Está en la página 1de 40

MECÁNICA DE FLUIDOS – CX61

LABORATORIO N°1

 INGENIERA: Mg. Ing. SALVADOR GUTIERREZ, BEATRIZ LUISA


 AUTORES:
Jiménez García, Luis Fabricio U201513699
Penadillo Lezameta, Rudy U201415226
 Marcelino Alcántara, Luis Alberto U201615515
Mamani Apaza, Anthony Edgar U201421023
Pascacio Zarzosa, Liz Froylana U201516593
Fernandez Carhuas, David Enrique Ricardo U201520190
Ramirez Gastón Olivares, Mayra Alejandra U201421562
Perez Lope, Leonard Junior U201516380
Hernandez Muñaqui Kevin Aldo U201411905
EXPERIMENTOS REALIZADOS:
 Aparato de Osborne Reynolds
 Fundamentos para la medición de caudal

 SECCIÓN: CX61
 HORARIO: 11:00 am – 1:00 pm
 FECHA DE REALIZACIÓN: 23 de Agosto del 2018

ÍNDICE

ANTECEDENTES
LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
1. APARATO DE OSBORNE DE REYNOLDS

1.1 Introducción

1.2 Marco Teórico

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos

1.4 Instrumentos y Materiales Utilizados

1.5 Metodología

1.6 Cálculos y Gráficos

1.7 Análisis de los Resultados

1.8 Conclusiones

1.9 Recomendaciones

1.10 Aportes

1.11 Bibliografia

2. FUNDAMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL

2.1 Introducción

2.2 Marco Teórico

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

2.3.2 Objetivos Específicos

2.4 Instrumentos y Materiales Utilizados

2.5 Metodología

2.6 Cálculos y Gráficos

2.7 Análisis de los Resultados

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
2.8 Conclusiones

2.9 Recomendaciones

2.10 Aportes

2.11 Bibliografia

3. Bibliografía

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
ANTECEDENTES

OSBORNE REYNOLDS:

Reynolds fue un ingeniero y físico de


nacionalidad irlandés que realizó importantes
y destacadas contribuciones en los campos de
la hidrodinámica y dinámica de fluidos.
Osborne Reynolds nació en la ciudad de
Belfast el 23 de agosto de 1842 y murió en
Watchet (Inglaterra) el 21 de febrero de
1912.1  Estudió matemáticas en Cambridge,
fue profesor de ingeniería en el Owens
College, actual Universidad de Manchester,
en 1886 y fue nombrado miembro de la Royal
Society en 18 87. Además de ser uno de los
físicos teóricos más relevantes del siglo XIX,
inventó el termodifusómetro. En 1883
definió la cantidad adimensional que
Ilustración 1 Osborne Reynolds
determina el tipo de flujo (laminar o
turbulento) que presenta un fluido, bautizado como número de Reynolds. También
estudió la lubricación y determinó el equivalente mecánico del calor. Entre sus obras
destacan “Essay on the use of steam”, “Sewer gas and how to keep it out of
houses”, “Syllabus of lectures on Enginer”, The sub mechanics of the universe y varias
publicaciones en semanarios científicos ingleses.2

1
OSBORNE REYNOLDS :Artículos de bibliografía
2
REYNOLDS: Numero de Reynolds y flujo laminar

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

1. EXPERIENCIA N° 1: APARATO DE OSBORNE

1.1 INTRODUCCIÓN:

En diversos momentos de nuestra vida hemos observado el cauce de un rio, el agua


saliendo del grifo de nuestra casa o saliendo de una manguera y hemos podido observar
que el flujo cambia. Por ejemplo, si se observa el flujo de agua de un río, notaremos que
es desordenado en comparación con el flujo de un grifo doméstico, en donde la
expulsión de agua es más uniforme. Existen factores que determinan el estado de un
flujo, dichos factores fueron estudiados por Stokes, sin embargo, este ensayo se
popularizo más con Osborne Reynolds hace un poco más de un siglo. Es por el afán de
conocer más, sobre el flujo de los fluidos que estudiaremos todo lo posible y
comprobaremos de primera mano el fruto de sus experimentos y estudios. Además, es
importante que lleguemos a comprender este tema de manera clara, ya que nos será de
gran utilidad en nuestra vida laboral.

1.2 MARCO TEÓRICO:

Osborne Reynolds (1842-1912) fue el primero que asignó valores numéricos a los
diferentes regímenes de flujo en 1883. Estos regímenes indican la forma en la que
fluctuaban las líneas de corriente ante el flujo, pudiendo ser paralelas y ordenadas
(laminares) o aleatorias y caóticas (turbulentas). Además, también se tomó en cuenta el
momento de transición que sucede sobre cierta región, en la que el flujo fluctúa entre
otros, antes de volverse totalmente turbulento.3

La existencia de dichos regímenes se pudo verificar con el experimento de Reynolds,


inyectando líneas de colorante en un flujo dentro de una tubería de vidrio. De esta
manera, este tinte se veía recta y suave a bajas velocidades (en flujo laminar), luego se
mostraban con ciertos estallidos de fluctuaciones (en flujo de transición) y una caída
rápida y aleatoria entre altas velocidades (en flujo turbulento).

Después de varios experimentos, se llega a la conclusión que el régimen de un flujo


depende principalmente de la razón de fuerzas inerciales a fuerzas viscosas,
generándose así el número adimensional de Reynolds. Las fuerzas inerciales son
resultado de la velocidad con la que fluye un líquido y la geometría de la tubería,
mientras que en las fuerzas viscosas se toma en consideración la viscosidad cinemática
(difusividad de cantidad de movimiento).

3
Cfr. Cengel y Cimbala 2006: 323

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Reynolds pudo generalizar sus conclusiones acerca de los experimentos al
introducir un término adimensional, que posteriormente tomó su nombre, como Numero
de Reynolds:

fuerzas inerciales V p∗D


ℜ= = … (1)
fuerzas viscosas v

Donde:

 Vp = velocidad promedio en m/s


 D = diámetro en m
 v = viscosidad cinemática en m2/s

Reynolds mostró que ciertos valores críticos definían las velocidades críticas superior e
inferior para todos los fluidos que fluyen en todos los tamaños de tubos y dedujo así el
hecho de que los límites de flujo laminar y flujo turbulento se definían por números
simples.

