogaciones deben reflejarse en cuenta de


resultados del ejercicio a que correspondan o en el primer ejercicio en que se
tomó conocimiento de ellos; en este último caso, y cuando se trate de partidas que
alteren sensiblemente el resultado de operaciones del ejercicio en curso, deben
indicarse por separado, con la aclaración que corresponde a ejercicios anteriores.

Los resultados brutos de explotación resultan de mostrar;

1. Los ingresos provenientes de operaciones normales de la venta


de mercaderías y/o de la prestación de servicios; que
correspondan al giro habitual de la empresa; y

2. El costo de las mercaderías vendidas y/o de los servicios prestados.

Sólo pueden computarse como ventas netas y/o de los servicios prestados los
realizados en firme, deducidos, devoluciones, descuentos y bonificaciones.

El costo de las mercaderías o servicios prestados corresponde al de las unidades


vendidas o de los servicios prestados en el período, determinado en alguna de las
formas que se detallan bajo el capítulo “Bienes de intercambio ordinario o
habitual".

Para establecer los resultados del negocio habitual, del resultado bruto se
deducen los gastos de venta o comercialización, gastos financieros, gastos de
administración e impuestos a las utilidades. La actividad propia de la empresa
determinará, en cada caso, la clasificación adecuada de sus gastos entre estos
tres conceptos.

GASTOS DE VENTA
Incluye los gastos directamente vinculados con la gestión de la venta; promoción,
distribución gravámenes, etc.
GASTOS FINANCIEROS
Comprende los gastos vinculados con la obtención de capí- tales complementarios para
la gestión de la empresa.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Incluye todos los gastos que no corresponden directamente a la financiación o a la
gestión de ventas.

Las partidas de naturaleza extraordinaria comprenden las operaciones realizadas


durante el ejercicio sin responder al giro habitual.

Entre los ingresos pueden mencionarse a título ejemplo los siguientes: Intereses,
dividendos y otras rentas, utilidades por venta de inmuebles, plantel y equipo,
ganancias de cambio, cancelación de previsiones constituidas en ejercicios anteriores,
deudores incobrables recuperados, etc.

Entre los egresos pueden mencionarse a título de ejemplo los siguientes: Intereses,
pérdidas por ventas de inmuebles, plantel y equipo, pérdidas de cambio, constitución de
previsiones extraordinarias, amortizaciones y quebrantos extraordinarios.

IV. EVENTUALIDADES O CONTINGENCIAS


Las eventualidades o contingencias que pueden afectar el patrimonio de la empresa, o
sea aquellas cuyo valor sujeto al cumplimiento de una condición o eventualidad, pueden
expresarse en cuentas de orden o mediante notas, ya sea al pie de los estados
contables o en planilla aparte.

RESUELVE

Aprobada por el CTNAC a los 24 días del mes de septiembre de 1979.


Sancionada por el CEN del CAUB en fecha 16 de junio de 1994.

NORMA DE CONTABILIDAD N° 11
INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(Copia fiel del texto original del CTNAC)
INTRODUCCION
La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria para
una adecuada revelación de los eventos económicos, financieros y sociales
cuantificables e identificables generados en una empresa, traducidos en estados
financieros y sus respectivas notas. Para la preparación de la misma han sido
considerados los aspectos técnicos contenidos en las NIC N°s 1 y 5.

Los estados financieros se requieren principalmente para promocionar información


oportuna que permita hacer evaluaciones y tomar decisiones de carácter financiero. Los
usuarios de dicha información, no pueden formarse juicios confiables a menos que los
estados financieros sean claros y comprensibles. La información que se necesita para
este propósito podrá extenderse más allá del mínimo necesario para cumplir con los
requerimientos legales de la empresa o de las autoridades reguladoras.

En esta Norma se expone la información mínima requerida, la misma que puede ser
ampliada por los requisitos de revelación incluidos en otras normas de contabilidad que
tratan sobre aspectos contables específicos.

1. INFORMACIÓN MÍNIMA REQUERIDA


 Los estados financieros y sus notas deben incluir información sobre:
 Los recursos económicos y financieros de la empresa, sus obligaciones y su
patrimonio.
 Los cambios en el patrimonio de la empresa.
 El desempeño de la empresa durante un período, medido a través de los
resultados y sus componentes.
 El cómo obtiene sus recursos financieros y en qué los aplica.
 Aspectos que afectan la liquidez y solvencia de la empresa.
 Explicaciones y comentarios de la gerencia que ayuden a mejorar la
comprensión de la información provista, como ser:
 Criterios contables empleados para preparar la información.
 Supuestos adoptados para efectuar estimaciones relativas a dicho proceso.
2. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información anteriormente indicada se debe expresar mediante los estados
financieros básicos y las notas relativas a los mismos.

3. CONCEPTOS

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS


Son el conjunto de documentos contables que, en forma resumida, de acuerdo
con normas de contabilidad aceptadas en la República de Solivia, proporcionan
información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación
patrimonial y financiera de las empresas (entidad) a una determinada fecha, los
resultados obtenidos por un determinado tiempo de trabajo, la evolución de su
patrimonio y los cambios en su situación financiera.

Los estados financieros deben ser comparativos y expresados en moneda


constante, considerando la naturaleza de la información suministrada y si la parte
de ella que se refiere a ejercicios anteriores sigue teniendo importancia para los
usuarios de los estados financieros.

Los estados financieros básicos son:


• Balance General
• Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)
• Estado de Evolución del Patrimonio (incluye el de Resultados Acumulados)
• Estado de Flujos de Efectivo (Cambios en la Situación Financiera)
• Notas a los estados financieros

De acuerdo a normas de Contabilidad, la información financiera sobre una


empresa (entidad) que se proporciona a los usuarios internos o externos de la
misma debe ser clara, veraz, precisa y completa.

Estos requisitos se logran a través de los estados financieros básicos que incluyen
la información esencial y de estados adicionales denominados “Notas a los
estados financieros” que se definen como. ‘Información adicional a los estados
financieros", que aclara completa y complementa la contenida en los mencionados
estados financieros, dando cumplimiento al principio contable de exposición. De
acuerdo a su contenido las Notas pueden ser descriptivas (narrativas) y de detalle
(anexos) y al igual que los estados financieros, su preparación es de
responsabilidad de la entidad que los emite.

3.1. BALANCE GENERAL


Es un estado básico, estático que proporciona información sobre la situación
patrimonial y financiera de la entidad, afectada por sus recursos, su estructura,
liquidez y solvencia, así como por factores externos, a una fecha determinada.
Incluye los elementos Activo, Pasivo y Patrimonio.

