Está en la página 1de 5

https://www.youtube.com/watch?

v=GUZsXw1qw0U

Después de escuchar el relato “La Añañuca”, y ver el video, responde las siguientes preguntas:

¿De qué pueblo hablamos? (orientar el nombre si no lo recuerda “Añañu….”)

¿de qué zona de Chile es esta leyenda? Zona Norte

Luego realizar la actividad concreta, en este caso, el plegado que puse en instagram de la flor.

Leyendas Chilenas

La Añañuca –Zona Norte

Es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó
(Región de Atacama) y el valle de Quilimarí (Región de Coquimbo). Pocos saben que su nombre
proviene de una triste historia de amor.

Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de Monte


Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían conquistar, pero
nadie lograba.

Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca, surgió
el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.

La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño donde un duende le
revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana
siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla.

Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los meses y el joven
minero nunca regresó.

Se dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal, causando su
desaparición y, presuntamente, su muerte.

Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada por
los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los
vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la
joven se cubrió por una abundante capa de flores rojas.

Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su
esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta flor el
nombre de Añañuca.
Actividades de la rutina diaria:

● En las actividades diarias utilizar conceptos relacionados a nociones temporales: “antes”,


“después”, “rápido”, “lento” (antes de almorzar, nos lavamos las manos, después de
cepillarnos los dientes, nos vamos a acostar)
● Al poner la mesa, ubicar una cuchara para cada miembro de familia, ordenar los cubiertos
siguiendo un patrón: cuchara-cuchillo-tenedor).
● Al preparar alimentos pedirle ayuda para buscar de acuerdo a una descripción de
características físicas: quiero una fruta, de color rojo, de forma algo redondeada, su nombre
empieza con Man…
● Poner en el suelo o sobre una mesa un objeto cualquiera, que el niño/a lo vea, luego tapar el
objeto con un paño y preguntarle, ¿qué hay bajo el paño?, si responde bien enseguida,
poner 2 objetos, ir aumentando en la medida que su hijo/a se familiarice con el juego. Esto
sirve para estimular memoria.
● Jugar a buscar objetos con una característica similar, mismo tamaño, o mismo color o misma
forma, etc.
● Jugar a buscar objetos de la casa que tengan formas circulares.
● Invitarlo a contar en voz alta hasta al menos el número 10. Por ejemplo, descubrir cuántos
calcetines tenemos que guardar, cuántos vasos hay sobre la mesa, etc.
● Animarlo a encontrar números en el entorno. Por ejemplo, en etiquetas de alimentos, en
revistas o libros, en juguetes, etc.
● Ubíquese a un lado del niño o niña.
● Lea en voz alta, una a una las instrucciones, dando tiempo para que reflexione y descubra la
respuesta.
● Atienda a sus respuestas y apóyelo, si es necesario.
Completa los dibujos y luego pinta
Pinta, decora, recorta este colgante para la puerta de tu pieza
Pinta y escribe los números del 1 al 5

También podría gustarte