Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE ECATEPEC.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:


• González Espinoza Mario Eduardo
• Lira Gregorio Ari Iván
• Roca León Luis Alberto
• Oliva Villafaña Lisseth

MATERIA: Psicología del Desarrollo del Adolescente.

PROFESOR: Andrés García Morales

GRUPO: PS0301

TURNO: Matutino
Tema de investigación: “la falta de educación de las ETS en la adolescencia”

Pregunta de investigación: ¿Cómo se relaciona la falta de educación sexual de las


ETS en los adolescentes con la alta incidencia de las mismas en la población
adolescente?

Vi: (técnica) la relación con base educación Dada o ya conocida de los adolescentes

Vd: (la conducta modificable) la alta incidencia de las Ets en la población


adolescente.

HIPOTESIS: ( lo que se intentara interpretar, relación entre vd y Vi)

Hipótesis: La falta de educación sexual en relación a las enfermedades de


transmisión sexual (ETS) en los adolescentes se relaciona con la alta incidencia de
las mismas en la población adolescente.

Justificación de la hipótesis:

Escasa conciencia de los riesgos: La falta de educación sexual en los adolescentes


puede llevar a una escasa conciencia de los riesgos asociados con las ETS. Esto
puede resultar en comportamientos sexuales de riesgo, como relaciones sexuales
sin protección o el uso inconsistente de métodos anticonceptivos. La falta de
conocimiento sobre cómo prevenir las ETS puede aumentar la probabilidad de
contraer una enfermedad.

Falta de habilidades de comunicación: La educación sexual también está


relacionada con el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva en las
relaciones sexuales y la capacidad de negociar prácticas seguras. La falta de
educación en este aspecto puede dificultar que los adolescentes discutan
abiertamente temas relacionados con la salud sexual, lo que puede llevar a una
menor probabilidad de obtener información precisa y buscar el apoyo adecuado.
Estigma y desinformación: La falta de educación sexual puede contribuir al estigma
y la desinformación en torno a las ETS. Los estigmas sociales asociados con las
ETS pueden crear barreras para buscar atención médica y compartir información
precisa. Además, la desinformación o los conceptos erróneos sobre las ETS pueden
llevar a prácticas sexuales inseguras o a la creencia de que las ETS solo afectan a
ciertos grupos de personas, lo que aumenta el riesgo de contagio.

Influencia de los medios de comunicación y pares: La falta de educación sexual


puede hacer que los adolescentes sean más susceptibles a la influencia de los
medios de comunicación y sus pares. Si los adolescentes no tienen una base sólida
de conocimiento sobre las ETS y las prácticas seguras, pueden verse influenciados
por representaciones poco realistas o irresponsables de la sexualidad en los medios
de comunicación. Además, la presión de los pares puede llevar a comportamientos
sexuales arriesgados sin la debida protección.

Objetivo del ensayo:

El objetivo de este ensayo es ofrecer una perspectiva precisa sobre las


enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia y su impacto en el contexto
biopsicosocial. Nuestro enfoque se centra en establecer una relación entre la falta
de información sobre salud sexual en los adolescentes y las enfermedades que
estos pueden adquirir como resultado de la escasez de acceso a la información,
desinterés u otros motivos, y también para entender el estigma social que se tiene
sobre este fenómeno social.
Marco teórico.

Para abordar este tema, se utilizarán los principios y conceptos fundamentales de


las teorías de aprendizaje propuestas por Jean Piaget y Lev Vygotsky. Esto para
comprender cómo el aprendizaje y el desarrollo cognitivo y social de los
adolescentes pueden influir en su conocimiento y comportamiento relacionados con
la salud sexual.

La teoría de Piaget habla de la importancia del desarrollo cognitivo en la


comprensión y asimilación de la información. Según Piaget, los adolescentes
atraviesan una etapa de desarrollo conocida como "operaciones formales", en la
cual son capaces de pensar de manera abstracta y lógica. Esta capacidad cognitiva
tiene implicaciones significativas para la educación sexual, ya que los adolescentes
pueden analizar y comprender información compleja relacionada con las ETS. Sin
embargo, la falta de educación sexual adecuada puede limitar su capacidad para
adquirir conocimientos precisos sobre la prevención, los riesgos y las
consecuencias de las ETS.

La teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza el papel del entorno social y cultural en


el aprendizaje y el desarrollo de los individuos. Según Vygotsky, el aprendizaje se
produce a través de la interacción social y la participación en actividades
culturalmente mediadas.

En el contexto de la educación sexual, la falta de acceso a información precisa y


confiable, así como la presencia de estigmas y tabúes sociales, pueden limitar las
oportunidades de aprendizaje de los adolescentes. La falta de apoyo social y la
ausencia de diálogo abierto sobre la sexualidad pueden obstaculizar la adquisición
de conocimientos y habilidades relacionados con la prevención de las ETS.

