Está en la página 1de 3

Patrick Johansson

Año 1 ácatl, “1 caña”(1519)


UN ENCUENTRO DE DOS EPISTEMES

En 1519, dos mundos se enfrentaron y más allá de la beligerancia, dos epistemes, dos
maneras de pensar, de sentir y de ser entraron en contacto. Un breve análisis compa-
rativo de algunos conceptos correspondientes a las epistemes respectivas de españo-
les e indígenas revela la profunda zanja ideológica que separaba ambas civilizaciones.

L a llegada de Cortés y sus espa-


ñoles a tierras mesoamerica-
nas en el año 1519 del calendario
dos en determinado periodo espa-
cio-temporal “hacían cuerpo”
con él, generando asimismo un
cristiano, año 1-ácatl, “1-caña” de sentimiento de espera de algo que
la cuenta indígena xiuhpohualli, tenía que suceder. En función de
marcó el inicio de la conquista estos parámetros culturales, la
(fig. 1) y la subsecuente coloniza- irrupción de los españoles en el
ción de México. Si bien las dos horizonte cultural mexica fue vis-
fechas coincidían en términos ta como interna y necesaria, los
estrictamente cronológicos, re- presagios y profecías (fig. 3) fue-
mitían a una percepción distinta ron reinter-pretados a la luz del
del tiempo y del espacio. El arribo ominoso presente, y la llegada de
de los españoles, históricamente ex- 1. Los españoles desembarcan en Cortés fue considerada por Motecu-
terno y contingente, se inscribía en playas de Chalchiuhcueyecan, en hzoma (durante un tiempo muy bre-
abril de 1519. Códice Florentino, lib. XII,
una temporalidad lineal e irreversi- ve) como el retorno de Quetzalcóatl
frontispicio.
ble, orientada hacia el futuro. En DIGITALIZACIÓN: RAÍCES
(fig. 4).
cuanto al espacio, correspondía a En 1519, dos mundos se enfrenta-
una expansión “centrífuga” motiva- ron, y más allá de la beligerancia, dos
da por una evolución en la mentali- mexicas ya que la fecha 1-ácatl (fig. epistemes, dos maneras de pensar, de
dad europea que culminaría durante 2), la cual se repetía cada 52 años, re- sentir y en última instancia, dos for-
el periodo conocido como Renaci- mitía a una temporalidad cíclica en mas de ser entraron en contacto. La
miento, y a la “Reconquista” del terri- la que el pasado, el presente y el futu- definición lexicográfica de “episte-
torio español ocupado por los moros. ro se conjugaban de manera mitoló- me” como “conjunto de conocimien-
Este mismo acontecimiento fue gicamente heterogénea; en la que los tos que condicionan las formas de en-
percibido de manera distinta por los hechos y acontecimientos conteni- tender e interpretar el mundo en

Año 1 ácatl, “1 caña” (1519). Un encuentro de dos epistemes / 13


Inmanencia indígena lectura astrológica del cielo que ubi-
En el mundo indígena, en cambio, caba al hombre en el espacio-tiempo.
prevalecía la inmanencia, postura En un ámbito filosófico, más que
existencial “inherente a algún ser o acentuar la distancia trascendental
unido de manera inseparable a su entre el sujeto conocedor y el objeto
esencia” (drae). Como lo revela el aná- por conocer, el saber indígena tendía
lisis de las fuentes, el indígena ná- a reducirla y colmar el abismo que la
huatl se situaba en una relación de conciencia humana había instaurado
inmanencia con su entorno natural; entre él y el mundo. A la nitidez de una
se consideraba parte del mundo abstracción conceptual, los antiguos
como las plantas y los animales, y su nahuas preferían una fusión simbóli-
saber era afín a sus planteamientos co-sensible del saber en una expre-
religiosos. El mundo no había sido sión cultural que producía un sentido 6. El sabio europeo y su parafernalia
creado ex nihilo por un ser exterior y no siempre inteligible si bien apre- científica, en el siglo xvi. Grabado de
2. Año 1 ácatl, “1 caña”. Año fatídico de la llegada de los es- 3. Citlalpopoca, “el cometa”: presagio de alguna desgracia. Stradanus. Biblioteca Nacional de
trascendente sino que se había ex- hensible en otros niveles cognitivos.
pañoles. Códice Vaticano A, f. 87r. Códice Durán, lám. 48. Francia.
DIGITALIZACIÓN: RAÍCES DIGITALIZACIÓN: RAÍCES
pandido in illo tempore. Las divinida- En este contexto de un saber sensible, REPROGRAFÍA: ARCHIVO PATRICK JOHANSSON