3.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS (DE RESULTADOS)


Es un estado básico, dinámico que proporciona información sobre la rentabilidad
de la entidad y su capacidad de generar flujos de efectivo, por un ejercicio
determinado. Incluye elementos de ingresos operativos, costos, gastos operativos
y otras partidas no operativas.

3.3. ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO


Es un estado básico, dinámico que proporciona información sobre las variaciones
ocurridas en el patrimonio de la entidad por un ejercicio determinado. Incluye los
elementos de capital, reservas y “Resultados Acumulados”.

3.4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (CAMBIOS EN LA POSICION


FINANCIERA)
Es un estado básico, dinámico que expone el flujo (embolsos y desembolsos) del
efectivo y equivalentes, o los cambios en los recursos de la entidad, originados en
actividades de operación, inversión y financiamiento durante un ejercicio
determinado.

4. COMPONENTES DEL BALANCE GENERAL


4.1. ACTIVOS

Incluye bienes, derechos y valores negociables controlados por la entidad como


resultado de eventos pasados, cuyos beneficios económicos futuros se espera
que fluyan hacia la misma. Estos recursos deben poseer un costo o valor que
pueda ser medida confiablemente, pueden ser productivos o convertibles en
efectivo o su equivalente y poseer forma física o intangible.
Existen varias formas de clasificar las cuentas del activo en el balance general,
siendo la más utilizada para fines de exposición la que tiene como base el
tiempo de su posible conversión en efectivo. Bajo esta forma, las que se
convierten en un tiempo menor o igual a un año se clasifican como activo
corriente y las que son convertibles en tiempo mayor a un año, como Activo no
corriente.

El activo también incluye un grupo de cuentas que resumen operaciones de


naturaleza especial, pues no constituyen ni bienes ni derechos de la empresa,
sino más bien un gasto a ser aplicado a las operaciones futuras y se agrupan
bajo el rubro “Cargos Diferidos"

4.2. PASIVOS
Refleja las obligaciones de la empresa originadas en eventos pasados.
Generalmente el pago de las mismas se espera resulte de un egreso de recursos
de la empresa.

Estas obligaciones deben ser medidas razonablemente y pueden ser legalmente


exigibles o no, como ser el reconocimiento de una obligación antes de que sea
efectivamente exigible.

Al igual que las cuentas de activo, cuando se las clasifica por el tiempo del
posible pago, serán corrientes o no corrientes, según sean menores o mayores a
un año.

Como en el activo, en el pasivo se incluyen operaciones que representan


ingresos a ser aplicados a operaciones futuras y que se conocen como créditos
diferidos. Si bien las cuentas del rubro tienen saldo acreedor, no constituyen
pasivos para la empresa.

4.3. PATRIMONIO

Corresponde al diferencial de todos los activos una vez deducidos todos los
pasivos. El Patrimonio está constituido por los aportes de los inversionistas, las
reservas constituidas (legales y/o estatutarias) y los resultados de sus
operaciones.

4.4. INGRESOS

Corresponden a los incrementos de los beneficios económicos, ocurridos durante


el período contable en forma de incrementos de activos, o disminuciones de
pasivos que resulten en aumentos de patrimonio, diferentes a aquellos
provenientes de aportes por parte de los inversionistas. Estos ingresos deben ser
realizados con un grado suficiente de certeza.

4.5. GASTOS

Corresponden a las disminuciones de los beneficios económicos ocurridos


durante el período contable en forma de salidas o desvalorizaciones de activos, o
por asumir obligaciones que resultan en disminuciones de patrimonio, diferentes
a las relacionadas con la distribución de utilidades a los propietarios y otras
disminuciones de capital. Esos gastos deben ser medidos sobre bases
confiables y reconocidos en cuanto se los conoce.

5. REVELACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

5.1. Sin que el siguiente detalle sea limitativo, de acuerdo con el tipo de industria o
negocio, las notas aclaratorias a los estados financieros deben referirse a:
• Identificación.
• Constitución legal y naturaleza de las actividades de la entidad.
• Principales prácticas y contables.
• Composición de rubros significativos.
• Restricciones sobre el tipo y/o patrimonio.
• Hechos posteriores.
• Efectos de la inflación.
• Posición neta de cambio.
• Contingencias.

Las partidas significativas deben exponerse individualmente sin ser


compensadas con otras partidas de saldos contrarios.
Las partidas regularizadoras de valor (previsiones, depreciación y/o amortización
acumulada), deben exponerse en el activo, disminuyendo el valor de la partida
correspondiente.

Todos los estados financieros deben ser firmados por profesional idóneo y los
responsables legales de la entidad.

5.2. Para facilitar la lectura de los estados financieros se mencionan las siguientes
reglas relativas a preparación de las Notas:
a) Agruparlas en una sola sección de los estados financieros.
b) Asignarles título.
c) Numerarlas correlativamente.
d) Referenciarlas con los estados financieros.
e) Ordenarlas de tal manera que faciliten su lectura en forma con- junta
con los estados financieros.
f) Si fuera necesario, las cifras y clasificaciones de partidas en los
estados financieros deben complementarse con información
adicional para mejorar su interpretación.

6. EJEMPLOS DE INFORMACION

6.1. De revelaciones generales


Debe mostrarse la razón social o denominación de la empresa (entidad), el país
en el cual se constituyó, la fecha del balance general y el período cubierto por los
estados financieros. Debe describirse la naturaleza de las actividades de la
empresa, la forma legal de ésta y la moneda en la cual se expresan los estados
financieros, si estos datos no son evidentes de otra manera, teniendo en cuenta
las normas contables específicas para el tipo de industria, actividad o
transacción.

6.2. De revelaciones sobre el balance general

a) Restricciones a los derechos de propiedad sobre activos;


