Está en la página 1de 97

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331887645

Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital

Article · January 2016

CITATIONS READS

0 68

1 author:

Yenny Constanza Román Núñez


University of Caldas
6 PUBLICATIONS   24 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior View project

Univerciudad View project

All content following this page was uploaded by Yenny Constanza Román Núñez on 20 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Papeles d e
Coyuntur a MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA

ISSN 1900-0324 / Junio de 2016

CIUDAD Y
EDUCACIÓN
Relación ciudad - educación - ciudadanía

www.papelesdecoyuntura.com
Presidente

Universidad Piloto de Colombia


José María Cifuentes Páez

Rectora
Patricia Piedrahíta Castillo

Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica


Rodrigo Lobo-Guerrero
Comité editorial
Director de Investigaciones
Mauricio Hernández Tascón Mayerly Rosa Villar Lozano Melba Rubiano Bríñez
Directora del programa de Maestría en Gestión Urbana Docente investigadora de la Maestría en Gestión Urbana
Coordinador General de Publicaciones Magíster en Historia, Universidad Pedagógica y Tecno- Magíster en Planeamiento Urbano y Regional del Insti-
Diego Ramírez Bernal lógica de Colombia. tuto de Pesquisa y Planeamiento Urbano y Regional de
Especialista en Gobierno y Gestión del Desarrollo Re- la Universidad Federal de Río de Janeiro, IPPUR/UFRJ.
Directora Maestría Gestión Urbana gional y Municipal, Universidad Católica de Colombia. Economista, Universidad La Gran Colombia.
Mayerly Rosa Villar Lozano Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, melba-rubiano@unipiloto.edu.co
ISSN

Papeles de Coyuntura©
1900-0324 Universidad La Gran Colombia.
Arquitecta, Universidad Católica de Colombia.
Carlos Augusto Moreno Luna
Edición nro. 41 mayerly-villar@unipiloto.edu.co
Docente investigador en la Maestría en Gestión Urbana
Enero - Junio 2016
César Andrés Eligio Triana Maestría en Políticas Urbanas y Ordenamiento Terri-
Editor Líder del proyecto de comunicación, divulgación y torial, Instituto de Urbanismo de Lyon (Universidad
César Eligio Triana publicaciones Lumière Lyon II) de Francia.
Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Co- Economista, Universidad Externado de Colombia.
Editores invitados lombia. Arquitecto, Universidad Católica de Colombia. carlos-moreno1@unipiloto.edu.co
Mayerly Rosa Villar Lozano cesar-eligio@upc.edu.co
Fabián Andrés Llano Mauricio Betancourt García
Andrés Valverde Farré Doctorado en Gobierno y Administración Pública, Uni-
Corrección de estilo versidad Complutense de Madrid. Magíster en Economía
Máster en Termoenergética Industrial e Ingeniero Indus-
Victoria Tobar Roa Agraria, Universidad Nacional de Colombia. Licenciatura
trial de la Universidad Central de Las Villas. Programa en
Gestión Directiva de la IE Business School (Madrid). Más- en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
Diseño y Diagramación
ter en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible Economista, Universidad Nacional de Colombia.
Daniela Martínez Díaz
de la Universidad de Valencia. mauricio-betancourt@upc.edu.co
Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica
de la Universidad Piloto de Colombia andres-valverde@unipiloto.edu.co
Jairo Alberto Ladino Galindo
Imagen de portada Patrick Durand Baquero Maestría en Educación con énfasis en Pedagogía Urba-
Ilustración Daniela Martínez Diaz Maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universi- na y Ambiental de la Universidad Pedagógica Nacional.
vectores tomados de Freepick dad Javeriana y Licenciado en Filosofía y Letras de la Uni- Diseñador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lo-
versidad de La Salle. zano de Bogotá.
patrick-durand@upc.edu.co jairo-ladino@unipiloto.edu.co

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no repre-
sentan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad
una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los auto-
res asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.
{SUMARIO}
EDITORIAL OPINIÓN
Pulsión de ser en la comunidad
Una mirada desde Esposito
Ciudad y educación en el contexto de la Gestión Urbana Patrick Durand Baquero
Mayerly Rosa Villar Lozano
110
6

DESDE EL AULA
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE).

ARTÍCULOS Alternativa de decisión espacial y ocupación sostenible del territorio

Roberto González-Espinosa
Ronal Orlando Serrano Romero

Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá-Distrito Capital 128


Yenny Constanza Román Núñez

RESEÑA
16

El Proyecto de Aula: Geografía y territorios en transformación.


¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? Nuevos temas para pensar la enseñanza
Sistematización de la experiencia de un seminario de
Mayerly Rosa Villar Lozano
investigación aplicadaá
Vanessa Cubillos Alvarado 164
Fabián Andrés Llano

52

Enseñanza de la Gestión Urbana:


incidencia de graduados y graduadas del periodo 2008 -
PARA los AUTORES
2012 de la Maestría en Gestión Urbana en Bogotá Convocatoria revista Papeles de Coyuntura no.42

Lidia Marina Cerón Portilla 184


Instrucciones para autores
80
186
EDITORIAL
CIUDAD Y EDUCACIÓN
en el contexto de la Gestión Urbana

Mayerly Rosa Villar Lozano1


Universidad Piloto de Colombia. Bogotá (Colombia)
Maestría en Gestión Urbana
L
as últimas décadas del siglo XX y las primeras del
XXI se caracterizan por profundas transformacio-
nes a nivel mundial y particularmente en los paí-
ses latinoamericanos; estas se dan tanto en el orden
social como en el ambiental, económico y político
con relevantes impactos en los territorios, especial-
mente en las ciudades.

Comenzamos el siglo XXI con cerca del 60% de la po-


blación mundial viviendo en áreas urbanas, con una

1. Magíster en Historia, especialista en Gobierno y


Gestión del Desarrollo Regional y Municipal, espe-
cialista en Pedagogía y Docencia Universitaria.
Directora Maestría en Gestión Urbana, Universi-
dad Piloto de Colombia
mayerly-villar@unipiloto.edu.co
Ciudad y educación en el contexto de la Gestión Urbana EDITORIAL
Mayerly Rosa Villar Lozano

proyección del 80% en las ciudades latinoa- de los territorios y la urgente vinculación de La Conferencia Mundial sobre la Educación territorio, permiten identificar la coherencia
mericanas, situación que obliga a incorporar nuevas temáticas en la agenda. Entre otros, Superior enuncia algunos aspectos relaciona- entre los propósitos de la enseñanza de los
el problema en las agendas académicas y de encontramos la incursión de las ciudades dos con la responsabilidad social de la educa- asuntos urbanos y territoriales, los conte-
gobierno, entre otras razones, como res- en mercados globales, la globalización de ción superior: nidos y las problematizaciones; más aún su
puesta a la preocupación por el consecuen- la cultura, la incorporación de las Nuevas pertinencia en dicho contexto mundial, par-
te crecimiento de la pobreza, la segregación Tecnologías de la Información y la Comuni- 1. La educación superior, en cuanto bien pú- ticularmente latinoamericano.
socioespacial, la demanda de servicios pú- cación (NTIC) en los diferentes escenarios y blico, es responsabilidad de todas las partes
blicos y sociales, el riesgo alimentario mun- dimensiones de la vida urbana, la crisis eco- interesadas, en particular de los gobiernos. 2. Luego de la consolidación de medios de co-
dial con causa en el abandono de las áreas nómica que viene azotando a las potencias Ante la complejidad de los desafíos mundia- municación como la prensa, el cine y la radio
rurales y del potencial de su producción tradicionales y el surgimiento de nuevas po- les, presentes y futuros, la educación superior que dejaron sin sustento formas tradiciona-
agrícola, así como de la demanda de recur- tencias económicas que basan su riqueza en tiene la responsabilidad social de hacer avan- les de afirmación colectiva como la religión,
sos energéticos e hídricos, sumado la crisis la desmesurada producción y generación de zar nuestra comprensión de problemas poli- la historia oficial y la urbanidad, la educa-
ambiental que trae consigo el cambio climá- productos y servicios de consumo masivo, facéticos con dimensiones sociales, económi- ción se convierte en el principal escenario de
tico a nivel planetario. además de las consecuentes manifestacio- cas, científicas y culturales, así como nuestra ascenso social. Sin embargo, con las dinámi-
nes y movimientos sociales como conse- capacidad de hacerles frente. La educación cas actuales ésta se ha dirigido a procesos de
Para Colombia, la promulgación de la Consti- cuencia de la insatisfacción de la población superior debería asumir el liderazgo social en masificación y privatización, ofertando un sin
tución del 91, el cambio en el modelo de or- en cuanto a políticas y opciones de desa- materia de creación de conocimientos de al- número de posibilidades de formación que
denamiento territorial y la posterior Ley 388 rrollo, la privatización de servicios sociales cance mundial para abordar retos mundiales, contradice la dinámica propia de los mer-
de Desarrollo Territorial, se convierten en el como expresión de modelos económicos entre los que figuran la seguridad alimenta- cados laborales en detrimento de la calidad
punto de partida para pensar conjuntamente neoliberales, la apuesta por el derecho a la ria, el cambio climático, la gestión del agua, el educativa, con alzas en las matrículas, los cir-
cómo gestionar de manera sostenible y res- ciudad y la pérdida de la gobernabilidad y diálogo intercultural, las energías renovables cuitos de sobreproducción del conocimiento,
ponsable la referida transformación. la civilidad, se convierten en razones para y la salud pública. […] (Unesco, 2009, p. 2) entre otras, las cuales son, sin duda, algunas
reflexionar respecto del papel de la educa- de las características que vinculan la educa-
Diferentes fenómenos se convierten en ra- ción en la gestión y la construcción de los Por tanto, abordar esta nueva agenda y, des- ción con las dinámicas propias del neolibera-
zones para reflexionar respecto del papel territorios, frente a la urgente vinculación de una perspectiva contemporánea, los di- lismo y la aíslan poco a poco de su contexto
de la educación en la gestión y construcción de nuevas temáticas en la agenda. versos enfoques y teorías sobre la ciudad y el inmediato: la ciudad.

8 9
Ciudad y educación en el contexto de la Gestión Urbana EDITORIAL
Mayerly Rosa Villar Lozano

En este orden de ideas, se hace indispensa- 4. Ciudad, narrativas y horizontes de estudiante del doctorado en Ciencias Huma- Por esto, se permitió la indagación de las
ble la pregunta por las formas alternativas de sentido. nas, del Patrimonio y la Cultura, presentan la fortalezas y debilidades de los magísteres
articulación de la educación a los procesos de implementación de un proyecto de aula en en gestión urbana para conocer los retos
construcción de la ciudad y la ciudadanía. La En este contexto se presenta, en la sección el Seminario de Investigación Aplicada, im- que enfrentan en su ámbito profesional y
relación ciudad-educación-ciudadanía com- de artículos, tres contribuciones que rela- partido por la Maestría en Gestión Urbana laboral, identificando las necesidades de
promete diferentes escenarios para abordar cionamos a continuación. La primera es un de la Universidad Piloto de Colombia para la formación continuada, para finalmente
la educación como el territorio, la gestión, las texto de la bióloga Yenny Román, magíster estudiantes de último período académico actualizar, profundizar y complementar los
representaciones sociales, la cultura, las sub- en Gestión Urbana, donde se hace el reco- del programa de Economía. Este proyecto se conocimientos adquiridos y su quehacer
jetividades, las narrativas, entre otros temas nocimiento de los escenarios naturales de presenta como estrategia y escenario de in- profesional y, de esta manera, favorecer a
de las epistemologías de las ciencias sociales. la principal estructura ecológica de Bogo- tercambio de saberes y prácticas, para luego su vez la incorporación de nuevas agendas
En los actuales procesos de configuración de tá y el papel que dichos escenarios juegan hacer énfasis en su metodología y finalmente en el currículo de la Maestría.
subjetividades, la pregunta por lo educativo sobre los diferentes procesos de educación mostrar resultados con reflexiones que apun-
se hace entonces indispensable. ambiental. Allí, Román explica cómo el com- tan a dinamizar la enseñanza y el aprendizaje En la sección de opinión, el magíster en Es-
ponente natural construido en la ciudad no en el aula, en un marco de economía territo- tudios Políticos, Patrick Durand, hace una re-
Con el ánimo de contribuir al intercambio de sólo cumple funciones importantes como el rial y regional. flexión de los elementos propuestos por Ro-
información y a la divulgación de resultados suministro de servicios ecosistémicos urba- berto Esposito en sus libros Immunitas (2007)
de investigación, la edición 41 de Papeles de nos, sino que también se ve representado Esta sección cierra con el artículo de Lidia y Communitas (2009), donde afirma que el
Coyuntura tiene como eje transversal el pro- como un escenario natural de gran relevan- Cerón, arquitecta y magíster en Gestión concepto de comunidad merece ocupar un
blema ciudad y educación dentro del cual se cia; el artículo establece una crítica al des- Urbana, quien hace una presentación de la lugar importante en la reflexión de la filoso-
proponen cuatro puntos para su abordaje: conocimiento y a la poca valoración de es- Maestría en Gestión Urbana de la Universi- fía política para que se permita alimentar el
tos escenarios por parte de los ciudadanos, dad Piloto de Colombia. Allí expone la im- debate del ser y el espacio, de la comunidad
1. La ciudad y la enseñanza de la gestión pues esto es precisamente lo que causa la portancia de estar al tanto del desempeño dentro de la construcción del edificio social.
urbana. falta de comportamientos proambientales. profesional y laboral de los graduados y su Así mismo, reflexiona sobre la forma en que la
2. Ciudad, subjetividades y representa- aporte e impacto en el medio en el que se comunidad emerge a partir de una “potencia
ciones sociales. En segunda instancia, la magíster en Investi- desempeñan, además de conocer su per- que tensiona”, entendida desde los conceptos
3. Ciudad, territorio y cultura. gación Social, Vanessa Cubillos y Fabián Llano, cepción sobre el programa de la Maestría. de la vida y la muerte donde intenta formular

10 11
Ciudad y educación en el contexto de la Gestión Urbana EDITORIAL
Mayerly Rosa Villar Lozano

una mirada a la dimensión de la comunidad localidad de San Cristóbal (Bogotá), donde


contemporánea. se lograron diagnosticar las dinámicas de Unesco (2009. Julio 5-8). Conferencia Mundial
movilidad de los estudiantes realizando así
Seguido a esto, en la sección Desde el Aula, una propuesta sobre los mismos.
participan Ronal Orlando Serrano Romero,
REFERENCIAS sobre la Educación Superior: La nueva di-
námica de la educación superior y la inves-
tigación para el cambio social y el desarro-
ingeniero civil y Roberto González Espino- Finalmente, Mayerly Rosa Villar presenta, llo. París: UNESCO. Recuperado de: http://
sa, arquitecto y especialista en Derecho en la sección Reseñas, el libro Geografía y www.unesco.org/education/WCHE2009/
Urbano, ambos jóvenes investigadores Col- territorios en transformación: nuevos temas comunicado_es.pdf
ciencias durante el 2015. Este artículo es para pensar la enseñanza (2007) en el que
resultado de un proyecto de investigación se abordan cuatro temas de gran relevancia
tutoriado desde la Maestría en Gestión Ur- para la incorporación de una nueva agenda
bana de la Universidad Piloto de Colombia, en la enseñanza de la geografía. Se abor-
presenta un prototipo de localización-asig- dan asuntos relacionados con el capitalismo
nación de centros educativos en el corre- global y el territorio, las redes territoriales en
dor fluvial de los municipios de Girardot, tiempos de globalización, las migraciones y
Ambalema y Honda, como alternativa de los cambios que causan en el territorio, y la
ocupación sostenible. Con esto busca com- introducción de las categorías vulnerabilidad
prender y establecer los lineamientos para y gestión del riesgo en los currículos para la
mejorar la localización espacial de dichos enseñanza de la geografía.
centros, teniendo en cuenta como refe-
rente preliminar, los resultados obtenidos Con este número, esperamos ampliar los ca-
previamente, a través de su trabajo de gra- minos de discusión sobre la ya citada relevan-
do de arquitectura, en cinco colegios de la cia de la relación entre ciudad y educación.

12 13
ARTÍCULOS
SECCIÓN
01
Este artículo busca reconocer los escenarios natura-

Resumen les de la Estructura Ecológica Principal (EEP) de Bo-


gotá y el papel que juegan en los procesos de edu-
cación ambiental. Allí se identifican principalmente
los cerros Orientales, los parques, los humedales,
algunos ríos —denominados canales o caños— y el
río Bogotá. Dicho componente natural, sobre el cual
se ha construido la urbe y que se mantiene de mane-
ra fragmentada en las ciudades contemporáneas, no
sólo son escenarios naturales, sino que cumplen fun-
ciones muy importantes. Entre otras cosas, proveen
servicios ecosistémicos urbanos importantes para la
sostenibilidad ambiental de la ciudad. Su desconoci-

EDUCAR EN EL AMBIENTE
miento y poca valoración son posiblemente las cau-
sas de la ausencia de comportamientos proambien-
tales por parte de los habitantes de la capital.

de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital Palabras clave:

Ciudad educadora; comportamientos proambienta-


les; educación ambiental; escenarios naturales, es-
tructura ecológica principal; servicios ecosistémicos.

1. Licenciada en Ciencias de la Educación Biología


y Química de la Universidad Pedagógica y Tecno-
logía de Colombia. Especialista en Gestión Am-
biental Urbana. Magíster en Gestión Urbana de
la Universidad Piloto de Colombia. Ganadora del
Premio Internacional Andrés Bello 2011, otorgado
por la Unión de Universidades de América Latina
y el Caribe (UDUAL) a la mejor investigación en
Educación Superior de América Latina y el Caribe.
Yenny Constanza Román Núñez1 Coordinadora de Investigación del Programa de
Universidad Piloto de Colombia Arquitectura, Universidad Piloto de Colombia- Bo-
gotá. Líder de los grupos de investigación Ambien-
te y Sostenibilidad y GUIAS.
yenny-roman@unipiloto.edu.co
ARTÍCULOS

E
s evidente que la ciudad moderna —y en es-

This article seeks to recognize the natural settings of


Introducción pecial la ciudad contemporánea— es el resul-
tado de la compleja relación entre el hombre

Abstract the Ecological Principal Structure in Bogotá, and the


role they play in the processes Environmental Edu-
y el espacio geográfico que habita. Dicha relación
fue denominada por Soja (2000) como “geohisto-
cation. In the capital they are recognized mainly the ria del espacio urbano” (p. 21), es decir, la relación
eastern hills, parks, wetlands, rivers —called channels del cuerpo con el espacio (geo), el autor reconoce
or pipes— and the Bogotá River. This natural compon- en esta relación compleja con el entorno, no sólo el
ent, on which is built the city and remains fragmented espacio urbano como un producto espacial, —que
in contemporary cities are not only natural landscapes en muchos casos es abordado por el diseñador o
but perform very important functions, since they pro- planificador urbano como espacio fijo—, sino como
vide important urban ecosystem services for environ- producto de la relación entre la espacialidad y las di-
mental sustainability city. Perhaps ignorance and low námicas sociales. Ello le otorga un carácter dinámico
valuation is the cause of the absence of pro-environ- que implica, a su vez, una relación espaciotemporal.
mental behavior by the inhabitants of the capital.
De ello se deriva una comprensión particular de las
Keywords: complejas dinámicas y problemáticas actuales de
las ciudades, como: el desplazamiento y el aumento
Educating city; pro-environmental behaviors; environ- de la población hacia y dentro de los centros urba-
mental education; natural settings; ecological princi- nos, la poca claridad en la definición a largo plazo de
pal structure; ecosystem services. un modelo de crecimiento de la ciudad —se trate
de ciudades expandidas con centros históricos de-
teriorados y múltiples centralidades o de ciudades
poco expandidas y altamente densificadas que, a
su vez, traen consigo procesos de conurbación o
de gentrificación—. A esto se suman otros aspec-
tos relacionados con la movilidad, la disponibilidad

19
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Elementos de la Estructura
de suelo y el espacio público, tales como: la
priorización del uso del automóvil o del trans-
65 años, la estructura y dinámica socioespa-
ciales del país han sido modificadas por la Resultados Ecológica Distrital y Regional
porte masivo o el no-motorizado, la mezcla industrialización, las migraciones, las rela- No es posible valorar lo que no se conoce, por tanto
de usos del suelo y la escasez del mismo, la ciones campo-cuidad y la urbanización (De- es necesario profundizar en el concepto de Estructu-
deficiente definición y disposición del espacio partamento Nacional de Planeación, 1994). ra Ecológica Principal y en los componentes naturales
público, de zonas verdes y de parques con el contenidos en ella. Dicho concepto fue propuesto en
adecuado diseño e inmobiliario destinados al Adicional a esto, la crisis ambiental se hace el marco del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
disfrute, la permanencia y el aprendizaje en cada vez más palpable en las grandes ciuda- de Bogotá. En cumplimiento de la Ley 388 de 1997
la ciudad. Estos y otros más constituyen fenó- des, en especial en las de países en vía de —Ley de Desarrollo Territorial y Urbano—, el Distrito
menos visibles en las ciudades modernas, que desarrollo, donde se presenta una mayor de- formuló y adoptó por primera vez el POT mediante el
necesariamente deben ser abordados desde manda de recursos naturales, cambios en el Decreto 619 de 2000, el cual presentaría luego una
diferentes dimensiones —económica, socio- uso del suelo, un aumento de la contamina- primera revisión, adoptada por el Decreto 469 de
cultural y ambiental— y que son motivo de ción atmosférica e hídrica, mayor congestión 2003. Estos dos documentos fueron compilados en
estudio para campos interdisciplinares como en la movilidad, escasez de espacio público, el Decreto 190 de 2004.
la gestión urbana y la educación ambiental. mayor producción de residuos sólidos y, en
general, un deterioro de la calidad de vida. La pasada administración Bogotá Humana del al-
Se estima que, en la actualidad, la pobla- calde Gustavo Petro presentó y aprobó el Decreto
ción mundial se acerca a los 7500 millones La actual crisis ambiental planetaria es, pues, 364 del 26 de agosto de 2013, por el cual “se mo-
de habitantes y, desde inicios de este mile- un hecho innegable, y sus impactos son cada difican excepcionalmente las normas urbanísticas
nio, más del 60% de se ubica en los grandes vez más evidentes. En este panorama se hace del POT” (Decreto 364, 2013) —aquellas conte-
centros urbanos. Colombia ha respondido necesario, desde diferentes campos como el nidas en los Decretos anteriormente menciona-
a esta lógica; en 1938, el 70% de la pobla- de la educación ambiental —en especial en el dos—. No obstante, el Decreto no fue aprobado
ción residía en zonas rurales y el 30% en la contexto urbano—, promover un cambio de por el Concejo de Bogotá y, actualmente, está sus-
cabecera municipal. En 1993, el 74% de la actitudes y, desde luego, de comportamientos pendido por el Consejo de Estado. Por ende, este
población habitaba en las cabeceras, mien- necesarios para el conocimiento, la apropiación texto tomará los aspectos contenidos en el Decre-
tras el 26% en zonas rurales. En los últimos y la construcción de ciudades en el siglo XXI. to 190 de 2004 como punto de partida.

20 21
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Para conocer y entender una ciudad se re- componentes que integran cada una de ellas, Es imperativo recordar que en el POT de Bo- el conjunto de elementos bióticos y abióti-
quiere identificar el modelo de ordenamiento según lo consagrado en los Artículos 17, 18 y gotá se definió el modelo de organización cos que dan sustento a los procesos ecoló-
de la misma. En el caso de Bogotá, se reco- 23 del POT (Decreto 190, 2004) que se obser- del territorio capitalino, el cual obedeció a gicos esenciales del territorio, cuya finalidad
noce un ordenamiento por estructuras y los van en la tabla 1. un modelo de tres estructuras: la Estructura principal es la preservación, conservación,
Ecológica Principal, la Estructura Funcional, y restauración, uso y manejo sostenible de
Modelo de ordenamiento propuesto por el POT de Bogotá (Dto. 190 de 2004) Tabla 1 la Estructura Socioeconómica y Espacial. Es- los recursos naturales renovables, los cuales
tas estructuras contienen los sistemas gene- brindan la capacidad de soporte para el de-
Es la red de espacios y corredores que sostienen Sistema de Áreas Protegidas del Distrito rales del POT y, superpuestas, entran en con- sarrollo socioeconómico de las poblaciones.
MODELO DE ORDENAMIENTO PARA EL DISTRITO CAPITAL

y conducen la biodiversidad y los procesos ecoló- Capital flicto entre sí, ya que la Estructura Ecológica
ESTRUCTURA ECOLÓGICA gicos esenciales a través del territorio del Distrito Parques urbanos Principal es la que menos se tiene en cuenta Según el Decreto 190 de 2004, la Estructura
PRINCIPAL Capital, en sus diferentes formas e intensidades de
ocupación, y dota al mismo de bienes y servicios
Corredores ecológicos a la hora de planificar la ciudad y es vista por Ecológica Principal (EPP) es, para el POT, no
ambientales para el desarrollo sostenible (Art. 72). Área de manejo especial del río Bogotá. la mayoría de desarrolladores urbanos como sólo la base del ordenamiento territorial de
un obstáculo para su crecimiento. Bogotá sino de toda la región. Además está,
Son los sistemas que garantizan que el centro y las Sistema de movilidad
centralidades que conforman la estructura socioe- conformada por el conjunto de áreas natura-
Sistemas de equipamientos urbanos
ESTRUCTURA FUNCIONAL conómica y espacial y las áreas residenciales cum- El concepto de Estructura Ecológica Principal les fundamentales para conservar el equilibrio
Y DE SERVICIOS plan adecuadamente sus respectivas funciones Sistema de espacio público construido:
parques y espacios peatonales ha cambiado en los últimos años, ya que no entre lo construido y lo natural. Este conjunto
y se garantice de esta forma la funcionalidad del
Distrito Capital en el marco de la red de ciudades. Sistemas generales de servicios públicos se consideran solamente los escenarios físi- de áreas busca formar una red que permita,
Centro
cos que contiene, sino también los procesos a su vez, comunicar las áreas verdes donde
Concentran actividades económicas y de servicios Centralidades de integración internacional
ecológicos que se dan en ella —que, en últi- existen ecosistemas valiosos para el Distrito
que se disponen sobre todo el territorio del Dis- y nacional mas, es lo que garantiza la provisión de servi- —como los cerros Orientales y los humeda-
ESTRUCTURA trito Capital, para garantizar el equilibrio urbano y
Centralidades de integración regional
cios ecosistémicos urbanos—. La Estructura les— con otras áreas, por ejemplo parques y
SOCIOECONÓMICA Y rural en prestación de servicios, la cohesión social,
ESPACIAL la integración de la ciudad a diferentes escalas y Ecológica Principal (Artículo 1 del Decreto ríos. A esto se le llama conectividad ecológica.
Centralidades de integración urbana
el desarrollo económico para todos los habitantes 3600 de 2007, por el cual se reglamentan las
del D. C. y de la región. Zonas delimitadas de comercio y servicios disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 El objeto de la EEP es facilitar la conservación
Áreas residenciales de 1997) se entiende actualmente como: de la biodiversidad, ya que, por su pequeño
Fuente: Elaboración propia, con base en los Artículos 17, 18 y 23 del POT de Bogotá (Decreto 190 de 2004).

