Está en la página 1de 31

LA PARIDAD DE LA TASA

DE INTERÉS
INTRODUCCIÓN
En un Sistema Financiero Internacional tan competido y complejo, se
debe contar con elementos concretos que nos ayuden a tomar
decisiones racionales y eficientes.

Esas decisiones van a estar sustentadas en el cálculo para identificar


oportunidades en donde sea posible incrementar las ganancias
obtenidas con los recursos que se poseen.

La paridad de tipo o tasa de interés es una teoría que describe la


relación entre los tipos de cambio entre las divisas y los tipos de
interés.
DEFINICIÓN
La paridad de tipo o tasa de interés es una teoría que describe la
relación entre los tipos de cambio entre las divisas y los tipos de
interés.

Establece que, para cada par de divisas, el rendimiento expresado en


términos de la misma divisa debe ser igual.

El rendimiento de un depósito en una divisa determinada viene dado


por la tasa de interés que ofrece dicho depósito en esa divisa.
A.- CONDICIÓN DE LA PARIDAD DE LOS
TIPOS DE INTERÉS.
Las condiciones de paridad son un conjunto de relaciones que
vinculan las tasas de interés, los tipos de cambio, las tasas de
inflación, los costos de la mano de obra, etc.

La paridad de las tasas de interés, la diferencia entre las tasas de


interés de dos divisas cualesquiera debería compensar exactamente
la prima a futuro de la moneda que se fortalece.

La prima a futuro de una moneda es la tasa de crecimiento del valor


de esta moneda con respecto a la otra moneda.
Ejemplo:

Si se tiene los siguientes datos:


TC0 = 7.9 pesos/dólar
TCF= 8.6

• Prima a futuro del dólar = (TCF/ TC0)-1 = (8.6/7.9)-1 =


0.0886 = 8.86%
La tasa de interés en una moneda mayor que la requerida por la
paridad de las tasas de interés provoca la entrada de capitales al país
de la moneda.

La tasa de interés en una moneda menor que la requerida por la


paridad de las tasas de interés provoca la salida de capitales del país de
la moneda.

Unas pequeñas discrepancias de la paridad de las tasa de


interés no provocan movimientos internacionales de
capital debido a los costos de transacción.
Los costos de transacción se refieren al diferencial
cambiario entre el tipo de cambio a la compra y a la venta.
Para calcular correctamente los tipos de cambio compatibles con
la paridad de las tasas de interés debemos aplicar los siguientes
lineamientos metodológicos:

• Comparar el rendimiento de los activos comparables.


• El vencimiento de los instrumentos financieros debe coincidir con la fecha
para la cual existe una cotización del tipo de cambio a futuro. Si usamos los
contratos forward, ajustamos el vencimiento del forward con el vencimiento
del instrumento financiero. Si usamos los futuros, hacemos lo contrario.
• Tanto la prima (o descuento) de una moneda frente a otra como los
rendimientos de los instrumentos financieros deben ser correctamente
anualizados. Por lo general se maneja la tasa anual nominal.
B.- EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DIVISAS

El tipo de cambio de equilibrio es aquel que iguala la oferta y la


demanda en depósitos para cada par de divisas.

El mercado cambiario se encuentra en equilibrio cuando los


depósitos denominados en diferentes monedas ofrecen la misma
rentabilidad esperada.

En otras palabras: el mercado cambiario se encuentra en equilibrio


si la paridad de las tasas de interés se cumple para cada par de
divisas.
B.- EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DIVISAS

𝑇𝐶𝐹 1+𝑅𝑀
La ecuación: =
𝑇𝐶0 1+𝑅𝐸
debe cumplirse para cada par de divisas.

Si el lado izquierdo es menor que el lado derecho, el rendimiento en


pesos es mayor que el rendimiento en dólares, por lo que el capital
extranjero entra al país. Esto puede llevar a una apreciación del peso,
una reducción de la tasa de interés, o una combinación de los dos.
B.- TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO
Esto nos lleva al tipo de cambio de equilibrio. En este tema es
importante entender cómo interactúan los diferentes elementos
que se han mencionado con anterioridad.

El autor nos menciona que el tipo de cambio oscilará siempre de


manera tal que se cumpla la PTI.

En un momento dado el tipo de cambio spot depende de la tasa de


interés en moneda nacional, el tipo de cambio a futuros y la tasa
de interés en el extranjero.
GRAFICA
En esta gráfica el tipo de
cambio en equilibrio se
encuentra en el punto 1, el
rendimiento de la inversión
en pesos es exactamente
igual al rendimiento
convertido a pesos de la
inversión en dólares.
No hay ningún motivo para
un movimiento internacional
de capital.
GRÁFICA

Cuando la tasa de interés en México sube, a causa de una política


monetaria restrictiva, el tipo de cambio baja, (apreciación del peso).