b) Garantías otorgadas respecto a pasivos;
c) Los métodos de establecer previsiones para indemnizaciones y otros
planes de retiro;
d) Activos y pasivos contingentes, cuantificados si es posible;
e) Fondos comprometidos para futuras erogaciones capitalizables;
f) Activo corriente:
• Efectivo en caja y bancos (deben revelarse las restricciones a
este rubro, cuando corresponda)
• Inversiones temporarias (debe revelarse el valor de mercado si
es diferente a la cifra que se muestra en los estados
financieros)
• Cuentas por cobrar:
* Documentos y cuentas por cobrar comerciales
* Cuentas por cobrar a funcionarios y accionistas
* Cuentas por cobrar a empresas relacionadas
* Otras cuentas por cobrar y pagos anticipados.
• Inventarios.
g) Activo no corriente:
• Cuentas por cobrar a largo plazo
• Inventarios no corrientes
• Inversiones permanentes
• Bienes de Uso (Activo Fijo)
• Cargos diferidos.
h) Pasivo Corriente.
• Obligaciones bancadas y financieras
• Porción corriente de pasivos a largo plazo
• Cuentas por pagar:
* Documentos y cuentas por pagar comerciales
* Cuentas por pagar a funcionarios y accionistas
* Cuentas a pagar a empresas relacionadas
* Obligaciones fiscales y sociales
* Otras cuentas por pagar, provisiones y cobros anticipa- dos.
i) Pasivo no corriente
• Obligaciones bancadas y financieras con y sin garantía
• Obligaciones con empresas relacionadas
• Debe revelarse: tipos de garantías, tasas de interés, plazos de
pago, cláusulas compromisos, subordinadas y subrogaciones,
condiciones de convertibilidad y los importes no amortizados de
primas o descuentos.
• Previsión para indemnizaciones al personal.
• Otros pasivos a corto plazo.
j) Las partidas importantes incluidas en otros pasivos y en provisiones
y acumulaciones deben revelarse por separado.
k) Créditos diferidos.
l) Patrimonio.
• Capital pagado (según constitución legal de la empresa o entidad)
• Reservas.
• Resultados acumulados.
En el caso de Sociedades Anónimas debe revelarse:
• Capital pagado, número, clase, valor nominal de acciones autorizadas,
emitidas y en circulación.
• Capital aun no pagado.
• El movimiento de las cuentas de capital social durante el periodo.
• Los derechos, preferencias y restricciones con respecto a la distribución
de dividendos y al reembolso de capital.

6.3 De revelaciones sobre el Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de


Resultados).
m) Ventas u otros ingresos de operación
h) Costo de ventas
o) Depreciaciones y amortizaciones
p) Gastos administrativos
q) Gastos de comercialización
r) Gastos financieros
s) Resultado del Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes.
t) Otros egresos de Operación
u) Ingresos (egresos) no operativos.
v) Resultados de las transacciones.
w) Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

7. INFORMACIÓN FINANCIERA COMPLEMENTARIA

Concepto. -
Cada empresa (entidad), además de la información contable obligatoria que emite a
través de los estados financieros y sus notas, puede preparar información adicional
constituida por datos necesarios para ciertos usuarios de los estados financieros y
no para la generalidad de ellos. Por lo tanto su preparación no tiene carácter de
obligatoriedad para dar cumplimiento a normas contables. En general tenderá a
posibilitar un mejor análisis de los estados financieros de la empresa (entidad).

Esta información podría ser preparada por requerimientos de:


a) Determinadas normas legales o institucionales.
b) Entidades financieras acreedoras de la empresa (entidad)
c) Accionistas y otros usuarios.

Contenido
El contenido de la información financiera complementaria estará determinado por
las necesidades de los usuarios que la requieran.

SANCIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL COLEGIO DE AUDITORES


DE SOLIVIA.
Sancionada por el Comité Ejecutivo Nacional del CAUB, en fecha 25 de abril del año
2000.

Norma de Contabilidad No. 3 (NC-3)


(Revisada y modificada en septiembre de 2007)
ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE (AJUSTE POR INFLACION)

1. OBJETIVO
El objetivo de esta norma técnica es lograr que los estados financieros estén
expresados en moneda constante a fin de corregir las distorsiones que sobre ellos
produce la inflación.

2. DEFINICIONES PRINCIPALES
Se adoptan las siguientes definiciones sobre aspectos principales contenidos en
este pronunciamiento:

a) Inflación: Pérdida del poder adquisitivo de la moneda o incremento en el nivel


general de precios de bienes y servicios.

b) Hiperinflación: Crecimiento galopante de la tasa de inflación o alza de precios


de la más alta intensidad.

c) Deflación: Situación inversa a la inflación. Descenso del nivel general de


precios de bienes y servicios.

d) Ajuste Integral: Método por el cual se procede al ajuste de todas las partidas
de los estados financieros que estuvieran afectadas por la inflación o
hiperinflación.

e) Moneda Constante: Se define como moneda constante a la que expresa


determinado poder adquisitivo a una fecha dada (por lo general al cierre de un
período).

f) índice: Factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la


moneda entre dos fechas.

g) Valores Corrientes: Son los precios de reposición a la fecha de valuación, o


el costo de producción a precios de reposición a dicha fecha.

h) Rubros Monetarios: Se los define como aquellos que representan moneda


de curso legal, si bien son los afectados por la inflación, no es necesario re
expresarlos por inflación ya que están valuados siempre a moneda de cierre
(ejemplos clásicos lo constituyen las disponibilidades en general, cuentas a
cobrar y a pagar).

i) Rubros No Monetarios: Son los que conservan su valor intrínseco en épocas


de inflación y, por lo tanto, deben ser re expresados en moneda constante
para reflejar dicho valor (caso típico lo constituyen los activos fijos, inventarios,
en general, todas las cuentas de resultados y patrimonio).

j) Fecha de Origen: A la fecha en que tuvo lugar una operación, o la última


fecha hasta la cual se hubiese ajustado monetariamente una partida contable;
o bien, a un período razonablemente elegido dentro del cual se encuentra
comprendida dicha fecha.

k) Fecha de Cierre: A la fecha de terminación del período a que correspondan


los estados financieros.

l) IRC: índice de precios al consumidor, Nivel General (que elabora y publica con
periodicidad mensual el Instituto Nacional de Estadística) que permite medir la
inflación.

m) Capital financiero a mantener: Es el mantenimiento del capital nominal


invertido o de la capacidad adquisitiva del capital invertido. Bajo este concepto
se obtiene ganancia sólo si el importe financiero (o monetario) de los activos
netos al final del período excede al importe financiero (o monetario) de los
activos netos al principio del mismo, después de excluir las aportaciones de
los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos en ese período. El
mantenimiento del capital financiero puede ser medido en unidades
monetarias nominales o en unidades de poder adquisitivo constante. El capital
financiero comprenden los aportes por capitalizar
3. CRITERIO BÁSICO PARA LA RE EXPRESIÓN
Esta Norma establece la tasa anual (doce últimos meses) de inflación de
aproximadamente 12% o más, calculada en base a un “Índice General de Precios”
confiable o, en circunstancias especiales la variación de la moneda nacional con
relación a una moneda extranjera relativamente estable, para considerar que los
estados financieros requerirán reexpresión. Al respecto, para la aplicación del
ajuste de estados financieros a moneda constante, este Consejo necesariamente
debe pronunciarse, mediante una resolución en forma oportuna, mientras tanto los
estados financieros no serán reexpresados.

4. EXPOSICION
Los estados financieros preparados de conformidad con principios de contabilidad
generalmente aceptados y normas contables, presentarán cifras ajustadas por
inflación (o sea a moneda constante) o por valores corrientes, según el método
adecuado adoptado.