des, aun cuando tenían nombres pro- a diferencia de la lógica occidental, la


pios e imágenes antropomorfas o causalidad indígena era una causali-
determinada época”, expresa preci- fusión contribuyó a forjar la idiosin- como su palabra dogmática trascien- zoomorfas que los identificaban, re- dad de la impresión generada por la El concepto de “verdad”
samente lo que diferenciaba los dos crasia mestiza mexicana. Citaremos de, el tiempo en su concepción occi- presentaban entes naturales (fig. 8). estructuración verbal de los mitos, la desde el punto de vista cristiano
mundos en ese año crucial. tan sólo algunos, iniciando con la dental trasciende el espacio, por lo La observación de los fenómenos as- semiología iconográfica de los códi- Los españoles que llegan en 1519
Además de la conceptualización oposición trascendencia/inmanen- menos desde finales de la Edad Me- tronómicos (fig. 9) si bien permitía ces, y una asunción somática en dan- traen, con la Cruz, la imagen de la Vir-
distinta del espacio-tiempo antes cia, la cual expresa el tenor cognitivo dia (fig. 5). A su vez, el sistema cog- prever eclipses y definir el curso de zas rituales. Para dar tan sólo un ejem- gen y la bandera del Espíritu Santo
mencionada, que incidió de manera de la relación que sendas culturas es- nitivo europeo, tal y como se presen- los planetas, era antes que nada una plo, la muerte cuya causa era, desde el (fig. 10), al “Dios único y verdadero”,
determinante sobre el destino de los tablecían con el mundo. ta en el siglo xvi, manifiesta una clara punto de vista cristiano, “el pecado y la verdad en singular, singularidad
pueblos indígenas, innumerables trascendencia “científica” en rela- original”, representaba para los indí- religiosa que se ve reforzada con las
son los paradigmas eidéticos (relati- Trascendencia europea ción con los hechos u objetos por co- genas la culminación de todo cuanto aportaciones de la ciencia y la tecno-
vo a las ideas) que se oponían en este Así como el Dios cristiano trascien- nocer. La objetivación, la abstracción había existido. Siendo naturalmente logía incipientes. La verdad occiden-
encuentro de dos epistemes y cuya de el mundo que él creó ex nihilo y conceptual y la fragmentación analí- inexorable, la esperaban, y su omni- tal trascendía, se desprendía del su-
tica son su instrumentación predi- presencia en el mundo era sentida en jeto que la concebía y buscaba ser
lecta, y los avances tecnológicos (fig. cuerpo y alma más que sabida. objetiva. Por otra parte, siguiendo los
6) el resultado de un progreso en el
conocimiento. El saber, para ser ope-
rativo, debía poseer el conocimiento
de las causas de los fenómenos que
se manifestaban en el mundo.
En un contexto político, la tras-
cendencia del fin en relación con los
medios, conceptualizada como “ma-
quiavelismo” por la obra de Nicolás
Maquiavelo que la describe, impera
en el mundo occidental. En este sen-
tido, Cortés (fig. 7) fue una personi-
ficación del maquiavelismo.
9. “Alfaquí mayor, que está de noche
4. Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl 5. El astrónomo Tycho Brahé en su ob- 8. Mictlantecuhtli y Quetzalcóatl-Ehé- mirando las estrellas en el cielo para
llega a Tlillan Tlapallan. Códice Vatica- servatorio. Bibliothèque des Arts Dé- 7. Hernando Cortés, conquistador va- catl: dos vertientes del tiempo. Códi- ver la hora que es, que tiene por oficio
no A, lám. XIII. coratifs, París. liente, inteligente y maquiavélico. ce Borgia, lám. 56. y cargo”. Códice Mendocino, f. 63r.
DIGITALIZACIÓN: RAÍCES REPROGRAFÍA: ARCHIVO PATRICK JOHANSSON FOTO: MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO, INAH REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