22 23
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Área Forestal Distrital (se definen 47 según el Art. 92).


Santuario Distrital de Flora y Fauna (El bosque Las Mercedes en Suba, Pantanos Colgan-
tes, Lagunas de Bocagrande).
tamaño, su permanencia está en constante del Orden Nacional, Regional y Distrital, b)
riesgo. La desaparición de estas áreas verdes los Parques urbanos, c) los Corredores Eco- Parque Ecológico Distrital (Parque Ecológico Distrital de Montaña - Parque Ecológico
2. Área Protegida
Distrital de Humedal).
sería de suma gravedad para la ciudad. Así las lógicos y d) las Áreas de Manejo Especial del del Orden Distrital
(Art. 86) Parque Ecológico Distrital de Montaña: Cerro La Conejera, Cerro Torca, Entrenubes,
cosas, la EEP se establece atendiendo a los si- río Bogotá. Peña Blanca, La Regadera.
guientes objetivos: a) sostener y conducir los
Parque Ecológico Distrital de Humedal: Tibanica, La Vaca, Burro, Techo, Capellanía,
procesos ecológicos esenciales, garantizando Según el Artículo 79, el Sistema de Áreas Meandro del Say, Santa María del Lago, Córdoba, Jaboque, Juan Amarillo, La Conejera y
la conectividad ecológica y la disponibilidad Protegidas es el “el conjunto de espacios con Torca Gauymaral - Salitre.
de servicios ambientales en todo el territo- valores singulares para el patrimonio natural
rio; b) elevar la calidad y balancear la oferta del Distrito, la región y la nación, cuya con-
Son zonas verdes lineales que siguen los bordes urbanos y los principales componentes
ambiental a través del territorio, en corres- servación resulta imprescindible para el fun- de la red hídrica y la malla arterial. Busca la conexión ecológica entre los elementos de la
3. Corredor
pondencia con el poblamiento y la deman- cionamiento de los ecosistemas, la conserva- EEP desde los cerros Orientales hasta el río Bogotá, entre el área rural y el área urbana.
Ecológico (Art. 98) Los Corredores son: de ronda, viales, de borde y regionales. Los Corredores Ecológicos
da, y c) promover la apropiación sostenible ción de la biodiversidad y la evolución de la
de Ronda son las cuencas urbanas de los ríos Tunjuelo, río Fucha y río Salitre, entre otros.
y disfrute público de la oferta ambiental por cultura en el Distrito Capital” (Decreto 190,
parte de la ciudadanía (Art. 79 y 80). 2004). Así mismo, todos sus elementos son
suelo de protección. A continuación (tabla 2) 4. Parques Elementos del espacio público destinados a la recreación pública, cuya función principal
Como se observó en la tabla 1, la EEP está con- se detallan las categorías de la EEP y los ele- Metropolitanos y dentro de la Estructura Ecológica Principal es la de establecer la conexión espacial entre
Urbanos los elementos del sistema de áreas protegidas, dando continuidad a la estructura.
formada por: a) el Sistema de Áreas Protegidas mentos que la integran.

Estructura Ecológica Principal Tabla 2 5. Área de Manejo


Especial del
La franja de terreno desde el Puente del Común hasta Alicachín, que incluye la ronda
hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental del río, definida con el fin de
Valle Aluvial del coordinar las acciones distritales requeridas para potenciar el río como principal eje de
río Bogotá articulación con el contexto regional.
1. Área Protegida Área Manejo Especial Sierra Morena - Ciudad Bolívar, Área Manejo Especial Urbana Alta,
del Orden Nacional y Reserva Forestal Regional del Norte, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Regional (Art. 84) Bogotá, Parque Nacional Natural de Sumapaz.
Fuente: Elaboración propia, con base en el Decreto 190 de 2004 (Art. 81-107).

24 25
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Como ya se ha enunciado, la EEP no está Guadalupe en la localidad de Kennedy, se


Figura 2
Represa de La Regadera, Cuenca Alta del río Tunjuelo. Localidad de Usme
Fuente: Yenny Constanza Román Núñez.
constituida únicamente por los elementos aprecia un río muerto.
físicos y naturales, pues implica también
las relaciones entre ellos. Por tanto, es ne- Desde luego que la conectividad ecológica es
cesario propiciar la conectividad ecológica necesaria para la regulación del ciclo hidroló-
entre ellos, desde el nacimiento de sus ríos gico y del clima en la ciudad, así como para el
en los cerros Orientales hasta su desembo- aumento de la permeabilidad de los suelos,
cadura en el río Bogotá. Tal es el caso del el tránsito de la avifauna local y migratoria,
río Tunjuelo, que nace en la Laguna de los el mantenimiento e incremento de la riqueza
Tunjos en el Páramo de Sumapaz (Figura 1) florística regional y la arborización urbana, la
y abastece la represa de La Regadera en la mitigación del cambio climático y de las islas
localidad de Usme (Figura 2), hasta su des- de calor generadas por la pavimentación de
embocadura en el río Bogotá en la localidad la ciudad, la provisión de espacio público y
de Bosa, sin olvidar su paso por la ciudad para el embellecimiento escénico de la mis-
(Figura 3). Allí, a la altura del frigorífico de ma (Decreto 190, 2004, Art. 99).

Laguna de los Tunjos, Páramo de Sumapaz. Nacimiento del río Tunjuelo a una hora de Usme Figura 1
Fuente: Yenny Constanza Román Núñez.

26 27
Río Tunjuelo a la altura del frigorífico Guadalupe en la localidad de Kennedy. Se observa un río Figura 3
muerto a pocos kilómetros de su desembocadura en el río Bogotá en la localidad de Bosa.
Fuente: Yenny Constanza Román Núñez.
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Dentro de las funciones de la EEP están los de la ciudad—, y entendido el concepto de la Declaración de Estocolmo señaló el origen Más tarde, en 1975, UNESCO y PNUMA
Servicios Ecosistémicos, que son aquellos ambiente como las relaciones existentes en- y los principios de la Educación Ambiental crearon el Programa Internacional de Edu-
que proveen los ecosistemas y que satisfacen tre la estructura social y la base ecosistémica (EA). En ese marco, se creó el Programa de cación Ambiental (PIEA). Ese mismo año,
las necesidades de las poblaciones. Según la de sustentación (Ángel, 1989), recurrimos al Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Belgrado, se organizó el Seminario In-
Política Nacional para la Gestión Integral de campo de la Educación Ambiental necesa- (PNUMA), donde se habla por primera vez de ternacional de Educación Ambiental como
la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémi- ria para la formación y la compresión de las la Educación Ambiental, concretamente en el plataforma de lanzamiento del Programa
cos (PNGISE, 2012), estos servicios pueden relaciones entre los individuos y su entorno principio 19 de la Declaración: PIEA y en respuesta a la aplicación de los
ser: a) Servicios de Abastecimiento —agua, y la generación de actitudes de valoración criterios dados en Estocolmo. Por tanto, se
leña, pesca, energía, hidroeléctricas, trans- y respeto hacia el ambiente (Ministerio del Es indispensable una labor de educación en propusieron unos principios orientadores
porte fluvial y minería—, que soportan la Medio Ambiente y Ministerio de Educación cuestiones ambientales, dirigida tanto a las de los Programas de Educación Ambien-
economía local, regional y nacional y son de Nacional, 2002). A continuación se presenta generaciones jóvenes como a los adultos y tal, que sugieren incorporar las siguientes
extracción y uso; b) Servicios de Regulación un barrido relacionado con los inicios de la que preste la debida atención al sector de la orientaciones: la Educación Ambiental (EA)
—ciclos de nutrientes, sumidero de residuos, Educación Ambiental en el contexto interna- población menos privilegiado, para ensan- debe considerar el medio natural y artificial
amortiguación, inundaciones y fertilización cional y nacional, así como su aplicación en char las bases de una opinión pública bien como un todo, además debe ser un pro-
del suelo—, que constituyen servicios por no el contexto urbano. informada y de una conducta de los indivi- ceso para toda la vida, tanto en la escuela
uso, y c) Servicios Culturales —turismo, iden- duos, de las empresas y de las colectividades como fuera de ella. La EA se debe abordar
tidad cultural, conocimiento tradicional, re- Origen y objeto de la inspirada en el sentido de su responsabilidad desde un enfoque interdisciplinar, al igual,
creación, ocio, belleza escénica, cosmogonía Educación Ambiental en cuanto a la protección y mejoramiento afrontar la prevención y resolución de pro-
y servicios espirituales—. El presente estudio del medio en toda su dimensión humana. Es blemas ambientales desde metodologías
resalta la necesidad de identificar y valorar En la década del setenta, se destacó en el también esencial que los medios de comuni- de participación activa, atender situaciones
los servicios ecosistémicos en grandes cen- mundo la Conferencia de Naciones Unidas so- cación de masas eviten contribuir al deterioro ambientales presentes y futuras, abordar
tros urbanos como Bogotá. bre el Medio Humano realizada en Estocolmo del medio humano y difundan, por el contra- asuntos ambientales globales; con atención
(UN, 1972), la cual “sentó las bases para avan- rio, información de carácter educativo sobre a las diferencias regionales. Asimismo, la
Una vez identificados los elementos que com- zar en la comprensión del carácter interdisci- la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin EA debe considerar todo desarrollo y creci-
ponen el sistema natural de la ciudad y la plinario y sistémico de los problemas ambien- de que el hombre pueda desarrollarse en to- miento desde una perspectiva ambiental y
función que cumplen —es decir, del ambiente tales” (UNESCO et al., 1985, p. 15). Asimismo, dos los aspectos. (UNESCO, 1975, p. 3) promover la cooperación local, nacional e

30 31
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

internacional para la solución de problemas proteger el ambiente y mejorar nuestra re- desastres dentro de una cultura ecológica y Los PRAE son proyectos que incorporan
ambientales (UNESCO, 1978). lación con la naturaleza. Desde un enfoque del riesgo, y la defensa del patrimonio cul- la problemática ambiental local al que-
globalizante e interdisciplinar, la EA debía in- tural de la Nación. (Ley 115, 1994). hacer de las Instituciones Educativas, te-
De la Conferencia Intergubernamental de vitar al individuo a ser parte de la solución niendo en cuenta la dinámica natural y
Educación Ambiental en Tbilisi (Ex RSS de de los problemas de su contexto y a analizar En el mismo sentido, la Política Nacional socio- cultural del contexto. Dicha incor-
Georgia, URSS), organizada por UNESCO la interdependencia entre nuestros compor- de Educación Ambiental define esta última poración tiene el carácter transversal e in-
y PNUMA en 1977, quedó como resulta- tamientos actuales y las consecuencias futu- como el terdisciplinario propio de las necesidades
do la Declaración de Tbilisi, en la cual se ras. Por último, la EA debía permitir repensar de la comprensión de la visión sistémica
propone que la educación ambiental se los procesos educativos y los sistemas de en- proceso que le permite al individuo compren- del ambiente y de la formación integral
brinde a toda la sociedad, tanto en pro- señanza vigentes (UNESCO, 1978). der las relaciones de interdependencia con requerida para la transformación de rea-
cesos formales como no formales de edu- su entorno, con base en el reconocimiento lidades locales, regionales y nacionales.
cación y de manera permanente. También En el caso de Colombia, la Constitución Po- reflexivo y crítico de su realidad biofísica, so- Algunas de estas transformaciones han
se resaltó la importancia de los medios lítica de 1991, en su capítulo III, consagra cial, política, económica, y cultural, para que, sido socializadas a lo largo de estos veinte
de comunicación en el acompañamiento que la protección del ambiente y de los re- a partir de la apropiación de la realidad con- años que las instituciones educativas lle-
de esta labor educativa y se enfatizó en cursos naturales es un deber y un derecho creta, se pueda generar en él y en su comuni- van trabajando en PRAE, como las realiza-
cursos de formación ambiental para los colectivo: es deber del Estado proteger la dad actitudes de valoración y respeto por el das por el Jardín Botánico de Bogotá “José
especialistas y funcionarios cuyas decisio- biodiversidad y la integridad del ambiente, ambiente. (Ministerio del Medio Ambiente y Celestino Mutis” y la Secretaría Distrital
nes repercuten sobre el ambiente. De ahí conservar las áreas de importancia ecológi- Ministerio de Educación Nacional, 2002) de Ambiente en el año 2006.
que las ciencias ambientales y la educa- ca y fomentar la educación para estos fines.
ción ambiental deban incluirse en los pro- Para ello, la Ley 115 de 1994, Ley General de No obstante, algunos años atrás el Decreto De acuerdo con Torres (1996), los PRAE son
gramas de la carrera docente. Educación, enuncia que uno de los fines de Nacional 1743 del 7 agosto de 1994 regla- proyectos que, desde el aula de clase y la ins-
la educación es la adquisición de una con- mentó varias las estrategias que se desarro- titución escolar, se vinculan a la solución de
En Tbilisi (1977), se sugirió que la EA debía ciencia que parta de la conservación, pro- llan en la escuela para abordar la educación la problemática ambiental particular de una
preparar a la sociedad para entender las pro- tección y mejoramiento del medio ambien- ambiental. Tal es el caso de los Proyectos localidad o región, y generan espacios de re-
blemáticas actuales, brindar conocimientos te, de la calidad de vida y del uso racional de Ambientales Escolares (PRAE) y el Servicio flexión, investigación y acción que permiten a
técnicos, cualidades y valores necesarios para los recursos naturales, de la prevención de Social Ambiental. la Comunidad Educativa contribuir a la calidad

32 33
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

de vida de las mismas comunidades. Las ca- • Se fundamentan en un sistema de valores orientada a actividades inmediatas, rela- Los PROCEDA son procesos continuos de
racterísticas de estos proyectos son: y desarrollan conciencia, conocimientos, tivas, por ejemplo, a la separación de resi- educación no formal, inscritos en un proce-
actitudes, aptitudes y capacidades de au- duos en los colegios. so de transformación y de construcción de
• Propician la participación activa de la toevaluación y participación permanentes. nuevas dinámicas sobre el territorio. Ellos
comunidad Educativa. En este punto, es importante resaltar que buscan acercar el ciudadano del común a
• Gestionan la participación de otras orga- gran parte de la responsabilidad por la crisis las problemáticas ambientales locales, re-
• Participan conscientemente de procesos nizaciones, lo que les permite incidir en el ambiental planetaria, así como por la “ad- gionales, nacionales y globales, proponien-
de formación para adquirir una cultura entorno local. quisición de conciencia” sobre la misma, ha do un cambio en las prácticas de vida de los
de solución de problemas. recaído en la Educación Ambiental y en su sujetos frente al ambiente.
• Buscan fuentes de cofinanciación para implementación —en especial en la Escuela,
• Los maestros cuentan con competencias la sostenibilidad del proyecto. como parte de las indicciones de la ONU y la La función de los PROCEDA es proponer la
investigativas y de formación que les per- UNESCO—. Ante esta situación, surgen más reinvención de prácticas estéticas —formas
miten ser dinamizadores de proyectos. Sin embargo, después de veinte años de preguntas: ¿cómo se adquiere una concien- de percepción—, entendidas estas como
los PRAE en las escuelas, el panorama no cia ambiental? ¿Cómo se adquiere una cultu- prácticas políticas frente a la conservación
• Disponen de un currículo flexible, que in- es muy alentador. En muchos casos, la edu- ra para la solución de problemas ambienta- del medio ambiente. Con ello buscan expre-
tegran saberes científicos, comunes y tra- cación ambiental ha caído en un activismo les? ¿Cómo se educa ambientalmente en la sarse y hacer resistencia de forma no violen-
dicionales. poco contextualizado, que ignora la situa- Escuela? Y, ¿quién educa para conocer, con- ta frente a la presión ejercida por el hombre
ción particular de los entornos donde se vivir y conservar el ambiente en la ciudad? sobre el ecosistema.
• Son proyectos pedagógicos enriquecidos llevan a cabo los procesos. Lo anterior se
por el entorno de la localidad. puede explicar —como lo evidenció el diag- No obstante, la Política Nacional de Educa- Con base en experiencias como la de los
nóstico realizado por la Secretaría de Edu- ción Ambiental (2002) registra otras posibles PROCEDA de la Quebrada Chiguaza en la
• Tienen un carácter interdisciplinario y cación del Distrito (2006)— por el hecho de estrategias fuera de la escuela. Por ejemplo, Cuenca del río Tunjuelo y en los cerros
transdisciplinario, que se proyecta desde y que la estrategia propuesta por la Política los Procesos Ciudadanos de Educación Am- Orientales, realizada por la Secretaría Dis-
entre los enfoques de las diferentes áreas Nacional de Educación Ambiental referen- biental (PROCEDA) constituyen iniciativas de trital de Ambiente en el 2006, se pudo con-
curriculares. te a estos procesos está, en gran medida, naturaleza comunitaria. cluir que los PROCEDA abogan por:

34 35
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

• La territorialización y georreferenciación de • Construir y fortalecer las redes sociales.


los conflictos o problemáticas ambientales.
• La contextualización ambiental que trans-
Ritualística del Agua 5-6-2005, día del
ambiente, celebración en el Humedal Figura 4
• La participación activa de los ciudadanos. forma imaginarios sociales y un continuo Santa María del Lago en Bogotá.
redimensionamiento de los referentes y
• El fortalecimiento del ejercicio de veedo- de las problemáticas identificadas en los
res ambientales, visibilizando las proble- contextos locales. Fuente: Yenny Constanza Román Núñez.
máticas ambientales locales de su entor-
no inmediato y correlacionándolas con el • Involucrar la educación ambiental, la
ámbito regional, nacional y global. participación ciudadana, la resignifica-
ción y la apropiación territorial.
A continuación se identifica la estrategia
• La construcción colectiva de conocimien-
de Aulas Ambientales desde el ámbito
to y el diálogo de saberes e ignorancias, • Ser un eje articulador entre instituciones
de la educación ambiental informal, en
que rescate el saber tradicional o popular educativas, sociales, comunitarias, públi-
especial del Distrito Capital, recono-
y construya redes de saber colectivo. cas y privadas y ciudadanos del común.
cida por la Política Pública Distrital de
• La identificación de los diferentes actores • Concertar decisiones frente a una pro- Educación Ambiental (Secretaría Dis-
y de su rol dentro de la problemática am- blemática común. trital de Ambiente y Secretaría Distrital
biental a trabajar, para posibilitar un em- de Educación, 2008).
poderamiento tanto del problema como • La ritualística como principio activo que
fundamenta la comunión entre sujetos, La Estrategia de Aula Ambiental busca, a
de sus soluciones.
que logra niveles de afección simbólica, y través de procesos de educación no for-
• La creatividad y la innovación como alter- genera un ambiente donde las personas mal e informal, formar ciudadanos en
nativas colectivas de solución a las pro- expresan, gestan y transforman el mundo, capacidades para la apropiación social
blemáticas o potencialidades ambienta- en la medida en que logran producir abs- y cultural del territorio, y de interven-
les identificadas. tracciones de la realidad (Figura 4). ción y movilización social para mejorar
la calidad de su entorno.

36 37
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Aula Ambiental. Parque Ecológico Distrital Mirador de los Nevados.


Antigua cantera en los cerros de Suba. Figura 5 su quehacer está orientado por propuestas
pedagógicas que tienen objetivos específicos
Distrital Soratama (localidad de Usaquén),
Parque Ecológico Distrital Mirados de los
relativos a las características naturales de los Nevados (localidad de Suba), como se ob-
escenarios y los conflictos ambientales de serva en la Figura 5. Otras estrategias de Au-
las localidades donde están inmersos. Estas las Ambientales, buscan frenar procesos de
aulas hacen parte de procesos comunitarios expansión urbana como el Parque Distrital
apoyados por el Estado, orientados a la re- de Montaña Entrenubes (localidad de - Ra-
cuperación de escenarios deteriorados de la fael Uribe Uribe y San Cristóbal), como se
ciudad, como canteras —Parque Ecológico aprecia en la Figura 6. Finalmente, otras Aulas

Figura 6
Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes: iniciativa comunitaria para
frenar la expansión de la ciudad al sur de Bogotá.
Fuente: Yenny Constanza Román Núñez.

Fuente: Yenny Constanza Román Núñez.

En el caso de Bogotá, las Aulas Ambientales ciudad, los cuales están administrados di-
están ubicadas en escenarios importantes rectamente por la Secretaría Distrital de Am-
para la estructura ecológica principal de la biente. En cuanto a su apuesta institucional,

38 39
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Ambientales protegen ecosistemas inmersos tal Humedal Santa María del Lago (Localidad Retos de la Educación Ambiental desde en 2006, en tratar de hacer más enten-
en la ciudad, como el Parque Ecológico Distri- de Engativá), según Figura 7. el ámbito informal en el contexto urbano dible y cercana la PNEA, liderado por Wil-
ches-Chaux, denominado Brújula, bastón
Es importante resaltar que tanto la Política y lámpara para trasegar los caminos de la
Nacional de Educación Ambiental (PNEA) pu- educación Ambiental. Sin embargo, vale la
Proceso de Educación Ambiental en el Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago
(Engativá). Recorridos guiados que complementan temáticas abordadas en el aula de clase. Figura 7 blicada en el año 2002, así como la Política pena preguntarse qué sucede en lo local,
Distrital del año 2008, brindan diversas es- y concretamente en Bogotá. ¿Por qué des-
trategias para llevar a cabo procesos de Edu- conocemos la riqueza ambiental que tie-
cación Ambiental en el Distrito Capital. No ne Bogotá, la ciudad más grande del país,
obstante, una de las debilidades de dichas constituida por un 70% rural y un 30% ur-
políticas es la falta de metas e indicadores bano? ¿Por qué el estado ambiental de los
que permitan evaluar y medir los logros al- ríos y ecosistemas urbanos —humedales,
canzados en estos quince años de su imple- bosques andinos y páramos— es de dete-
mentación, puesto que los procesos en Edu- rioro, riesgo y amenaza, en el contexto de
cación Ambiental son complejos, demandan crecimiento de la ciudad (Figura 8)? Pare-
tiempo, y recursos, así como proyectos con ciera que nuestros procesos de educación
acciones permanentes con un amplio alcan- ambiental están descontextualizados y que
ce que cubra diferentes actores y ámbitos de responden a la inmediatez o a las preocu-
la educación formal, no formal e informal. paciones temáticas de la administración
de turno —el cambio climático, los cerros
En el mismo sentido, se reconoce el trabajo Orientales, el río Bogotá, la separación de
adelantado por el Ministerio de Ambiente residuos, entre otros—.

Fuente: Yenny Constanza Román Núñez.

40 41
ARTÍCULOS

Antes de responder estas preguntas, es ne- papel que juegan en la ciudad los diferentes
cesario resaltar la estrecha relación entre pe- elementos naturales y sus interrelaciones, así
dagogía y ciudad. Tal relación se ha consoli- como los servicios ecosistémicos que brindan
dado en el campo de la Pedagogía Urbana, a la misma. Estos últimos deben ser planifi-
definida por Colom como cados, evaluados y enmarcados en contexto,
es decir en un espacio y tiempo específicos.
una disciplina con verdadera vocación de Es preciso recordar que el surgimiento del
síntesis, integradora, que se ubicaría ecoló- movimiento Ciudad Educadora fue uno de
gicamente en un espacio muy concreto —la los resultados del I Congreso Internacional
ciudad— y que desde un principio demostró de Ciudades Educadoras, realizado en 1990
una gran vocación practicista (…). Su génesis en Barcelona, España. El encuentro tuvo por
se encuentra en las relaciones que puedan objetivo “dialogar, intercambiar experiencias
darse entre ciudad y educación, o plantean- y reflexionar sobre el potencial educador de
do la cuestión a nivel teórico entre lo urbano las ciudades y sobre el rol que los gobiernos
y lo pedagógico. (1996, p. 39) locales deben jugar” (Figueras, 2007, p. 22).