5. BASES PARA EL AJUSTE (RUBROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS)


El ajuste de los estados financieros, para expresarlos en moneda constante, se
basa en la distinción de los rubros que los componen en: Monetarios y No
Monetarios, según fueron definidos en los incisos 2 h) y 2 i), respectivamente.

6. AJUSTE POR INDICES


Los rubros no monetarios, para ser reexpresados en moneda constante, se deben
ajustar mediante la aplicación de un coeficiente corrector resultante de dividir el
índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la fecha del ajuste por
inflación (es decir a la fecha de la reexpresión a moneda constante), entre el índice
vigente al momento o período de origen de la partida sujeta a ajuste.

Cuando las circunstancias así lo requieran podrán utilizarse:


® Un “Índice General de Precios” confiable o, en circunstancias especiales la
variación de la moneda nacional con relación a una moneda extranjera
relativamente estable, a los efectos de la reexpresión Necesariamente todas las
entidades deben utilizar el mismo índice.
® Este método de índices combinado con el método de valores corrientes
ajustados.

7. LIMITES DEL AJUSTE


Como límite máximo de los valores ajustados en relación a la tradicional
comparación de "costo o mercado el que fuera menor", se debe entender a
comparación entre los nuevos valores a moneda constante y el valor recuperable
de dichos activos. Como valor recuperable se debe entender al mayor entre el valor
neto de realización y el de utilización económica. Se entiende como valor neto de
realización a la diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y los costos
que se producirán hasta su comercialización. El valor de utilización económica de
los bienes se determina en función del valor actual de los ingresos netos probables
que directa o indirectamente producirán.

8. ACTUALIZACION POR VALORES CORRIENTES


Los rubros no monetarios pueden expresarse empleando valores corrientes. En el
caso específico de los activos fijos y similares, los valores corrientes surgen de los
revalúos técnicos, que constituyen un principio de contabilidad generalmente
aceptado en vigencia. En lo referente a los inventarios en general, los valores
corrientes son los que surgen de la valuación a su costo de reposición o
reproducción a la fecha de cierre del periodo, en las condiciones habituales de
compra o producción para el ente, respectivamente.

Cuando se utiliza este método de valuación de inventarios, el costo de los


inventarios vendidos también debe ajustarse sobre el mismo criterio.

9. VALORES CORRIENTES AJUSTADOS


Podrá recurrirse a este otro método de actualización y ajuste que constituye una
combinación entre los métodos de actualización por valores corrientes (Párrafo 8) y
ajuste por índices (Párrafo 6). En este caso, los rubros no monetarios pueden
actualizarse a un valor corriente (de activos fijos, inventarios, etc.) establecido a una
fecha determinada o cercana a esta, ajustando entre esa fecha y la fecha de cierre
con alguno de los Índices indicados en el párrafo6 anterior. En todos los casos el
límite del ajuste es el mencionado en el párrafo 7 anterior. Cuando se utiliza este
método de valuación de inventarios, el costo de los inventarios vendidos también
debe ajustarse sobre el mismo criterio.

10. CONSISTENCIA DEL AJUSTE


Una vez adoptado un método de ajuste (por índices, por valores corrientes o por
valores comentes ajustados) el mismo deberá ser utilizado en forma consistente a
través de la vida del ente En el caso en que las circunstancias obliguen a efectuar
un cambio de método, en la nota referida a principios de contabilidad deberá
indicarse el cambio efectuado y la incidencia del mismo en los resultados de la
gestión.

En el caso en que la profesión disponga la suspensión de la reexpresión de


estados financieros, como se establece en el numeral 3 anterior, los estados
financieros del período anterior (gestión anterior) se presentarán en forma
comparativa, sin reexpresión, con los del período actual (gestión actual). Esta
situación será revelada en notas a los estados financieros. En la exposición
comparativa del patrimonio necesariamente deberá exponerse el capital y su
correspondiente "ajuste de capital", para cumplir con el concepto de
mantenimiento de capital financiero.

11. VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE


ACEPTADOS

La aplicación de esta nueva concepción contable, cuando se aplica íntegramente


el ajuste por índices, no modifica los principios de contabilidad generalmente
aceptados en relación a moneda de cuenta, dado que dicho principio, en su último
párrafo expresa: "En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituye un
patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se
altera la validez del principio que se sustentan, por cuanto es factible la corrección
mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste". Tampoco se
modifica el principio contable generalmente aceptado de "valuación al costo" ya
que el mismo señala, en su último párrafo: "Por otra parte, las fluctuaciones del
valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o
modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no
constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia,
constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos".

En cambio, cuando se utiliza la alternativa de valuación a "valores corrientes", se


modifica el principio de valuación al costo para aquellos rubros en los cuales se
introduce este criterio, de lo que puede derivar un nuevo concepto de "Resultado
por tenencia de bienes". Este nuevo criterio es generalmente aceptado en la
aplicación de esta norma.

12. CONTRAPARTIDAS DEL AJUSTE


La contrapartida del ajuste de todos los rubros no monetarios, de acuerdo al
mecanismo explicado en el párrafo 6, se debe llevar a los resultados de la gestión,
en una línea denominada "Resultados por exposición a la inflación", que
representará, en consecuencia, el efecto de la inflación sobre las partidas
monetarias (o expuestas a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda). Si
también se emplean las alternativas de los párrafos 8 o 9, la resultante de todos
los ajustes (con la limitación del párrafo siguiente) se llevará a resultados en una
cuenta denominada "Ajuste por inflación y tenencia de bienes".

En los casos de activos realizables a largo plazo tales como activos fijos y
propiedades de inversión el exceso de la valuación a valores corrientes sobre el
valor ajustado, según el procedimiento descrito en los párrafos 6 y 9, deberá
acreditarse a una cuenta patrimonial denominada: "Reserva por revalúos
técnicos".