Ilustración 2 Fluido turbulento y su representación grafica

1.2.1 Característica de los Regímenes de Flujo

1.2.1.1 Flujo Laminar (RE ≤ 2300):


Se da cuando un líquido fluye en un tubo
con velocidad baja. Las líneas de corriente
fluyen de forma paralelas entre sí a lo largo
del eje del tubo con una trayectoria suave y
ordenada.

Ilustración 3 Representación gráfica del flujo laminar

1.2.1.2 Flujo turbulento (RE ≥ 2300):


LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Se da cuando un líquido que fluye en un tubo con velocidad alta. Las
fuerzas inerciales son grandes en relación con las fuerzas viscosas. No se pueden
evitar las rápidas y aleatorias fluctuaciones del fluido.

Ilustración 4 Representación gráfica del flujo turbulento

1.2.1.3 Flujo en Transición (𝟐𝟑𝟎𝟎 <RE <4200):


Se da cuando un líquido a medida que aumenta la velocidad, se produce una
transición del régimen laminar al turbulento.

Ilustración 5 Representación gráfica del flujo en transición

Los flujos son especialmente importantes para los ingenieros, muchos de los fluidos que
son de importancia en la ingeniería, poseen un coeficiente de viscosidad cinemática
demasiado pequeño. Es por ello que el número de Reynolds, cuando se dan los
movimientos de estos fluidos, es mucho mayor que la unidad. El número de Reynolds
mide la importancia relativa entre las fuerzas de inercia convectivas y las de viscosidad
(Barrero y Pérez-Saborld, 2005)

Los flujos que tienen un Número de Reynolds grande, típicamente debido a una alta
velocidad o a una baja viscosidad, o ambas, tienden a ser turbulentos. Aquéllos fluidos
que poseen una alta viscosidad y/o que se mueven a bajas velocidades tendrán un
Número de Reynolds pequeño y como consecuencia tenderán a ser laminares (Cengel y
Cimbala, 2006; Mott, 1996).

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivo General

 Determinar las condiciones por las que se produce el escurrimiento laminar,


turbulento y transición, al que pueda estar sometido un flujo que pasa por una
tubería, para esto nos servirá de ayuda un tinte, que será nuestra guía visual en
cada etapa del ensayo.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar el régimen al que está sometido un flujo mediante el Tanque de


Reynolds.
 Calcular el caudal que pasa por el tanque de Reynolds, mediante el método
volumétrico.
 Calcular el número de Reynolds del flujo e identificar en que régimen se
encuentra.
 Graficar la distribución de velocidades para el comportamiento de un flujo
laminar.

1.4 INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

1.4.2 Instrumentos Utilizados

 Equipo para el ensayo de Osborne Reynolds: El equipo para el ensayo de


Osborne Reynolds está compuesto de tres partes. En la parte superior se
encuentra el depósito de tinta seguido del grifo de dosificación que se encarga de
controlar la cantidad de tinta que se utilizara. Luego se encuentra el depósito de
agua que contiene una capa de esferas de vidrio para uniformizar el flujo con el
que sale el fluido. Sigue el tramo del tubo de ensayo transparente, que nos
permitirá observar el flujo, este está conectado al grifo por donde saldrá el
fluido.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Ilustración 6 Equipo para ensayo de Osborne Reynold

 Cronometro: El cronometro es un instrumento que nos ayudó a determinar el


tiempo en el que realizamos cada ensayo. Para ser más exactos, se empleó en la
medición del tiempo en el que el volumen de agua alcanzaba los 200ml
aproximadamente en cada ensayo.

Ilustración 7 Imagen del cronometro


1.4.3 Materiales Utilizados

 Manguera plástica: La manguera es un accesorio flexible utilizado para


transportar fluidos de un lugar a otro. En este caso se empleó para llevar el
fluido desde el equipo de Osborne Reynols hacia su lugar de destino,
normalmente lo conduce al depósito de reserva, más en este caso se condujo a

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
un recipiente plástico incoloro (Jarra transparente) para acelerar el proceso
del ensayo.

Ilustración 8 Imagen de la manguera plástica empleada en el laboratorio

 Recipiente plástico incoloro (Jarra transparente): El recipiente plástico, es


un accesorio utilizado para contener un determinado volumen de fluido. En el
caso del ensayo, se empleó un recipiente con medidas marcadas para aproximar
el volumen de fluido que se utilizaría a 200ml.

Ilustración 9 Imagen del recipiente plástico incoloro utilizado

 Agua: Fluido elegido para el ensayo. Pudimos haber usado otro fluido, como
mercurio líquido. Se escogió este, ya que es práctico, fácil de obtener y menos
tedioso de limpiar o porque la maquina solo está diseñada para este fluido o
parecidos.

 Tinta: Es un líquido que contiene varios pigmentos utilizados para colorear una
superficie o fluido. En este ensayo la tinta ya se encontraba colocada en depósito

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
para tinta ubicado en la parte superior del equipo y fue de color azul para
apreciar el flujo del fluido.

 Lapiceros: En este caso nos sirvió para anotar los datos que necesitábamos para
poder realizar la parte experimental del ensayo.

 Calculadora: Es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos.


Esta vez fue empleada para realizar los cálculos de caudal, área, velocidad, re y
flujo.

1.5 METODOLOGÍA

Comprender las causas e identificar los regímenes: laminar, transición y turbulento, a


que pueda estar sometido un flujo que pasa por una tubería. Para poder lograr nuestro
objetivo general, realizamos los siguientes pasos:

i. Primero verificamos que el fluido (en este caso agua) fluya con normalidad a
través del equipo sin ninguna interferencia para poder dar inicio al ensayo.

ii. Abrimos el grifo de dosificación para dejar correr la tinta y poder apreciar el
flujo que presenta el fluido.

Ilustración 10 Imagen del ensayo realizado en el laboratorio

iii. Para realizar el ensayo correctamente primero observaremos como se pinta el


flujo del agua, determinando solo de manera visual si tendría un flujo laminar o
turbulento, anotamos estas apreciaciones para luego compararlo con lo que
calculemos posteriormente.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Ilustración 11 Imagen del ensayo realizado en el laboratorio

iv. Cuando identifiquemos visualmente el flujo del agua procederemos a tomar los
datos necesarios para calcularlo a través de ecuaciones.

v. En el recipiente plástico incoloro identificamos cual será el volumen aproximado


que desearemos llenar, en este caso será cerca de 20mL. Para dar inicio a la
toma de datos se necesitará que un integrante del grupo controle el cronometro
(En este laboratorio fue la Ing. Beatriz la que controlo el cronometro) y otro
integrante sea el que introduzca la manguera en el recipiente para proceder al
llenado de este.