Por ende, la Pedagogía Urbana, como dis- En este Congreso, Trilla (1990) dijo:
ciplina, brinda y construye aportes teóricos
a la práctica de la Ciudad Educadora. Esta El concepto de Ciudad Educadora acoge e in-
función educativa que desempeña la ciudad terrelaciona procesos educativos formales,
Figura 8 se reconoce en los diferentes ámbitos de la no formales e informales. La ciudad educa-
Estado de los ríos urbanos. Río Fucha (locali- educación, como complemento de los proce- tiva es un entramado de instituciones y lu-
dad de San Cristóbal). sos de educación formal, no formal como, gares educativos. Los nudos más estables y
Fuente: Yenny Constanza Román Núñez. en el desarrollo de procesos de educación obvios de esta trama están constituidos por
informal. Para entender los procesos de edu- las instituciones formales de educación (es-
cación ambiental es necesario reconocer el cuelas, universidades, etc.). Pero coexisten

42 43
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

con ellas, por un lado, todo el conjunto de contexto de educación); “se aprende de la
intervenciones educativas no formales (or- ciudad”, pues es vehículo de educación, y
ganizadas a partir de objetivos explícitos de “se aprende la ciudad” (en términos de su Comportamiento Proambiental en la ciudad de Bogotá Figura 9
formación o enseñanza pero fuera del siste- contenido educativo). Esto permite concluir
ma de la enseñanza reglada: educación en que los escenarios naturales de la ciudad y
el tiempo libre, auto-escuelas, etc.) y, por las interrelaciones que allí suceden se con-
otro lado, el difuso y penetrante conjunto de vierten en un lugar ideal para acompañar los
vivencias educativas informales (espectácu- procesos educativos en la escuela. Desde la
los, publicidad, relaciones de amistad, etc.). educación informal, en particular, se acom-
Quizás el medio urbano sea precisamente el pañan procesos de cultura ciudadana y de
mejor ejemplo de las constantes interaccio- fomento de comportamientos proambien-
nes entre estos modos de educación. (p. 13) tales, tanto en el contexto urbano como en
el rural (Figura 9).
Por tanto, la relación existente entre la Pe-
dagogía Urbana y la Educación Ambiental se No obstante, los procesos de educación am-
consolida en el ámbito de la educación in- biental son mucho más complejos, puesto
formal. Para ello, es necesario recorrer y ca- que no sólo basta con brindar y adquirir co-
minar la ciudad, reconocer los entornos cer- nocimientos, implica un cambio de comporta-
canos a la escuela e inmersos en la ciudad, mientos que, a su vez, está ligado a un cambio
el sistema hídrico de la ciudad —el conjunto de actitudes. Ello suma un esquema de valo-
de nacimientos, ríos y humedales—, los co- res y sentimientos que posiblemente se disi-
rredores ecológicos y, en especial, trabajar pen con una educación ambiental vivencial en
desde las potencialidades del territorio y un contexto real. Por ejemplo, desde la Psico-
con las comunidades que en ellos habitan. logía Ambiental, Álvarez y Vega (2009) esta-
Fuente: Yenny Constanza Román Núñez.
En palabras de Trilla (1993), “se aprende blecen relaciones entre actitudes ambientales
en la ciudad” (entendida la ciudad como y comportamientos sostenibles, afirmando

44 45
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

que “la mayor parte de investigaciones sobre problemas que se producen en el mundo y con relación al ambiente. Para lograrlo, es interpretación, percepción y acción sobre
las actitudes se centran en el valor predictivo enseñar conocimientos que promuevan ac- necesario entender el ambiente como las los ecosistemas es el producto de un códi-
que éstas pueden tener sobre las conductas”. titudes, valores y comportamientos que fo- relaciones existentes entre la estructura so- go que define nuestro entendimiento sobre
En cuanto a la actitud ambiental, los autores menten una forma de vida sostenible. De esa cial y la base ecosistémica de sustentación el espacio, el territorio y el tiempo” (p. 33).
recogen varios conceptos de otros. Holahan manera tendrán lugar los cambios económi- (Ángel, 1995a). En otras palabras, es fun- Esto quiere decir que nuestra interrelación
la define como “los sentimientos favorables cos, sociales, políticos y culturales necesarios damental reflexionar sobre la interacción con la naturaleza es un constructo social
o desfavorables que se tienen hacia alguna para alcanzar un modelo de desarrollo que entre los ecosistemas y los sociosistemas, mediado por la cultura (Ángel, 1995b; Leff,
característica del medio o hacia un problema no sólo implique una mejora ambiental, sino puesto que los conflictos que se presentan 2007), que está, a su vez, sujeta a las diná-
relacionado con él” (1991, p. 15), mientras también una social, económica y política glo- en esta interrelación no son del orden am- micas de cada lugar. Por tanto, se hace ne-
que Taylord y Todd (1995) la entienden como bal. Para Miranda (2013) biental, sino del orden social. Según Cárde- cesario, conocer y recorrer los escenarios
un determinante directo de la predisposición nas (2002, citado en Cueto 2007) “nuestra naturales de la EEP de la ciudad de Bogotá.
hacia acciones a favor del medio. se debe enfocar la educación ambiental de
acuerdo con las características propias de la
Por su parte tanto Miranda (2013) como comunidad y se hace importante desarrollar
Álvarez y Vega (2009) afirman que las actitu- estudios en los cuales se determinen estas va-
des ambientales positivas sólo son posibles a riables o dimensiones, si se quiere avanzar en la
través de la Educación Ambiental. A este res- consolidación de la cultura ambiental favorable
pecto, Álvarez y Vega (2009, p. 246) afirman con el medio ambiente y, por ende, progresar
que la EA debe seguir orientándose hacia el en la búsqueda de la sostenibilidad. (p. 102)
desarrollo sostenible, pero que ha de centrar-
se en las personas y la comunidad en detri- Como se puede observar hasta aquí, la edu-
mento del medio. Así, la EA debería ayudar cación ambiental ha asumido el reto de
a los individuos a interpretar, comprender y promover cambios de hábitos, mejorar los
conocer la complejidad y globalidad de los comportamientos y adquirir una conciencia

46 47
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Alcaldía Mayor de Bogotá (22 de junio de 2004). Ángel, A. (1995). Desarrollo sostenible: aproxima- Congreso de la República de Colombia (3 de agosto

Referencias Plan de Ordenamiento Territorial. [Decreto


190 de 2004]. Registro Distrital 3122. Recu-
ciones conceptuales. Quito: Fundación Na-
tura, UICN.
de 1994). Proyecto de Educación Ambiental.
[Decreto 1743 de 1994]. Diario Oficial 41476.
perado de http://www.alcaldiabogota.gov. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.
co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935 Ángel, A. (1995). La fragilidad ambiental de la gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301
cultura. Bogotá: Editorial Universidad Na-
Alcaldía Mayor de Bogotá (26 de agosto de cional, Instituto de Estudios Ambientales. Congreso de la República de Colombia (8 de
2013). Modificación excepcional de las febrero de 1994). Ley General de Educa-
normas del Plan de Ordenamiento Terri- Colom, A. (1996). “La pedagogía urbana, mar- ción. [Ley 115]. Diario Oficial 41.214. Re-
torial. [Decreto 364 de 2013]. Registro co conceptual de ciudad educadora”, en cuperado de http://www.alcaldiabogota.
Distrital 5185. Recuperado de http:// Aportes N° 45, Ciudad Educativa y Peda- gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor- gogías Urbanas, Revista de Dimensión
mas/Norma1.jsp?i=55073 Educativa, Santa Fé de Bogotá. Cueto, I. (2007). Comunicar para conservar: estrate-
gias de comunicación como apoyo a proce-
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambien- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Me- sos de educación ambiental. Panorama, 1(2),
tales y conductas sostenibles. Implica- dio Ambiente Humano (1972). Declara- 31-42. Recuperado de http://dialnet.unirioja.
ciones para la educación ambiental. Re- ción de Estocolmo sobre Medio Ambiente es/servlet/articulo?codigo=4780060
vista de Psicodidáctica, 14 (2), 245-260. Humano. Recuperado de http://www.or-
Recuperado de http://www.redalyc.org/ denjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20 Departamento Nacional De Planeación (Di-
pdf/175/17512724006.pdf. Humanos/INST%2005.pdf ciembre 21 de 1994) Política Nacional

48 49
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital ARTÍCULOS
Yenny Constanza Román Núñez

Ambiental. Salto Social Hacia el Desa- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Constitución Política de Colombia (1991). Bo- en el I Congreso Internacional de Ciuda-
rrollo Humano Sostenible. Documento Terrritorial & Wilches-Chaux, G. (2006). gotá: Imprenta Nacional. Capítulo III. Ar- des Educadoras, Ayuntamiento de Barce-
CONPES 2750 MINAMBINETE DNP - UPA. Brújula, bastón y lámpara para trasegar tículo 79. Senado de la República de Co- lona, España.
Santafé de Bogotá D.C. los caminos de la educación Ambiental. lombia. Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotá MAVDT. Bogotá. Agosto de 2009. Trilla, J. (1993), Otras educaciones. Animación
Figueras, P. (2007). Ciudades educadoras, una sociocultural, formación de adultos y
apuesta por la educación. Revista Par- Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio Soja, E. W. (2000). Postmetropolis. Estudios crí- ciudad educativa. Anthropos, Barcelona.
ticipación Educativa, 6. Recuperado de de Educación Nacional (2002). Política ticos sobre las ciudades y las regiones.
http://www.mecd.gob.es/revista-cee/ Nacional de Educación Ambiental. Re- Madrid: Traficante de sueños. Recupera- UNESCO-UNEP. (1978). Final Report, Inter-
pdf/n6-figueras-pilar.pdf cuperado de http://cmap.upb.edu.co/ do de http://www.traficantes.net/index. governmental Conference on Environ-
rid=1195259861703_152904399_919/ php/editorial/catalogo/coleccion_ma- mental Education,Tbilisi (URRS). Paris,
Intergovernmental Conference on Environmen- politi-ca_educacion_amb.pdf pas/postmetropolis_estudios_criticos_ France: UNESCO-UNEP. UNESCO – PNU-
tal Education (1977). Final Report. Recu- sobre_las_ciudades_y_las_regiones MA - Red de Formación Ambiental Para
perado de http://www.gdrc.org/uem/ee/ Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un es- América Latina y el Caribe – ICFES.
EE-Tbilisi_1977.pdf tudio desde las dimensiones de valor, Torres, M. (1996). La Dimensión Ambiental: (1985). “Memorias: Universidad y Me-
creencias, actitudes y comportamientos Un reto para la Educación de la Nueva dio Ambiente en América Latina”. Semi-
Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Po- ambientales. Producción + Limpia, 8(2), Sociedad. Proyectos Ambientales Es- nario de Bogotá. 28 Octubre-1 Noviem-
lis, 5(16). Recuperado de http://www.re- 94-105. Recuperado de http://www.scielo. colares. Bogotá: Ministerio de Educa- bre. Bogotá.
dalyc.org/articulo.oa?id=30501605 org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi- ción Nacional. Recuperado de http://
d=S1909-04552013000200010&lang=es biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/ Seminario Internacional de Educación Ambien-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste- DOCS/MEMORIA/MMA-0190/MMA- tal (1975). Carta de Belgrado. Recupera-
nible (2012). Política Nacional para la Secretaría Distrital de Ambiente y Secretaría 0190.pdf do de http://www.unesco.org/new/es/
Gestión Integral de la Biodiversidad y Distrital de Educación (2008). Política natural-sciences/environment/ecologi-
sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Pública Distrital de Educación Ambiental. Trilla, J. (1990). Introducción al documento “La cal-sciences/man-and-biosphere-pro-
Bogotá: Instituto Humboldt. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Ciudad Educadora”. Ponencia presentada gramme/

50 51
02
El siguiente artículo presenta los resultados de la im-

Resumen plementación de un proyecto de aula realizado en el


marco del Seminario de Investigación Aplicada, lide-
rado por la Maestría en Gestión Urbana de la Uni-
versidad Piloto de Colombia. El Seminario constituye
una opción de grado y una articulación entre pregra-
do y maestría. En un primer momento, se caracteriza
el Proyecto de Aula como estrategia y escenario de
intercambio de saberes y de prácticas. En un segun-
do momento, se hace referencia a la metodología
utilizada en el Seminario de Investigación Aplicada y,
finalmente, se presentan los resultados con sus res-

El Proyecto de Aula:
pectivas reflexiones. Con ello, se busca dinamizar la
enseñanza y el aprendizaje en el aula.

Palabras clave:

¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? Proyecto de aula; sistematización de la experiencia;


estrategia pedagógica.
Sistematización de la experiencia de un seminario de investigación aplicada
1. Licenciada en Química y magíster en Investigación
Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Directora de Calidad en
la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Sergio Arboleda. Docente ocasional de
la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad
Piloto de Colombia. vanessa.cubillos@ugc.edu.co
2. Licenciado en Ciencias Sociales y magíster en In-
vestigación Social Interdisciplinaria de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Candidato a Doc-
tor en Ciencias Humanas del Patrimonio y la Cultura
de la Universidad de Girona (España). Coordinador
Académico de la Maestría en Gestión Urbana de la
Universidad Piloto de Colombia (2015) y docente in-
Vanessa Cubillos Alvarado1 vestigador del programa de Administración Turística
y Hotelera de la Corporación Unificada Nacional
Fabián Andrés Llano2 de Educación Superior. fabian-llano@upc.edu.co, fa-
Universidad Piloto de Colombia. Bogotá (Colombia) bian_llano@cun.edu.co, llanofabian@hotmail.com ID
Maestría en Gestión Urbana 0000-0003-2181-3476
ARTÍCULOS

E
l Seminario de Investigación Aplicada se pre-
The following article presents the results of the imple- Introducción senta como una estrategia de articulación en-

Abstract mentation of a classroom project in the context of the


Seminar of Applied Investigation, organized by the MA
tre programas de pregrado de la Universidad
Piloto de Colombia y las maestrías que ofrece la
program in Urban Development of Universidad Piloto misma. Para el caso de la presente reflexión, el con-
de Colombia. The Seminar serves as an alternative op- texto en el que se desarrolla la investigación es el
tion for the graduation project, and is an articulation Seminario que oferta la maestría en Gestión Urba-
between the undergraduate and MA programs. During na, en articulación con el programa de Economía.
the first stage, the classroom project is structured as a
strategy and a scenario of exchange of forms of know- Los objetivos del seminario son: desarrollar acti-
ledge and practices. In the second stage, we approach tudes, conocimientos y destrezas básicas en el es-
the methodology used in the Seminar of Applied Inves- tudiante, que le permitan elegir estrategias, mé-
tigation. Finally, the results and their respective con- todos y técnicas para abordar científicamente una
siderations are presented. This process seeks to make investigación que vincule la economía, la ciudad y
teaching and learning in the classroom more dynamic. el territorio; ampliar los conocimientos interdisci-
plinares respecto a la planeación y gestión territo-
Keywords: rial, entendiendo las dimensiones rural y urbana
del territorio, con el fin de reflexionar sobre los
Classroom Project; Systematization of the experience; conceptos de región y regionalización en el con-
Pedagogical strategy. texto del ordenamiento del territorio en Colombia
y en contrapunto con la categoría de territorio, y,
finalmente, formular ejercicios de aplicación a
partir de protocolos de investigación en relación
con las temáticas del seminario.

55
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

Como lo establece el documento que justifi- Este escenario interdisciplinar ha sido el con- apropiarse de los sentidos de las experien- la conceptualización de las prácticas y saberes
ca la creación y desarrollo del Seminario, ela- texto apropiado para dinamizar la enseñanza cias, comprenderlas teóricamente y orien- no oficializados. Esta apertura epistemológica
borado por la maestría en Gestión Urbana, y el aprendizaje. El Proyecto de Aula buscó tarlas hacia el futuro con una perspectiva estuvo vinculada, en los años ochenta, a mo-
entonces sistematizar la experiencia y la pos- transformadora. (Jara, 2013 p. 4) vimientos sociales en América Latina. Así lo
El curso tiene un enfoque de carácter teóri- terior generación de reflexiones en torno al expresa Carrillo (2009):
co-práctico y se enmarca en la didáctica del fomento de las prácticas investigativas en los La sistematización de experiencias educativas
aprendizaje basado en problemas, como es- estudiantes de pregrado. está inscrita en una tradición epistemológica En particular, la Educación Popular, al igual
trategia pedagógica y un fundamento epis- que ha privilegiado un interés emancipatorio que la Teología de la Liberación, la comuni-
temológico bimodal, a partir de los enfoques A continuación se presenta una breve aproxi- ligado a la toma de posición política de grupos cación alternativa, la Investigación Acción
Histórico-Hermenéutico y Crítico-Social. (…) mación al desarrollo teórico de la sistematiza- marginales. Inicialmente, esta forma de cons- Participativa y la Filosofía de la Liberación
Este enfoque supone la contratación de in- ción de experiencias y, posteriormente, la me- trucción de conocimiento fue conocida como constituye una corriente de pensamiento y
vestigaciones, marcos referenciales, tesis y todología que se implementó en este ejercicio educación popular, la cual, por oposición al un conjunto de prácticas sociales intencio-
teorías para la consolidación de un estado de reflexión y construcción de sentidos. paradigma dominante occidental de desarro- nalmente orientadas a la transformación de
del arte, producto de las discusiones alrede- llo de la ciencia y en cabeza del positivismo las estructuras injustas y orientadas desde
dor de un problema de investigación situado La sistematización es aquella interpretación estadounidense, tuvo como principales refe- visiones de futuro alternativas a los modelos
en un contexto específico. Desde el desarro- crítica de una o varias experiencias que, a rentes la iniciativa de alfabetización popular hegemónicos […]. Esta corriente crítica, estre-
llo de un pensamiento relacional, se busca partir de su ordenamiento y reconstrucción, en Brasil encabezada por el pedagogo Paulo chamente vinculada a las luchas y movimien-
que el estudiante identifique las principales descubre o explicita la lógica del proceso vi- Freire3. Estas iniciativas de confrontación del tos sociales latinoamericanos, tiene como
tesis de los autores, los mecanismos argu- vido en ellas: los diversos factores que inter- paradigma dominante abrieron las puertas a rasgo central su propósito de contribuir en la
mentativos y conceptuales que la sostienen vinieron, cómo se relacionaron entre sí y por
e identifique teorías que puedan aportar en qué lo hicieron de ese modo. La Sistematiza-
3. Los lugares de producción de sentido de tales
la comprensión del fenómeno propuesto. ción de Experiencias produce conocimientos prácticas tuvieron como referente a la revolución
(Syllabus Seminario de Investigación 2015) y aprendizajes significativos que posibilitan cubana que ofreció un panorama cultural y políti-
co congestionado.

56 57
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

construcción de unas sociedades más justas y comunicación de lo aprendido, para entrar a aula de clases—. Por tales razones, se puede de una pedagogía de la investigación, cuyas
desde una opción por los sectores populares, hablar de producción de conocimiento desde la decir que la sistematización de experiencias líneas de acción estén centradas en la lectura
a partir de una crítica radical (ética y política) práctica. Como producción intencionada de co- puede estar ligada a estrategias de forma- y escritura de textos científicos y argumenta-
al orden social vigente. (p. 20) nocimientos que busca reconstruir la compleji- ción investigativa o de observación y recupe- tivos y en el desarrollo y ampliación de refe-
dad de su puesta en práctica, la sistematización ración de la actividad académica —como el rentes epistemológicos y conceptuales para
Si bien es cierto que la recuperación de una interpreta críticamente la lógica y los sentidos Proyecto de Aula—. una toma de posición en el lenguaje. En esta
memoria no oficial se constituyó en el centro que constituyen la experiencia. La construcción medida, las referencias a las experiencias de
de los debates sobre la educación popular, de conocimiento desde la sistematización de Reflexionar sobre el aprendizaje que se ge- docentes y estudiantes que han hecho parte
no se puede negar la participación de otros experiencias “busca comprender los sentidos nera en un seminario de investigación apli- del seminario buscan evidenciar los principa-
campos del conocimiento que compartían que conforman prácticas sociales determina- cada no sólo constituye un seguimiento a la les problemas presentados al momento de
ciertos intereses investigativos. Desde la lla- das y desde allí producir esquemas de inter- formación investigativa de estudiantes que construir, por parte de los estudiantes antes
mada reconceptualización del trabajo social, pretación que permitan comprender lo social” buscan adelantar sus estudios de posgrado, referenciados, un anteproyecto de investiga-
la sistematización de la experiencia trabaja (Torres, 1999, p 10). sino que también permite mejorar la prácti- ción y un artículo de reflexión investigativa.
en torno a la recuperación del conocimiento ca docente alrededor del aprendizaje de los
de lo social, ligado a la práctica y la experien- No obstante, como construcción colectiva estudiantes. En este intercambio de saberes El presente texto caracteriza, en primer lugar,
cia. Como antecedente de la sistematización de conocimiento, la sistematización de ex- y experiencias, recuperar la experiencia en el seminario como escenario de intercambio
de experiencias, el trabajo social aportó a periencias abre las posibilidades a la explora- el aula resulta una de las intenciones peda- de saberes y de prácticas. En un segundo
su conceptualización y consolidación como ción de escenarios poco convencionales para gógicas más esclarecedoras para reorientar momento, hace referencia a la forma en que
categoría de análisis entre las décadas del la dinámica investigativa. Aunque tiene la y ajustar el aprendizaje. metodológicamente se realizó el Proyecto de
sesenta y setenta. potencialidad de entender fenómenos socia- Aula y, por último, presenta algunas reflexio-
les a través de la construcción de sentido de Vale la pena advertir que la pretensión de nes que buscan dinamizar la enseñanza y el
Según Torres (1999), la sistematización de ex- base popular, la sistematización de experien- este ejercicio no incluye la construcción de aprendizaje en el aula. Estas pretensiones
periencias desea superar el empirismo asocia- cia puede explorar escenarios micro de inte- teoría sobre la práctica investigativa. Este académicas e investigativas buscan, como ya
do al análisis de experiencias y de recuperación racción y desarrollo de prácticas —como el ejercicio puede contribuir al fortalecimiento se ha mencionado, fortalecer una pedagogía

58 59
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

de la investigación que, a través de la recupe- sobre la práctica docente y transforme la rea- escritura y el territorio. De este modo, asumir como campo disciplinar. En este sentido, el
ración de la experiencia educativa, reflexione lidad educativa. el seminario como un escenario de desarrollo Seminario contribuyó a la ampliación de los
investigativo o como un laboratorio de inves- conocimientos interdisciplinares respecto
tigación implicó asumir una concepción inclu- a la planeación y gestión territorial, enten-
yente de seminario. diendo las dimensiones rural y urbana del te-

L
rritorio. Estas discusiones interdisciplinares
a experiencia de consolidar un seminario de Un seminario puede producir maneras de permitieron reflexionar sobre los conceptos
El Seminario investigación que sirva de puente entre la for-
mación de estudiantes de pregrado y las expec-
tomar distancia respecto de nuestras ta-
reas y posibilidades de volver a ellas de otro
de región y regionalización en el contexto del
ordenamiento del territorio en Colombia, en
tativas de formación de posgrado, constituye un
como intercambio de prácticas desafío académico que requiere ser sistematizado.
modo […] es una suerte de bastidor que
cambia discretamente el o los lugares de
contrapunto con la categoría de territorio.
Es importante anotar que este Seminario,
Este ejercicio de clasificación, análisis y conceptuali- nuestras prácticas efectivas en escenarios de además de utilizar una metodología cir-
zación, que admite la reflexión de la práctica docen- los cuales podemos apartarnos para pensar cunscrita al seminario alemán, contó con
te alrededor del desarrollo de competencias inves- y revisar la acción […] los discursos del gru- la participación de dos profesores que se
tigativas y escriturales de los estudiantes, sin duda po están definidos, a la vez, por el hecho de encargaron de las reflexiones conceptuales
supone una responsabilidad que va más allá del estar separados o privados de las prácticas y sobre territorio. Ellos son Pedro Galindo y
ejercicio docente. Específicamente, el Seminario de de los lugares que analizamos juntos, y por Adriana Sánchez Lemus.
Investigación, en cuanto opción de grado, buscó ge- una práctica de la palabra, por una gestión
nerar propuestas de investigación que, a futuro, se común de nuestros intercambios socio-lin- Como espacio de discusión y producción de
pudieran desarrollar a nivel de maestría, en caso de güísticos. (De Certeau, 2006, pp. 45-46) conocimiento, el Seminario buscó desarrollar
que los estudiantes quisieran continuar sus estudios en el estudiante actitudes, conocimientos y
en Gestión Urbana o en otras maestrías. Estos intercambios de experiencias y sabe- destrezas para elegir estrategias, métodos y
res dentro del espacio académico que es técnicas en un ejercicio investigativo. Se inten-
Lejos de la imagen desobligante de la conversación el Seminario permitieron no sólo el desa- tó asimismo vincular la Economía, la ciudad y
casual, el Seminario de Investigación Aplicada con- rrollo de competencias investigativas, sino el territorio a dicho ejercicio. En esta dinámi-
solidó un lugar de discusión sobre la investigación, la la ampliación del espectro de la Economía ca dialógica de intercambios sociolingüísticos,

60 61
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

se reflexionó sobre las formas de articular el sumativa— y con miras a cumplir más su fortalezas del proceso metodológico efec- experiencias venideras en torno a las peda-
conocimiento y la interdisciplinariedad con papel de orientación diferenciada de los tuado, sino que traza un derrotero en las gogías de la investigación.
objetos de estudio como la ciudad y el terri- distintos avances de los estudiantes —fun-

E
torio. Vale la pena anotar que el desarrollo de ción formativa—. Esto implica un desplaza-
conocimiento no sólo depende de la práctica miento del papel central del profesor como l Proyecto de Aula, sin duda alguna, es una
docente: pensar que la formación recae exclu-
sivamente sobre la labor del docente es caer
único agente de la evaluación a una mayor
participación de otros actores en el diseño
El Proyecto de Aula estrategia de investigación en el aula que po-
sibilita generar algunas conceptualizaciones y
reflexiones sobre la práctica académica. En reali-
en una suerte de certificación del aprendizaje
que nadie puede garantizar. Este imaginario,
y la puesta en marcha de las distintas for-
mas de evaluar (Rueda, 2009).
como opción educativa dad, la posibilidad de investigar desde el aula está
ligado a la garantía de un conocimiento me-
morístico que reclama la lógica enciclopédica, Sistematizar esta experiencia, además de
e investigativa ligada a la investigación formativa que, a partir de
las teorías ya establecidas, hace un ejercicio de re-
está basado en un modelo pedagógico tradi- vincular la reflexión sobre la práctica peda- plicación y reflexión sobre investigaciones realiza-
cional que está lejos del modelo de compe- gógica de los docentes —y autores de este das previamente.
tencias que este Seminario siguió. texto—, implica un posicionamiento frente a
la construcción de conocimiento, puesto que Sin embargo, un proyecto de aula puede generar, no
Se espera que las competencias generadas que reclama las voces de los sujetos tradi- sólo innovación pedagógica y educativa, sino tam-
en el marco del Seminario ayuden a revisar cionalmente excluidos de las dinámicas pe- bién investigativa, puesto que la práctica en el salón
los diseños curriculares y las estrategias dagógicas —entre ellos, los estudiantes—. de clases se vuelve susceptible de evidenciar nuevas
que garanticen su logro. Asimismo, se es- En esta sistematización se tomaron como problemáticas en relación con el microcosmos social
pera que el Seminario aporte al diseño de referencia los protocolos elaborados por los estudiado. De acuerdo con Cerda (2011) el Proyec-
nuevas formas de evaluación de las com- mismos estudiantes. Allí se logró rescatar to de Aula es definido como un punto de encuentro
petencias seleccionadas, asignándole un una posición crítica del estudiante frente a entre el trabajo de aula y la realidad externa. Uno de
lugar nuevo a los avances graduales hacia la clase. Presentar los diálogos que tuvieron sus principales propósitos es generar cambios en las
el dominio o perfeccionamiento perma- lugar entre estudiantes y docentes, a través estructuras cognitivas de los estudiantes de manera
nente. Lo anterior en detrimento de la fun- de un relato ordenado y coherente, no sólo autónoma e interactiva. En su marco, se desarrollan
ción de certificar el aprendizaje —función permite la reflexión sobre las dificultades y estrategias, metodologías y observaciones, todo bajo