13. SECUENCIA PARA EL AJUSTE


En forma general, el mecanismo de reexpresión de estados financieros a moneda
constante comprende los siguientes pasos:

a) Determinación del activo y del pasivo al inicio del período objeto del ajuste, en
moneda constante de esa fecha, mediante la reexpresión de las partidas que
los integran, de acuerdo con lo explicado en los párrafos 6, 8 y 9.

b) Cálculo del patrimonio al inicio del período objeto del ajuste, en moneda
constante de esa fecha (la del inicio), como diferencia entre' el activo y el pasivo
resultantes de aplicar el párrafo anterior De este cálculo deberá determinarse el
ajuste correspondiente al capital para su adecuaos exposición como
mantenimiento de capital financiero, registrándose la variación en la cuenta
patrimonial, asociada al capital, denominada “Ajuste de capital”; asimismo,
deberá determinarse el ajuste del resto de las cuentas patrimoniales en la
cuenta “Ajuste de reservas patrimoniales*, excepto los resultados acumulados.

c) Determinación de los resultados acumulados ajustados, al inicio del I objeto del


ajuste, por diferencia entre el patrimonio ajustado (inciso b) y el resto de las
cuentas componentes del patrimonio ajustado.
d) Determinación, en moneda de cierre, del activo y del pasivo al cierre del período
objeto del ajuste, mediante la reexpresión de las partidas componentes, de
acuerdo a lo indicado en los párrafos 6, 8 y 9.

e) Cálculo del patrimonio ajustado al cierre del período objeto del ajuste, en
moneda constante de esa fecha (la del cierre), como diferencia entre el activo y
el pasivo ajustados, resultantes de aplicar la norma.

f) Reexpresión de cada una de las cuentas componentes del patrimonio al cierre,


con exclusión de los resultados acumulados, para ello se reexpresará(n):
® El capital financiero (compuesto por el capital y el Ajuste de capital) y sus
aumentos o disminuciones, cuya variación resultante se imputará a la cuenta
Ajuste de capital.
® Las demás cuentas del patrimonio (incluido el Ajuste de reservas
patrimoniales), sus aumentos y disminuciones. La variación resultante se
imputará a la cuenta Ajuste de reservas patrimoniales.

g) Determinación de los resultados acumulados ajustados al cierre, por diferencia


entre el patrimonio ajustado determinado en el procedimiento indicado en el
inciso e) anterior, menos el resto de las cuentas ajustadas componentes del
patrimonio.

h) Ajuste al cierre del período del saldo Inicial del resultado acumulado y sus
variaciones (como ser dividendos), excepto el resultado del período.

i) Determinación del resultado final ajustado del período, como diferencia entre el
resultado acumulado, calculado en el inciso (g) anterior, y el saldo inicial,
incluyendo sus variaciones, ajustadas según el procedimiento descrito en el
inciso (h) anterior.

j) Ajuste de las cuentas componentes del estado de resultados, excluyendo el


“Ajuste por inflación y tenencia de bienes”

k) Determinación del "Ajuste por inflación y tenencia de bienes" del período, por
diferencia entre el resultado final ajustado del período (como se determinó en el
inciso (i) anterior) y los saldos de las cuentas de resultados ajustados (como se
determinó en el inciso (j) anterior).
Las contracuentas de los ajustes determinados en los anteriores incisos, serán
las establecidas en el primer párrafo del numeral (12) anterior.
La cuenta "Ajuste de capital” podrá capitalizarse previo cumplimiento de trámite
legal.
La cuenta “Ajuste por inflación y tenencia de bienes” no incluirá las diferencias
de cambio, mantenimiento de valor ni otras indexaciones.

14. INFORMACIÓN A REVELAR


En nota a los estados financieros sobre Principios y normas de contabilidad
aplicados se revelará, resumidamente, sobre el mecanismo de ajuste aplicado. En
el caso que para la valuación de algunos rubros se hubiera empleado valores
corrientes o valores corrientes ajustados, ello se mencionará en la parte destinada
a cada rubro en la misma nota sobre principios de contabilidad aplicados y normas
contables.

15. DISCONTINUACIÓN O REPOSICIÓN DE LA REEXPRESION DE ESTADOS


FINANCIEROS
Cuando una economía deja de ser hiperinflacionaria y un ente discontinúa la
preparación y presentación de sus estados financieros ajustados por inflación, las
cantidades expresadas en la unidad de medida corriente al final del último periodo
anterior, deben ser tomadas como base al ajustar saldos contables iniciales en sus
estados financieros posteriores.

16. VIGENCIA DE ESTE PRONUNCIAMIENTO


A partir del período (gestión) anual que inicia el 1° de octubre de 2007.

CUALIDADES (O CARACTERÍSTICAS) DE LA INFORMACION CONTABLE

Trabajos Interamericanos del CIC XV Págs. 121 a 123 y CIC XVIII Págs. 238 a 239

UTILIDAD. - La información dese ser útil, esto es, servir de base para que los usuarios
tomen decisiones. Esta cualidad es intrínseca de la contabilidad misma.
RELEVANCIA. - La información debe satisfacer razonablemente las necesidades del
receptor, mediante la comunicación de los hechos sobresalientes de mayor
significatividad.

OBJETIVIDAD. - La información debe tender a presentarse en el mayor grado posible,


de manera que exprese los acontecimientos tal y cuáles son, sin deformaciones por
subordinación a condiciones particulares del emisor.

OPORTUNIDAD. - La información debe emitirse en tiempo y lugar adecuados para el


usuario

PRECISION - La información debe estar comprendida entre los estrechos límites de la


aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud.

INTEGRIDAD. - La información debe ser exhaustiva, completa; ello significa que debe
incluir el menos todas sus partes esenciales.

CLARIDAD. - La información debe ser inteligible, fácil de comprender y accesible.

SUFICIENTE. - La información debe ser apta y conveniente par requerimientos del


usuario.

PRUDENCIA. - La información debe prepararse y exponerse con cautela y precaución,


el informante debería ubicarse en un punto de equilibrio entre la reflexión y la previsión,
tendiente a evitar los riegos que podrían emanar de la información que comunica.

NORMALIZACIÓN. - La información debe basarse en normas o reglas adecuada que


satisfagan la necesidad de consecuencia, uniformidad o comparabilidad que pudiera
requerir el usuario, lo que significa que debe fundamentarse en un conjunto de reglas
armónicamente entrelazadas.

VERIFICABILIDAD. - La información debe permitir su comprobación mediante


demostraciones que la acrediten y confirmen.

CERTIDUMBRE - La información debe elaborarse en base a un conocimiento seguro


de los acontecimientos que comunica, es decir que la certidumbre en la información ha
de entenderse como el fundamento objetivo de toda aseveración firme.

CONFIABILIDAD. - La información debe prepararse conforme a normas y reglas que le


otorguen el carácter de creíble.
RACIONALIDAD. - La información debe ser lógica y resultar de la aplicación de un
método adecuado.

PRACTICABILIDAD. - La información debe reunir los atributos necesarios que permitan


su fácil utilización.

IRREMPLAZABILIDAD. - La información no puede ser sustituida por otra.

CONVERTIBILIDAD. - La información debe pode transformarse, ampliarse o reducirse a


datos eventualmente permutables.

PRODUCTIVIDAD - La información debe prestar una utilidad para los objetivos del
usuario que no exceda de los esfuerzos necesarios para su obtención (relación costo
eficiencia).

PERTINENCIA. - La información debe ser apta para hace una diferencia en una
decisión mediante ayuda a los usuarios para formular predicciones acerca de las
consecuencias de eventos del pasado o futuro, confirmarlos o corregir expectativas
previas.