Ilustración 12 Imagen del ensayo realizado en el laboratorio

vi. Se da inicio al temporizador del cronometro apenas empieza a caer el agua en el


recipiente (es un alumno integrante del grupo es quien avisa sobre esto) y se
detiene el tiempo cuando el alumno encargado de ver el volumen de llenado del
recipiente asume que se llenaron 200mL dando una voz de aviso y retirando el
recipiente de manera inmediata.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
vii. Se coloca el recipiente en una superficie plana para poder apreciar si se
llegó a los 200 mL o no, de ser el segundo caso, se anotará el volumen real de
fluido y el tiempo en el que fue llenado.

Ilustración 13 Imagen del ensayo realizado en el laboratorio

viii. Se repite este proceso 3 veces más y se anotan los datos obtenidos.

1.6 CALCULOS Y GRAFICOS

De los procedimientos realizados, se ha rellenado la tabla de la siguiente manera

Prueba N° Vol. Vol(L) t(s) Q(L/s) Q(m3/s) A(m2) V(m/s) Re Flujo


(mL)

1 160 54

2 170 16

3 190 12

4 180 7

Tabla 1 Cálculos del primer ensayo


A continuación, se procederá a explicar los cálculos realizados para cada sección de la
tabla:

a. Sabiendo que 1000 mL es equivalente a 1L, entonces se tiene lo siguiente:

1L
1 ¿160 mL × =0.16 L
1000 mL

1L
2 ¿ 170 mL × =0.17 L
1000mL

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
1L
3 ¿ 190 mL × =0.19 L
1000 mL

1L
4 ¿ 180 mL× =0.18 L
1000mL

Prueba N° Vol(mL) Vol(L) t(s)

1 160 0.160 54

2 170 0.170 16

3 190 0.190 12

4 180 0.180 7

Tabla 2 Cálculos del primer ensayo

b. Consecuentemente, se halla el caudal (Q) en L/s teniendo en cuenta que


dimensionalmente se conforma de la siguiente manera:

( )
3 3
m volumen M 3 −1
Q = = =M T
s tiempo T

A partir de ello, se halla el caudal así:

0.16 L −3
1¿ =2.96 ×10 L/ s
54 s

0.17 L
2¿ =1.06 ×10−2 L/ s
16 s

0.19 L −2
3¿ =1.56 ×10 L/ s
12 s

0.18 L
4¿ =2.57 ×10−2 L/ s
7s

Prueba N° Vol(mL) Vol(L) t(s) Q(L/s)

1 160 0.160 54 2.96 ×10


−3

2 170 0.170 16 1.06 ×10


−2

LIMA-PERÚ
3 190 0.190
2018-2 12 1.56 ×10−2

4 180 0.180 7 2.57 ×10


−2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Tabla 3 Cálculos del primer ensayo

c. Después convertimos el caudal (Q) en L/s a caudal Q en (m3/s) teniendo el


siguiente factor de conversión: que 1000 mL es equivalente a 1L.

2.96 ×10−3 L 1 m3 −6 3
1¿ × =2.96 ×10 m / s
s 1000 L

1.06 ×10−2 L 1 m3
2¿ × =1.06 ×10−5 m3 /s
s 1000 L
−2 3
1.56 × 10 L 1m −5 3
3¿ × =1.56 ×10 m / s
s 1000 L

2.57 ×10−2 L 1 m3 −5 3
4¿ × =2.57 ×10 m / s
s 1000 L

Prueba N° Vol(mL) Vol(L) t(s) Q(L/s) Q(m3/s)

1 160 0.160 54 2.96 ×10


−3
2.96 ×10
−6

2 170 0.170 16 1.06 ×10


−2
1.06 ×10
−5

3 190 0.190 12 1.56 ×10


−2
1.56 ×10
−5

4 180 0.180 7 2.57 ×10−2 2.57 ×10−5

Tabla 4 Cálculos del primer ensayo

d. El área por considerar se halla con la siguiente formula:


π ×d 2
Area=
4

Donde:
 d = diámetro interno de la tubería, que para nuestro experimento se
considerara 0.01m o 10cm.
LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Entonces se tiene que para los cuatro ensayos se tiene:

π ×0.012 −5 2
1¿ =7.85 ×10 m
4
2
π ×0.01
2¿ =7.85 ×10−5 m2
4
2
π ×0.01 −5 2
3¿ =7.85 ×10 m
4

π ×0.012 −5 2
4¿ =7.85 ×10 m
4

Prueba N° Vol(mL Vol(L) t(s) Q(L/s) Q(m3/s) A(m2)


)

1 160 0.160 54 2.96 ×10


−3
2.96 ×10
−6
7.85 ×10
−5

2 170 0.170 16 1.06 ×10


−2
1.06 ×10
−5
7.85 ×10
−5

3 190 0.190 12 1.56 ×10


−2
1.56 ×10
−5
7.85 ×10
−5

4 180 0.180 7 2.57 ×10


−2
2.57 ×10
−5
7.85 ×10
−5

Tabla 5 Cálculos del primer ensayo

Nota: se usó la misma tubería para los cuatro ensayos, por lo que el diámetro es
el mismo y, por ende, el área de igual manera.

e. La velocidad media se halla con la fórmula de caudal:


Q= A × V
Q
=V
A
Donde:
 Q = caudal Q en m2/s
 A = área en m2
 V =velocidad media en m2/s

Aplicando a los datos previos, se tiene lo siguiente:

2.96 ×10−6 m3 / s
1¿ =3.77 × 10−2 m/ s
7.85 ×10−5 m2

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

1.06 ×10−5 m3 / s −1
2¿ −5 2
=1.35 ×10 m/s
7.85 ×10 m

1.56 × 10−5 m3 /s
3¿ −5 2
=2.01 ×10−1 m/s
7.85 × 10 m
−5 3
2.57 ×10 m / s −1
4¿ −5 2
=3.27 × 10 m/ s
7.85 ×10 m

N° Vol(mL) Vol(L) t(s) Q(L/s) Q(m3/s) A(m2) V(m/s)