En cambio si sube la tasa de interés en Estados Unidos, aumentará el


rendimiento de las inversiones en dólares (convertido a pesos), lo que
aumentará la demanda de la divisa y elevará el tipo de cambio,
(depreciación del peso).

Es necesario detenerse a comprender a detalle cómo se comportan el


tipo de cambio spot y a futuros, éstos se mueven juntos; si sube el tipo
de cambio a futuros, también sube el tipo de cambio spot.
Ejemplo:
• Se prevén mayores dificultades
en la balanza de pagos. Como puede observarse para
• Se vislumbra una inflación más conocer el comportamiento
alta que la esperada hasta el del tipo de cambio a futuro
momento. existen indicadores concretos,
• Hay problemas políticos en el sin embargo también influyen
país y peligro de inestabilidad. en éste comportamientos en
• La competitividad internacional el escenario político de un
baja a consecuencia de la falta país y la forma en cómo este
de reformas estructurales, el escenario es percibido en el
deterioro de la seguridad y el exterior.
aumento de la corrupción.
C.- SUPUESTOS DE LAS TASAS DE PARIDAD

• La teoría de paridad de tipo de interés parte de varios supuestos


como base:

Movilidad del capital: el capital de los inversores puede ser


cambiado entre activos nacionales y extranjeros con
facilidad.

Sustitución perfecta: los activos nacionales y extranjeros de


riesgo y plazo similares son totalmente sustituibles entre sí.
C.- SUPUESTOS DE LAS TASAS DE PARIDAD

Partiendo de estos supuestos, un inversor elegirá la


inversión en activos con mayor beneficio esperado sin
importar si es nacional o extranjero.

Esto no quiere decir que un inversor extranjero y un


inversor nacional obtengan un beneficio equivalente, sino
que cada inversor obtendrá un beneficio equivalente sea
cual sea su decisión de invertir en un activo nacional o
extranjero.
D.- SITUACIONES
En este tema se presentan dos tipos de situaciones que son cuando la
paridad de tipos de interés es cubierto y cuando la paridad de tipo de
interés es descubierto.

PARIDAD DE TIPOS DE INTERÉS DESCUBIERTO

PARIDAD DE TIPOS DE INTERÉS CUBIERTO


D.- SITUACIONES
PARIDAD DE TIPOS DE INTERÉS DESCUBIERTO

Cuándo se cumple la condición de no-arbitraje sin el uso de un


forward (contrato a plazo) para protegerse de la exposición al
riesgo cambiario, se dice que la paridad de tipo de interés es
descubierta.

El tipo de cambio entre la divisa nacional y la divisa extranjera


ajustará el beneficio de forma que la rentabilidad en divisa
nacional de los depósitos en divisa nacional será iguales a la
rentabilidad en divisa nacional de depósitos extranjeros.
D.- SITUACIONES
PARIDAD DE TIPOS DE INTERÉS CUBIERTO

Al contrario que en el caso anterior, cuándo se cumple la condición de no-


arbitraje junto con el uso de un forward para cubrirse de la exposición al riesgo
cambiario, se dice que la paridad de tipo de interés está cubierta.

El beneficio esperado seguirá siendo el mismo, para activos de riesgo y plazo


similar, sin importar si están denominados en divisa nacional o en divisa
extranjera.

La paridad de tipo de interés cubierto relaciona el tipo de cambio futuro (a


plazo o forward) y los tipos de interés, a diferencia de la paridad de tipo de
interés descubierto que relacionaba el tipo de cambio spot (al contado) y los
tipos de interés.
E.- TASAS DE INTERÉS, EXPECTATIVAS Y
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DIVISAS
Un incremento de las tasas de interés en México, al aumentar la
rentabilidad de los depósitos en pesos provocará que el peso se
aprecie.

Cuando en consecuencia de una política monetaria restrictiva, la


tasa de interés en México sube de 22% a 25%, el tipo de cambio
baja de 7.9 a 7.7 pesos por dólar.

↑ RM → ↓ TC0 (apreciación del peso)


E.- TASAS DE INTERÉS, EXPECTATIVAS Y
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DIVISAS
En cambio, si sube la tasa de
interés en Estados Unidos
aumentara el rendimiento de los
depósitos en dólares (en
términos de pesos), lo que
aumentara la demanda de
dólares y elevara el tipo de
cambio.

↓RM → ↑TC0 (depreciación del peso)


E.- TASAS DE INTERÉS, EXPECTATIVAS Y
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DIVISAS
El tipo de cambio a futuro puede subir por varias razones, todas ellas
relacionadas con una evaluación más pesimista del futuro de la
escomía.
Si sube el tipo de cambio del peso a futuro, esto puede significar una
percepción por parte de los mercados financieros internacionales de
uno de los siguientes factores:
• Se prevé mayores dificultades en la balanza de pagos.
• Se vislumbra una inflación más alta que la esperada antes
• Problemas políticos en el país y peligro de inestabilidad
• Deterioro de la seguridad y aumento de la corrupción.
F.- ARBITRAJE DE INTERES CUBIERTO
Un mecanismo que asegura el cumplimiento de la
paridad de las tasas de interés es el arbitraje cubierto
de intereses.