14 / Arqueología Mexicana Año 1 ácatl, “1 caña” (1519). Un encuentro de dos epistemes / 15


secuente elucubración conceptual él. La duda que se apoderó de Mote- El bien y el mal
como eje de su conocimiento. Los an- cuhzoma (fig. 11) frente a lo que su- La dicotomía conceptual europea
tiguos nahuas consideraban el cora- cedía resultó fatal. bien/mal, en su contexto religioso y
zón como un lugar predilecto de la más generalmente axiológico, fue
reflexión. Las expresiones “conversar Oralidad y asimilada con dificultad por los indí-
con su corazón” (ne)yolnonotza, “lle- escritura alfabética genas, para quienes el mundo era
garle (respecto de algo) al corazón” El alfabeto era un componente esen- como era, es decir bueno, cualli, sin
(yolmaxiltía) o más sencillamente cial de la episteme occidental. Permi- que hubiera una noción de “mal” que
“hacer uso del corazón”(yolloa), su- tió la conservación de testimonios y se le opusiera en términos dicotó-
gieren que el corazón fungía como un textos indígenas en su versión origi- micos. La locución amo cualli, lite-
10. Dios padre en el catecismo en imágenes de Gante. Biblioteca Nacional de Madrid.
REPROGRAFÍA: ARCHIVO PATRICK JOHANSSON
“procesador” de las ideas. Por muy ló- nal, pero tuvo repercusiones en la ralmente “no bueno”, fue acuñada
gico y racional que fuera el cuestio- mentalidad autóctona. En su cuerpo neológicamente para el mal y su en-
namiento reflexivo, el pensamiento 13. El sentido críptico de la imagen. alfabético, la lengua y el discurso pa- carnación cristiana, el Diablo (fig.
planteamientos aristotélicos, se opo- La verdad en este contexto no se opo- indígena lo concebía como un diálo- Códice Laud, lám. 44 (27). saron de un universo acústico hiper- 14), ente referido a partir de enton-
nía de manera exclusiva y excluyen- nía a una “no-verdad” que la contra- go entre el intelecto y la sensibilidad, REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES
estésico (con una sensibilidad exa- ces y hasta nuestros días como el amo
te a una no-verdad. dijera de manera dialéctica. La verdad entre la mente y el corazón. Reflexio- cerbada) a un universo visual cualli. Asimismo, el “pecado” (tlaht-
radical indígena permitía a la colecti- nar era dialogar con su corazón, relativamente indiferente y distante. lacolli) y las nociones afines de “libre-
La verdad indígena está en la raíz vidad florecer, dar sus frutos cultura- neyolnonotza, es decir, en este con- El hablante nativo estaba siempre albedrío” y de “responsabilidad indi-
La noción indígena de “verdad”, ne- les e integrarse de manera armonio- texto, fundir la argumentación inte- profundamente implicado en una vidual”, son neologismos que fueron
lli o nelliztli, era distinta. Como indi- sa, “ecológica”, a su entorno natural. lectualmente configurada en el crisol experiencia auditiva-táctil, lingüísti- insinuados por los frailes en el pen-
ca la etimología de la palabra náhuatl de la sensibilidad. Omeyolloa “se par- camente vivida. La escritura alfabé- samiento indígena.
para “raíz”, la verdad indígena era ra- Yuh quimati noyollo te en (o se hace) dos el corazón”: la tica alteró la asociación original de la Los paradigmas conceptuales que
dical e inmanente al mundo, es decir “así lo sabe (siente) duda palabra con el sonido, haciendo de conformaban las epistemes europea
al mundo natural. En efecto, encon- mi corazón”: la reflexión La connotación de la palabra ná- ella un objeto en el espacio, y estable- e indígena respectivamente, en el
tramos en el vocablo náhuatl nelhua- El pensamiento indígena no favore- huatl que refiere el concepto de ció una nueva relación sensorial del momento del contacto, son innume-