1 160 0.160 54 2.96 ×10−3 2.96 ×10−6 7.85 ×10−5 0.0377

2 170 0.170 16 1.06 ×10


−2
1.06 ×10
−5
7.85 ×10
−5
0.135

3 190 0.190 12 1.56 ×10−2 1.56 ×10−5 7.85 ×10−5 0.201

4 180 0.180 7 2.57 ×10


−2
2.57 ×10
−5
7.85 ×10
−5
0.327

Tabla 6 Cálculos del primer ensayo

f. Finalmente, hallamos el número de Reynolds, aplicando la formula


fuerzas inerciales V p∗D
ℜ= = … (1)
fuerzas viscosas v

Donde:
m
 Vp=Velocidad promedio( )
s
 D=Diámetro interno del tubo através de lacual circula el fluido (m)
kg
 υ¿ Viscocidad cinemática del fluido( )
m∗s

(3.77 ×10−2 m/s)×(0.01 m)


1¿ =330.12
−6 kg
1.142 ×10 ( )
m∗s
−2
(1.35× 10 m/s)×(0.01m)
2¿ =1182.14
−6 kg
1.142 ×10 ( )
m∗s

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

(2.01× 10−2 m/s) ×(0.01 m)


3¿ =1760.07
−6 kg
1.142 ×10 ( )
m∗s

(3.27 ×10−2 m/s) ×(0.01 m)


4¿ =2863.40
−6 kg
1.142 ×10 ( )
m∗s

N Vol(mL) Vol(L) t(s) Q(L/s) Q(m3/s) A(m2) V(m/s) Re


°

1 160 0.160 54 2.96 ×10


−3
2.96 ×10
−6
7.85 ×10
−5
0.0377 330.12

2 170 0.170 16 1.06 ×10


−2
1.06 ×10
−5
7.85 ×10
−5
0.135 1182.14

3 190 0.190 12 1.56 ×10


−2
1.56 ×10
−5
7.85 ×10
−5
0.201 1760.07

4 180 0.180 7 2.57 ×10


−2
2.57 ×10
−5
7.85 ×10
−5
0.327 2863.40

Tabla 7 Cálculos del primer ensayo

g. finalmente identificamos que tipo de flujo se presenta en cada una de las


pruebas, según los rangos presentados en el marco teórico.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

N Vol Vol T Q Q A V Re FLUJO


° (mL) (L) (s (L/s) (m3/s) (m2) (m/s)
)

1 160 0.160 54 2.96 ×10−32.96 ×10−67.85 ×10−50.037 330.12 Laminar


7

2 170 0.170 16 1.06 ×10−21.06 ×10−57.85 ×10−50.135 1182.14 Laminar

3 190 0.190 12 1.56 ×10−21.56 ×10−57.85 ×10−50.201 1760.07 Laminar

4 180 0.180 7 2.57 ×10 2.57 ×10 7.85 ×10 0.327


−2 −5 −5
2863.40 Transición
de laminar
a
turbulento

Tabla 8 Cálculos del primer ensayo


Por último, hallamos el perfil de velocidades de cada ensayo a partir de la siguiente
formula:

x 2
V ( r )=2∗v m∗(1−( ))
0.005

En este caso es 0.005 el radio porque de los datos, se sabe que el diámetro es 0.01m
2
−2 x
1 ¿V ( r )=2∗3.77 x 10 ∗(1−( ))
0.005

x 2
2 ¿ V ( r )=2∗1.35 x 10−2∗(1−( ))
0.005
2
−2 x
3 ¿ V ( r )=2∗2.01 x 10 ∗(1−( ))
0.005

Para el último no se puede calcular una fórmula que estime su perfil de velocidades,
debido a que posee un flujo en transición hacia turbulento.

1.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Antes de analizar los resultados, se debería analizar en si la fórmula de Reynolds por lo


menos de manera breve.

fuerzas inerciales V p∗D


ℜ= = … (1)
fuerzas viscosas v
Donde:

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

 Vp = velocidad promedio en m/s


 D = diámetro en m
 v = viscosidad cinemática en m2/s

De esta fórmula se puede decir lo siguiente, cuan mayor sea el diámetro y velocidad
promedio, entonces el número de Reynolds tendrá tendencia a ser de transición o
eventualmente turbulento. Además, si la viscosidad cinemática tiene a ser menor,
entonces el valor tendera a mostrar un fluido laminar o de transición,

En nuestros ensayos el diámetro no ha variado, por lo que la diferencia de numero de


Reynolds no es esa, ni tampoco la viscosidad cinemática, ya que hemos ensayado el
mismo fluido. Por lo que la diferencia radica en la velocidad promedio, y esta a su vez
por la fórmula de caudal:

Q=V ∗A

Q
=V
A

Donde:
 Q = caudal (cantidad de volumen en un determinado tiempo en m3/s)
 Vp = velocidad promedio en m/s
 A = área en m2

Entonces, para este experimento, podemos predecir que lo que hace variar al número de
Reynolds solo es el caudal o la cantidad de volumen en un determinado tiempo t (en
segundos)

Dicho todo lo anterior procedemos a hacer un análisis de datos

Columna A B C D E F G H I

Prueba Vol. Vol t Q(L/s) Q(m3/s) A(m2) V(m/s) Re Flujo


N° (mL) (L) (s)

1 160 0.16 54 2.96 x10-3 2.96 x10-6 7.85 x10-5 3.77 x 10-3 330.12 Laminar

2 170 0.17 16 1.06 x10-2 1.06 x10-5 7.85 x10-5 1.35 x 10-2 1182.14 Laminar

3 190 0.19 12 1.56 x10-2 1.56 x10-5 7.85 x10-5 2.01 x 10-2 1760.07 Laminar

4 180 0.18 7 2.57 x10-2 2.57 x10-5 7.85 x10-5 3.27 x 10-2 2863.40 En
transición
hacia
turbulento

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Tabla 9 Cálculos del primer ensayo

Análisis por columna:

 En la columna A, están los datos recopilados de primera mano del experimento,


obtenidos de la medición análoga de la jarra. Estos son volúmenes en mL.

 En la columna B, son los mismos datos de B, pero convertido de mL a L.

 En la columna C, esta columna de datos es el tiempo en que se tomó capturar el


volumen especificado en A o B.

 En la columna D, esta columna de datos es el caudal de cada ensayo, véase que


está en L/s, es así pues con la conversión de B, simplemente se dividió B/C ya
que recordando la definición de caudal es la cantidad de fluido que circula en un
determinado tiempo.

 En la columna E, son los datos de D, pero convertidos de L/s a m 3/s. Esta


conversión se hace debido a que por la fórmula del caudal, cuando hallamos la
velocidad promedio, no la tendríamos en m/s sino en (L/m*s).