62 63
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

el pretexto de un proyecto investigativo. Se es- ámbito socioemocional articulado en estas docente-alumno para la generación de cono- proyecto. Luego, planear la fase operativa. Los
pera un producto concreto como resultado de categorías, como el escenario físico (la clase cimiento (…). Sus principales objetivos son, en últimos pasos son la metodología, los medios
la sistematización de esta experiencia. y sus formas), los factores organizativos (pro- primer lugar, satisfacer una necesidad rele- y procedimientos del proyecto y la evaluación
fesor-alumno), la clase como grupo social y vante para un grupo humano, para una insti- del mismo.
No se puede, sin embargo, decir qué es un humano y el clima social como resultado del tución o persona o, en su defecto, superar los
proyecto de aula sin definir primero qué es estilo de vida del aula. obstáculos que impidan la satisfacción de esta Las actividades que el docente asume diaria-
el aula. En efecto, el Proyecto de Aula está necesidad. En segundo lugar, busca resolver mente desde el aula y las dificultades que se le
dirigido, en primer lugar, a la conceptualiza- Además de los espacios físicos caracterís- un problema relevante y complejo dentro de presentan a la hora de formar profesionales en
ción del aula; a buscar una definición que dé ticos del aula, encontramos allí subculturas su contexto y de un sistema determinado de la universidad se postulan como referentes in-
cuenta de este espacio de enseñanza y de que sólo pueden visibilizarse mediante pro- valores. En tercera instancia, pretende intro- vestigativos en el ámbito educativo. Se le pide
aprendizaje. Allí participan docentes y estu- cesos de etnografía. Para Cazden y Coll (cita- ducir y orientar un proceso de cambio consi- al docente que reflexione sobre su práctica pe-
diantes, en un proceso de construcción co- dos en Cerda, 2011), existen cinco caracterís- derado necesario y deseable en relación con dagógica, que sistematice su experiencia, que
lectiva de conocimientos. En el ámbito del ticas principales del aula: en primer lugar, el ciertos valores y, por último, quiere efectuar mejore sus procesos de enseñanza, que se pre-
aula es posible vivenciar factores afectivos y entorno físico y espacial; en segundo lugar, el cambios y mejoras en una actividad o servi- pare para los nuevos retos que trae la sociedad
emocionales que hacen parte de la construc- clima y el ámbito socioemocional; en tercer cio. (Cerda, 2011, p. 244) del conocimiento, con un despliegue de nue-
ción de tales conocimientos. lugar, los procesos de interacción; en cuarto vas tecnologías y formas de transmitir ese co-
lugar, las subculturas propias del aula y la es- Estas tareas, sin embargo, necesitan de unos nocimiento. Sin embargo, la atención que se le
De este modo, en el espacio del aula no sólo cuela, y por último, los procesos de enseñan- pasos para concretarse. El primero de ellos otorga a la observación de las prácticas peda-
se producen el encuentro y la interacción en- za-aprendizaje. es un diagnóstico preliminar por parte del gógicas, como fenómeno social y educativo y
tre los protagonistas del proceso educativo: maestro, con el fin de conseguir pistas para la sujeto a las complejidades de un mundo cam-
ocurre un proceso de enseñanza-aprendiza- En este sentido, el Proyecto de Aula se po- elaboración de este proceso. El segundo es la biante, al menos en términos investigativos,
je, mediado por los afectos y el entrecruza- dría definir como descripción de la realidad situacional; el ter- es muy escasa. 1El docente es considerado por
miento de variables sociales. Aunque existen cero será la fundamentación y la justificación; algunos autores como un referente importan-
muchas definiciones de aula, es un espacio una estrategia que vincula objetivos de la pe- el cuarto, la construcción de objetivos y pro- te en la generación de conocimientos. Incluso,
de enseñanza aprendizaje. En estos espacios dagogía activa, el cambio conceptual, la for- pósitos del proyecto. Después, será necesario hay quienes sostienen, como Díaz (2006), que
es posible visibilizar el clima académico y un mación hacia la autonomía y la interacción definir y caracterizar la población objeto del los docentes generan teorías desde su práctica

64 65
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

pedagógica. “Los docentes generamos teorías, contribuir a la constitución de una base de co- Un diagnóstico preliminar
como fundamento consciente o inconsciente
de nuestra práctica pedagógica, que pueden
nocimientos sobre los procesos que explican
nuestra actuación profesional”. La sistematización En esta fase de diagnóstico se tuvieron en cuenta
de la experiencia las características socioeconómicas de los estu-
diantes de Economía que adelantan el Seminario
de Investigación Aplicada como opción de grado
Fases metodológicas del Proyecto de Aula Tabla 1 para optar por el título de Economistas de la Uni-
versidad Piloto de Colombia. Se tomaron algunos
datos sobre la encuesta de percepción liderada
Se define el para qué de las acciones que ade- por Bienestar Universitario y en cabeza de Jimena
lantaremos; la situación problema que se quiere
Diagnóstico preliminar tratar; las necesidades de la población a tratar; Casadiego en el 2015. En un segundo momento,
los factores más relevantes de una problemática se describió el espacio académico y algunas inte-
y los recursos e instrumentos disponibles. racciones que se presentaron en la dinámica aca-
démica entre el docente y estudiante.
Descripción de la realidad Conocimiento previo de la realidad donde se va
situacional actuar.
Caracterización del estudiante
Fundamentación y justificación El por qué y el para qué (la razón del proyecto).
La sistematización de esta experiencia requirió,
Construcción de objetivos y Qué se debe hacer, para qué se hace y qué se inicialmente, de una caracterización de la pobla-
propósitos del proyecto quiere obtener.
ción. En este caso, se trataba de estudiantes de
Qué, cómo y cuándo enseñar; qué, cómo y cuán- Economía de la Universidad Piloto de Colombia.
Planeación de la fase operativa
do evaluar. Con ello se buscaba definir las dificultades más
representativas en lo que a la pedagogía y a los
procesos de inserción en estudios de posgrado
Fuente: Elaboración propia. respecta. Según un estudio sobre el perfil socioe-
conómico, demográfico y político del estudiante

66 67
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

de Economía de la Universidad Piloto de estudiantes no se movilizan en transporte de competencias en lectura de textos cientí- totalmente de acuerdo, y apenas un 6% ase-
Colombia, el departamento de Bienestar propio para llegar a clases, sino que acuden ficos y argumentativos y en la escritura cien- guró que esa afirmación le era indiferente.
Universitario con apoyo de la Maestría en al servicio público en horas pico. Esto redu- tífica. Se profundizó en categorías de análisis Entre los estudiantes de Economía, al 47.1%
Gestión Urbana determinó que ce el tiempo libre para dedicar a las tareas y mecanismos argumentativos, con el fin de le parece indiferente si siempre compren-
académicas. “Una amplia mayoría de estu- resolver problemas de investigación situados derán que se tengan comentarios privados
el 70.6% de los estudiantes de Economía ve diantes de economía no cuenta con vehí- en un contexto determinado. con otros estudiantes en la clase, mientras
sus clases en horario nocturno, de 6:00 p.m. culo, porcentaje que asciende al 70.6% del que 29.4% estuvo parcialmente de acuer-
a 10:00 p.m. así como los sábados. El 17.6% total. De los que cuentan con vehículo, la En esta medida, las intenciones de los do- do, 12% totalmente en desacuerdo, y 6%
tiene clase entre las 6:00 a.m. y las 10:00 mitad cuenta con carro y la otra mitad con centes de metodología del Seminario se parcialmente en desacuerdo. El 59% de los
p.m. y los sábados, y el 5.9% tiene clase en- moto” (Casadiegos y Niño, 2015). centraron en mejorar individualmente es- estudiantes estuvo parcialmente de acuer-
tre 6:00 a. m. y 6:00 p. m. entre semana. (Ca- tas competencias investigativas. Esta situa- do con tener un manual de convivencia con
sadiegos y Niño, 2015) Si se tienen en cuenta las condiciones de ción chocó un poco con la tendencia a tra- el fin de mantener buenas relaciones entre
producción de los discursos de los estudian- bajar en grupo por parte de los estudiantes estudiantes, mientras que 17.6% se mues-
De acuerdo con estos datos, se puede infe- tes de Economía que participaron en el Se- de economía, quienes ahorran esfuerzos tra indiferente ante ese caso. Cerca del 12%
rir que un alto porcentaje de los estudiantes minario de Investigación Aplicada, se puede de esa manera. Según los reportes de la se mostró parcialmente en desacuerdo con
de Economía no cuentan con tiempo sufi- advertir una brecha entre aquellos estudian- encuesta sobre el perfil socioeconómico, esa afirmación (Casadiegos y Niño, 2015).
ciente para abordar las labores académicas. tes que dependen económicamente de sus demográfico y político en relación con las
Esta situación redunda en la aplicación de padres y aquellos que estudian con el fin de preferencias en torno al trabajo académi- Aunque estas cifras necesitan complemen-
los ejercicios investigativos vistos en el Se- mejorar sus condiciones laborales. En este co, se encontró lo siguiente: tarse con algunos insumos cualitativos,
minario de Investigación Aplicada (SIA). En orden de ideas, la preocupación del proyecto arrojados por entrevistas abiertas o semies-
efecto, a esta dificultad de dedicar tiempo es que los estudiantes mejoren las prácticas Se preguntó a los estudiantes qué tan de tructuradas, permiten un acercamiento a la
a las lecturas y ejercicios de investigación du- investigativas para que afronten de mejor acuerdo estaban con que el trabajo en gru- caracterización del estudiante de Economía.
rante la semana se le suman las horas que los manera la carga académica que correspon- po desarrolla mejores oportunidades aca- En posteriores ejercicios de sistematización
estudiantes “gastan” en movilizarse de sus ca- de a nivel de maestría. Con esta finalidad en démicas en la Universidad. El 64.7% respon- de esta experiencia, se puede profundizar en
sas a la Universidad. Además de razones, es mente, el proyecto se centró en el desarrollo dió que estaba parcialmente de acuerdo, esas particularidades. En efecto, se requie-
necesario tener en cuenta que la mayoría de del pensamiento categorial y, en particular, mientras que el 23.5% aseguró que estaba ren más datos para recomponer un perfil de

68 69
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

los estudiantes para poder comprender las apoyar a aquellos miembros de la Comunidad embrionarias de investigación en un escenario fortalecimiento de unas competencias investi-
dificultades de lectura y escritura científicas Académica que así lo requieran por las condicio- de formación de pregrado —particularmente gativas en estudiantes de último semestre del
en relación con los problemas de investiga- nes de orden familiar, académico o social que en la transición de estudiantes a procesos de programa de economía—, bajo el desarrollo
ción propuestos en el territorio. ameriten atención diferencial tanto en lo aca- formación de posgrado— y, posteriormente, de competencias elementales como la lectura
démico como en lo psicológico, mejorando los mediante procesos de reflexión de la práctica y escritura de textos científicos y argumenta-
En esa dirección, la Universidad —incluidos el canales de comunicación y participación en tor- misma de la enseñanza. tivos con el fin de adelantar procesos de de-
programa de Economía y la Maestría en Ges- no a la toma de decisiones asertivas y oportu- sarrollo de imaginación social alrededor de un
tión Urbana— ha adelantado algunas propues- nas, desde los Comités tanto Académico como Práctica investigativa e imaginación social problema planteado en el marco del Semina-
tas para el mejoramiento de la calidad educa- de Autoevaluación y aceptando la crítica como rio de Investigación Aplicada.
tiva, a través de los procesos de resignificación forma de orientar la calidad esperada (Universi- Con una caracterización inicial del estudiante
curricular y del seguimiento de los estudiantes. dad Piloto de Colombia Programa de Economía, de economía desde un punto de vista socio- El Seminario hizo énfasis en la formulación
La resignificación curricular es un proceso de Proyecto Educativo del Programa - PEP - 2010) demográfico, se inició una reflexión en torno a de propuestas de investigación que trascen-
modernización curricular e investigativa que la investigación en relación con los contenidos dieran el componente disciplinar. Para ello,
propone adelantar ciertas innovaciones en la No obstante, a pesar de que estas iniciativas disciplinares de la economía para relacionarlos buscó incluir en el pensamiento de los futu-
forma en que se concibe la investigación y los orientadas a fortalecer los procesos académi- con algunas problemáticas sobre, la ciudad, la ros economistas las categorías de territorio,
procesos curriculares. Las principales razones cos e investigativos son determinantes para política y las dinámicas de poder que se pue- Estado y cultura. Esta apertura a nuevos cam-
para plantear dicha transformación estriban en mejorar la calidad de los programas académi- den presentar en el territorio. Bajo un ejercicio pos de conocimiento y la discusión en torno
la búsqueda de un impacto de la investigación cos, los procesos más tensionantes —desde constante de imaginación social, se pretendió a nuevos lenguajes y objetos de estudio trajo
en el currículo y una proyección de la misma en nuestro punto de vista—, fueron la práctica romper con la lógica asignaturista y discipli- consigo una serie de dificultades en la com-
lo social y lo académico. En el caso específico de la escritura y lectura de textos científicos y nar del currículo tradicional que opera por prensión y delimitación de los problemas de
del programa de Economía de la Universidad argumentativos asociados a la experiencia de asignaturas y cursos específicos, para lograr investigación planteados por los estudiantes.
Piloto de Colombia, reflexión en torno a unos problemas asociados plantear preguntas y problemáticas ligadas al
al territorio. En realidad estas tensiones consti- territorio. De esta manera se hizo referencia El desarrollo del pensamiento categorial, fun-
se han logrado mejoras sustanciales en torno tuyen verdaderas problemáticas a tratar. En- al desarrollo de unas prácticas académicas y damental para formular proyectos de investiga-
al seguimiento de los estudiantes que ingresan, contramos conveniente tratarlas, inicialmen- lenguajes conceptuales para realizar ejercicios ción, fue la primera dificultad que se presentó.
para evitar al máximo la deserción, buscando te, mediante la visibilización de unas prácticas investigativos —que para este caso obedece al En el ejercicio de establecer unas categorías

70 71
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

de análisis que cumplieran con la función de al territorio se salían un poco de la formación Inicialmente, se realizó un ejercicio práctico En este orden de ideas y teniendo claridad fren-
seleccionar o agrupar temáticamente las pro- disciplinar de los estudiantes. Posteriormente de con el fin de identificar la posición epis- te a la investigación interdisciplinar, se planteó
blemáticas sociales a tratar, se presentaron al- se logró un avance significativo en el proceso temológica del problema de investigación como ejercicio identificar categorías conceptua-
gunas dificultades y un conflicto cognitivo en de estructuración de propuestas de investiga- planteado. les en relación con un problema de investigación
los estudiantes del Seminario, en la medida en ción que trataran de vincular los desarrollos que cada estudiante quisiera abordar, relaciona-
que los problemas, objetos o temas asociados disciplinares vistos en clase. En este primer acercamiento, se realizó una do con la ciudad y el territorio y que también in-
contextualización del desarrollo epistemológi- volucrara los elementos teóricos y conceptuales
co de las Ciencias Sociales y Humanas, con el adquiridos al cursar el programa de Economía.
Hacia una caracterización de la interdisciplinariedad. Figura 1 fin de comprender el universo de posibilidades Esta ayuda pedagógica no sólo pretendía clarifi-
conceptuales que ha dejado el legado occiden- car el proceso de delimitación de un problema
Tradición Estructural
ilustrada tal, que incluye desarrollos teóricos y metodo- de investigación, sino la toma de posición del
Análisis lógicos en América Latina. En este acercamien- estudiante frente a un problema relativo a la ciu-
Ciencia
nomotética
matemáticos to a las diferentes escuelas de pensamiento, se dad y al territorio. En este proceso, se preguntó
Regularidades
enfatizó en los cambios de paradigmas y en el por la relación entre los componentes metodo-
Explicación
estadísticas regreso del sujeto a las Ciencias Sociales con el lógicos y los desarrollos disciplinares, para luego
Visiones denominado enfoque reflexivo de la investiga- abordar los problemas desde una triangulación
normativas Materialista Idealista
ción social de segundo orden. de categorías, de la siguiente forma:
Visiones
significativas

Comprensión
Interpretaciones
contextuales
Triangulación de categorías para la formulación y delimitación de un problema Figura 2
Interpretación

Comprensiones Problema
Ciencia
ideográfica experenciales

Tradición Fenomenológia
romántica Punto de vista El contexto

Fuente: Serna, 2007 p. 58. Fuente: Elaboración propia.

72 73
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

Al comienzo, esta triangulación tuvo el pro- y práctica y la participación comunitaria en su posterior estado del arte residieron en el positivismo para desplazar un poco los
pósito de plantear unas preguntas proble- el proceso de formación. La idea era plantear la lectura y escritura de textos científicos y análisis desde la explicación y el control
matizadoras a través de enunciados investi- una pregunta llamativa que generara un proce- argumentativos. En primer lugar, se generó hacia la comprensión y la interpretación bajo
gativos. Un enunciado investigativo es muy so de reflexión en el estudiante y que lo invitara una alta incertidumbre frente a la categoría un procedimiento de investigación social de
parecido a un enunciado lógico, que es la a la indagación y al fomento de su curiosidad. de análisis a interponer entre el problema de segundo orden. Esta forma particular de
unión de un concepto-sujeto con un concep- investigación y el contexto determinado. posicionar una práctica investigativa co-
to predicativo por medio de una cópula, con En este orden de ideas, se buscó que el estu- Las dificultades iniciales de esta tensión se mienza con una reflexión sobre la lectura, la
el propósito de relacionar objetos o elemen- diante desarrollara una serie de competencias debieron a la falta de ubicación epistemológi- escritura y la sistematización de autores
tos de objetos entre sí. De esta forma, se for- para llevar a cabo su propuesta de investiga- ca de los problemas detectados. En segun- pertinentes para la construcción del objeto
mula un enunciado acerca del estado de las ción; una que le permitiera concluir con éxi- do lugar, se detectaron problemas de com- de estudio imaginado, y debe ser continua
cosas en el mundo de los objetos. Tal enun- to sus estudios de pregrado en Economía. En prensión en las lecturas realizadas y en la para optimizar las prácticas de enseñanza
ciado puede ser verdadero si refleja la situa- este sentido, para los estudiantes, esta nueva sistematización de autores. de los docentes y para mejorar los procesos
ción en el mundo de los objetos, o correcto si forma de afrontar el conocimiento reivindicó de lectoescritura.
obedece a una regla (Felber, 1999, p. 14). Sin un proceso de enseñanza-aprendizaje inclu- Es importante advertir que estos ejercicios
embargo, el enunciado investigativo puede yente, donde se tuvieron en cuenta los inte- de comprensión epistemológica requieren Leer y escribir para investigar
también comportar núcleos temáticos pro- reses del estudiante, el contexto de aplicación unas lecturas profundas de la disciplina y una
blemáticos. Un núcleo temático y problemá- y la pertinencia de la temática. Ahora bien, la profundización en las conexiones teóricas y El Seminario permitió que los estudiantes
tico es la estrategia curricular que integra un dimensión pedagógica que respaldó este pro- metodológicas, en este caso de la economía, ubicaran su propio proceso en relación con
conjunto de problemas con una serie de co- yecto fue la construcción teórico-práctica de con otras disciplinas para el abordaje con- los de los demás estudiantes y sus profe-
nocimientos académicos y cotidianos afines. elementos para la apropiación de la realidad ceptual de propuestas investigativas inter- sores. El interés se centró en los procedi-
Esta integración permite definir epistemoló- en un contexto determinado. disciplinarias. Sin embargo, esta reflexión mientos, estructuras y características de la
gicamente un problema de investigación en sobre la relación entre unas formas de pensar producción investigativa y en los dos com-
torno al objeto de transformación y, además, Las dificultades del proceso la disciplina desde sus posibles articulacio- ponentes que la atraviesan: la lectura y la
construir estrategias metodológicas discipli- nes, junto con el desarrollo de práctica inves- escritura. Esto permitió la confrontación de
narias, interdisciplinarias y transdisciplina- Las dificultades que se presentaron en el tigativa donde el estudiante pueda resolver un cada uno con sus hábitos de estudio, sus
rias que garanticen la relación entre teoría proceso de escritura del anteproyecto y de problema, requiere de una atención sobre fortalezas y debilidades.

74 75
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

En algunos casos, los estudiantes redefinieron de una bitácora que cada estudiante llevó ligadas al territorio. Esto les permitió organi-
Finalmente, el Seminario de Investigación
las prácticas de leer y escribir desde una pers- hasta el final de su proceso y el desarrollo del zar y diseñar sus investigaciones, con mirasAplicada, en su segunda versión, ha mostra-
pectiva científica y creativa. En otras palabras, seminario alemán como estrategia pedagó- a prepararse para sus estudios de posgrado. do un avance con respecto a la experiencia
entendieron la investigación como producción gica para fomentar la discusión y la proble- anterior. La Coordinadora de Investigación
de conocimiento que incide prácticamente en matización, los estudiantes del Seminario de El ejercicio de la bitácora permitió hacer de la Maestría en Gestión Urbana, Adriana
la sociedad. En otras ocasiones, los estudian- Investigación Aplicada, lograron unas ade- un seguimiento a las lecturas realizadas de Sánchez Lemus, ha contribuido a la organi-
tes vieron la escritura como un acto importan- cuaciones metodológicas bajo una constante manera sistemática, siguiendo un proceso zación del Seminario elaborando protoco-
te, puesto que evidenciaron que a través de revisión y acompañamiento por parte de los de lectura, esquematización y graficación. los de investigación que permitieron tener
ella se expresan sentimientos, pensamientos docentes encargados de dirigirlo. Hubo un También permitió fortalecer los procesos de claridad frente a los procesos investigativos
y creencias. También comprendieron la nece- consenso general a la hora de entender que tránsito hacia la interdisciplinariedad. para fortalecer la calidad académica.
sidad y responsabilidad de ser críticos frente a el conocimiento es una construcción social y
un texto para poder contrastarlo con las ideas que, para llegar a él, existen múltiples méto-
de otros autores. dos. El que el resultado sea bueno depende Bustos, G. (1997). Hacia una nueva enseñan-

Este proceso de aprendizaje, caracterizado


por partir de unas estructuras y unos propó-
de conocer, no todos, sino aquellos métodos
que sean más pertinentes para el problema
de investigación. La dinámica entre estudian-
Referencias za de la historia, revista ecuatoriana de
historia. Procesos, 11. Recuperado de
http://repositorio.uasb.edu.ec/hand-
sitos específicos, estuvo alimentado por las tes y profesores permitió establecer un diá- le/10644/1300
inquietudes de los estudiantes, sus preocu- logo de saberes, un intercambio de prácticas
paciones y sus observaciones personales. y una reflexión de los docentes en torno a su Carrillo, A. T. (2009). Acción colectiva y subjeti-
Desde un seguimiento de las lecturas y los rol, su relevancia en la sociedad, sus méto- vidad. Un balance desde los estudios so-
desarrollos conceptuales llevados por medio dos y su formación en pedagogía. ciales. Folios 30, 51-74.

Los estudiantes del Seminario de Investigación Cerda Gutiérrez, H. (2011). El Proyecto de Aula.
Conclusiones Aplicada incursionaron en la investigación cientí-
fica a través de la formulación de un problema de
El aula como un sistema de investigación
y construcción de conocimientos. Bogotá:
investigación que incluyera categorías de análisis Editorial Magisterio

76 77
El Proyecto de Aula: ¿Estrategia pedagógica o práctica investigativa? ARTÍCULOS
Vanessa Cubillos Alvarado y Fabián Andrés Llano

Díaz Quintero, V. (2006). Formación docente, Ediciones Gran Colombia, Universidad La Casadiegos J, y Niño G. (2015). Perfil socioeconó-
práctica pedagógica y saber pedagógico.
Laurus, 12. Recuperado de http://www.
Gran Colombia, Bogotá, Colombia
Fuentes primarias mico, demográfico y político del estudian-
te de la Universidad Piloto de Colombia
redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf Rueda, M. (2009). La evaluación del desem- programa académico maestría en gestión
peño docente: consideraciones desde urbana y bienestar institucional. Grupo de
De Certeau, M. (2006). ¿Qué es un seminario? En C. el enfoque por competencias. Revista investigación: gestión urbana GU. Informes
Rico de Sotelo (Coord.). Relecturas de Michel Electrónica de Investigación Educativa, de investigación http://scienti.colciencias.
de Certeau (pp. 43-53). México: AUSJAL. 11(2). Recuperado de http://www.scie- gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCu-
lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex- rriculoCv.do?cod_rh=0001551313
Felbert, H. (1999). La relación entre objeto, con- t&pid=S1607-40412009000200005&ln-
cepto y símbolo. Revista Interamericana g=es&nrm=iso> Universidad Piloto de Colombia Programa de
de Bibliotecología, 22 (1). Recuperado de Economía Proyecto Educativo del Progra-
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revis- Serna, A. (2007). Hacia una caracterización de ma - PEP – 2010
tas/index.php/RIB/article/view/10145. la interdisciplina. Sobre las formas de
articulación de las ciencias humanas y Syllabus Seminario de Investigación 2015.
Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prác- sociales en: la cuestión interdisciplinaria
ticas para la sistematización de expe- “de las cuestiones epistemológicas a los
riencias. Biblioteca Electrónica sobre imperativos estratégicos para la investi-
Sistematización de Experiencias. Recu- gación social. Bogotá, Colombia: Fondo
perado de http://www.bibliotecavirtual. de publicaciones Universidad Distrital
info/wp-content/uploads/2013/08/ Francisco José de Caldas.
Orientaciones_teorico-practicas_para_
sistematizar_experiencias.pdf Torres, A. (1999). La sistematización de expe-
riencias educativas. Reflexiones sobre
Llano, F. (2012). El sujeto objetivante en la investiga- una práctica reciente. Pedagogía y sabe-
ción social. Revista Nº 8. El gran colombiano, res 13(4), 5-16.

78 79
03
La Maestría en Gestión Urbana (MGU) de la Universi-

Resumen dad Piloto de Colombia (UPC) provee a sus estudiantes


de herramientas conceptuales y metodológicas y crea
en ellos capacidades y habilidades para analizar el en-
torno físico y social del territorio. Este corpus les permi-
te identificar las causas y efectos de diversas situacio-
nes, para luego analizarlos y caracterizarlos. Lo anterior
los capacita para plantear alternativas y soluciones inte-
grales y poner en marcha acciones en busca de cumplir
objetivos y metas. Antes de esta investigación, la MGU
conocía la percepción de sus graduados respecto del
programa académico, pero no su desempeño profesio-
nal y laboral, lo cual impedía dimensionar la incidencia
del programa y de los exalumnos en la gestión urbana
del Distrito Capital. El desarrollo de la investigación per-

Enseñanza de la Gestión Urbana mitió, entre otras cosas, indagar las fortalezas y debili-
dades de los magísteres en gestión urbana y conocer los
retos que enfrentan en su ámbito profesional y laboral.

Incidencia de graduados y graduadas del


Asimismo, posibilitó identificar algunas necesidades en
la educación continua, en aras de actualizar, profundi-
zar y complementar los conocimientos adquiridos en su

periodo 2008 - 2012 de la Maestría en


formación de posgrado y, desde su quehacer profesio-
nal, conocer los principales aportes a la gestión urbana y
al mejoramiento de la calidad de vida de los capitalinos.

Gestión Urbana en Bogotá


Se identificaron las principales fortalezas del Programa
de la MGU y los aspectos a mejorar. Se realizaron, ade-
más, algunas recomendaciones, con el ánimo de apor-
tar el fortalecimiento de sus procesos de enseñanza.