yotl, “raíz”, el radical léxico nel(-li), cía la abstracción reflexiva y la sub- “duda”, omeyolloa, literalmente “ha- hablante-lector con su lengua. rables. Los que aquí se evocaron son
“verdad”, y los morfemas -hua y -yotl, tan sólo ejemplos de maneras distin-
respectivamente de posesión (o de La escritura alfabética tas de pensar, sentir y ser, las cuales
14. El diablo como encarnación cristia-
presencia) y de abstracción. Etimo- y la pictografía tuvieron una incidencia decisiva so-
na del mal. Códice Florentino, lib. X, f. 41r.
lógicamente nel-hua-yotl es “lo que DIGITALIZACIÓN: RAÍCES El saber se configuraba también en bre la actitud de los beligerantes, y
entraña la verdad”. Se colige de lo an- imágenes, generando asimismo as- una vez la paz recobrada, sobre el pro-
terior que la mentalidad náhuatl rea- pectos determinantes del racioci- ceso de integración de dos mundos
lizaba una fusión conceptual entre cerse dos el corazón” o “dividirse en nio indígena. La pictografía, el sim- en uno.
los conceptos de “raíz” y “verdad”. La dos el corazón”, revela la diferencia bolismo ideográfico y la mediación
verdad indígena alimentaba el cuer- que puede haber entre la convicción fonética se conjugaban con el tama-
po colectivo como la raíz nutre la plena que nace de una intuición cog- ño, el trazo, la posición, los colores,
planta, tomando de la madre-tierra nitivo-afectiva única sin otra opción la tensión espacial de las formas so- Para leer más…
Johansson K., Patrick, Xochitlahtolli. La pala-
los ricos minerales que transforma- que se le oponga, y una división que bre el papel o la fibra y su composi- bra florida de los aztecas, Trillas, México,
ba en savia vital. genera la incertidumbre, el malestar, ción, para generar un sentido sensi- 2019.
A diferencia del logos occidental una ruptura entre el mundo y el co- ble en parte subliminal e ilegible, si _____, El español y el náhuatl. Un encuentro de
dos mundos (1519-2019), Academia Mexi-
que establecía el principio de no-con- nocimiento que el hombre tiene de bien inteligible mediante la mirada cana de la Lengua, México (en prensa).
tradicción y oponía lo verdadero a lo (fig. 13). Existía un discurso pictó- León-Portilla, Miguel, “Las profecías del en-
falso como términos excluyentes de 11. Motecuhzoma frente a la cueva de rico, paralelo al discurso oral, que cuentro. Una apropiación mesoamericana
una dicotomía lógica, la cognición in- Cincalco. Códice Florentino, lib. XII, f. 4v. Patrick Johansson K. Doctor en letras tenía su expresividad propia. En este
del encuentro”, en Manuel Gutiérrez et al.,
DIGITALIZACIÓN: RAÍCES De palabra y obra en el Nuevo Mundo. En-
dígena prehispánica consideraba por la Universidad de París (Sorbona). contexto, la “lectura” era ante todo cuentros interétnicos, Siglo XXI Editores,
como “verdad” lo que permitía el de- Investigador del Instituto de Investiga- una visión de hechos y aconteci- Madrid, 1992.
ciones Históricas y profesor de literatu- _____, “La conquista de México duramente
sarrollo óptimo y armonioso de una 12. El alfabeto. Madera grabada de mientos que no pasaba necesaria-
ras prehispánicas en la Facultad de Filo- condenada por Sahagún”, Estudios de Cul-
colectividad o un individuo en el es- 1490. Biblioteca Nacional de Francia. sofía y Letras, ambos en la unam. mente por el embudo de una expre- tura Náhuatl, tomo 45, iih/unam, México,
pacio-tiempo en el que se integraban. REPROGRAFÍA : ARCHIVO PATRICK JOHANSSON sión verbal. 2013.

16 / Arqueología Mexicana Año 1 ácatl, “1 caña” (1519). Un encuentro de dos epistemes / 17

También podría gustarte