 En la columna F, esto se obtuvo mediante la fórmula del área, el diámetro usado


aquí fue datos brindado por la profesora, como todos los ensayos se realizaron
con la misma tubería, pues van a ser el mismo. Este permitirá hallar la velocidad
promedio, la cual es necesaria para hallar el número de Reynolds.

 En la columna G, la columna de datos actual es la velocidad promedio, la cual se


obtuvo mediante la aplicación de la fórmula de caudal, con los datos de E y F,
los cuales tienen el caudal y área respectivamente, necesarios para aplicar
Q/A=V.

 En la columna H, esta se obtuvo con la fórmula de Reynolds de manera sencilla


con los datos de G, con el diámetro previamente mencionado y la viscosidad
cinemática brindados.

 Al observar la columna F verificamos que los caudales de cada prueba


aumentaban con respecto a la prueba anterior. Esto provocaba que la velocidad
también aumentara y con ello que el número de Reynolds sea mayor.

Análisis entre filas:

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
 De los datos de entrada podemos predecir algo del caudal que cuanto
mayor sea la cantidad de volumen recopilado en un menor tiempo, su caudal
tiende a ser mayor. Esto se ve reflejado al comparar los resultados del primer
ensayo con el del cuarto ensayo.

 Al tener poseer todos los ensayos la misma área, el número de Reynolds girara
en función si su caudal es relativamente menor o mayor, ya que con esos dos
datos se halla la velocidad promedio, la cual es necesaria para hallar el número
de Reynolds. Esto se evalúa fácilmente al comparar la velocidad promedio de
los 4 ensayos, y conjuntamente si observamos el número de Reynolds de los 4
vemos que el mayor tiene tendencia a ser de transición a turbulento mientras que
los menores hacia laminar.

Ilustración 14 Imágenes del ensayo realizado en el laboratorio

Como se observa, la imagen de la izquierda se encuentra el flujo de la primera prueba y


a la derecha de la segunda prueba. En ambos casos, se puede verificar que la tinta forma
una línea clara con ellos podemos decir que el agua presenta un flujo laminar y
comparando con los resultados numéricos obtenidos del número de Reynolds se puede
afirmar esto. Además, se puede afirmar que a una línea más gruesa el número de
Reynolds es menor.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Ilustración 15 Imágenes del ensayo realizado en el laboratorio

La imagen de la izquierda pertenece a la tercera prueba y la derecha a la cuarta prueba.


En la primera imagen aún se puede observar una línea clara, sin embargo, esta es mucho
más delgada y tenue, ya que su número de Reynolds es mucho mayor y está cerca de
2300 pero todavía el agua presenta un flujo laminar. La segunda imagen muestra que la
línea de tinta ha desaparecido, sin embargo, aún se puede apreciar la tinta y el número
de Reynolds es mayor a 2300 pero menor a 4200, por ello podemos afirmar que el agua
presenta un flujo de transición.

1.8 CONCLUSIONES

 Por análisis de la fórmula de Reynolds, hecho anteriormente, se deduce si


aumenta el caudal, velocidad y diámetro de tubería, entonces el flujo tiende a ser
turbulento, de suceder lo contrario entonces tiende a ser flujo laminar. Además, si
la viscosidad cinemática aumenta entonces, el flujo será laminar, de pasar lo
contrario, entonces podría ser turbulento

 El caudal del primer ensayo es 2.96 x10-6 m3/s, del segundo es 1.06 x10-5 m3/s,
del tercero es 1.56 x10-5 m3/s, y del último es 2.57 x10-5 m3/s.

 Los tres primeros ensayos, por clasificación de su número de Reynolds, tienen


flujo laminar. Por lo anterior, el cuarto ensayo posee un flujo de transición hacia
turbulento.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

1.9 RECOMENDACIONES

 Se debería medir la temperatura del agua y en base a eso usar la viscosidad


correspondiente, ya que en el laboratorio la temperatura es distinta a 15 °C.

 Se debería usar un medidor volumétrico digital, ya que el estar viendo cuantos


litros hay nos hace que cometamos un error debido a error humano.

 Hay un ligero retraso de segundos al momento en que avisamos a la


profesora el inicio y fin de la toma de datos, por lo que para evitar
errores sería mejor que el encargado del ensayo tenga su cronometro.

1.10 APORTES

La fórmula aplicada en el experimento solo es para secciones circulares. Sin


embargo, existe una modificación en ella para que se aplique a secciones no
circulares. Los cambios de esta son en la introducción del concepto de radio
hidráulico.

El cual se define como cociente de arena neta de la sección transversal y el


perímetro mojado:

A area
R= =
Pm perimetro mojado

El perímetro mojado, es la suma del límite de la sección en donde el fluido entra


contacto, exceptuando claro, la parte de encima en donde el fluido entra en
contacto con el aire o con otro fluido.

Ilustración 16 Representación grafica

V p∗(4 R)
ℜ=
v

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Donde:
 Vp = velocidad promedio en m/s
 R = diámetro en m
 v = viscosidad cinemática en m2/s

Esta fórmula nos ayuda a evaluar el flujo en ríos y canales. Sin embargo, cuando se use
para determinar el tipo de flujo no se debe hacer el “muestreo” una vez y/o en el mismo
lugar, varias en distintos lugares y varias veces, ya que, por la forma del fondo de esos
lugares, usualmente no tienen el mismo perímetro ni arena, sino varían por cada metro o
centímetro.

1.11 BIBLIOGRAFIA

 UNIVERSIDAD EIA. (2018). OSBORNE REYNOLDS. Recuperado de:


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/biograf%C3%ADas/Osborne
%20Reynolds.htm [Consulta: el 28 agosto de 2018].

 ORTEGA N. (2016). NÚMERO DE REYNOLDS; FLUJO LAMINAR Y


TURBULENTO. Recuperado de:
(http://numerodereynoldsortega.blogspot.com/) [Consulta: el 28 agosto de
2018].

 Cengel, Yunus & Cimbala, John. (2018). Mecánica de fluidos: fundamentos y


aplicaciones / Yunus A. Cengel, John M. Cimbala. SERBIULA (sistema Librum
2.0). Recuperado de: (https://www.pdfdrive.com/mecanica-de-fluidos-
fundamentos-y-aplicaciones-yunus-cengel-y-john-cimbala-primera-edicion-
d39318957.html) [Consulta: el 28 agosto de 2018].