PREDICION. - La información debe ayudar a los usuarios a aumentar la probabilidad de


prever las consecuencias de eventos pasados o presentes.

COMPROBACION. - La información debe ser tal que permita a los usuarios comprobar
o corregir expectativas previas.

REPRESENTATIBIDAD. - Debe existir una razonable correspondencia entre la


información suministrada y los fenómenos que ésta pretende describir. Para que la
información pueda considerarse representativa, deben satisfacerse los requisitos de
integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad, aproximación a la realidad,
prudencia, irreemplazabilidad y objetividad.

SISTEMATICIDAD.- La información debe presentarse de manera orgánica, lo que


significa que debe fundarse en un conjunto de reglas armónicamente entrelazadas.

ESENCIALIDAD. - La información sobre un fenómeno dado debe dar preeminencia


(privilegio), a su esencia económica por sobre su forma instrumental o jurídica.

APROXIMACION A LA REALIDAD. - La información debe estar comprendida entre los


estrechos límites de la aproximación, buscando un acercamiento a la exactitud.
COMPARABILIDAD- La información debe satisfacer, en la mayor medida posible, los
requisitos de comparabilidad que pudiera requerir sus usuarios.
Ref.: Contabilidad Intermedia, Nicolás Parisaca C. Págs. 28 a 30
Contabilidad y Estados Contables, Guillermo Alcázar J. Págs. 11 al 14
Contabilidad a Moneda Constante, Rubén Centellas E. Págs. 10 al 13

Estas mismas cualidades de la información contable requerida para la preparación de


estados contables están consignadas en los párrafos 15 a 46 de la Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) con ligeros cambios en la denominación, pero
definiendo los mismos alcances de cada uno.

BREVES INTRODUCCIONES A LA
NORMA INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD - NIC
Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA- NIIF

EL MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA


El Marco Conceptual se emitió por el IASB en septiembre de 2010.
Derogó el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados
Financieros.

INTRODUCCIÓN
Numerosas entidades en el mundo entero, preparan y presentan estados financieros
para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer similares
entre un país y otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por una
amplia variedad de circunstancias sociales económicas y legales; así como porque en
los diferentes países se tienen en cuenta las necesidades de usuarios distintos de los
estados financieros al establecer la normativa contable nacional.

PROPÓSITO Y VALOR NORMATIVO


Este Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en la preparación y
presentación de los estados financieros para usuarios externos. El propósito del Marco
Conceptual es:
(a) ayudar al Consejo en el desarrollo de futuras NIIF y en la revisión de las
existentes;
(b) ayudar al Consejo en la promoción de la armonización de regulaciones, normas
contables y procedimientos asociados con la presentación de estados financieros,
mediante el suministro de bases para la reducción del número de tratamientos
contables alternativos permitidos por las NIIF;
(c) ayudar a los organismos nacionales de emisión de normas en el desarrollo de las
normas nacionales;
(d) ayudar los preparadores de estados financieros, en la aplicación de las NIIF y en el
tratamiento de algunos aspectos que todavía no han sido objeto de una NIIF;
(e) ayudar a los auditores en la formación de una opinión acerca de si los estados
financieros están de acuerdo con las NIIF;
(f) ayudar a los usuarios de los estados financieros en la interpretación de la
información contenida en los estados financieros preparados de acuerdo con las
NIIF; y
(g) suministrar, a todos aquéllos interesados en la labor del IASB, información acerca
de su enfoque para la formulación de las NIIF.

Este Marco Conceptual no es una NIIF, y por tanto no define normas para ninguna
cuestión particular de medida o información a revelar. Ningún contenido de este Marco
Conceptual deroga cualquier NIIF específica.

ALCANCE
El Marco Conceptual trata:
(a) El objetivo de la información financiera;
(b) las características cualitativas de la información financiera útil;
(c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los
estados financieros; y
(d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital

CAPÍTULO 1
EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CON PROPOSITO GENERAL

Introducción
El objetivo de la información financiera con propósito general constituye el fundamento
del Marco Conceptual. Otros aspectos del Marco Conceptual. - el concepto de entidad
que informa, las características cualitativas y restricciones de la información financiera
útil, elementos de los estados financieros, reconocimiento, medición, presentación e
información a revelar se derivan lógicamente del objetivo.

Objetivo, utilidad y limitaciones de la información financiera con propósito


general El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar
información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan, comprar, vender o
mantener instrumentos patrimonio y de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y
otras formas de crédito.

CAPÍTULO 2:
LA ENTIDAD QUE INFORMA [Pendiente de añadir]

CAPÍTULO 3:
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL

INTRODUCCIÓN
Las características cualitativas de la información financiera útil consideradas en este
capítulo identifican los tipos de información que van a ser probablemente más útiles a
los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para la toma de
decisiones sobre la entidad que informa a partir de la información contenida en su
informe financiero (información financiera).

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL


Características cualitativas fundamentales
 Relevancia
Materialidad o importancia relativa
 Representación fiel
Aplicación de las características cualitativas fundamentales

Características cualitativas de mejora


 Comparabilidad
 Verificabilidad
 Oportunidad
 Comprensibilidad
Aplicación de las características cualitativas de mejora
La restricción del costo en la información financiera útil

CAPÍTULO 4:
EL MARCO CONCEPTUAL (1989): EL TEXTO RESTANTE
El texto restante del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los
Estados Financieros (1989) no se ha modificado para reflejar los cambios realizados
mediante la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007).

El texto restante se actualizará en el momento en que Consejo haya considerado los


elementos de los estados financieros y sus bases de medición.

Hipótesis fundamentales

Hipótesis de negocio en marcha


Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad
está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo
tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o
recortar de forma importante la escala de sus operaciones; sí tal intención o necesidad
existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base
diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.

Los elementos de los estados financieros

Situación financiera
Activos
Pasivos
Patrimonio
Rendimiento
Ingresos
Gastos
Ajustes por mantenimiento del capital
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros Fiabilidad de la
medición
Reconocimiento de activos / de pasivos / de ingresos / de gastos

MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CONCEPTOS DE CAPITAL Y DE MANTENIMIENTO DEL CAPITAL


Conceptos de capital
Conceptos de mantenimiento del capital y la determinación del resultado

AMPLIACION DEL CAPITULO N° 3 NIC - NIIF

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL


Capítulo 3: del Marco Conceptual para la Información Financiera

INTRODUCCIÓN
CC1 Las características cualitativas de la información financiera útil consideradas en
este capítulo identifican los tipos de información que van a ser probablemente más
útiles a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales
para la toma de decisiones sobre la entidad que informa a partir de la información
contenida en su informe financiero (información financiera).