Si no se cumple la paridad de las tasa de interés para


cada par de divisas existe una oportunidad de
arbitraje.

Arbitraje: Consiste en la compra y venta de valores con el objeto de


aprovechar la disparidad de precios o rendimientos en diferentes
mercados.
EJEMPLO
• Un inversionista estadounidense quiere invertir un millón de dólares a
3 meses en otro país para lograr un rendimiento libre de riesgo mayor
que en su propio país. Su análisis empieza con el peso mexicano, se
obtiene los siguientes datos:
• TC0 = 8 pesos/dólar
• TCF= 8.24 (tipo de cambio a futuro)
• RM= 21% (rendimiento nominal anual a 91 días)
• RE= 5.2% (rendimiento nominal anual de instrumentos de Tesoro a 3
meses)
EJEMPLO
Como primer paso se convierte las tasas anuales en trimestrales:
• RM= 21/4 = 5.25% trimestral
• RE= 5.2/4 = 1.3% trimestral
Como segundo paso se verifica la paridad de las tasas de interés:
𝑇𝐶𝐹 8.24 1 + 𝑅𝑀 1.0525
= = 1.03 < = = 1.0389
𝑇𝐶0 8 1 + 𝑅𝐸 1.013
Dado que la paridad de las tasas de interés no se cumple, existe la
posibilidad de arbitraje.
G.- FINALIDAD
Se utilizan con la finalidad de que el capital de los grandes fondos de interés,
obtenga el mayor rendimiento con cada nivel de riesgo, pues el objetivo de
este tipo de operaciones es obtener alguna ganancia por las inversiones en
bonos que se realizan.

El cumplimiento de la paridad de tasas de interés se cumple si el diferencial en


el rendimiento en las dos monedas es igual a la prima forward de la moneda
más poderosa.

El cumplimiento de la paridad de tasas de interés se cumple si el diferencial en


el rendimiento en las dos monedas es igual a la prima forward de la moneda
más poderosa.
G.- FINALIDAD

Para ello es una condición el no arbitraje que se cumple si no hay


obstáculos al libre movimiento de capital y si es posible de cubrir el riesgo
cambiario.

Si existiera arbitraje no se cumpliría esta regla pues como se explicó


anteriormente el uso del arbitraje es comprar en dos mercados a la vez,
en este proceso se pide prestado en donde la tasa de interés es menor y
se invierte en la que el interés es más alto.
H.- PARIDADES DE PODER ADQUISITIVO

Las PPA son los tipos de cambio que igualan el poder de


compra de las monedas. Para poder equiparar el poder de
compra hay que eliminar las diferencias en los niveles de
precios. Por tanto las PPA realizan dos funciones:
-Conservación de monedas a una divisa común
-Eliminación de las diferencias en los niveles de precios
Cuando los países comparten una misma moneda, como es
el caso de los doce estados europeos de la zona Euro, la
primera función desaparece.
¿QUÉ OCURRE AL TENER EN CUENTA LAS PPA?

Generalmente, los países más desarrollados económicamente


tienen niveles de precios más altos que los menos desarrollados.

Por lo que con una misma cantidad de dinero se pueden adquirir


menos bienes y servicios o, dicho de otra forma, para comprar lo
mismo hay que gastar más en el país caro que en el barato.

Si tenemos en cuenta las diferencias en los niveles de precios, las


naciones con niveles de precios bajos mejorarán su capacidad
adquisitiva respecto a las de mayores niveles de precios.
¿Y qué se necesita para calcular las PPA?
• Estimación y desagregación del PBI de cada país aplicando una
metodología y unas clasificaciones homogéneas. Las cantidades
obtenidas se utilizan como ponderaciones (la importancia relativa de
cada artículo incluido en la cesta de la compra).
• Selección de una “sesta de la compra” (de bienes y servicios) que
sea:
-Representativa en cada país del gasto contabilizado en su PBI.
-Comparable entre los países que participan en el análisis.
• Cada uno de los artículos de la cesta se valora a precios de venta al
público, sin descuentos ni ofertas.
¿Cómo se calcula las PPA?
• Ponderaciones.- Se calcula el gasto que dedica la economía de cada
país en cada una de las 200 rúbricas o grupos en que se subdivide,
estos grupos se llaman posiciones elementales.
• Cestas de bienes y servicios.- Para cada una de estas posiciones
elementales se debe seleccionar una cesta de bienes y servicios que
sirva para comparar entre países y que sea representativa en cada país.
• Toma de precios.- Se realizan encuestas para la toma de precios de
esos bienes y servicios. Los precios se toman con frecuencias muy
distintas.
• Cálculo de los índices.- Con todos estos elementos y la aplicación de
métodos estadísticos se calculan anualmente los índices para el total
nacional.
GRACIAS

También podría gustarte