 BARRERO, R. A.; PÉREZ-SABORID, SÁNCHEZ-PASTOR, M. 2005.


Fundamentos y Aplicaciones de la Mecánica de Fluidos.
McGraw-Hill/Interamericana España. Madrid, 565 p.

 MOTT, R. L. 1996. Mecánica de Fluidos Aplicada. Prentice


Hall Hispanoamericana. México, 580p.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

2 EXPERIENCIA 2: FUNDAMENTOS PARA LA


MEDICIÓN DE CAUDAL

2.1 INTRODUCCIÓN

El caudal es etimológicamente se refiere a la cantidad de corriente que fluye en una


sección de área por cierto tiempo, este concepto se proyecta implícitamente en el dia a
dia, por ejemplo, en un rio fluye cierta cantidad de volumen de agua en un cierto
tiempo, lo mismo sucede dentro de las tuberías de agua potable y de alcantarillado. Es
de mucha utilidad manejar este concepto ya que nos permite saber en cuanto varia la
masa del fluido en cierta parte de una planta hidroeléctrica o del cauce de un rio.
Además, esto conjuntamente con la ecuación de continuidad permite hallar velocidades
a lo largo de tuberías en las cuales hay una variación de diámetro, pero sin considerar
perdidas de presión. En el ámbito de ingeniería civil se usa para calcular perdidas de
carga en tubería ya sea por fricción, cambio de dirección, etc.; pero también en otros
aspectos “más grandes”, tales como el de una central hidroeléctrica, en donde el
ingeniero diseñara una estructura el cual soporte la fuerza de golpe del agua con cierto
caudal que varia en diversos puntos. Para ello, se deberá haber hecho simulaciones en
ordenador con software como Infraworks o Maya, con el fin de determinar posibles
caudales sin hacer pruebas más costosas. A causa de la importancia de la medición del
caudal y de su concepto como tal, a continuación, explicaremos lo hecho en esta
experiencia para estimar el caudal.

2.2 MARCO TEÓRICO

El concepto de caudal de por si no tiene historia, debido a que por lógica humana
podemos entrar a divagar al momento de ver en un rio cuanto volumen de agua puede
pasar por un tiempo determinado. Además, el caudal actúa en una cierta área, ya que un
rio en sus diferentes partes tiene un área transversal variable. Teniendo en cuenta ello,
podemos concluir con lo siguiente

“El caudal es la cantidad de fluido que transita en un tiempo determinado en cierta


área”

En situaciones parecidas a la planteada previamente, es tedioso hallar el caudal en una


cierta sección, debido a que para hallarlo se necesita hallar variables tales como:

- La variación de área transversal


- Cambios de temperatura
- Animales que viven en el agua y que al desplazarse ocupan cierto volumen
- Etc.

Son muchos los factores en la medición de caudal de un rio, por lo que se hacen
bastantes tomas, pero a fin de hacerlo más didáctico y no “asustar” a una persona que
LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
recién está aprendiendo mecánica de fluidos, se recomienda hacer mediciones en
entornos controlados, como dentro de un laboratorio con banco de ensayos o parecidos.
Para esta última situación, según el texto elaborado por Frank White, los más usados
son:

- MEDIDOR DE TURBINA
- MEDIDOR POR DESPRENDIMIENTO DE TORBELLINOS
- MEDIDOR DE FLUJO ULTRASONICO
- ROTAMETRO
- MEDIDOR DE GASTO MASICO DE COREOLIS
- MEDIDOR DE FLUJO LAMINAR

Nos gustaría explicar todos los métodos, pero a fin de hacer menos aburrido esta parte
del informe explicaremos el funcionamiento del rotámetro y del otro método. Dos
formas que nos permitirán saber en cuanto varia la medición del caudal e identificar
posibles errores.

A. ROTÁMETRO:

El rotámetro puede ser de área variable o constante,


como en nuestro caso. Estos dispositivos tienen un
flotador que a causa del flujo eleva el tubo tronco-cónico
vertical hasta que se estabilice en una posición que
dependa del caudal. Según White, la señalización del
caudal gira en torno a la siguiente formula

Ilustración 18: Imagen


En donde: obtenida en el laboratorio
del rotámetro
Wneto es el peso neto del flotador por acción de la fuerza de
empuje del fluido, Aa es la diferencia entre el área del tubo y del flotado. Además, C d es
un coeficiente de descarga adimensional para el flujo confinado. Usualmente Aa varia
linealmente según se mueva el flotador, de tal modo que el cono se calibre y marca a
una cierta escala, como es visto en pequeños números. De este modo, se puede cambiar
de tamaño el flotador y de mismo modo lo hará la escala, ya que ambos varían
linealmente. Por todo ello, el rotámetro proporciona una vista fácil pero inexacta a
nuestra percepción del caudal. Eso si, este dispositivo no se recomienda en flujos con
altas concentraciones de burbujas y/o partículas, ya que, según White, este no es tan
preciso con ese tipo de flujos.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

B. METODO IMPLICITO:

El método cual se ha realizado a parte del rotámetro se lleva a cabo en base a saber
cuanto tiempo se demora llenar cierto tramo de tubería. En otras palabras, básicamente
saber el volumen de tubería a llenar y el tiempo que le tomo al fluido llenarlo por
completo. No sabemos a ciencia cierta el nombre de este método. Pero al ser muy
dependiente de la perspectiva humana, podemos prever que tendrá errores significativos
a comparación al del manómetro. La debilidad grave de este método, a parte de girar en
torno a los sentidos humanos, es que no toma en cuenta la perdida de presión que ha
tenido el flujo hasta el recorrido en el recipiente graduado, las pérdidas de presión se
pueden haber causado por causas como:

- Fricción del flujo con las paredes de la tubería


- Cambio de tamaño de tuberías
- Cambio de direcciones del flujo
- Posible rotación interna presente, característica de un flujo de transición o
turbulento.

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 Objetivo General

 Determinar las posibles causas de variación de medición de caudal

2.3.2 Objetivos Específicos

 Poner a prueba la medición del caudal usando el rotámetro y un método


implicito

2.4 INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

2.4.1 Materiales utilizados

 Papel: usado como documento en donde se albergará diversos datos a fin de


poseer los datos brindados por nuestros compañeros, ya sea el tiempo en
segundos, altura en cm, el caudal leído del rotámetro en m3/h y calcular otros.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

 Lapicero: usado para escribir los datos por nuestros compañeros, ya sea el
tiempo en segundos, altura en cm y el caudal leído del rotámetro en m 3/h y
calcular otros que son solicitados en el papel.