Palabras clave:

Desarrollo regional; educación y empleo; enseñanza;


egresados; desempeño profesional.
Lidia Marina Cerón Portilla1
1. Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia.
Universidad Piloto de Colombia. Bogotá (Colombia)
Especialista en Gerencia Social de la Universidad de
Maestría en Gestión Urbana
Nariño y Magíster en Gestión Urbana de la Universi-
dad Piloto de Colombia.
lidiaceron36@hotmail.com
ARTÍCULOS
The MA Program in Urban Management (MGU in Span-
Abstract ish) of Universidad Piloto de Colombia (UPC) provides its
students with conceptual and methodological tools, as
well as the necessary capacities and abilities to analyze

L
the physical and social environments of the territory. The
syllabus allows them to identify the causes and effects of a investigación “Incidencia de graduados y gra-
diverse situations, in order to analyze and characterize
them. These features qualify them to propose integral al-
Introducción duadas (2008-2012) de la Maestría en Gestión
Urbana en la ciudad de Bogotá” aborda, desde
ternatives and solutions, and to execute actions that seek una perspectiva de responsabilidad social, la inciden-
to fulfill objectives and goals. Before this research, the cia laboral de los graduados y graduadas (en adelan-
MGU was aware of the perception of the program held by te los graduados) de la Maestría en Gestión Urbana
their students, but not of their professional and workplace (MGU) del periodo 2008-2012 que trabajan en Bogotá.
related performance. This hindered the acknowledge-
ment of the actual impact of the program and its former A partir de la exploración de diversos conceptos y
students in Bogotá, Colombia’s capital. The development enfoques de la gestión urbana, se elaboró una no-
of this research allowed, among others, an inquiry into ción general desde la cual se abordó el objeto de es-
the strengths and weaknesses of the MGU alumni, and tudio. Se planteó luego que la práctica de la gestión
to recognize the challenges they face in their professional urbana y los diversos modelos de gestión se vieron
environment and the workplace. Likewise, it helped the fortalecidos principalmente por la descentralización
identification of some needs of continuing education, in administrativa y la modernización del Estado.
order to update, deepen and complement the knowledge
acquired during their postgraduate education. It allowed Desde la visión participativa de la gestión urbana, se
us to know the main contributions to the improvement of identifican y movilizan diversos actores que aportan
the quality of life of the inhabitants of the capital regarding al logro de objetivos y al cumplimiento de metas aso-
their professional jobs. The main strengths and aspects to ciadas con el desarrollo, el bienestar y la calidad de
improve of the MGU’s program were identified. With the vida, desde una perspectiva de construcción y trans-
aim of contributing to the strengthening of their teaching formación de territorios socialmente integrados, am-
processes, a few recommendations are also provided. bientalmente sostenibles y económicamente viables.

Keywords: Adicionalmente, desde la gestión urbana se plantean


y desarrollan políticas, programas, proyectos, estra-
Regional development; Education; Employment; Teaching; tegias y actividades que aportan al mejoramiento de
Alumni; Professional performance.

83
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

la capacidad institucional del gobierno local y El resultado de la investigación presenta as- comunicación telefónica o por correo elec- La información recolectada a través de las en-
se responde a las transformaciones y a las di- pectos relacionados con la incidencia de los trónico, con el fin de averiguar quiénes tra- cuestas y entrevistas permitió conocer en de-
námicas propias del territorio. Todo lo anterior graduados de la MGU en la gestión urbana bajan en Bogotá. Finalizada esta tarea, se talle sus experiencias laborales, los problemas
está articulado a la planificación urbana y a la de Bogotá, vistos a través de datos obtenidos encontró que 25 de los graduados —equi- que afrontan como gestores urbanos en su es-
dinámica poblacional, territorial, institucional de la aplicación de una encuesta, de la rea- valente al 62,5% del total— trabajan en Bo- cenario de trabajo, dimensionar los principales
y operativa. Este es el ámbito que sustenta el lización de una entrevista a los magísteres y gotá, mientras que el 35% trabaja fuera de retos que enfrentan en su día a día, identificar
propósito de la MGU. de su posterior análisis. la ciudad, 13 en otros municipios de Colom- aspectos y competencias por mejorar y medir
bia, uno en Argentina. No se pudo contactar los niveles de satisfacción frente a sus expec-
a uno de los magísteres. tativas tras haber cursado la MGU, entre otros.

E
l estudio exploratorio partió del análisis de docu-
Metodología mentos relacionados con el programa académico
de la MGU y de la necesidad de conocer dónde
y en qué trabajan los graduados. Para ello, se analiza- Resultados de la encuesta
ron aspectos relacionados con la estructura curricular
del programa de la MGU, se aplicaron encuestas y se Resultados A manera de resumen, a continuación se presen-
realizaron entrevistas que permitieron preguntar di- tan los principales resultados de la encuesta en-
rectamente a los graduados su desempeño profesio- viada a los 25 exalumnos de la MGU que trabajan
nal como gestores urbanos, enfocando desde las tres en Bogotá, respondida por 14 de ellos —56% del
líneas de investigación de la MGU: la apropiación de total de la muestra—.
conocimiento y su aplicación en el territorio (hábitat,
ambiente y territorio), en las políticas públicas (go- Hay un número similar de hombres y mujeres en
bierno, gestión local y ciudadanía) o en los procesos la muestra. La mitad de los graduados está entre
sociales y de participación (población y bienestar). los 30 y 39 años (Tabla 1), según estudio realiza-
do por la firma cazatalentos Mampower Group,
La base de datos de la MGU reporta 40 gradua- esta es la edad de mayor productividad. El 64,3%
dos entre 2008 y 2012. Con ellos se estableció una está casado y tiene hijos.

84 85
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

Género y rango de edad. Tabla 1


Rango de edad Tipo de contrato / Satisfacción en el trabajo Figura 1
Género Sin Dato % 30-39 % 40-49 % 50-52 % Total %
Femenino 1 7.1 4 28.6 0 0.0 2 14.3 7 50.0 Prestación de servicios
4
Masculino 1 7.1 3 21.4 2 14.3 1 7.1 7 50.0 2 Término fijo
Total 0
2 14.3 7 50.0 2 14.3 3 21.4 14 14 Término Indefinido
General Insastifecho Sastifecho Muy Sastifecho

Fuente: Elaboración propia.


El número de entidades públicas y privadas con el trabajo (Figura 1). Coincide que, por su Fuente: Elaboración propia.
que brindan oferta laboral para los gestores nivel de desempeño, los graduados han recibi-
urbanos (Tabla 2) es similar. Se destaca el nivel do algún tipo de reconocimiento en su trabajo
de estabilidad, derivado, en gran medida, del (Figura 2), indicio de la alta calidad profesional
tipo de contrato y del grado de satisfacción de los magísteres en gestión urbana.
Satisfacción con el trabajo / Reconocimientos laborales Figura 2
Carácter de la empresa Tabla 2 10

No
Carácter de la Empresa Cantidad % 0
Pública 7 50.0% Sí
Insastifecho
Privada 6 42.9% Sastifecho
Organismo Internacional 1 7.1% Muy Sastifecho

TOTAL 14 100.0% Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

86 87
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

La relación entre la práctica de la gestión ur-


bana y el actual trabajo de los encuestados es
cuanto les ayudaron a mejorar sus condiciones
laborales. Ellos consideran que son excelentes
Formación / Competencia Profesional Figura 3
alta, asciende al 71,4% (Tabla 3). Para el 92,9% sus competencias profesionales (Figura 3), lo 8
de los encuestados, los conocimientos adquiri- cual indica un equilibrio entre oferta y deman- Buena
6
dos en la MGU han sido de mucha utilidad, por da y ratifica la pertinencia de la formación. Excelente
4
2

0
Nivel de relación de los contenidos de la MGU con su actual trabajo.
¿Desempeña un trabajo relacionado con la gestión urbana? Tabla 3 Buenos Excelentes

Fuente: Elaboración propia.

Desempeña un trabajo relacionado con la gestión urbana


No hay una contribución significativa en la (Figura 4). Esto demuestra la necesidad de for-
Los contenidos de la MGU
generación de empresa y, en consecuencia, talecer la formación y proyección en empren-
con relación a su actual No % Si % Total %
campo de trabajo, están: se percibe una alta dependencia a un empleo dimiento empresarial en la MGU.
Estrechamente vinculados 0 0.0 7 50.0 7 50.0
Medianamente vinculados 1 7.1 1 7.1 2 14.3 Contribución en la generación de empresa Figura 4
Poco vinculados 2 14.3 0 0.0 2 14.3
No tienen relación 1 7.1 2 14.3 3 21.4 Si
21%
Total General 4 28.6 10 71.4 14 100.0

No
Fuente: Elaboración propia. 79%

Fuente: Elaboración propia.

88 89
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

La contribución de los gestores urbanos al artículos y libros, entre otros. Pese a la poca Los aportes de los encuestados al campo de En relación con la UPC y la MGU, el 78.6%
desarrollo científico, tecnológico, cultural y investigación en curso, los graduados reco- la gestión urbana son diversos. El 50% de manifiesta que su sentido de pertenen-
artístico es mediana (Tabla 4). Les gustaría nocen la utilidad que tienen los conocimien- ellos, después de graduarse, ha participado cia con la institución es medio, mientras
ser invitados a participar en grupos de inves- tos adquiridos en las áreas en investigación y en eventos académicos —foros, seminarios, que el 21.4% lo considera alto. Este es un
tigación, a socializar artículos de investiga- métodos, que les permiten abordar diversas congresos, simposios, talleres, etc.— nacio- aspecto a mejorar, a través del fortaleci-
ción, a asesorar el proceso de ejecución de situaciones o problemas que se presentan. nales o internacionales. Al 78.6% le gustaría miento del vínculo con los graduados por
compartir su experiencia profesional y par- parte de la Universidad. El 92.9% de los
ticipar como expositor en eventos relativos encuestados volvería a estudiar en la UPC
Utilidad de conocimientos adquiridos en MGU y contribución al
desarrollo científico, tecnológico, cultural, artístico. Tabla 4 a la gestión urbana y a la política pública y recomendaría el Programa de la MGU
realizados por la UPC. (Figura 5).
Contribución al desarrollo científico, tecnológico,
cultural, artístico
Utilidad de los conocimientos Total
Sentido de pertenencia, volver a la UPC y recomendar la
MGU a otros profesionales.
Figura 5
Sin datos Deficientes Buenos Excelentes
adquiridos en La MGU General
Muy útiles 1 2 2 2 7
Útiles 2 0 2 2 6
10
Poco útiles 0 1 0 0 1 10
Total General 3 3 4 4 14
alto
Fuente: Elaboración propia. 5 3
Medio
1
La mayoría —85,7%— coincide en la ne- encuestados cursó estudios de especiali-
cesidad o interés de recibir alguna capa- zación después de graduarse en la MGU, 0
citación o actualización para mejorar su dada la necesidad de actualizar y ampliar No Sí
desempeño profesional. El 28,6% de los sus conocimientos Fuente: Elaboración propia.

90 91
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

Los aportes metodológicos del asesor de in- tema de investigación. El aspecto de la MGU nacionales e internacionales y que organiza o internacionales. El 42.9% considera que
vestigación de los graduados sobresalen por que recibió la peor evaluación fue la infraes- seminarios y talleres con invitados extranje- posibilita la participación en investigaciones
su excelencia, seguidos del buen manejo del tructura y sus recursos (Tabla 5). ros. El 50% afirma que el programa posibi- y publicaciones con investigadores extranje-
lita la participación en pasantías nacionales ros (Figura 6).

Evaluación de algunos aspectos de la MGU. Tabla 5


Internacionalización del Programa de la MGU Figura 6
Evaluación de los siguientes aspectos de la MGU Excelente Bueno Deficiente Malo
El nivel académico 35.7% 57.1% 7.1% 0%
10 10
El método de evaluación del aprendizaje 14.3% 85.7% 0% 0%
La actualidad de los contenidos temáticos 28.6% 71.4% 0% 0% 8
7 7
La biblioteca y la hemeroteca 0.0% 92.9% 7.1% 0% 6
Pertinencia y suficiencia de los materiales y apoyo técnico 14.3% 71.4% 14.3% 0%
4 4 Sí
La infraestructura física y sus recursos 14.3% 57.1% 28.6% 0%
Formación pedagógica de los profesores 42.9% 50.0% 7.1% 0% No
Relación maestro – estudiante 42.9% 42.9% 14.3% 0%
Aportes metodológicos por parte del asesor de investigación 64.3% 28.6% 7.1% 0%
¿Promovía ¿Organizaba ¿Posibilitaba la ¿Posibilitaba la
Fuente:delElaboración
Manejo propia. por parte del asesor
tema de investigación 50.0% 35.7% 14.3% 0% participación de regularmente participación en participación en
estudiantes en seminarios y talleres pasantías nacionales investigaciones y
Dedicación del asesor en la revisión de la investigación 57.1% 28.6% 7.1% 7.1% eventos científicos con invitados o internacionales, publicaciones con
nacionales e extranjeros? con apoyo de la investigadores
Su asesor se mostró interesado por su trabajo de investigación 57.1% 28.6% 14.3% 0% internacionales? MGU? extranjeros?

Fuente: Elaboración propia.


Fuente: Elaboración propia.
Los encuestados consideran que la interna- afirma que la Maestría promueve la partici-
cionalización de la MGU es buena. El 71.4% pación de estudiantes en eventos científicos

92 93
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

El 85.7% está satisfecho con el Programa formación recibida. El 85.7% está satisfe- estudiantes no es suficiente. En cuanto a la los egresados y vincularlos a las actividades
de la MGU, dado que cumplió plenamen- cho con el nivel de respuesta del progra- política de egresados, dicen que se requiere académicas e investigativas de la MGU; llevar
te con sus expectativas de formación. El ma a sus necesidades académicas o labo- fortalecer el seguimiento, actualizar las bases a cabo ciertas acciones interdisciplinares con-
92,8% está satisfechos con la calidad de la rales (Figura 7). de datos, facilitar una mayor integración, par- cretas; programar visitas a otras ciudades para
ticipación y vinculación en actividades acadé- conocer su evolución y forma de administra-
Satisfacción con el Programa de la MGU Figura 7 micas promovidas por la UPC con el objeto de
difundir sus experiencias. Por último, los gra-
ción; ofrecer una mayor cobertura y desarrollo
de programas y convenios con universidades
duados piensan que la infraestructura física es internacionales y apoyar la publicación de artí-
10
insuficiente y que hacen faltan áreas adecua- culos de estudiantes y graduados, entre otras.
El programa cumplió plenamente
con sus expectativas de formación
das para el estudio y la investigación, así como
auditorios para distintos fines. En el periodo 2005-2010, muchos estudiantes
5
quedaron en calidad de egresados no gradua-
En términos generales, se puede Los encuestados sugieren que se lleven a cabo dos, así que proponen un plan de contingen-
señalar que la formación que
0
recibió fue de calidad las siguientes acciones, pensando que podrían cia para que puedan graduarse. Los gradua-
Muy Sastifecho(a) Insastifecho(a)
sastifecho(a) aportar al mejoramiento de la MGU: actuali- dos argumentan que el programa cuenta con
zar el Programa con las nuevas tendencias de personal calificado académica y experimen-
Fuente: Elaboración propia. desarrollo urbano regional, de acuerdo con talmente, pero que se debe tener cuidado con
la política pública estatal; evaluar de manera la alta rotación del personal. Es importante,
Los encuestados identifican los siguientes as- identifican distintos temas en los que el pro- permanente a los docentes, en busca de una asimismo, para los graduados, fortalecer los
pectos que la MGU podría mejorar: la inter- grama es débil, frente a lo cual sugieren crear alineación temática con la actualidad nacio- convenios con universidades nacionales y ex-
disciplinariedad —dado que el programa está alternativas académicas que respondan a nal; ofrecer una mayor disponibilidad docente tranjeras; crear programas de educación con-
principalmente dirigido a profesionales del los intereses de los estudiantes y graduados. para atender los requerimientos académicos tinua, difundir el programa de la MGU y crear
área de arquitectura y urbanismo— y el inter- También consideran que, en los procesos de de los estudiantes; diseñar una estrategia y un doctorado en Gestión Urbana.
cambio internacional para formación acadé- investigación y en los trabajos de grado se un método de acompañamiento en el desa-
mica e investigación a través de convenios con presentan algunas falencias en los docentes. rrollo de investigaciones y proyectos de gra- Los encuestados plantean las siguientes es-
universidades de otros países. Los graduados Además afirman que el acompañamiento a los do; seguir constantemente la trayectoria de trategias para fortalecer las relaciones entre

94 95
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

graduados: hacer un mejor y mayor segui- como consultor y asesor. A esta tendencia le si- el marco normativo —aspectos que requie- Surgen dos sugerencias adicionales para el
miento; generar encuentros a través de activi- gue el rol académico y el de investigador. Entre ren profundización y actualización cons- mejoramiento de los procesos de enseñanza
dades sociales y académicas para compartir, los entrevistados no hay ninguno que se des- tantes—. Si bien la interdisciplinariedad es de la MGU, con miras a maximizar el impac-
no sólo en calidad de invitados-asistentes, empeñe como servidor público. considerada una fortaleza del programa, los to de los graduados en el medio: mejorar la
sino como expertos en temas de actualidad profesionales de áreas diferentes a la arqui- orientación de los estudiantes de primer se-
de gestión urbana, para crear conocimien- Los graduados entrevistados reconocen, como tectura y al urbanismo requieren de cierta mestre en la selección de temas de investi-
to, difundir experiencias y promover inves- principales fortalezas de su formación como nivelación en temas urbanos, para poder gación, de manera que puedan aprovechar
tigaciones; promover convocatorias para la gestores urbanos, la metodología y la riguro- sacar mayor provecho en su formación mejor la teoría y los métodos, y mantener y
conformación de equipos interdisciplinarios sidad en el manejo de las herramientas de in- como gestores. El manejo de indicadores, fortalecer los convenios con entidades pú-
orientados a la solución de problemas urba- vestigación. Estas les permiten analizar pro- no se visibiliza en la estructura curricular de blicas, mixtas y privadas, nacionales e inter-
nos y de desarrollo sostenible liderados por blemas e identificar alternativas de solución, la MGU, siendo de utilidad primordial para nacionales, para así ampliar las posibilida-
la Universidad, y crear una página web o un con una visión integral fundamentada en las la investigación y la gestión, en tanto que su des laborales y de emprendimiento de los
espacio virtual para egresados y graduados. políticas públicas, en la aplicación de normas abordaje permite profundizar en el diseño, graduados.
y en su reglamentación. Destacan asimismo construcción, aplicación, interpretación, se-
Resultados de la entrevista la capacidad de establecer procesos de con- guimiento y monitoreo de indicadores. En relación con los posibles aportes de los
certación y de conformar equipos inter, multi graduados a la MGU —y con miras a la retro-
Con el objetivo de complementar la recolec- y transdisciplinarios. Los principales aportes a la calidad de vida en alimentación de la Política Institucional para
ción de información, se estableció contacto Bogotá que los gestores urbanos reportaron Egresados de la UPC—, ellos expresaron su
con siete graduados —elegidos aleatoriamen- Los entrevistados consideran que sus prin- fueron, desde la docencia, aportes fundamen- disposición para el desarrollo de proyectos
te— para hacerles una entrevista, la cual arro- cipales debilidades como gestores urbanos talmente académicos y de sensibilización de específicos de investigación y de propues-
jó los siguientes resultados. son el manejo de aspectos financieros que los futuros profesionales frente a problemas tas de extensión y proyección social. Plan-
les permitan establecer pre-factibilidades, urbanos y sociales. Desde la consultoría y la tearon la posibilidad de establecer una red
En relación con la experiencia y vida laboral y proyecciones de rentabilidad en la aplica- asesoría, aportan al desarrollo distrital a tra- a nivel nacional —toda vez que a la MGU
de conformidad con el perfil ocupacional del ción de cargas y beneficios y de plusvalías; vés de la implementación de estrategias y de llegan profesionales de todo el país—. Los
magíster en Gestión Urbana de la UPC, hay una el bajo dominio del derecho urbano por los la gestión y puesta en marcha de acciones entrevistados solicitaron a la MGU que, al par-
tendencia a desempeñarse profesionalmente permanentes cambios en la legislación y en para el desarrollo sostenible. ticipar en diversas convocatorias públicas e

96 97
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

invitaciones directas de entidades nacionales de la MGU, plantearon además la posibili- desencadenar procesos concertados y par- Los principales aportes de los graduados al
y territoriales, cuente con la experticia de dad de establecer alianzas estratégicas para ticipativos. campo de la gestión urbana son el diseño
sus gestores urbanos y con su localización la proyección de nuevos modelos de desa- de estrategias y la aplicación de instrumen-
estratégica en diversos lugares de Colombia, rrollo regional y para resolver problemas Gracias a sus conocimientos, a su rigurosidad tos de planificación e intervención de ciudad
lo que fortalecería una estrategia de oferta multisectoriales del país. Los gestores urba- en el manejo de metodologías y de técnicas para el mejoramiento de la calidad de vida
y demanda laboral. Asimismo, manifesta- nos dedicados a la academia plantearon la de investigación, tienen habilidades para ana- de sus pobladores, la elaboración de diag-
ron su interés en participar de convenios posibilidad de establecer alianzas estraté- lizar problemas en cualquier ámbito de aplica- nósticos de necesidades poblacionales y el
interinstitucionales o contratos, sea para la gicas interinstitucionales para que los estu- ción de la gestión urbana y para identificar al- diseño de respuestas desde la gestión ur-
resolución de un problema o para el apro- diantes de pregrado o posgrado participen ternativas de solución. Esto, articulado a una bana, promoviendo procesos participativos.
vechamiento de una oportunidad o de una de proyectos e investigaciones lideradas por visión integral, potencia el desarrollo urbano, Desde la academia, promueven una visión
potencialidad de un territorio. Bajo el liderazgo la MGU. local y regional. más integral de territorio, así como directri-
ces y lineamientos en el ordenamiento y ges-
La aplicación de conocimientos y habilidades tión de los servicios públicos en el contexto
adquiridas en la MGU les permite a sus egre- urbano. También implementan proyectos
Se presentan a continuación las conclusiones que sados trabajar en y asesorar a distintas enti- que aportan a la transformación de la ciudad

Conclusiones permiten valorar la incidencia y el aporte de los


graduados de la MGU durante el periodo 2008 -
dades públicas o privadas en formulación e
implementación de política pública en temas
en el marco de la gestión interinstitucional.

2012 a la gestión urbana de la ciudad de Bogotá. urbanos; ordenamiento territorial con visión Los principales aportes de los gestores urbanos
integral; planes de implantación, regulación al mejoramiento de la calidad de vida de la po-
Desde su experticia, los graduados de la MGU de y manejo; proyectos de Vivienda de Interés blación de Bogotá se dan en términos de con-
la UPC inciden desde la gestión y la investigación Prioritario (VIP) y de Vivienda de Interés Social trol urbano; de la implementación de estrate-
en la gestión urbana en la ciudad de Bogotá. So- (VIS); servicios públicos domiciliarios; sistema gias y gestión y puesta en marcha de acciones
bresalen en su desempeño laboral y profesional distrital de equipamientos y adopción de pla- que generan bienestar y aportan al desarrollo
en la gestión integral del territorio, conocen y sa- nes maestros; fortalecimiento de las relacio- distrital integral; la aplicación de instrumentos
ben relacionarse con las entidades e instituciones nes con la comunidad, y docencia universita- y herramientas de las políticas públicas en bus-
del gobierno local y demuestran su capacidad de ria en temas urbanos, técnicos y ambientales. ca de satisfacer necesidades de la población, y

98 99
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

aportes académicos y de sensibilización per- En relación con el Programa de la MGU y la rigurosidad en el manejo de la investiga- por su coherencia con la realidad y su perti-
manente frente a problemas urbanos y socia- y el ámbito laboral ción, los diversos enfoques de la gestión ur- nencia en el ámbito laboral. La internacionali-
les en el contexto contemporáneo. bana —en relación con sus afinidades y temas zación del programa es otro aspecto que resal-
En el ámbito laboral y profesional, los gradua- de interés personales, profundizados en asig- tan positivamente.
En relación con el ámbito de actuación dos buscan ser efectivos en la aplicación de naturas y los cursos electivos del área comple-
de los graduados de la MGU las habilidades y conocimientos que adqui- mentaria de la estructura curricular—, su ca- Los aspectos de la MGU evaluados por los
rieron en su proceso de formación. Para ello, pacidad para liderar procesos de concertación graduados, en su mayoría, recibieron una
La mayoría de los trabajos que los exalum- necesitan una permanente, actualización, y la suficiencia para conformar y participar en buena consideración. En relación con la ase-
nos de la maestría desempeñan están rela- complementación y profundización de cono- equipos inter, multi y transdisciplinares. soría de trabajos de grado y a pesar de que
cionados con la gestión urbana. Así pues, los cimientos. Frente a esto, esperan de la MGU algunos encuestados los consideran defi-
conocimientos aprendidos y las capacidades mayores alternativas de educación continua. Los graduados de la MGU encuentran perti- cientes, sobresalen por su buena calificación
desarrolladas en su proceso de formación nente que se generen mayores opciones de los aportes metodológicos por parte de los
como gestores urbanos han sido de gran uti- Para sus retos profesionales, los graduados participación de su parte como docentes o asesores de investigación, seguido de su do-
lidad, principalmente para abordar proble- acuden a diversas metodologías y perspec- investigadores, así como en las iniciativas de minio del tema de investigación. El aspecto
mas urbanos y sociales, que van desde la pla- tivas de investigación, aplican métodos y extensión y proyección social de los órganos de la MGU peor evaluado es la infraestructu-
neación de alternativas de solución hasta su técnicas de recolección de información que de gobierno, en la administración de la Uni- ra y sus recursos. Ningún encuestado evaluó
implementación, seguimiento y evaluación. les permiten abordar y resolver problemá- versidad y en sus cuerpos colegiados. como excelente la biblioteca y la hemerote-
ticas o situaciones específicas. Lo anterior ca, aspectos que, si bien no afectan al pro-
Para los gestores urbanos, el espectro labo- en cualquier ámbito de aplicación del cono- Las principales fortalezas del programa, según grama académico, sí producen bienestar y
ral y profesional es amplio: todos los sectores cimiento de la gestión urbana y desde sus los exalumnos, son la integralidad del plan de complementan el proceso de formación.
de la administración distrital requieren de su roles profesionales y laborales específicos. estudios y su reconocimiento en el sector; la
apoyo, dado que, desde su visión inter, multi y interdisciplinariedad; la preparación académi- De la formación en la MGU a la inci-
transdisciplinar, contribuyen al cumplimiento Las principales fortalezas que los magísteres ca, la capacidad profesional y calidad humana dencia en la Gestión Urbana en Bogotá
de metas. En ese sentido, sobresalen los apor- adquirieron en su proceso de formación como del equipo docente a la hora de formar profe-
tes de los magísteres a los sectores de educa- gestores urbanos fueron la integralidad de sionales competitivos en el medio profesional. La estructura curricular de la MGU contempla
ción, hábitat, planeación, movilidad y salud. pensamiento y conocimiento, la metodología Además destacan las líneas de investigación, las áreas de fundamentación, investigación y