El ser humano desde que nace tiene un desarrollo de la sexualidad, y el cuerpo


tiene como característica el experimentar una respuesta sexual que puede estar
presente desde el nacimiento.
Los hombres tienen erecciones varios meses antes del nacimiento y las pueden
tener después, esto pasa al igual con las mujeres, desde que nacen pueden llegar
a tener lubricación sexual.

De acuerdo a estudios médicos se sabe que cuando los lactantes se encuentran los
dedos de las manos y de los pies, también se encuentran los genitales y esto puede
provocar una sensación agradable por el tacto, aunque no se podría llamar una
experiencia sexual.

Hacia los 3 años comienza una masturbación mas provocada por el infante y su
respuesta orgásmica es bastante frecuente, aunque los hombres no eyaculan hasta
después de la pubertad (Kozier. Erb. (2013). Sexualidad (Ed. Pearson vol 1).
Fundamentos de enfermería (pp. 1036))

Conforme el infante va avanzando va conceptualizando esquemas o


representaciones mentales sobre de lo que es el sexo y son consientes de las
diferencias de sus genitales entre hombres y mujeres.

Es importante recalcar los primeros hechos biológicos del desarrollo sexual para en
este preámbulo complementar y entender por que el adolescente carece de
información sobre algo que es de gran importancia para su buen desarrollo e
involucramiento en la sociedad.

Hacia los 9 o 10 años comienzan los primeros cambios físicos de la pubertad. Ahora
al principio de la adolescencia 12 a 13 años se siguen desarrollando los caracteres
sexuales primarios y secundarios, y es necesaria más información sobre los
cambios corporales.

Es difícil aplicar los datos estadísticas de poblaciones amplias a poblaciones locales


sobre de la tasa de los adolescentes en el cual ya hay un involucramiento sexual
sobre las practicas sexuales. Generalmente se acepta que la experimentación
sexual actualmente se produce en edades menores que en décadas anteriores. En
un estudio de 2,271 mujeres y hombres de 15 a 19 años de edad se comprobó que
aproximadamente el 55% había experimentado el sexo oral, el 50% había probado
el sexo vaginal y el 10% había experimentado el sexo anal (Melby, 2008).
Todos los adolescentes quieren conocer los comportamientos sexuales, pero a
menudo se sienten incomodos al hablar de esto con sus padres. Esto genera un
estigma social que impacta de forma psicológica y biológica, algunos profesionales
pueden proporcionar información exacta sobre prevención de ETS y algunos otros
factores que no se abordan en este ensayo.

Ahora bien, para adentrarse en lo que es el impacto del desarrollo de las ETS el
profesional debe de preguntar directamente al adolescente que sabe del sexo, la
anticoncepción y las relaciones sexuales. A veces mucha información de los
adolescentes se basa en mitos populares y casi no en hechos, el profesional debe
informar de forma objetiva sobre el sexo, las acciones sexuales y sus
consecuencias.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son las infecciones bacterianas mas
frecuentes en los adolescentes. Es necesario educar a los adolescentes sobre las
enfermedades las medidas preventivas y el tratamiento precoz. Dicha información
que se debe proporcionar es la gran amplitud de métodos para educar al
adolescente sobre de estas enfermedades y la prevención.

Algunas de las enfermedades de transmisión sexual dan como resultado


características diferentes en hombres y en mujeres. Se mencionarán las más
frecuentes en la adolescencia. Como son: Gonorrea, Sífilis, verrugas genitales
(condilomas acuminados), Uretritis por Clamidia, Candidiasis, Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirido (SIDA), Herpes Genitales.

Gonorrea: en hombres, micción dolorosa, uretritis con secreción blanca acuosa que
se puede hacer purulenta. En mujeres puede ser asintomática o puede haber
secresion vaginal, dolor y frecuencia urinaria.

Sifilis: chancro, habitualmente en el glande del pene, que es indoloro y cura en 4-


6 semanas; síntomas secundarios (erupciones cutáneas, febrícula, inflamación de
los ganglios linfáticos). En mujeres se da Chancro en el cuello uterino o en otras
zonas genitales, que cura en 4-6 semanas; síntomas igual que para el hombre.
Verrugas genitales: La infección está producida por el virus del papiloma humano
(VPH). Lesiones únicas o grupos de lesiones que crecen en el prepucio o debajo
del mismo, en el meato externo o en el glande del pene. En zonas cutáneas secas
las lesiones son duras y de color amarillo-gris. En zonas húmedas las lesiones son
de color rosa o rojo y son blandas con aspecto similar a una coliflor.Frecuencia
urinaria, secreción uretral acuosa o mucoide. En mujeres Algunas cepas del VPH
se han asociado a cáncer cervical. Las lesiones aparecen en la parte inferior de la
abertura vaginal, en el perineo, en los labios vaginales, en las paredes internas de
la vagina y en el cuello uterino.