 Agua: Fluido que se cómo muestra en el experimento. Aunque se pudo haber


usado otro. Desconocemos la razón por la cual se escogió este, ya que podría ser
porque es práctico de obtener y menos tedioso de limpiar o porque la maquina
solo está diseñada para este fluido o parecidos.

2.4.2 Instrumentos utilizados

 Cronometro: El cronometro es un instrumento que nos ayuda a determinar el


tiempo en el que realizamos una acción. En este ensayo se usó para medir el
tiempo que le tomaba al instrumento HM 122 llegar al intervalo de volumen
requerido.

Ilustración 20 Imagen del cronometro

 Banco de ensayos HM 122: Es la maquinaria que nos ha permitido realizar el


experimento. Esta permite hacer ensayos de medición de caudal, medición de
presión, determinación de fricción de tubería y otros más. En este laboratorio, el
equipo no fue usado por nosotros sino por un técnico especializado. 4A
continuación, las partes de la maquina:

4
Imagen obtenida de Gund.de

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

(1) cámara anular para medición de presión (7) sección de tubo con contracción y expansión
(2) rotámetro (8) robineterías intercambiables
(3) recipiente graduado indicador de nivel (9) panel móvil con manómetro de Bourdon, sen
(4) depósito con bomba sumergible de presión diferencial y tubos manométricos
(5) sección de tubo con codo (10) sección de tubo larga
(6) 6 sección de tubo con robineterías
intercambiables

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

 Rotámetro: conocido también como flujómetro, este instrumento tiene


como función medir el caudal de líquidos y gases que trabajan con un salto de
presión constante.

Ilustración 22 Imagen del rotámetro

Del HM122, en este experimente se usaron principalmente el rotámetro


(analógico) y el recibiendo grado indicador de nivel, ya que no hemos
explícitamente los demás no fueron usados

2.5 METODOLOGÍA
En principio mediremos el caudal por medio del rotámetro y posteriormente lo
haremos de forma implícita, mediante la estimación de tiempo en que se demora en
llenar el recipiente graduado. Teniendo ambos caudales podremos saber si son
iguales o parecidas sus mediciones. Para ello comenzaremos por el rotámetro:

i. Comenzamos por ajustar un cierto caudal con ayuda del rotámetro, este indicara el
paso del caudal por el depósito en m3/h. Anotamos el valor.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Ilustración 23 Imagen del segundo ensayo del realizado en el laboratorio


ii. Luego, en el recipiente graduado, tomamos un punto de referencia inicial y un
punto de referencia final.

Ilustración 24 Imagen del segundo ensayo del realizado en el laboratorio

iii. Abrimos la llave para que el agua pase, observamos que el agua pase por el
rotámetro.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Ilustración 25 Imagen del segundo ensayo del realizado en el laboratorio


iv. Ahora observamos el deposito graduado, el cual tiene medida de centímetros
(cm), y cuando el agua llegue al punto inicial iniciamos la cuenta del cronometro.

v. Esperamos hasta que el agua llegue al punto final del depósito graduado y
detenemos el cronometro.

Ilustración 26 Imagen del segundo ensayo del realizado en el laboratorio


vi. Anotamos el tiempo (en segundos) y la altura alcanzada (diferencia entre el punto
inicial y el punto final en centímetros).

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
2.6 CÁLCULOS Y GRÁFICOS

Obteniendo los datos anteriormente, completamos la tabla:

Prueba Rotámetro Volumen acumulado Tiempo Q calculado Desviación


Nro Q(m3/h) Q(L/s) h(cm) V(dm3) V(m3) (s) (m3/s) (m3/h) (%)

1 1 8 7

2 1.6 6 4

3 2 14 7

4 2.6 20 9

5 3 12 4

Columna A B C D E F G H I

Tabla 10 Cálculos del segundo ensayo

a. Para rellenar la columna B, se tiene en cuenta que 1000 L = 1m3 y que 3600s =
1h
1m 3 1000 L 1h 5L
× × =
h 1m
3
3600 s 18 s
1m3 5 L
=
h 18 s
5L 5 L
1 ¿1 × = =0.28 L/ s
18 s 18 s
5L 5L
2 ¿ 1.6× = =0.44 L/s
18 s 18 s
5L 5L
3 ¿ 2× = =0.56 L/s
18 s 18 s
5 L 5L
4 ¿ 2.6 × = =0.72 L/s
18 s 18 s
5 L 5L
5¿3× = =0.83 L/s
18 s 18 s

b. Para la columna D, se nos dijo lo siguiente que 1cm en la medida es


equivalente a 0.343dm3
3
0.343 dm
1 ¿ 8 cm× =2.744 dm 3
1 cm
0.343 dm 3
2 ¿ 6 cm× =2.058 dm 3
1 cm

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

0.343 dm3 3
3 ¿ 14 cm × =4.802dm
1cm
0.343 dm 3 3
4 ¿ 20 cm× =6.86 dm
1 cm
3
0.343 dm
5 ¿ 12 cm× =4.12 dm 3
1 cm

c. Para la columna E, se recuerda que 1000 dm3 es equivalente a 1m3


3 1 m3 3
1 ¿ 2.744 dm × 3
=0.00274 m
1000 dm
3
3 1m 3
2 ¿ 2.058 dm × 3
=0.00206 m
1000 dm
1 m3
3 ¿ 4.802 dm 3 × 3
=0.00480 m3
1000 dm
3 1 m3
4 ¿ 6.86 dm × 3
=0.00686 m3
1000 dm
3
3 1m 3
5 ¿ 4.12 dm × =0.00412 m
1000 dm 3

d. Para la columna G, se pide el caudal en m3/s, recordando la formula de caudal,


se dividirá E/F:
0.00274 m3 −4 3
1¿ =3.91 ×10 m / s
7s
0.00206 m3 −4 3
2¿ =5.15 ×10 m / s
4s
3
0.00480m
3¿ =6.86 ×10−4 m 3 /s
7s
0.00686 m 3
4¿ =7.62× 10− 4 m 3 / s
9s
0.00412 m3
5¿ =1.03× 10−3 m3 /s
4s

e. Para la columna, se tendrá en cuenta que 1h = 3600s.