100 101
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

complementación. A través de los cursos obliga- anterior permite mejorar la calidad de vida actualización académica continua, promover Si bien desde 2005 existe la Oficina de Se-
torios y electivos y en relación con estas áreas, de los pobladores, a través de la incidencia la incorporación al quehacer universitario, guimiento al Egresado de la UPC, se requiere
se brinda a los estudiantes las bases teóricas y en variables sociales, territoriales, espacia- mantener una adecuada intermediación en fortalecer, desde la Maestría, la interacción
conceptuales para la gestión urbana y las líneas les, políticas, económicas y ambientales. la empleabilidad, interacción en redes, aso- directa con sus egresados. La MGU puede
de investigación del programa. Los estudiantes ciaciones y consejos profesionales, realizar mejorar el seguimiento, considerando que
son entonces formados como investigadores, Los gestores urbanos consultados, en sus diver- el reconocimiento a los egresados destaca- los magísteres de la UPC son actores funda-
dándoles la posibilidad de profundizar en te- sos roles y de acuerdo con sus respuestas a la dos, etc.—. En otras palabras, es necesario mentales en los procesos de autoevaluación,
mas específicos, acordes con sus afinidades, encuesta, dejan ver su capacidad para identi- fortalecer la pertinencia, la identidad, la planeación institucional, mejoramiento de la
por un interés laboral particular o por la línea ficar, diagnosticar, analizar y comprender pro- responsabilidad social y la competitividad, calidad, pertinencia curricular del Programa,
de investigación de sus trabajos de grado. blemas, retos y necesidades urbanas. En este principios rectores de la Política Institucio- seguimiento al mercado laboral y medición
sentido, la MGU cumplió con su propósito toda nal de Egresados. del impacto social del Programa.
El programa, desde sus tres líneas de forma- vez que los magísteres, durante su proceso de
ción e investigación, prepara a los magísteres formación, adquirieron las capacidades para
en Gestión Urbana en temas relacionados aportar al diseño, planeación, gestión e imple-
con la ocupación y transformación del terri- mentación de alternativas y procesos de acción
torio, con la relación entre los seres humanos o intervención, orientados al mejoramiento de
y el espacio urbano, con las relaciones entre la calidad de vida en la ciudad de Bogotá.
el gobierno local, sus instituciones y la ciuda-
danía, con el análisis de las condiciones de Del seguimiento y acercamiento a
vida de la población y la identificación de sus egresados y graduados
necesidades. Esta formación ha creado en
los graduados la capacidad de buscar alter- En adelante, la MGU debe promover las es-
nativas de intervención viables que conduz- trategias de la Política de Egresados de la UPC
can a mayores posibilidades de desarrollo, para alcanzar ciertos objetivos específicos
crecimiento económico y superación de las —fortalecer la pertenencia, mantener la co-
condiciones de pobreza en las ciudades. Lo municación, realizar un seguimiento, ofertar

102 103
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

Asociación Colombiana de Universidades AS- CEPAL (1997). Temas relevantes de gestión urba- Argentina. Ponencia del Seminario Interna-

Bibliografía CUN (2006). Política para el fomento de la


calidad de la educación y el compromiso
na. Recuperado de http://habitat.aq.upm.
es/iah/cepal/a005.html
cional: Gestión Urbana y Descentralización.
Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.
social a través de los egresados. Recupe-
rado de http://ascun.e-logika.net/images/ Díaz, S., Mendoza, V. y Porras, C. (2011). Una guía Hurtado, A. (2011). Tendencias y enfoques en for-
Redes_U/Egresados_RENACE/2._Egresa- para la elaboración de estudios de caso. maciones Gestión Urbana. Bogotá Colom-
dos_POLITICAS.pdf Razón y Palabra. 75 - Febrero. Recuperado bia (Mimeo).
de http://www.razonypalabra.org.mx/N/
Camargo, A. (2012). Anotaciones sobre la historia N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf Jaramillo, A., Giraldo, P., y Ortiz, C. (2006). Estudios
de la Maestría en Gestión Urbana. Papeles sobre egresados. La experiencia de la Uni-
de Coyuntura. Bogotá. Universidad Piloto Frey, K. (2012). Enseñanza e investigación sobre versidad EAFIT. Recuperado de: file:///C:/
de Colombia. Vol. 33, 3-6. gestión urbana: algunas anotaciones con- Users/Administrador/Downloads/818-
ceptuales y el relato de una investigación 2420-1-PB%20(2).pdf
Carreño, C. (2012). La gestión urbana. Una apro- con alumnos de la Maestría en Gestión Ur-
ximación a la noción desde su enseñanza. bana. Papeles de Coyuntura. Bogotá. Uni- Jordan, R., y Simioni, D. (1998). El proyecto gestión
Papeles de Coyuntura. Bogotá. Universidad versidad Piloto de Colombia. Vol. 33, 32-39. urbana en ciudades intermedias seleccio-
Piloto de Colombia. Vol. 33, 7-12. nadas de América Latina y El Caribe (GUCI).
GEUR (2013). Guía Básica de Gestión Urba- Recuperado http://www.eclac.org/publica-
CEPAL (2002). Las nuevas funciones urbanas: ges- na. Recuperado de http://geur.com.mx/ ciones/xml/7/4497/lcl1117c5.pdf
tión para la ciudad sostenible. Serie Medio geur/guiabasica.pdf
Ambiente y Desarrollo. 48, Resumen. Recu- Langumier, L. (1992). La gestión urbana en el mar-
perado de http://www.eclac.org/publica- Herzer, L. (1992). El estilo clásico de la gestión co de la descentralización. Ponencia del
ciones/xml/9/10559/lcl1692e_1.pdf urbana: El caso de la ciudad de Córdoba - Seminario Internacional: Gestión Urbana y

104 105
Enseñanza de la Gestión Urbana ARTÍCULOS
Lidia Marina Cerón Portilla

Descentralización. Bogotá, Universidad Pi- GESTIÓN URBANA, Debates y Aplicaciones. Reese, E. (2003). Instrumentos de Gestión Urbana, cación de la Universidad de Guadalajara,
loto de Colombia. (25-48). Bogotá, Colombia: Universidad Pi- fortalecimiento del rol del municipio y de- en Estado de Colima. Recuperado de:
loto de Colombia. sarrollo con equidad. Curso de Gestión Ur-
Lopera, C (2005). Los estudios sobre seguimien- bana. Lincoln Institute Of Land Policy. Lima, Universidad Piloto de Colombia (2010). Política
to de egresados en los procesos de mejo- Miranda, L. (2012). La ciudad como tema y como Perú. Recuperado de: http://info.worl- Institucional para Egresados.
ra continua de la actividad universitaria. oficio, pistas para un modelo de formación dbank.org/etools/docs/library/112219/
Ponencia en el marco del Seminario para en gestión urbana. Papeles de Coyuntu- peru/docs/ModuloIV/Reese%20Instru- Universidad Piloto de Colombia (2012). La en-
Funcionarios Universitarios y Guberna- ra33, 7-12.. Bogotá. Universidad Piloto de mentos%20de%20gestion%20urbana.pdf señanza de la gestión urbana en América
mentales sobre Seguimiento de Egresa- Colombia. Vol. Latina y el Caribe. Recuperado de: http://
dos. Recuperado de http://ascun.e-logika. Scribano, A. y Ortez, E. (2004). El proceso meto- www.UPC.edu.co/?scc=1929&cn=22371
net/images/Redes_U/Egresados_RENA- Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., dológico de la investigación cualitativa. El
CE/1._Colombia_-_Ponencia_U.pdf Vázquez, A. y González, L. (2011) La en- proceso de investigación social cualitati- Universidad Piloto de Colombia (2013). Sitio web:
trevista. Recuperado de: http://www. va. Libros Prometeo (23-54). Maestría en Gestión Urbana. Recuperado
MGU, Grupo de Investigaciones (2012). La ense- uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/ de http://www.UPC.edu.co/?scc=1926
ñanza de la gestión urbana en América La- InvestigacionEE/Presentaciones/Cur- Soria, O., & Garibay, B. (2000). Estudio de egresa-
tina y el Caribe. Papeles de coyuntura. 33. so_10/Entrevista.pdf dos de la Maestría en Pedagogía en edu-
Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
Recuperado de: http://www.papelesdeco- Programa de las Naciones Unidas para los Asen-
yuntura.com/index.html tamientos Humanos -UN-Hábitat- (2002).
Herramientas para una gestión urbana
Miranda, L. (2008). La gestión urbana en la ciudad participativa. Colección Manuales Sur 2.
colombiana: Una agenda por construir y Recuperado de: http://www.bantaba.
unos logros por consolidar. En GI-MGU (Ed), ehu.es/obs/ocont/pd/obsdoc/habitat/

106 107
OPINIÓN
SECCIÓN
04
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital
Yenny Constanza Román Núñez

El presente texto aborda algunos de los elementos

Resumen propuestos por el pensador italiano Roberto Esposito


en sus libros Immunitas (2007) y Communitas (2009).
Analizo el alcance y las posibilidades del concepto en
la coyuntura actual, que ha puesto a las comunidades
como centro en algunos debates del quehacer polí-
tico. El concepto de comunidad, argumento, merece
un lugar preponderante en la reflexión de la filosofía
política, uno que permita alimentar el debate sobre el

Pulsión de ser en la comunidad


ser y el espacio de la comunidad en la construcción del
edificio social. En este artículo, reflexiono sobre la po-
tencia que tensiona y hace posible que la comunidad
emerja, y postulo esta tensión desde los conceptos de

Una mirada desde Esposito muerte y vida. Posteriormente, exploro las pulsiones
de muerte y vida, antes de formular una mirada a la
dimensión de la comunidad contemporánea.

Palabras clave:

Comportamiento; construcción social; cultura ciuda-


dana; filosofía política; identidad.

1. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad


de la Salle, Bogotá. Magíster en Estudios Políticos de
la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesor
investigador de la Universidad de Boyacá y de la Uni-
versidad Piloto de Colombia.
patrickdurandb@unipanamericana.edu.co
Patrick Durand Baquero1 patrick-durand@upc.edu.co

110
OPINIÓN

En este sentido debe ser leída la doctrina de


This article approaches some of the conceptual ele- aquellos filósofos medievales según los cuales

Abstract ments proposed by the Italian thinker Roberto Esposito


in his books Immunitas (2007) and Communitas (2009).
el paso de la potencia al acto, de la forma
común a la singularidad, no es un suceso
I analyze the reach and possibilities of the concept in cumplido de una vez por todos, sino una serie
the actual situation, which has located communities as infinita de oscilaciones modales
the center of some debates of the political task. I argue
that the concept of community deserves a prevailing (Agamben, 1996, p. 18)
place in the reflections on political philosophy; a place
that feeds new elements to the debate on being and
the space of the community in the construction of the

E
social edifice. In this article, I reflect on the power that s posible evidenciar dos pulsiones permanentes
tenses and makes possible the emergence of commun-
ity, and I frame this tension into the perspective of the
concepts of life and death. Subsequently, I explore life
Introducción en la reflexión de Roberto Esposito sobre la co-
munidad: una que gira en torno a la potencia de
la muerte como elemento permanente que, desde la
and death as drives, before formulating a perspective conciencia del sujeto, hace patente su fragilidad y la
on the dimension of the contemporary community. fragilidad del otro y, por otro lado, una que lleva implí-
cita la manifestación de la vida como elemento gene-
Keywords: rador. Esta última, en las mitologías religiosas, acerca
al hombre a su creador o creadores.
Behavior; Social construction; Citizen culture; Political
philosophy; Identity. La idea de pulsión hace referencia a la fuerza inten-
cionada que otorga la posibilidad de ser. Se trata
de un elemento previo a la potencia, que origina
la intención de ser y, a su vez, justifica y da sentido

113
Pulsión de ser en la comunidad OPINIÓN
Patrick Durand Baquero

a esta. La pulsión es profundamente emo- una lógica asistencialista y, eventualmen- a la construcción de una conciencia colecti- La idea de comunidad se va disolviendo en
tiva y está anclada a la condición humana. te, se le otorga una voz que le permite tra- va, de un nosotros que anula la dimensión la potencia de la muerte, pues su papel origi-
Esposito, en sus textos, particularmente en mitar ciertas necesidades que escapan a la de su ‘yo’. Esta sujeción, aceptada por cada nario, representado por la mitología, hace
la primera parte de Communitas (2009), da atención universal de la que gozan todos uno de los miembros de la comunidad, tiene patente la necesidad emergente de la trage-
cuenta de la fuerza que las ideas de muerte y los ciudadanos. su origen en la capacidad inherente que tie- dia, el dolor que al ensayar la muerte hace
vida tienen como propósito originador de la ne cada uno de ellos de causarse la muerte hermanos a los hombres. El dolor por la pér-
sociedad. El autor justifica la importancia de Sin embargo, la comunidad es algo mucho los unos a los otros. “Darse muerte” o “dar la dida o por la pasión tomando como ejemplo
las ideas mencionadas a través del recorrido más complejo que eso: no se la puede mi- muerte” son principios fundamentales que al mito del asesinato del padre para poseer
que la filosofía hace de la construcción de lo rar con tanta indiferencia, pues está presen- hacen posible el reconocimiento de los hom- a la madre y alcanzar la libertad y con ella
común, desde la comunidad primitiva hasta te en la estructura misma de las sociedades bres como iguales, en tanto todos están en la la vida, o por el contrario al temor de ser de-
la emergencia del Estado. La visión del autor humanas y ha fundamentado los acuerdos misma capacidad de efectuarla. La necesidad vorado por el padre. En la filosofía política,
es institucional y, por momentos, está cen- sobre los que éstas han constituido la ley, la de dar un trámite lógico a este principio de esta idea se materializa en la noción del Es-
trada en lo jurídico. Sin embargo, es rica en idea de su identidad y los fundamentos que reconocimiento los obliga a renunciar a su tado hobbesiano, que, al ubicarse por fue-
términos de la importancia que otorga a la hacen posible la vida. La comunidad, por privilegio original, en función de una razón ra de la esfera de la comunidad, preserva
tensión que los propósitos de ser tienen en cuanto idea, escapa a las técnicas del po- colectiva que sea capaz de instrumentalizar el principio que esta última le ha otorgado
la configuración de la comunidad. der; es inalcanzable y a la vez indispensable. lo que cada uno puede llegar a hacer por para protegerla de sí misma y para ausen-
La pulsión permanente que manifiesta su mano propia. “Por eso, siempre y en todas tar la muerte —haciéndola permanente
La mencionada pulsión presente en los tex- existencia —tanto como la reinvención que partes, la mayoría de los hombres renuncia a presente—. Esta potencia —esto es, la ad-
tos —que reflejan además una permanen- ésta hace de sí misma— justifica la impor- aterrorizar a los más débiles, para poder te- ministración de la muerte—, se constituye
te tensión— permite repensar el concepto tancia de comprender y recorrer permanen- mer menos a los más fuertes: tal es la fórmu- en el elemento fundamental del gobierno de
de comunidad, el cual ha sido trivializado temente la idea de comunidad. la universal del orden social” (Hobbes, 1961 los hombres. Sin embargo, al entregar la
en el último tiempo de la mano de las po- citado en Esposito, 2007). En otras palabras, posibilidad del acuerdo racional, del con-
líticas de corte neoliberal. Estas últimas, La pulsión de muerte en la comunidad es necesario otorgar el poder de todos y cada senso y del perdón a un ente supra comuni-
al intentar focalizar lo social, han acabado uno de los miembros de la comunidad a un tario, la comunidad se disuelve, se condena
por hacer de la idea de comunidad un ac- La comunidad parece condenar al individuo tercero, surgido del seno de los iguales, a un a doblarse sobre sí misma, reduciéndose casi
tor particular. A este se le atiende desde a la pérdida de su individualidad y sujetarlo primero entre los pares. hasta desaparecer.

114 115
Pulsión de ser en la comunidad OPINIÓN
Patrick Durand Baquero

El regreso de la comunidad, al menos estar latente por siempre; no perecer, no libres construyen el acuerdo de comuni- los elementos que dan origen al cuerpo
en este nivel teórico, sólo será posible ser, existir a la sombra de la construcción dad, de manera que pueden prescindir de colectivo, entienda la vida como potencia
en tanto las condiciones que alguna vez que la cobija y la hace posible, sin llegar la necesidad de un gobierno que reduzca permanente en al interior de sí misma. Pues
le dieron origen retornen. En otras pala- a manifestarse en tanto, pues la manifes- su potencia, haciendo de la comunidad es si la energía de separar y consumir al otro
bras, volverá cuando la disolución de las tación de su potencia la condenaría a des- el destino del hombre. La realización de es permanente en la construcción social, la
construcciones políticas que garantizan la aparecer. Esposito (2007) asegura que tal esta última es, a la vez, la realización de presencia de la muerte en la conciencia del
administración de la muerte escapen al or- es la visión que asusta a Kant: la de la im- la voluntad general de los hombres libres. hombre, y la capacidad de que esta quede
den estatal y queden en manos de los hom- posibilidad de que la comunidad alcance el “Según Rousseau, en cambio, la naturali- de manera arbitraria en manos de otro hom-
bres. Será entonces cuando la comunidad gozo precioso de ser, pues, en cuanto sea dad no debe entenderse como una moda- bre cualquiera, impulsa la necesidad de un
renazca y recupere el sentido del acuerdo capaz de ello, se consumirá a sí misma y lidad, pacífica o belicosa, de vínculo entre orden fundamentado en el reconocimiento.
original. No será posible que los iguales desaparecerá. De tal modo, la comunidad los hombres, sino como ausencia de rela- De tal forma, la conciencia de dominar el
tengan poder sobre la vida de los otros y debe ser siempre potencia permanente. ción” (Esposito, 2007, p. 89). caos del fin de la vida en la comunidad de
será, pues, necesario que los hombres se los hombres, se convierte en la pulsión que
levanten y devoren al Leviatán que ellos En este proceso, el hombre ha sido irreme- Pero esta naturalidad libre y sin límites tam- expande los límites de la comunidad y que
mismos han originado. Al finalizar su ban- diablemente condenado. Su potencia de poco permite precisar si la comunidad existe la impulsa a buscar una garantía de la vida
quete darán origen a un nuevo ser que los dar muerte ha quedado enmarcada en el o si es únicamente en una ilusión. El acuerdo para todos sus miembros.
gobierne, que tenga en su seno la apro- pecado original: el de nacer con conciencia racional basado exclusivamente en la liber-
piada administración de lo que debe pe- de vida. El hombre no puede, en sí mismo, tad construye individuos separados de sus Pulsión de vida y ser en la comunidad
recer. De este modo, la comunidad volverá dar origen a nada distinto al mal. Este últi- semejantes, convirtiéndolos en un grupo de
a vivir en suspenso. ¿Podría este círculo ser mo, en palabras de Kant, nace en el ejerci- sujetos que se reúnen para formar acuerdos
Los límites del mal y el destino del hombre
infinito? ¿Es posible marcar un fin en el cio de la libertad. Vale la pena anotar que y gozar de su propia auto completitud, sin lo-
no pueden condenar a la comunidad a la
giro de la dinámica entre la comunidad y Rosseau ya había intentado recuperar la grar con ello configurar una comunidad. Esta
desaparición, y menos aún en favor de la su-
la figura de su ordenador? inocencia del hombre, ubicando su con- se disuelve en cada uno de sus individuos.
pervivencia del hombre reducido a ser sujeto
dición humana como piedra angular de la de ley. La comunidad es una idea en perma-
Pareciera ser, siguiendo la idea anterior, comunidad. Para el filósofo, la conciencia Una cara adicional de la moneda se hace nente realización que hace posible la huma-
que el anhelo último de la comunidad es racional es el espacio donde los hombres entonces necesaria; una que, sin separar nidad por fuera de los límites del Derecho.

116 117
Pulsión de ser en la comunidad OPINIÓN
Patrick Durand Baquero

La pulsión de vida que Esposito plantea se se convierta, por momentos, en el enemigo Por momentos, esta referencia parece que- esa consideración es capaz de mantener uni-
contrae sobre sí misma en un primer momen- potencial más fuerte contra la vida, puesto darse corta, pues la determinación de lo dos a los miembros del colectivo.
to: se vuelca sobre la comunidad, buscando que la preservación de su propio ser pue- sagrado implica que aquello que se sacra-
reconocerse a sí misma para desarrollar toda de convertirse en un deseo manifiesto de liza se aparta del mundo de los vivos, para Desde la perspectiva del individuo, la tensión
su potencia. Este momento tiene el riesgo de negar la vida a aquellos que se identifican así poder redimirlos. Sin embargo, al apar- en cuestión convierte la diferencia de un
seguir la lógica inmunitaria, en la que el ser como ajenos a ella y de quienes la comuni- tarse de los otros, se acerca a la muerte grupo dentro de la comunidad en una suma
de la comunidad —volcada sobre sí— se re- dad debe entonces inmunizarse. y, por ende, niega la pulsión de vida que de las partes del cuerpo que constituyen el
conoce en la separación de aquello que le se busca recuperar como fundamento de todo, al tiempo que lo obliga a negar parte
es por completo ajeno, como si la separa- Frente a esta tensión, Esposito propone una la comunidad. Parece entonces imposible de su esencia. El individuo renuncia a su na-
ción de una determinada parte constituyera solución. Siguiendo la concepción de lo sa- romper esta aporía que hace que el princi- turaleza para integrar el todo, para ser parte
el primer impulso que lleva a los comunes a grado de Derrida, recupera la sacralidad del pio de conservación de la vida esté ligado de lo que se separa de la organización social y
vivir en el mundo. hecho colectivo y el propósito religioso del de manera inmediata con la muerte. así construir el espejo donde los miembros de
sacrificio, que hace posible la comunión de lo que permanece se miran. Esta tensión está
Esta energía que determina la necesidad de todos dentro de los límites que los miem- Frente a esta contradicción, Esposito (2009) presente también en la obra de Nietzsche. Es-
que los miembros de la comunidad cons- bros del cuerpo social han trazado para re- propone un tránsito terapéutico que permita posito hace patente otra tensión más: aquella
tituyan una estructura legal, y que se con- conocerse a sí mismos. En ese panorama, superar el impulso inicial que separa la vida de que existe entre la pulsión de la vida entre
vierta en una red que preserve con vida a es posible que el principio legal que se ha la comunidad de la muerte de aquellos que iguales y la muerte por fuera de ellos, que se
sus miembros, es la misma que determina construido cumpla el objetivo de la preser- deben se inmunizados. Ello haría posible que hace permanente en la construcción del teji-
la separación de estos. “Se podría decir que vación de la vida sobre la idea de la inmuni- la unión de algunos alcanzara el ser que los do de los muchos. “Una vez fijado el mode-
para garantizar la vida común el derecho se zación y la eliminación de lo extraño —ale- fundamenta. Este tránsito terapéutico contie- lo compensatorio en el presupuesto de una
ve obligado a introducir dentro de ella algo jar la muerte de la vida con la ampliación de ne una idea que se mueve entre la compensa- proporción inversa entre potencia natural
que la retiene más acá de sí misma. A ha- los límites jurídicos sobre los que se ha so- ción —como forma posible de lo inmunitario y capacidad de mediación artificial —o, en
cerla menos común o no común: precisa- portado el ser de la comunidad—: “El punto que, si bien no sustituye el principio de la in- términos más generales, entre intensidad y
mente inmune” (Esposito, 2007, p. 43). Este de resistencia que permite que la vida dure munidad, permite mantener viva la concien- duración—, la conservación de la vida queda
movimiento de contracción sobre sí para mientras se someta a lo que la protege” (Es- cia de aquello que está presente en el cuerpo inevitablemente confiada a la obligatoriedad
preservar la vida hace que la comunidad posito, 2009, p. 83). de la comunidad— y la inmunización, que en de su reducción” (Esposito, 2009, p. 128).

118 119
Pulsión de ser en la comunidad OPINIÓN
Patrick Durand Baquero

Este cuerpo impuesto por la política y desde “La comunidad que viene” a desaparecer en el olvido de sus propios preservación olvida que el ser de lo común
la lógica organicista queda superado por la recuerdos, forzados a resguardarse en el conlleva el peligro de la muerte. Por tanto
posibilidad de que, en el mismo seno de su Las dos pulsiones presentes en Esposito dan entorno y a una forma sin mundo. Quedan el hombre, necesita del poder de la palabra
existencia, los individuos alcancen su con- fundamento a la idea de que la comunidad así separados del resto del aparato social para reconstruir, todo el tiempo, los límites
dición de ser. Es en la lógica de la multitud no constituye un momento coyuntural y liga- que pretende preservarlos, pero que en esa de la comunidad.
donde la comunidad pasa a ser una idea do al territorio a un pasado o a un momento
constituyente, compuesta por miles de pe-
queñas diferencias que, desde la distancia,
histórico que determine su posibilidad de ser Ciudadanos y ciudadanas construyendo territorios de paz. Proyecto de la Corporación
Desarrollo Solidario en compañía de los profesores Haidy Rodríguez y Camilo Contreras, Figura 1
a un espacio-tiempo.
docentes de la Fundación Universitaria Panamericana.
parecen conformar un cuerpo que, sin em-
bargo, no existe. “El cuerpo no es ni reino Esa aproximación corre el riesgo de entender
absoluto ni nación unificada por su propia la comunidad desde una mirada nostálgica, y
voluntad general, sino más bien comunidad de permitir que las formas políticas eficien-
conformada por la idéntica diferencia de to- tistas de la economía neoliberal reduzcan el
dos sus miembros” (Esposito, 2009, p. 189). ser de la comunidad a una serie de aspec-
tos básicos materiales, que no les permiten
Para Esposito, el mandato fundamental de respirar el mundo que los rodea y gozar la
la construcción de lo comunitario —por en- compañía trascendental de los demás, ni
cima del paradigma del acuerdo y de la tec- realizar a través de su ser libre, una inte-
nología política de la ley que permite a los gración efectiva con el entorno de aquellos.
individuos configurar su propia existencia— Esta reducción condena a cada miembro de
es preservar la vida. Esta idea, que parece la comunidad convertido en un cuerpo se-
evidente, se hace compleja cuando se la parado de los demás a quedarse encerrado
mira de cerca, pues los elementos de pre- en sí mismo y, por ello, a consumir su propia
servación son también los instrumentos de memoria. Ello elimina la posibilidad de que
muerte de la organización social, y que no lo que los constituyó trascienda más allá de
pueden ser develados en su totalidad. ellos mismos, condenándolos poco a poco

120 121
Pulsión de ser en la comunidad OPINIÓN
Patrick Durand Baquero

Reducir el concepto de comunidad a un la memoria, de lo que se ha dejado atrás


momento en el tiempo, ligado a la idea del con el propósito de alcanzar la condición
progreso histórico, así como a un territorio de existencia. Así la comunidad se expande
específico en el mundo, condena a la co- con las partes del cuerpo colectivo que se
munidad a la desaparición y al olvido, a ser desplazan por fuera de los límites mismos
el resultado de una parte que no se reco- de la estructura, extienden sus ramas por
noce como propia del cuerpo de los todos. fuera de lo que las raíces originarias per-
Esta idea hace pensar en la experiencia de miten y reconstruyen la idea original de lo
las comunidades indígenas, afrodescen- que es colectivo. De esta manera se reco-
dientes y campesinas en Colombia, pues, noce permanente a aquellos que en esa
si bien su desarrollo histórico, no se pue- lógica inmunitaria negativa han sido sepa-
de comparar con la crueldad de la lógica rados en pequeñas comunidades cerradas,
inmunitaria en algunas momentos de la his- esas que, por momentos, parecen no ha-
toria europea, sí evidencia una invisibilización cer parte del cuerpo total de la sociedad y
concsiente de una parte del cuerpo que de su historia. La pulsión de la muerte es,
quiere ser escondido, como queriendo pen- en consecuencia, su único recurso de ser.
sar que éste nunca ha existido. Lo anterior
tiene el efecto de que muchos no puedan La comunidad constituye entonces la posi-
escribir sus pensamientos en la construc- bilidad de trascender lo meramente exis-
ción del saber colectivo. tencial. No puede ser únicamente la unión
al mundo lo que hace que la comunidad re-
La pulsión que contrae a la comunidad so- conozca en sí misma su ser; es una suerte
bre sí misma y que posteriormente la ex- de elementos diferentes los que hacen pre-
pande para quebrar sus límites reúne una sencia en su construcción. Aunque Esposito
Fuente: Corporación Desarrollo Solidario. Lugar: Sede Campo, Corporación Desarrollo permanente necesidad de recordar lo que (2007) —a diferencia de Agamben (1996)—
Solidario, María La Baja. Sur de Bolívar. la ha hecho posible a través del ejercicio de no reconoce la presencia de un fundamento

122 123
Pulsión de ser en la comunidad OPINIÓN
Patrick Durand Baquero

ético en el sustrato de la generación de lo nos perteneció como nuestra más propia Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Va-
común, sí reconoce la necesidad de resal-
tar los elementos trascendentes que hacen
raíz, podemos —es más, debemos— reen-
contrarla, o reproducirla, según su esencia Referencias lencia: Pre-Textos.

posible esta construcción: “Si la comunidad originaria” (Esposito, 2007, p. 45). Esposito, R. (2007). Communitas, Origen y destino
de la comunidad. Buenos Aires: Amorrurtu.