CC2 Los informes financieros proporcionan información sobre los recursos económicos
de la entidad que informa, los derechos de los acreedores contra la entidad que
informa y los efectos de las transacciones y otros sucesos y condiciones que
cambian esos recursos y derechos de los acreedores. (A esta información se hace
referencia en el Marco Conceptual como información sobre los fenómenos
económicos.) Algunos informes financieros también incluyen material explicativo
sobre las expectativas y estrategias de la gerencia de la entidad que informa, y
otros tipos de información proyectada al futuro.

CC3 Las características cualitativas de la información financiera útil se aplican a la


información financiera proporcionada en los estados financieros, así como a la
información financiera proporcionada por otras vías. El costo, que es una
restricción dominante a la capacidad de la entidad que informa para proporcionar
información financiera útil, se aplica de forma similar. Sin embargo, las
consideraciones al aplicar las características cualitativas y la restricción del costo
pueden ser diferentes para diversos tipos de información. Por ejemplo, si se
aplican a la información proyectada al futuro pueden ser diferentes de si se hace a
la información sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores
existentes y a los cambios en esos recursos y derechos de los acreedores.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS FUNDAMENTALES

Relevancia .

CC6 La información financiera relevante es capaz de influir en las decisiones tomadas


por los usuarios. La información puede ser capaz de influir en una decisión incluso
si algunos usuarios eligen no aprovecharla o son ya conocedores de ella por otras
fuentes.

CC7 La información financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor


predictivo, valor confirmatorio o ambos.

CC8 La información financiera tiene valor predictivo si puede utilizarse como un dato de
entrada en los procesos utilizados por usuarios para predecir resultados futuros.
La información financiera no necesita ser una predicción o una previsión para
tener valor predictivo. La información financiera con valor predictivo se emplea por
los usuarios para llevar a cabo sus propias predicciones.

CC9 La información financiera tiene valor confirmatorio si proporciona información


sobre (confirma o cambia) evaluaciones anteriores.

CC10 El valor predictivo y confirmatorio de la información están interrelacionados. La


información que tiene valor predictivo habitualmente también tiene valor
confirmatorio. Por ejemplo, información da ingresos de actividades ordinarias para
el ejercicio corriente, que puede ser utilizada como base para la predicción de
ingresos de actividades ordinarias en ejercicios futuros, puede también
compararse con predicciones de ingresos de actividades ordinarias para el
ejercicio actual que se realizaron en ejercicios pasados. Los resultados de esas
comparaciones pueden ayudar a un usuario a corregir y mejorar los procesos que
se utilizaron para hacer esas predicciones anteriores.

Materialidad o Importancia relativa


CC11 La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión
inadecuada puede influir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la
base de la información financiera de una entidad que informa específica. En otras
palabras, materialidad o importancia relativa es un aspecto de la relevancia
específico de una entidad, basado en la naturaleza o magnitud, o ambas, de las
partidas a las que se refiere la información en el contexto del informe financiero de
una entidad individual.
Por consiguiente, el Consejo no puede especificar un umbral cuantitativo uniforme
para la materialidad o importancia relativa o predeterminar qué podría ser material
o tener importancia relativa en una situación particular.

Representación fiel

CC12 Los informes financieros representan fenómenos económicos en palabras y


números. Para ser útil, la información financiera debe no solo representar los
fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los
fenómenos que pretende representar. Para ser una representación fiel perfecta,
una descripción tendría tres características. Sería completa, neutral y libre de
error. Naturalmente, la perfección es rara vez, si lo es alguna vez, alcanzable. El
objetivo del Consejo es maximizar esas cualidades en la medida de lo posible.

CC13 Una descripción completa incluye toda la información necesaria para que un
usuario comprenda el fenómeno que está siendo representado, incluyendo
todas las descripciones y explicaciones necesarias. Por ejemplo, una
representación completa de un grupo de activos incluiría, como mínimo, una
descripción de la naturaleza de los activos del grupo, una descripción numérica
de todos los activos del grupo, y una descripción de qué representa la
descripción numérica (por ejemplo, costo original, costo ajustado o valor
razonable). Para algunas partidas, una descripción completa puede también
conllevar explicaciones de hechos significativos sobre la calidad y naturaleza de
las partidas, factores y circunstancias que pueden afectar a su calidad y
naturaleza, y al proceso utilizado para determinar la descripción numérica.

CC14 Una descripción neutral no tiene sesgo en la selección o presentación de la


información financiera. Una descripción neutral no está sesgada, ponderada,
enfatizada, atenuada o manipulada de cualquier forma para incrementar la
probabilidad de que la información financiera se reciba de forma favorable o
adversa por los usuarios. Información neutral no significa información sin
propósito o influencia sobre el comportamiento. Por el contrario, información
financiera relevante es, por definición, capaz de influir en las decisiones de los
usuarios.

CC15 Representación fiel no significa exactitud en todos los aspectos. Libre de error
significa que no hay errores u omisiones en la descripción del fenómeno, y que
el proceso utilizado para producir la información presentada se ha seleccionado
y aplicado sin errores. En este contexto, libre de errores no significa
perfectamente exacto en todos los aspectos. Por ejemplo, una estimación de un
precio o valor no observable no puede señalarse que sea exacto o inexacto. Sin
embargo, una representación de esa estimación puede ser útil si el importe se
describe con claridad y exactitud como que es una estimación, se explican la
naturaleza y limitaciones del proceso de estimación, y no se han cometido
errores al seleccionar y aplicar un proceso adecuado para desarrollar la
estimación.

CC16 Una representación fiel, por sí misma, no da necesariamente lugar a información


útil. Por ejemplo, una entidad que informa puede recibir propiedades, planta y
equipo mediante una subvención del gobierno. Obviamente, informar de que
una entidad adquirió un activo sin costo representaría fielmente su costo, pero
esa información no sería probablemente muy útil. Un ejemplo ligeramente más
sutil es una estimación del importe por el que debe ajustarse el importe en libros
de un activo para reflejar un deterioro de valor. Esa estimación puede ser una
representación fiel si la entidad que informa ha aplicado correctamente un
proceso adecuado, descrito correctamente la estimación y explicado las
incertidumbres que afectan de forma significativa a la estimación. Sin embargo,
si el nivel de incertidumbre en esa estimación es suficientemente grande, esa
estimación no será particularmente útil.

En otras palabras, es cuestionable la relevancia del activo que está siendo


representado fielmente. Si no hay representación alternativa que sea más útil,
esa estimación puede proporcionar la mejor información disponible.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE MEJORA

Comparabilidad

CC20 Las decisiones de los usuarios conllevan elegir entre alternativas, por ejemplo,
vender o mantener una inversión, o invertir en una entidad que informa o en otra.
Por consiguiente, la información sobre una entidad que informa es más útil si
puede ser comparada con información similar sobre otras entidades y con
información similar sobre la misma entidad para otro periodo u otra fecha.