3.91 ×10−4 m3 3600 s


1¿ × =1.41 m3 /h
s 1h
5.15 ×10−4 m3 3600 s
2¿ × =1.854 m3 /h
s 1h
−4 3
6.86 × 10 m 3600 s 3
3¿ × =2.47 m /h
s 1h
−4 3
7.62 ×10 m 3600 s 3
4¿ × =2.74 m /h
s 1h

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

1.03 ×10−3 m3 3600 s 3


5¿ × =3.708 m /h
s 1h

f. Para hallar I, usaremos la siguiente formula:

( datosde columna H )−( datos de columna A )


Desviacion ( % ) = ∗100
( datos de columna A )

Esta fórmula se mide en base a la medición del rotámetro, si se quiere cambiar la


base, se varían los datos de la columna A.

1¿ ( 1.41−1
1 )
×100=41 %

2 ¿( ) ×100=15.88 %
1.854−1.6
1.6

3 ¿(
2 )
2.47−2
×100=23.5%

4 ¿(
2.6 )
2.74−2.6
×100=5.38 %

5 ¿( )× 100=23.6 %
3.708−3
3

g. Completando lo obtenido en la anterior tabla, se tiene:

Prueba Rotámetro Volumen acumulado Tiempo Q calculado Desviación


Nro. Q(m3/h) Q(L/s) h(cm) V(dm3) V(m3) (s) (m3/s) (m3/h) (%)

1 1 0.28 8 2.744 0.00274 7 3.91x10- 1.41 41


4

2 1.6 0.44 6 2.058 0.00206 4 5.15x10- 1.854 15.88


4

3 2 0.56 14 4.802 0.00480 7 6.86x10- 2.47 23.5


4

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

4 2.6 0.72 20 6.86 0.00686 9 7.62x10- 2.74 5.38


4

5 3 0.83 12 4.12 0.00412 4 1.03x10- 3.708 23.6


3

Tabla 11 Cálculos del segundo ensayo

2.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 Comparando la desviación en los 5 ensayos, podemos notar que en solo uno


de ellos hay una desviación relativamente menor. Estos errores pudieron
haber sido debido a una mala lectura del rotámetro y/o de los intervalos.

 De los datos de entrada, podemos ver en el ensayo 1 y 3 que a pesar de que


tienen el mismo tiempo, parece que no son proporcionales, es decir que si
mentalmente duplicaríamos el caudal del ensayo 1 debería llenar a un
intervalo de 16cm en el tiempo de 7 segundos, y ni para decir que la
sección tiene distinta área, ya que se usó la misma tubería. Esta situación es
curiosa, ya que sucede lo mismo dicho anteriormente, en uno de ellos se dio
una mala lectura o se le aviso a la profesora muy tarde que alcanzo el
intervalo deseado. Aunque por la desviación de 41% en el primer ensayo
podemos sospechar que aquel fue hecho con mucho error y ese podría ser el
causante de que ambos caudales no sean proporcionales.

 A contraste de los ensayos 1 y 3, el ensayo 2 y 5 son ligeramente


proporcionales ya que tienen el mismo tiempo de alcance del límite del
intervalo, el intervalo se duplica de 6cm a 12cm, y el doble del caudal del
ensayo 2 es ligeramente mayor al del ensayo 5. Por ello, se puede inferir
que el error es muchísimo menor a comparación del anterior análisis. Eso
también se evidencia por la desviación, aunque sigue habiendo error es
mucho menor que el del segundo ensayo y quinto ensayo.

 Las variaciones de caudal se pueden dar a causa de la toma tardía de datos

2.8 CONCLUSIONES

 Por la desviación las medidas mejor tomadas son las del cuarto ensayo, ya que
solo varia en un 5.38%.

 La medición analógica conlleva demasiados errores, ya que estas están en función


de la percepción humana (uso de los 5 sentidos)

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

 La precisión del rotámetro gira en función a la percepción humana la cual


varía en cada individuo

 La medición alterna a la del manómetro ha sido muy diferente a la del manómetro


debido a que no se ha tomado en cuenta la perdida presión a causa de la fricción
de la tubería con el fluido, cambio de dirección del flujo o variación del área
transversal desde el rotámetro hasta el recipiente graduado.

2.9 RECOMENDACIONES

 El rotámetro y la medición del caudal en si debería hacerse de manera digital o


asistido por computador, ya que evita cometer los errores humanos en la
medición.

 Observar si el agua llega a la altura indicada y tener en cuenta si se tomó


correctamente el tiempo con el cronómetro.

 Comprobar en el tubo que no existan burbujas de aire.

 Manejar adecuadamente las unidades de conversión.

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

2.10 APORTES

Se nos dijo que en el recipiente graduado de indicador de nivel 1 cm = 0.343 dm 3. Este


ratio puede ser demostrado con un simple cálculo de volumen e incluso podemos hallar
el radio del recipiente graduado de la siguiente manera:

V ( cilindro ) =π∗r 2∗h


3 3
1000 dm =1 m

1 m3
0.343 dm 3 × 3
=3.43 ×10−4 m3
1000 dm

1 cm=0.01 m
−4 3 2
3.43 ×10 m =π∗r ∗0.01 m

0.1044893 m=r

Entonces el diámetro interno es de 0.1044893m aproximadamente

Con el dato anterior podemos hallar el área de área, con la fórmula de caudal y los datos
de la tabla, hallar la velocidad promedio. De este modo reemplazando en la siguiente
formula podemos hacer el perfil de velocidades de los 5 ensayos de este experimento.
Algo un poco interesante, ya que hemos combinado lo aprendido en el experimento 1
con el experimento 2.

2.11 BIBLIOGRAFIA

 GUNT. (2017). HM 122 Pérdidas de carga en tuberías. Recuperado de


https://www.gunt.de/images/datasheet/531/HM-122-Prdidas-de-carga-en-
tuberas-gunt-531-pdf_1_es-ES.pdf [Consulta: el 28 Agosto de 2018].

 White, F. M. (1999). Fluid mechanics. Boston, Mass: WCB/McGraw-Hill.

 OMEGA (2017). Rotámetro. Recuperado de


https://es.omega.com/prodinfo/rotametros.html [Consulta: el 28 Agosto de
2018].

 I. Martín, R. Salcedo, R. Font. (2011). MECÁNICA DE FLUIDOS Tema3.


Medida de caudales. Recuperado de

LIMA-PERÚ
2018-2
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/7/tema3_medida%20de
%20caudales.pdf. [Consulta: el 18 octubre de 2018].

LIMA-PERÚ
2018-2

También podría gustarte