Uretritis: frecuencia urinaria, secreción uretral acuosa o mucoide. En mujeres


habitualmente estado de portador, secreción vaginal disuria frecuente urinaria.

Candidiasis: ligero prurito, húmedas en la parte superior del pene, secreción


uretrak escasa a primera hora de la mañana (pueden haber hombres
asintomáticos). En mujeres vulva roja y escoriada, prurito intenso de los tejidos
vaginales y vulvares, secreción espesa, blanca, caseosa o similar al requesón.

SIDA: Estos síntomas pueden aparecer en cualquier momento desde varios meses
hasta varios años después de adquirir el virus. La persona tiene una reducción de
la inmunidad frente a otras enfermedades. Los síntomas incluyen cualquiera de los
siguientes, sin otra explicación; sudores nocturnos copiosos y persistentes, astenia
extrema, adelgazamiento intenso, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos en
el cuello, las axilas o la ingle, diarrea persistente, exantema, visión borrosa o
cefalea crónica, tos seca e intensa, la lengua o la garganta está recubierta por una
capa gruesa de color gris-blanco.

Herpes genital: El herpes primario supone la presencia de úlceras dolorosas o de


grandes vesículas discretas que duran semanas; las vesículas se rompen. El herpes
recurrente produce más prurito que dolor; dura desde varias horas hasta 10 días.
(Porter. Perry. (2013). Sexualidad (Ed. Elsevier 8va.) Fundamentos de enfermería
(pp. 675)

ETS en la adolescencia en el ámbito social


Según los diversos informes epidemiológicos, se ha visto que los casos de ETS
afectan a la población adulta, empiezan a los 15 años, aunque el grupo poblacional
donde mayor número de casos se registran es entre los 25 y 35 años, dependiendo
de la ETS como se ha descrito en el apartado de epidemiología

La estigmatización por las infecciones de transmisión sexual, constituye también un


problema con consecuencias en el desarrollo de la persona y su relación con el
entorno. Los comportamientos sexuales están ligados a consideraciones de tipo
religioso, cultural, moral o filosófico, que condicionan la aparición de sentimientos y
conductas de rechazo propio o social. Por ello la confidencialidad, que es un
derecho fundamental, se hace aún más importante en estos procesos con el fin de
evitar daños asociados a prácticas discriminatorias y de exclusión social. (Reyes M.
Maria P. (2019). (página 29)

En definitiva, las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de las ETS


comprometen gravemente la calidad de vida de las personas infectadas

† Estigma y discriminación: La sociedad a menudo estigmatiza y discrimina a


las personas que tienen ETS, lo que puede tener un impacto negativo en la
vida social de los adolescentes afectados. El temor al rechazo y la vergüenza
pueden llevar a la evitación de las relaciones sociales y sexuales, lo que
puede generar aislamiento y dificultades en el establecimiento de conexiones
significativas con otros.

† Relaciones interpersonales: Las ETS pueden afectar las relaciones


interpersonales de los adolescentes. Si una persona tiene una ETS, puede
ser difícil para ella encontrar apoyo emocional y aceptación en sus
relaciones. Además, las ETS pueden generar desconfianza y conflictos en
las relaciones románticas, lo que puede dificultar el establecimiento de
relaciones saludables.

† Educación sexual: La falta de educación sexual adecuada puede contribuir a


la propagación de las ETS en la adolescencia. Si los adolescentes no tienen
acceso a información precisa y completa sobre las ETS y cómo prevenirlas,
es más probable que se expongan a riesgos y se enfrenten a consecuencias
negativas en su vida social y sexual.

† Barreras para buscar ayuda: Los adolescentes pueden enfrentar barreras


para buscar ayuda médica y apoyo psicológico cuando tienen una ETS.
Pueden tener miedo de revelar su situación debido al estigma asociado o
pueden tener dificultades para acceder a servicios de salud confidenciales y
asequibles. Esto puede llevar a retrasos en el diagnóstico y tratamiento, lo
que puede agravar los problemas de salud y aumentar la carga emocional.

La adolescencia es la etapa de transición más importante del ser humano, este


periodo se puede caracterizar por cambios biológicos, psicológicos y sociales que
son originarios de la acción de las hormonas en la madurez anatómica y funcional.
(Reyes M. Maria P. (2019). (página 29)
Bibliografías

1. Porter. Perry. (2013). Sexualidad (Ed. Elsevier 8va.) Fundamentos de


enfermería (pp. 669-681)
2. Kozier. Erb. (2013). Sexualidad (Ed. Pearson vol 1). Fundamentos de
enfermería (pp. 1035-1054)
3. Reyes M. Maria P. (2019). Intervención de educación para la salud. (29-76).

También podría gustarte