L
a comprensión de la comunidad, ligada a las
Conclusiones
Esposito, R. (2009). Immunitas, Protección y nega-
pulsiones que la hacen posible y que, des- ción de la vida. Buenos Aires: Amorrurtu.
de la lógica de Esposito, casi que la obligan
a existir a pesar de su propia contradicción, que-
da establecida dentro del marco de lo jurídico.
Ello, en últimas, parece ser aquello que legitima
la existencia de lo común y que hace posible la
realización de la comunidad. Queda oculta la
potencia que la origina, pero debe permanecer
latente; es desde la idea que la comunidad co-
bra sentido. Este origen tiende a ser dramático
y manifiesta una ruptura de lo que nace con el
mundo. Tal vez en otras concepciones de lo co-
mún el origen tenga una potencia armonizadora
y las pasiones que dan sentido a la comunidad, a
su vez, llenen de sentido la vida y la muerte.

124 125
DESDE

EL AULA SECCIÓN
05
Educar en el ambiente de la ciudad, Bogotá- Distrito Capital
Yenny Constanza Román Núñez El presente artículo aborda el tema de un prototipo de lo-

Resumen calización-asignación de centros educativos como alterna-


tiva de ocupación sostenible del territorio comprendido
por el macroproyecto “Transformación social y productiva
del Río Magdalena” (corredor fluvial de los municipios de
Girardot, Ambalema y Honda). A partir de una profundiza-
ción en la teoría de los lugares centrales y los sistemas de
ayuda a la decisión espacial, se busca comprender y estable-
cer lineamientos para mejorar la localización espacial de los

Prototipo de asignación para


equipamientos educativos en los municipios en cuestión.
Los antecedentes de esta iniciativa son los resultados que
se obtuvieron en la ciudad de Bogotá con cinco colegios de
la localidad de San Cristóbal. Allí, a partir del prototipo de

centros educativos (PACE)


localización-asignación de centros educativos, se realizó un
diagnóstico de las dinámicas de movilidad entre los estu-
diantes y sus respectivos colegios, y una propuesta frente
a la localización de dichos colegios. Desde esta base enton-

Alternativa de decisión espacial y ocupación ces, el presente documento hace un primer acercamiento
al territorio delimitado en el macroproyecto y muestra los
primeros resultados, en cuanto al diagnóstico, del prototipo

sostenible del territorio aplicado al municipio de Girardot.

Palabras clave:

Distribución de centros escolares; equipamiento educativo;


ordenamiento urbano; centralidades urbanas; teoría de los
lugares centrales (TLC).

1. Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia. Es-


pecialista en Derecho Urbano por la Universidad del
Rosario. Beca-pasantía Colciencias-Universidad Piloto
Roberto González-Espinosa1 de Colombia 2015-2016. robertogones@gmail.com
2. Ingeniero Civil y Joven Investigador de la Univer-
Universidad Piloto de Colombia. Bogotá (Colombia) sidad Piloto de Colombia. Magíster en Planeación
Maestría de Gestión Urbana - Beca-Pasantía Colciencias Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Ja-
veriana. Investigador del Grupo Hábitat, Diseño e
Ronal Orlando
128
Serrano Romero2 Infraestructura (HD+i). Docente del Programa de In-
geniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia.
Universidad Piloto de Colombia. Bogotá (Colombia)
ronal-serrano@unipiloto.edu.co
DESDE EL AULA

This article approaches a prototype of localization-as-


Abstract signation in educational centers as an alternative op-
tion of sustainable occupation of the territory com- (…) el trabajo del planificador; además de proyectar dónde se deben
prised by the macro-project “Social and Productive localizar los nuevos equipamientos a partir de estimaciones de
Transformation of the Magdalena River (fluvial corri- crecimiento y las necesidades de ampliación de cobertura, consiste en
dor of the municipalities of Girardot, Ambalema and plantear alternativas para que las infraestructuras existentes funcionen
Honda)”. I seek to understand and establish guide- de manera óptimas en el conjunto urbano y para que los valiosos e
lines to improve the spatial localization of educational indispensable servicios que prestan se conviertan cada día con más
equipment installations in the aforementioned muni- fuerza en elementos ordenadores del territorio en el que se implantan y
cipalities, by deepening the theory of central places en impulsores del desarrollo de la comunidad que utilizan sus servicios.
and the help systems for spatial decision-making. The
precedent of this initiative consists of the results ob- (Franco Calderón, 2010, p. 19)
tained in five schools of the locality of San Cristobal
in the city of Bogota. Through the prototype of local-
ization-assignation of educational centers, a diagnosis
of the mobility dynamics of students between their
homes and schools was made, as well as a proposal re-
garding the localization of said schools. Based on this,
the article presents an initial approach to the delim-
ited territory in the macro-project, and exposes the
first results regarding the diagnosis and the prototype
applied to the municipality of Girardot.

Keywords:

Distribution of school centers; Educational equipment in-


stallations; Urban land use planning; Urban centralities;
Theory of central places (TLC in Spanish).

131
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

E
ste proyecto de investigación, ejecutado a tra- poblados y sus regiones se han insertado en todo, en las latinoamericanas. Esto da origen a
Introducción vés del Grupo de Investigación del Macropro-
yecto “Transformación social y productiva del
un modelo de desarrollo económico mundial
que puede entenderse, como bien lo indi-
un territorio con crecimientos desiguales e in-
sostenibles, donde
Río Grande de la Magdalena” y el eje Ocupación ca De Sebastian (citado por Valencia Lopez,
sostenible del territorio + Infraestructuras (OST+I) 2006, p. 4), como un cuerpo de doctrinas que los servicios suelen tener una estructura
de la Universidad Piloto de Colombia, establece li- responden a un estilo de conducción econó- centralizada donde priman la provisión del
neamientos para el desarrollo de alternativas para mica que tiene por norte el lucro privado en servicio y los ingresos económicos fruto de
la ocupación sostenible del territorio en los muni- todos los campos socioeconómicos. De este dicha prestación. No entran en la ecuación
cipios ribereños de Girardot, Ambalema y Honda. modelo entonces, podría decirse que su fin ni la gestión de la demanda, ni el origen y ca-
El eje en torno al cual se trabajó fue la eficiencia en último es el bienestar individual, por encima racterísticas del recurso, ni el rol de los usua-
la localización y asignación de los equipamientos y del interés colectivo de la sociedad. rios (…) lo que impide abordar los objetivos
servicios para el sistema de educación, con miras relacionados con la sostenibilidad. (Rueda,
a optimizar los tiempos de movilidad de los usua- Como resultado, el interés monetario y el bene- De Cáceres, Cuchí y Brau, 2012, p. 58)
rios —estudiantes—. Para lo anterior, se tuvieron ficio propio e individual se ven reflejados en la
en cuenta dos aspectos: primero, la Teoría de los ciudad y en las intervenciones sociales que en Asimismo, las ciudades se han convertido, des-
lugares centrales, desarrollada por Walter Christa- ella se realizan. Según Anderson (1997, p. 16), de la segunda mitad del siglo XX, en los prin-
ller (1933), y los Sistemas de ayuda a la decisión el objetivo del modelo neoliberal es “mantener cipales centros de interacción entre los seres
espacial (SADE). En segunda instancia, se contem- un Estado fuerte en su capacidad de quebrar humanos y, actualmente, enfrentan un creci-
pló la aplicación de un prototipo de ayuda para la el poder de los sindicatos y en el control del di- miento demográfico y un desarrollo conur-
decisión espacial de localización-asignación para nero, pero limitado en lo referido a los gastos bado, que transforman la sociedad y el com-
centros educativos (PACE). sociales y a las intervenciones económicas (…)” portamiento de los individuos dentro de ella.
(Valencia López, 2006, p. 6). Teniendo en cuen- Así, se crea un escenario caracterizado por la
En el proceso de desarrollo de las ciudades con- ta lo anterior, es posible plantear que los inte- incapacidad de los gobiernos locales para en-
temporáneas —y en especial de las ciudades lati- reses particulares generan una concentración frentar estos fenómenos relacionados con la
noamericanas—, los direccionamientos predomi- y centralización de la riqueza y de los servicios expansión de la ciudad marginal hacia la pe-
nantes del ordenamiento y la gestión de los centros en lugares específicos de las ciudades, y sobre riferia y la consolodicación de asentamientos

132 133
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

que no cuentan con condiciones óptimas de De acuerdo con Serna (citado por Franco Cal- desiguales, un asunto que desde el punto de Dicho esto, los modelos de localización-asig-
habitabilidad (Franco Calderón, 2010, p. 25). derón, 2010), cuando esto sucede, muchos de vista económico, se convierte en un elemen- nación y los sistemas de ayuda a la deci-
los equipamientos destinados a los servicios to clave para la competitividad, la eficiencia y sión espacial son una alternativa para la
A su vez, esto se ve reflejado en las relacio- de la ciudad desbordan su capacidad y se con- la innovación. De la misma manera, esto per- ocupación sostenible de los equipamien-
nes funcionales entre la población y los servi- vierten en un germen de deterioro, antes que mite fortalecer la perspectiva ambiental des- tos educativos, razón por la cual, es impor-
cios urbanos complementarios a la vivienda en una estructura de desarrollo para el terri- de el mismo pensamiento y conocimiento de tante tener en cuenta que “su localización
que debe prestar la ciudad. Un ejemplo de torio urbano. los derechos y deberes que el ser humano no debe ser (…) el resultado de la disponi-
esto se manifiesta en Bogotá, donde tiene con el entorno natural en el que vive, bilidad del suelo, sino de la planeación y
Partiendo de esta problemática y entendien- siendo entonces parte vital del desarrollo fí- reserva del lugar de acuerdo con las pro-
existe una concentración de los equipamien- do que “el derecho a la ciudad es el derecho sico de un país. yecciones de demanda” (Franco Calderón,
tos de escala metropolitana y urbana en el de toda persona a crear ciudades que res- 2010, p. 30). Desde esta noción, los mode-
centro tradicional con una extensión hacia la pondan a las necesidades humanas” (Har- Desde esta perspectiva entonces, uno de los buscan mitigar el crecimiento progre-
localidad de Chapinero, lo que obliga a la po- vey, 2009), los ciudadanos no sólo tienen los criterios que justifica abordar los equi- sivamente entrópico en los municipios de
blación del resto de la ciudad y de la región a derecho a lo que ya está en la ciudad, sino a pamientos educativos dentro de esta inves- estudio (Girardot, Ambalema y Honda) a par-
desplazarse grandes distancias para acceder a transformarla en algo radicalmente distinto tigación, es el hecho de entender que tir de instrumentos que permitan generar
estos servicios. (Franco Calderón, 2010, p. 54) (Mathivet, 2009). proximidad en las actividades urbanas —
(…) el sistema educativo es el principal -y mu- vivienda, trabajo y ocio— y equidad espa-
chas veces el único- ámbito institucional que cial dentro del territorio urbano/regional.
tiene la potencialidad de actuar como un cri- En este caso, se trata específicamente del

S
sol integrador, según sea su capacidad para sector de las infraestructuras educativas,
egún Nelson Mandela (1995), “la educación generar contextos en que niños y adolescen- teniendo en cuenta que la Ley 388 de 1997
Las infraestructuras es el arma más poderosa para cambiar el
mundo”, pues desde el punto de vista social
tes pobres tengan la posibilidad de mantener señala puntualmente en sus Artículos 2 y
una relación cotidiana con sus pares de otros 13, la necesidad de atender a la localiza-
educativas y su importancia y la oportunidad de acceso, la educación promue- estratos y desarrollar con ellos, códigos co- ción de los equipamientos colectivos como
ve la equidad, así como la misma interacción entre
en la configuración del munes y vínculos de solidaridad y afecto bajo un componente urbano del plan de orde-
condiciones de igualdad. (Katzman citado por namiento de cada municipio, —educativos,
espacio geográfico Franco Calderón, 2010, p. 27) salud, etc.—. Esto tomando como base los

134 135
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

principios de interés general sobre el parti- articulaciones (conexiones) como herramien- Representación analógica de la ciudad como organismo vivo Figura 1
cular, así como la función social y ecológica tas que permiten el funcionamiento armó-
que debe cumplir el urbanismo en los te- nico de cada una de sus partes para su exis-
rritorios colombianos. tencia y sostenibilidad, se podría decir que
el Estado y sus políticas juegan un rol muy
Desde la perspectiva del urbanismo ecológi- importante como entes reguladores que di-
co, abordada por Salvador Rueda (2012), los rigen, organizan y demandan los diferentes
indicadores enmarcados en la funcionalidad ámbitos del desarrollo. Tanto el comercio
de los sistemas de soportes materiales y la como la industria, son herramientas esen-
compacidad urbana3, como eje que atiende ciales para caminar hacia la competitividad
la realidad física y las soluciones formales y el desarrollo de una ciudad. También lo
adoptadas en el espacio (densidad edifica- son la vivienda y el espacio público, que
toria, distribución espacial de usos y por- constituyen el poder de concentración, in-
centaje del espacio verde o viario), permiten teracción social y calidad de vida en una ciu-
entender el territorio de manera sistémica. dad. Sin embargo, existe un elemento vital
En ese contexto, se hacen importantes el que articula toda la ciudad y la convierte en
consumo eficiente del suelo, la movilidad un organismo vivo: los equipamientos urba-
sostenible y un espacio público de calidad. nos, los cuales se pueden entender como
el corazón de una ciudad, que sin servicios,
Fuente: Elaboración propia.
Así, si se entiende la ciudad como un orga- queda sin atributos que definan su identi-

S
nismo vivo (Figura 1) que depende de sus dad y diversidad para su propio desarrollo.
i bien es cierto que para finales del siglo XIX y
3. “La compacidad es el eje que atiende a la realidad
física del territorio y, por tanto, a las soluciones forma- Cambio de visión comienzos del XX el Reino Unido era el que li-
deraba el mundo tecnológico, financiero, eco-
les adoptadas: la densidad edificatoria, la distribu-
ción de usos espaciales, el porcentaje de espacio ver- y nueva configuración en el nómico y político, era en Estados Unidos y Alemania

espacio urbano
de o viario. Determina la proximidad entre los usos y
funciones urbanas.” ( Rueda, 2012, p. 18)

136 137
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

donde se disputaba el predominio industrial elaboró un sistema en el que la ubicación de


y comercial de los mercados. Terminada la la planta de producción de una empresa es-
Primera Guerra Mundial, con gran parte de taba determinada por el coste total del des-
Europa geográfica y políticamente renovada, plazamiento hacia el cliente, de la materia
se propició el escenario para el nacimiento prima hacia la planta. Esto, según Christa-
de diferentes teorías que lograrían promover ller, generaba un umbral que respondía a la
el crecimiento y el desarrollo económico de rentabilidad —o no— de determinado pro-
los países y su industria. ducto del mercado:

La Teoría de los lugares centrales, elaborada El umbral de demanda es, pues, la pobla-
por Walter Christaller en 1933 en Alemania ción más pequeña a la que se debe prestar
(Figura 2), daba inicio a un planteamiento un servicio para alcanzar un punto de equi-
que optimizaba la industria y su desarrollo librio empresarial entre gastos e ingresos
comercial, y que a su vez, configuraba el es- (…). Si el alcance es mayor que el umbral
pacio geográfico a favor del crecimiento eco- habrá un área no cubierta por la empresa,
nómico. Al ser la centralización un principio ya que la población más alejada tenderá a
natural de ordenamiento para los asenta- no desplazarse para adquirir ese servicio, a
mientos humanos, el lugar central comienza no ser que se acumulen consumos de servi-
a concebirse como “aquel que pudiese ofre- cios, y en esta área surgirán otras empresas
cer servicios de determinadas clases” (Gaviria del mismo tipo, hasta lograr un equilibrio
Ríos, 2010). A partir de esa idea, Chirstaller espacial. (Gaviria Ríos, 2010)

Esquema Teoría de los lugares centrales de Walter Chirstaller. Figura 2


Fuente: Elaboración propia a partir del esquema de la Teoría de los lugares
centrales de Walter Christaller.

138 139
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

De la teoría de los lugares centrales a los hoy en día para la toma de decisiones de la aglomeración de la población en puntos de decisiones no tengan que ser expertos
Sistemas de ayuda a la decisión espacial localización, asignación y jerarquización de específicos del territorio, la frecuencia de los en el uso de estos programas— permite el
y los modelos de localización-asignación los sistemas de soportes materiales para recorridos que se manifiestan en el espacio funcionamiento adecuado de un SADE y un
los centros poblados, permiten planear con analizado y la eficiencia espacial del abaste- posible mejoramiento de las condiciones
A partir del rápido crecimiento y desarro- mayor exactitud la distribución de los ser- cimiento de servicios que se prestan dentro espaciales del territorio (Figura 3).
llo de la tecnología en el siglo XX, los di- vicios urbanos para beneficio de la mayoría de un radio de influencia determinado (co-
ferentes sistemas de ayuda a la decisión de la población. bertura y alcance). La inadecuada ubicación de una escuela, de
espacial (SADE),—que buscan mejorar la un hospital o de un vertedero de basuras
eficiencia de la conectividad y rentabilidad La resolución de problemas espaciales acor- Según Bosque Sendra, Gómez Delgado, Mo- provoca gastos innecesarios, derivados de
de la industria privada y de los modelos de de con las circunstancias tecnológicas de reno Jiménez y Dal Pozzo (2001), un SADE los traslados que el uso de estas instala-
gestión y crecimiento de la ciudades para nuestro momento histórico demanda la dis- puede definirse como la unión entre los ele- ciones acarrea a la población demandan-
mejorar, a su vez, la calidad de los servicios ponibilidad de herramientas que, sustenta- mentos físicos, lógicos y de procedimientos te, igualmente, la falta de consideración
en cuanto a conectividad y eficiencia—, das en la informática y aprovechando los de- que facilitan un entorno adecuado para la de las características ambientales que
empezaron a sufrir cambios sustanciales que sarrollos en las técnicas de análisis de datos, adopción ‘racional’ de decisiones sobre pro- debe tener un lugar donde se instale una
les permitieron ser aún más acertados en sus posibiliten la adopción de decisiones sobre blemas espaciales. Para el autor, la explo- de estas instalaciones produce gastos, o
predicciones y propuestas. Esto sucedió unas bases de conocimiento más fundado. ración del problema —y la formulación de molestias importantes a la población y
gracias a los software de decisión espacial (Bosque Sendra, Gómez Delgado, Moreno hipótesis que lo resuelvan—, la generación daños al entorno natural. Por lo tanto, la
y sistemas de información geográfica (SIG), Jiménez y Dal Pozzo, 2001, p. 21) de soluciones alternativas y contrastadas, ubicación de equipamientos para la po-
que convirtieron y procesaron bases de da- una evaluación precisa y cuantitativa de los blación constituye un tema de prioritario
tos en resultados netamente cuantitativos La base del funcionamiento de estos pro- pros y contras de las distintas soluciones, y interés por diferentes razones. (Bosque
dentro del territorio y el espacio urbano. Es- gramas nace de la generación de clusters y la fácil ejecución de todas las anteriores ac- Sendra, Gómez Delgado, Moreno Jiménez
tas herramientas multicriterio que se utilizan centros de consumo de servicios que indican tividades —de manera que los tomadores y Dal Pozzo, 2001, p. 4)

140 141
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

Elementos que debe facilitar un SADE Figura 3 la segregación socioespacial, producto de la


centralización de los servicios y de la inequita-
Tanto los modelos de localización-asignación
como los SADE, —que son finalmente un con-
tiva distribución del espacio urbano: junto de evaluaciones multicriterio de los dife-
rentes modelos y software de decisión espacial
(…) nos encontramos ante un problema lo- en el espacio geográfico—, se consideran una
cacional, muy característico y específico de la respuesta cuantitativa y lógica en un marco de
Geografía. Diversas técnicas y metodologías planeación regional y urbana de los núcleos
geográficas se han planteado para su correc- poblacionales y de los sistemas de soportes
ta resolución; posiblemente la más precisa y materiales que lo sustentan. En definitiva, el
adecuada para poder considerar, simultánea- uso de modelos matemáticos, estadísticos,
mente, criterios de eficiencia y de justicia es- SIG y demás instrumentos para la planeación
pacial, son los modelos matemáticos de loca- y toma de decisiones en el territorio, otorgan
lización-asignación, que permiten buscar las facilidades para un accionar mucho más eficaz
localizaciones más adecuadas para minimizar y un nivel de riesgo y desarticulación del espa-
costos de transporte (o riesgos a la población), cio urbano mucho más bajo. Este tipo de he-
a la vez que los distintos lugares geográficos no rramientas son una clara alternativa sostenible
se ven muy desigualmente afectados. (Bosque para el ordenamiento del territorio, si se parte
Sendra, Gómez Delgado, Moreno Jiménez y de un concepto de eficiencia y compacidad ur-
Dal Pozzo, 2001, p. 4) bana en la ciudad y las regiones.
Fuente: Elaboración propia

A
Si bien se han implementado políticas para tienen que consumir cada vez más tiempo y continuación, se presentan los casos de
mejorar la eficiencia espacial de las ciudades,
es evidente que en la mayoría de ciudades la-
recursos en movilizarse de un lado a otro en
busca de servicios y actividades generadas por
Prototipo estudio que se llevaron a cabo en Bogotá,
durante el desarrollo del prototipo de asig-
tinoamericanas la calidad de vida de los po- la cotidianidad de un habitante perteneciente a de Asignación para Centros nación para centros educativos (PACE).
bladores disminuye día a día. Estos últimos la ciudad y su ritmo. También es preocupante
Educativos (PACE)
142 143
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

Antecedentes y proceso preliminar en de instrumentos que buscaron diagnosticar


Bogotá el grado de dispersión de los usuarios —es- Gráfico paso 1 del PACE. Gráfico paso 2 del PACE. Figura 4
tudiantes— con el equipamiento educativo
El prototipo de asignación para centros edu- —el colegio— y, así, determinar una región
cativos plantea, desde la teoría, el uso de factible para localizar el equipamiento. Se
herramientas para la toma de decisiones es- establecieron variables que mejoraran el
paciales en el territorio urbano, esto basado tiempo y las distancias de los puntos de ori-
en los antecedentes del prototipo desarro- gen al destino.
llado en el proyecto de grado “Microcentra-
lidades. Un planteamiento, a partir de mo- Paso 1: La encuesta
delos de asignación de centros educativos
(MACE), en la zona de transición entre la Con la aprobación de la Alcaldía local, la en-
cuenca alta y media del Río Fucha, Bogotá, cuesta fue realizada a estudiantes de los úl-
Colombia”, de Roberto González Espinosa timos tres grados del bachillerato (9°, 10° y
(2013), estudiante de la Universidad Piloto 11°) de cinco colegios, elegidos a partir de la
Fuente: Elaboración propia (2013).
de Colombia. aceptación de la encuesta por parte de las
autoridades competentes. Allí, la muestra se
Este trabajo se llevó a cabo en la ciudad de delimitó con base en la selección aleatoria Paso 2: A partir de esto, se encontraron 114 barrios
Bogotá, en la localidad de San Cristóbal. Allí de un curso de cada tres, por grado respecti- Sistematización y tabulación de resultados distribuidos en 11 localidades de Bogotá y 1
se tuvo en cuenta cinco instituciones edu- vamente, generando un total de 431 encues- barrio ubicado en el el municipio de Soacha
cativas distritales: IED Aldemar Rojas, IED tados. De dicha población, siete muestras Para la tabulación y sistematización de las en- —barrio Balcanes—. Asimismo, hubo un to-
Manuelita Saenz, IED Rafael Nuñez, IED José fueron despreciadas por no cumplir con los cuestas y sus variables, se utilizó un softwa- tal de 23 Unidades de Planeamiento Zonal
Félix Restrepo e IED República del Ecuador; requisitos de la encuesta. De esta manera, re de sistema de ayuda estadística que pro- (UPZ) en la ubicación de la vivienda de cada
que se seleccionaron a partir de los criterios se hicieron 16 preguntas con la intención de porcionó datos descriptivos de las muestras uno de los estudiantes. La muestra más pre-
especificados dentro del proyecto en cues- analizar una variable de comportamiento en y agrupaciones o conjuntos que establecie- ponderante fue sobre la UPZ de San Blas, con
tión. Para su definición, se aplicó una serie cada uno de los aspectos urbanos. ron patrones de comportamiento (Figura 5). 111 casos.

144 145
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

Identificación por UPZ y por entidad educativa de la muestra Figura 5 Gráfico paso 3 del PACE. Gráfico paso 4 del PACE. Figura 6

Fuente: Elaboración propia (2013).

Paso 3: ubicar el equipamiento educativo. Por cada


Estudio estadístico para determinar los clústeres colegio se obtuvo una muestra de 100 estu-
diantes, de los cuales el 64% se encontraba
En este esquema de desarrollo y uso, un ubicado en tres unidades de planeamiento
cluster es un análisis de conglomerados que zonal específicas.
ayuda a determinar conjuntos de variables
que, a su vez, permiten establecer tenden- El dinero que un estudiante promedio gasta
cias o comportamientos. Para este caso en llegar de su casa al colegio según los cos-
concreto, se pretendió utilizar los clusters tos directos del transporte público en Bogo-
para ubicar a los estudiantes en el espacio tá, debería ser a lo sumo, entre 1000 y 3000
urbano y determinar, a partir de variables pesos colombianos (aproximadamente 1
de tiempo, ubicación y dinero gastado en USD). Sin embargo, los alumnos del colegio
transporte, cuál es el lugar adecuado para Aldemar Rojas por ejemplo, gastan entre
Fuente: Elaboración propia (2013).

146 147
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

3000 y 6000 pesos colombianos (entre 1 y 3 El resultado que muestra la figura 7 se traduce encima de la línea roja, por su parte, tardan estos sectores, inviables en relación con la dis-
USD). Un hecho importante, pues los alum- en que, para los estudiantes del colegio Alde- más de 45 minutos en llegar al colegio, siendo tancia que los separa de estos equipamientos.
nos de los colegios encuestados tienen un mar Rojas, existe un mayor gasto de dinero en
nivel bajo de recursos económicos ya que transporte de la casa al colegio con respecto a
su gasto promedio diario asciende a 2000 la relación de los costos del transporte público
pesos colombianos (poco menos de 1 USD). en Bogotá y su gasto promedio diario.
Tiempo gastado diariamente por estudiante desde la UPZ de
residencia hasta su centro educativo Figura 8

Dinero promedio diario gastado por estudiante Figura 7

Fuente: Elaboración propia (2013).