CC21 La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los usuarios


identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas. A diferencia de
otras características cualitativas, la comparabilidad no está relacionada con una
única partida. Una comparación requiere al menos dos partidas.

CC22 Congruencia, aunque relacionada con la comparabilidad, no es lo mismo. La


congruencia hace referencia al uso de los mismos métodos para las mismas
partidas, de periodo a periodo dentro de una entidad que informa o en un mismo
periodo entre entidades. La comparabilidad es la meta; la congruencia ayuda a
lograr esa meta.

CC23 La comparabilidad no es uniformidad. Para que la información sea comparable,


cosas similares deben verse parecidas y cosas distintas deben verse diferentes.
La comparabilidad de la información financiera no se mejora haciendo que las
cosas diferentes se vean parecidas ni haciendo que las cosas similares se vean
distintas.

CC24 Algún grado de comparabilidad probablemente se consigue satisfaciendo las


características cualitativas fundamentales. Una representación fiel de un
fenómeno económico relevante debería tener naturalmente algún grado de
comparabilidad con una representación fiel de un fenómeno económico relevante
similar de otra entidad que informa.

CC25, Aunque un fenómeno económico único puede ser representado fielmente de


múltiples formas, permitiendo métodos contables alternativos para el mismo
fenómeno económico, ello disminuye la comparabilidad.

Verificabilidad

CC26 La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa


fielmente los fenómenos económicos que pretende representar. Verificabilidad
significa que observadores independientes diferentes debidamente informados
podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que una
descripción particular es una representación fiel. La información cuantificada no
necesita ser una estimación única para ser verificable. También puede verificarse
un rango de posibles importes y las probabilidades relacionadas.

CC27 La verificación puede ser directa o indirecta. Verificación directa significa


comprobar un importe u otra representación mediante observación directa, por
ejemplo, contando efectivo. Verificación indirecta significa comprobar los datos
de entrada de un modelo, fórmulas u otra técnica y recalcular el resultado
utilizando la misma metodología. Un ejemplo es verificar el importe del inventario
comprobando los datos de entrada (cantidades y costos) y recalculando el
inventario final utilizando la misma suposición de flujo de costo (por ejemplo,
utilizando el método primera entrada, primera salida).

CC28 Puede no ser posible verificar algunas explicaciones e información financiera con
proyección al futuro hasta un periodo futuro, si es que fuera posible en algún
momento. Para ayudar a los usuarios a decidir si quieren utilizar esa información,
sería normalmente necesario revelar las hipótesis subyacentes, los métodos de
recopilar la información y otros factores y circunstancias que respaldan la
información.

Oportunidad
CC29 Oportunidad significa tener información disponible para los decisores a tiempo de
ser capaz de influir en sus decisiones. Generalmente, cuanto más antigua es la
información menos útil es. Sin embargo, cierta información puede continuar
siendo oportuna durante bastante tiempo después del cierre de un periodo sobre
el que se informa porque, por ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar
identificar y evaluar tendencias.

Comprensibilidad

CC30 La clasificación, caracterización y presentación de la información de forma clara y


concisa la hace comprensible.
CC31 Algunos fenómenos son complejos en si mismos y no puede hacerse fácil su
comprensión. La exclusión de información sobre esos fenómenos en los informes
financieros puede hacer la información de dichos informes financieros más fácil
de comprender. Sin embargo, esos informes estarían incompletos y por ello
potencialmente engañosos.
CC32 Los informes financieros se preparan para usuarios que tienen un conocimiento
razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios y que
revisan y analizan la información con diligencia. A veces, incluso usuarios
diligentes y bien informados pueden necesitar recabar la ayuda de un asesor
para comprender información sobre fenómenos económicos complejos.

BREVES PREAMBULOS DE LA
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 1 - (NIC 1)
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Objetivo
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de
propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los
estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como
con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la
presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y
requisitos mínimos sobre su contenido.

Alcance
Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de
propósito de información general conforme a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF).

Estados Financieros

Finalidad de los Estados Financieros


Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento
financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad
de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros
también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los
recursos quo les han sido confiados. Para cumplir este objetivo, los estados financieros
suministrarán información acerca de los siguientes elementos de una entidad:

(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de
tales; y
(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a predecir
los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y su
grado de certidumbre.
Conjunto completo de estados financieros
Un juego completo de estados financieros comprende:

(a) un estado de situación financiera al final del periodo;


(b) un estado del resultado y otro resultado integral del periodo;
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;
(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y
otra información explicativa;
(f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo inmediato
anterior comparativo, cuando una entidad aplique una política contable de forma
retroactiva o realice una re-expresión retroactiva de partidas en sus estados
financieros

Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos distintos a
los utilizados en esta Norma. Por ejemplo, una entidad puede utilizar el título “estado
del resultado integral" en lugar de "estado del resultado y otro resultado integral”.

Una entidad puede presentar un estado del resultado del periodo y otro resultado
integral único, con el resultado del periodo y el otro resultado integral presentados en
dos secciones. Las secciones se presentarán juntas, con la sección del resultado del
periodo presentado en primer lugar seguido directamente por la sección de otro
resultado integral. Una entidad puede presentar la sección del resultado del periodo en
un estado de resultado del periodo separado. Si lo hace así, el estado del resultado del
periodo separado precederá inmediatamente al estado que presente el resultado
integral, que comenzará con el resultado del periodo.

Características generales
 Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF
 Hipótesis de negocio en marcha
 Base contable de acumulación (devengo)
 Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos
 Compensación
 Frecuencia de la información
 Información comparativa
Información comparativa mínima
Información comparativa adicional
Cambios en políticas contables, re-expresión retroactiva o reclasificación

 Uniformidad en la presentación

Estructura y contenido

Introducción
Identificación de los estados financieros
Estado de situación financiera
Información a presentar en el estado de situación financiera
Distinción entre partidas corrientes y no corrientes
Activos corrientes
Pasivos corrientes
Información a presentar en el estado de situación financiera o en las notas

Estado del resultado del periodo y otro resultado integral


 Información a presentar en la sección de otro resultado integral
 Información a presentar en la sección del resultado del periodo o en el estado del
resultado del periodo
 Resultado del periodo
 Otro resultado integral del periodo

Estado de cambios en el patrimonio


-Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio
-Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio o en las notas

Estado de flujos de Efectivo


NOTAS
Estructura
Información a revelar sobre políticas contables.
Causas de incertidumbre en las estimaciones.
Capital.
Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio.
Otra información a revelar.

También podría gustarte