Desde los resultados obtenidos se iden- sistema de ayuda a la decisión espacial


Fuente: Elaboración propia (2013).
tifican tres clusters (Figura 9) diferentes (SADE). En el caso del colegio Aldemar
en los que, aparentemente, se encuentra Rojas, que se ha tomado como ejemplo,
Por otro lado, la Figura 8 muestra el tiempo que de la línea roja tardan entre 10 y 40 minutos, el 64% de la población focal analizada y este análisis de conglomerados define los
tardan los recorridos desde cada UPZ, a los co- lo que las hace de alguna manera, viables en se prosigue a realizar la asignación del barrios donde se encuentra ubicada la
legios en análisis. Las UPZ que están por debajo materia de tiempo. Las que se encuentran por equipamiento sobre el territorio, con un mayor parte de la población focal.

148 149
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

Figura 9
Resultados iniciales
Análisis de conglomerados de los colegios por estudiante.

para el contexto del macroproyecto “transformación


social y productiva del Rio Magdalena”
Diagnóstico y propuesta del PACE. Figura 10

Fuente: Elaboración propia (2013).

Paso 4: Diagnóstico y propuesta la respuesta dada por el análisis de conglo-


merados, se encuentra dentro de los barrios
Para ubicar los estudiantes en el territorio, con mayor concentración focal. Finalmen-
se utilizó un sistema de información geográ- te, se encuentra que la nueva asignación
fica (SIG) que toma como datos de entrada del equipamiento educativo debe hacerse
las direcciones y los barrios de residencia — entre las unidades de planeamiento zonal
información dispuesta por los estudiantes. (UPZ) de San Blas, La Gloria y 20 de Julio, en
Fuente: Elaboración propia, basada en el prototipo de asignación para cen-
Luego, se asignó el centro educativo con un contraste de su ubicación actual en la UPZ tros educativos y el sistema de información geográfica (SIG). (2013).
radio de optimización de 400 m que, según de Sosiego (Figura 10).

150 151
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

A
partir de la información secundaria sumi-
nistrada por el Ministerio de educación
nacional (MEN) y el Departamento ad-
ministrativo nacional de estadística (DANE), se
hizo una revisión de los diferentes programas y
proyectos educativos en la región de estudio.
Se consideró la información estadística de su
crecimiento demográfico y de la población per-
teneciente al sistema educativo de los munici-
pios ribereños del corredor fluvial de Girardot,
Ambalema y Honda. De acuerdo con la pesqui-
sa, el municipio de Ambalema tiene la mayor
parte de población educativa rural en el corre-
dor entre Girardot y Honda. Por otro lado, los
planes y proyectos de infraestructura del muni-
cipio de Girardot cuentan con un ambicioso —
pero debatible— proyecto, construir dos mega
colegios que podrían abastecer gran parte del
déficit de estudiantes que carecen de matrícula

Colegios identificados en el municipio de Girardot Figura 11


Fuente: Elaboración propia (2015).

152 153
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

en el municipio. Sin embargo, este suceso para plasmar la información en SIG, con
podría causar la migración de población
en edad estudiantil de otros municipios,
miras a generar un diagnóstico de las in-
fraestructuras educativas.
Criterios de elección del colegio por parte del estudiante. Figura 12
desarticulando la región y creando mayo-
res distancias en el equipamiento educa- Tras identificar los colegios activos en el mu-
tivo y sus usuarios. nicipio de Girardot (Figura 11), se encontró
que aquellos con mayor demanda están
Para establecer si las políticas públicas y ubicados en su mayoría, en el centro de la
las acciones urbanísticas propuestas para ciudad donde se concentra el servicio y la
la infraestructura de educación respon- población en edad educativa en ese territo-
den y satisfacen la estructura sociodemo- rio. Posteriormente, se realizó la encuesta
gráfica y las necesidades de la población en dos de los 35 colegios identificados: la
que ocupa el territorio del fluvial del río Institución Educativa Policarpa Salavarrieta
Magdalena, entre Girardot, Ambalema y (pública) y el Colegio Militar Liceo Moder-
Honda, se elaboraron y aplicaron instru- no (privado). La encuesta, tomada del PACE
mentos de consulta. Se realizó una en- para determinar variables y tomar decisio-
cuesta a estudiantes con el objetivo de nes espaciales, constó de diez preguntas.
conocer sus recorridos de origen-destino Estas presentaron las variables de interés
y viceversa, el tiempo que tardan en llegar para la medición de tiempos en los recorri-
al equipamiento educativo y el dinero que dos, el dinero gastado en el transporte y los
gastan en el transporte de ese trayecto modos de transporte, entre otros.

Fuente: Elaboración propia (2015).

154 155
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

Después de sistematizar la información de los estudiantes del centro educativo priva- La Figura 13 refleja que los criterios de elección en el colegio privado prevalece como prioridad
los criterios de elección del colegio por par- do dijeron elegir su colegio por el nivel aca- de la institución por parte de los estudiantes el vehículo particular, la mayoría de estudian-
te de los estudiantes (Figura 12), la mayoría démico. Esto responde a las dinámicas so- están directamente relacionadas con el modo tes del colegio público se desplazan a pie des-
de los estudiantes de la institución pública ciales del municipio y muestra que, entre de transporte utilizado por ellos. Mientras que de el punto de origen a su destino.
respondieron que su prioridad era que el mayores sean los ingresos económicos del
colegio quedara cerca de donde viven, de-
jando de lado el nivel académico o la asig-
estudiante, éste tendrá un marco de elec-
ción más amplio indiferente a su entorno
Modo de transporte que desearía utilizar el estudiante Figura 14
nación de los cupos escolares. Por su parte, urbano inmediato.
Qué transporte prefiere utilizar
Modo de transporte utilizado por el estudiante. Figura 13

Fuente: Elaboración Propia (2015).

Tras analizar el medio de transporte que los los equipamientos y los criterios de selección
estudiantes utilizan, se observó que aunque influyen en el comportamiento y la movi-
Fuente: Elaboración propia (2015). las dinámicas de la ciudad, la distribución de lidad de los usuarios —en este caso, de los

156 157
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

A
estudiantes—, su forma de concebir y pensar optimizar la localización ideal de los equi- unque el proyecto aún se encuentra en cur-
qué tipo de transporte utilizar es totalmen-
te diferente. Mientras que los estudiantes
pamientos urbanos.
Conclusiones so y en etapa de caracterización y sistema-
tización de la información recolectada en
del colegio público se movilizan a pie, estos A su vez, como resultado de la encuesta y el primer año de trabajo, las primeras actividades,
desearían utilizar un transporte privado para conforme a la metodología propuesta en el ejecutadas con miras a ampliar y aplicar el prototipo
llegar a su destino. Sucede lo contrario en el macropoyecto, se propuso que la comuni- de asignación para centros educativos en el corre-
colegio privado, donde los estudiantes, que dad validara la información sistematizada y dor fluvial del río Magdalena en los municipios de
se mueven en su mayoría en transporte pri- las alternativas para el ordenamiento soste- Girardot, Ambalema y Honda, permitió establecer
vado, desearían poder llegar a pie a su desti- nible del territorio, enfocándose en un mo- un primer acercamiento al territorio desde su órbita
no (Figura 14). delo de localización-asignación que permita funcional, encaminada al mejoramiento de la com-
la eficiencia y sostenibilidad de los centros pacidad y habitabilidad urbana en el área de trabajo.
Estos ejercicios para un primer diagnóstico educativos. Se cree entonces que,
de la relación entre el equipamiento ur- Si se tiene en cuenta este primer análisis y se pien-
bano y sus usuarios permiten determinar (…) es importante destacar no sólo la con- san desde allí las dinámicas contemporáneas de las
ciertas acciones y lineamientos de deci- tribución que el sistema educativo hace a la ciudades, se puede decir que, hoy en día, en las ma-
sión de cara al futuro. Si bien este ejerci- equidad por medio de una mayor igualdad yoría de las grandes ciudades como Bogotá, las per-
cio pretende establecer alternativas para en las oportunidades de acceso, sino tam- sonas pueden perder en promedio 4 horas diarias
un ordenamiento sostenible del territorio, bién su contribución a la integración de la en sus recorridos cotidianos (de su casa a su trabajo
aún está en etapa de caracterización y es sociedad, al crear las condiciones que facili- y viceversa). Esto quiere decir que una persona pier-
indispensable seguir desarrollando el pro- tan la interacción entre desiguales en condi- de 20 horas a la semana, 80 horas al mes y apro-
totipo de asignación de centros educativos ciones de igualdad. (Katzman citado en Fran- ximadamente 40 días al año en desplazamientos.
para evaluar determinantes que permitan co Calderón, 2010, p. 27) Según esta reflexión, los criterios de habitabilidad

158 159
Prototipo de asignación para centros educativos (PACE) DESDE EL AULA
Roberto González-Espinosa y Ronal Orlando Serrano Romero

urbana y los estándares de sostenibilidad, vis- caso concreto, de los equipamientos educa- Congreso de la República de Colombia (18 de julio (MACE), en la zona de transición entre la
tos desde los instrumentos de medición de tivos— Por esto, es indispensable reflexionar de 1997). Ley Orgánica de Ordenamiento cuenca alta y media del Río Fucha (Tesis
los nuevos desarrollos urbanos sostenibles sobre las herramientas e instrumentos técni- Territorial [Ley 388]. Diario Oficial 43091. de pregrago inédita). Universidad Piloto
como el CASBEE, las certificaciones LEED for cos que se utilizan en el territorio, para me- de Colombia, Bogotá.
Neighborhood o el BREEAM, evidencian una jorar la calidad de vida de los habitantes, por Franco Calderón, Á. M. (2010). Equipamientos Ur-
dificultad en la planificación de los servicios lo menos desde la localización-asignación de banos Impactos y Manejos: tres casos en Pradilla Cobos, E. (1984). Contribución a la crí-
complementarios a la vivienda —en este equipamientos. Bogotá. Bogotá: Editorial Escala y Universi- tica de la “teoría urbana”: del “espacio”
dad del Valle. a la “crisis urbana”. México: Universidad
Autónoma Metropolitana de Xochimilco.
Gaviria Ríos, M. A. (2010). Apuntes de economía
regional. Pereira: Universidad Católica Rueda, S., De Cáceres, R., Cuchí, A., Brau, Ll. (2012).
Bosque Sendra, J., Gómez Delgado, M., Moreno Popular del Risaralda. Recuperado de: El urbanismo ecológico: su aplicación en el

Referencias Jiménez, A. y Dal Pozzo, F. (2001). Hacia


un sistema de ayuda a la decisión espacial
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/vir-
tual/elibros_internet/55767.pdf
diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelo-
na: Agència d’Ecología Urbana de Barcelona.
para la localización de equipamientos. San
Juan, Puerto Rico: Geonatura. Sistemas de González Espinosa, R. (2013). Microcentralida- Valencia Lopez, O. (2006). Alternativas al modelo
Información Geográficos Aplicados a las des. Un planteamiento, a partir de Mode- neoliberal en México. Colección de Tesis Di-
Ciencias Ambientales y de la Salud los de Asignación de Centros Educativos gitales Universidad de las Américas Puebla.

160 161
RESEÑA
SECCIÓN
06
Reseña

Geografía y Territorios
en Transformación Fernández Caso, M. V. (Coord.). (2007). Geografía y
territorios en transformación. Nuevos temas para

Nuevos temas para pensar la enseñanza pensar la enseñanza. Buenos Aires: Noveduc.

1. Arquitecta de la Universidad Católica de Colom-


bia. Especialista en Gobierno y Gestión del De-
sarrollo Regional y Municipal por la Universidad
Católica de Colombia. Especialista Pedagogía y
Docencia Universitaria por la Universidad La Gran
Colombia. Magíster en Historia por la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora
de la Maestría en Gestión Urbana de la Universi-
dad Piloto de Colombia.
Mayerly Rosa Villar Lozano1 mayerly-villar@unipiloto.edu.co

Universidad Piloto de Colombia


Maestría en Gestión Urbana (MGU)
RESEÑA

E
n esta ocasión, consideramos relevante rese- algunas de las reflexiones presentadas en económicopolíticos tienen sobre las trans-
ñar el libro Geografía y territorios en trans- el ciclo de conferencias “La geografía hoy. formaciones socioterritoriales que, sin duda,
formación. Nuevos temas para pensar la Nuevos temas para pensar la enseñanza” obligan a repensar la enseñanza. Para pro-
enseñanza, publicado en 2007 por la editorial No- que tuvo lugar en el 2005, bajo la consig- poner una agenda temática en relación con
veduc (Buenos Aires y México) en relación con el na de hacer una revisión teórica y didác- el contexto histórico, es necesario repensar
tema propuesto para el número 41 de Papeles de tica de la enseñanza de la disciplina, en qué, cómo y para qué se enseña la geografía
Coyuntura, a saber, ciudad y educación. También relación con las permanentes y profundas en la actualidad; en otras palabras, repensar
fue elegido por las importantes transformaciones transformaciones del territorio y con las el contenido, el método y el propósito de la
en la forma como se enseñan las ciencias sociales nuevas visiones en torno al campo disci- enseñanza.
(entre ellas la geografía) que se han dado en las plinar. El libro refiere de forma particular
últimas décadas, de cara a la necesidad de formar a la espacialización de los procesos socia- A manera de hipótesis, Ciccolella plantea la
una masa crítica —incluso desde la etapa escolar— les, con el fin de explicar cómo las socie- existencia de una relación entre los proce-
con la cual lograr una efectiva transferencia social dades producen, transforman y significan sos de reestructuración del capitalismo de
del conocimiento. Esto no sólo lleva a revisar los el espacio que habitan a partir de la in- las últimas décadas y las transformaciones
currículos y sus contenidos programáticos, sino a corporación de sistemas de objetos y de territoriales. Se refiere, particularmente, a
nuevas apuestas didácticas que hagan de la ense- acciones, entre otros aspectos. los grandes espacios metropolitanos, y para
ñanza y el aprendizaje experiencias significativas, ello revisa cuidadosamente las mutaciones
que permitan tanto al docente como al estudiante En el primer capítulo, “Territorios del ca- que ha vivido el capitalismo, así como sus
revisar de manera crítica la producción de conoci- pitalismo global: una nueva agenda para la dinámicas y tendencias. Desde el análisis de
miento frente a las realidades políticas, sociales, geografía actual”, el profesor Pablo Ciccolella estos procesos, es posible entender el capi-
culturales y ambientales del mundo actual. presenta, a partir de una revisión del capi- talismo global como una relación particular
talismo global, de la evolución del concepto y naciente entre economía y territorio —
En este contexto, la obra en cuestión es uno de territorio y de una lectura de las problemá- siendo el capital el rector y protagonista de
los productos del Grupo de Investigación y Desa- ticas territoriales —particularmente a escala dicha relación—, en la que la regulación y
rrollo en Enseñanza de la Geografía (Indegeo) de metropolitana— sus reflexiones sobre el im- la mediación política se desvanecen ligera-
la Universidad de Buenos Aires. El libro aborda pacto que los procesos de reestructuración mente frente a épocas anteriores.

167
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

Lo anterior ha traído consigo importantes ciudades respondió más a una concentración génesis de los sistemas productivos locales que, en muchos casos, desdibujan la rea-
transformaciones en las estructuras territo- de poder económico que a factores relativos y economías territoriales, que se particula- lidad y generan imaginarios en torno a los
riales, profundizadas por la revolución tec- al crecimiento poblacional y a la producción rizan por condiciones no reproducibles en territorios, asociados no sólo a la función
nológica de finales del siglo pasado y que estratégica, los cuales motivaron, nuevamen- otros territorios. Surgen entonces sistemas que le asigna un rango territorial, sino a su
aceleran la producción humana. Con ello se te, el asentamiento de actividades industria- productivos propios que se constituyen en capacidad de acumulación y relacionamien-
han incorporado, a su vez, gran cantidad de les en la periferia. En este contexto, florecen parte de la identidad de su lugar de origen, to con otros territorios.
objetos y acciones en el territorio —entre es- las desigualdades territoriales y, con estas, la diferenciándose unos de otros por su nivel
tos, ciudades—, causando notables impactos segregación socioespacial. de “fertilidad territorial”. Este último aspec- Dos variables del desarrollo territorial apare-
ambientales y sociales. Valdría la pena revi- to se manifiesta como una nueva forma de cen: conocimiento y creatividad, asociadas a
sar estos últimos a la luz de sus efectos en la Entre las tendencias referidas por el autor ruptura que profundiza las tendencias ya la infraestructura que permite el mejoramien-
creación de demandas, producción de dese- está, por una parte, la formación de territo- existentes del capitalismo, particularmente to de las condiciones de trabajo, producción
chos y manejo de desperdicios, como aspec- rios-red. Con ello, las fronteras parecen di- en relación con el espacio. y remuneración. Estas variables, sin duda, ha-
to asociado a las problemáticas territoriales luirse, creándose, en su lugar, una relación cen parte de los atributos del territorio y, por
y a la urgencia epistemológica que conllevan entre los nodos principales de la red y los La fertilidad o competitividad territorial —dice tanto, de su capacidad competitiva.
estos fenómenos, que obligan a redireccio- intermedios. Tal relación se genera a partir el autor—, no hace referencia a “los recur-
nar la reflexión sobre dicho contexto y la pro- de los flujos que transitan y de los aconte- sos naturales, sino a los recursos humanos, En relación con las transformaciones referi-
ducción de conocimiento al respecto. cimientos que se suceden entre sus arcos, a las instituciones, el sistema normativo de das, el autor presenta el caso de Argenti-
coadyuvados por una fuerte introducción un lugar frente a otro”, en relación con una na, donde se está presentando una nueva
Como consecuencia de lo expuesto anterior- tecnológica —especialmente en lo relativo “mayor solidez, credibilidad y atractivo, en sustitución de importaciones que le permitiría
mente —indica el profesor Ciccolella—, apa- a las redes de transporte—. Por otra par- función de cuestiones tales como la acumu- al país volver a ser competitivo y recupe-
recen nuevas tendencias asociadas al territo- te, el autor se refiere a la relación entre el lación de conocimientos, las instituciones rar las pequeñas y medianas empresas en
rio, como el resurgimiento del fenómeno de capital y el espacio, con la que se yuxtapo- vinculadas al mismo, la seguridad jurídica, sectores de producción tradicional. Tam-
metropolización que tuvo lugar en la década nen dos geografías: la de producción y la de la creatividad local”, entre otras cuestiones, bién han surgido, en distintas concentra-
de los noventa y que relevó el aparente pro- consumo. En ellas, se introducen una serie que hablan de dicha fertilidad en términos ciones, nuevas actividades que, como en
tagonismo de las ciudades intermedias. Sin de “artefactos urbanos vinculados al consu- de su posicionamiento, de su ranking a par- el caso del barrio Palermo, se ubican en el
embargo, el antiguo protagonismo de tales mo” (Cicolella, 2007). También se refiere a la tir de indicadores asociados de desarrollo sector cultural o creativo, tejiéndose entre

168 169
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

estas una red de competencia hacia el in- causada por la dispersión entre los espa- recuperación de las identidades locales —a particular aceleramiento presentan, en pri-
terior de las fronteras nacionales (tal vez cios de las empresas y aquellos destinados pesar de que estas últimas estén igualmen- mera línea, el problema de la organización
producto de la descentralización), que de- a la vida cotidiana —entre estos, los barrios te vinculadas a un proceso de mercantiliza- de la producción, la circulación y el consu-
bilita las solidaridades interterritoriales residenciales para obreros—. Lo anterior ción del territorio—. mo, con nuevas cualidades que inciden en
tradicionales. Estas últimas sólo permane- hace que se concentren los flujos de in- el cambio de percepción del tiempo y la
cen en un marco de cooperación entre terri- versión particularmente en países centra- La complejidad expuesta y la aceleración de velocidad. Este fenómeno, que se presentó
torios pertenecientes a distintos estados. les y en lugares privilegiados. También se los fenómenos y procesos, propias de los ya en el siglo pasado, asociado particular-
presentan cambios acelerados en los ciclos tiempos del capitalismo global, revisten a los mente al desarrollo de sistemas de movili-
Posteriormente, Ciccolella plantea una rela- económicos —llamados por el autor “on- territorios de inestabilidad y obligan a repen- dad y transporte, involucra en los tiempos
ción entre economía, territorio y metrópolis, das cortas”—, que traen consigo crisis en sar el papel del Estado en la construcción de- actuales diversos flujos que circulan por el
y lo hace a partir de tres procesos. El prime- territorios específicos. En estas crisis, no mocrática, sostenible y responsable de estos, territorio. Estos flujos —entre los que se
ro de estos es la globalización, que vincula estalla el conjunto del sistema capitalista por encima de las lógicas que se imponen encuentran productos, ideas, personas, in-
directamente al neoliberalismo —enten- sino sistemas focalizados. Así vuelve, al pa- con el ya citado modelo dominante. formación, capitales y tecnologías— hacen
diendo la globalización como un enfoque recer, la tendencia del siglo pasado a una de la circulación y la comunicación como
ideológico dominante y el neoliberalismo distribución de la riqueza por regiones y a En el segundo capítulo, “La geografía de las contenido de las redes las principales es-
como el modelo económico consecuente, la articulación de la escala local con la eco- redes”, el profesor Jorge Blanco se refiere trategias para integrar el mundo contem-
que corresponde a la profundización del nomía mundial, como consecuencia de la —también desde una mirada de la globaliza- poráneo y, a su vez, las causantes de proce-
proceso de liberalización de la economía. referida concentración de infraestructura, ción—, a diversas interpretaciones de las re- sos de desintegración. Este fenómeno no
El segundo proceso es la transformación conocimiento, creatividad y capital. des y a la relación entre estas y ciertos actores sólo se puede abordar desde la geografía,
de la organización de las empresas, la pro- y territorios. Así, esboza directrices de orden sino desde diversos campos disciplinares,
ducción y el trabajo, que genera redes de Otro aspecto abordado en el capítulo tie- teórico y analítico para el estudio de tales re- lo que conlleva a la imperiosa necesidad
valor a partir del surgimiento de redes de ne que ver con las escalas de las redes y su des, que contemplen tanto la dimensión ma- de repensar la estructuración del territo-
empresas o “empresas red”. El tercer pro- vinculación con la ciudadanía. Este aspecto terial como organizativa de las mismas. rio desde la relación local/global, toda vez
ceso corresponde a la concentración en los pone en contraste la escala global y la local, que dichas redes redefinen la noción de las
grandes espacios urbanos y la consecuente encontrando que, en la primera, predomina Blanco plantea que las transformaciones fronteras, e incluso las eliminan como deli-
fragmentación del tejido socioterritorial, la dimensión económica, y en la segunda, la acaecidas en el mundo contemporáneo y su mitación del Estado.

170 171
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

En relación con el análisis de las redes, y centralización, aislamiento, dependencia e igual que los actores sociales y demás suje- nodos y por los sujetos que conforman las
el autor presenta tres categorías para su intermediación”, entre otros. tos que a estas se vinculan. redes. Sobre este último aspecto, el profesor
abordaje. La primera, la interacción entre Blanco cita a Gabriel Dupuy, quien invita a
redes, se da a partir de la relación entre El análisis de las redes ha tenido variacio- La interacción entre estos componentes cons- pensar los nodos como los lugares en don-
sujetos sociales, territorios, lugares, indi- nes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en- tituye tres cuestiones. La primera es la na- de los actores piensan las acciones de co-
viduos, organizaciones. La segunda, la uti- tre las décadas del 50 y 60 del siglo pasa- turaleza dinámica de la red, que indica, a nexión potencial con otros actores, de tran-
lización de las redes como “instrumental do, su abordaje empezó a hacerse a partir su vez, un cambio en su concepción y en la sacciones posibles que no siempre pueden
metodológico”, se da en la segunda mitad de indicadores, índices y modelos que co- forma de analizarla en el tiempo. La segun- materializarse en la red, puesto que están
del siglo pasado a partir de la aplicación rresponden más a una mirada cuantitativa. da es el hecho de que el funcionamiento sujetas a las características de los actores y
de formulaciones matemáticas. La ter- Ya para la década del 80, se comprendían de la red está mediado por las normas, es a las relaciones de poder desde las que se
cera y última corresponde a las formas más como una forma de organización so- decir, por las regulaciones que los sujetos determina tanto la transparencia y la visi-
de representación de dichas redes. Más cial, aunque no se dejara de lado el análisis establecen para cada una de ellas. La terce- bilidad como el ocultamiento de la circula-
adelante y a manera de ejemplo de esta cuantitativo —particularmente en lo refe- ra corresponde a su constitución técnica: la ción, la comunicación y los flujos.
última categoría, el autor presenta una rente a redes de transportes—. materialidad, la organización, el poder po-
cartografía de la relación entre distancia lítico, económico, informacional y cognitivo Otro aspecto esbozado en el capítulo en cues-
y tiempo a partir de la variación de la ve- Estos abordajes abren la puerta a múltiples que circula a través de las redes, pero que tión es la relación entre las redes, los terri-
locidad, en el espacio funcional vinculado definiciones sobre las redes, entendidas, también se produce en ellas. torios, las escalas y los impactos. Para abor-
al transporte de un conjunto de ciudades algunas, desde la noción de la red como darlo, el autor parte de una revisión del
europeas articuladas por la red ferroviaria soporte, como un conjunto de líneas a par- En este sentido, para el autor, el plantea- concepto de redes, con base en términos
hacia 1987. tir de las cuales se establecen conexiones miento de Milton Santos según el cual el básicos de la geografía. Tras ello, sugiere in-
sustentadas en la infraestructura. Por otra espacio geográfico es un sistema de objetos corporar las redes al análisis del territorio,
Vistas las redes desde estas categorías, se parte, se entienden también a partir de la y de acciones permite comprender la natu- puesto que no existen territorios sin red —en-
pueden comprender “los cambios que se noción de intercambio, determinada por raleza de las redes. Esto es, entendiendo las tendiendo esta última como una forma de
presentan de forma dinámica entre los suje- los flujos —es decir, por el contenido—. A infraestructuras como parte del sistema de apropiación y organización del territorio por
tos y los territorios, las variaciones en las po- una y otra se yuxtapone la red de comando, objetos, vinculadas a un sistema de accio- parte de una sociedad, sobre el cual ejerce
siciones relativas, procesos de concentración administrada por un operador de la red, al nes y decisiones que se propicia desde los dominio y poder—. Así, la red se configura

172 173
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

como “un medio para producir el territorio”. rompe el confinamiento y las fronteras. En regularmente, los procesos con los que se los que se asocian a una mayor dinámica
Podríamos pensar, en este contexto, en la re- consecuencia, el nivel de funcionamiento trabaja desde las redes se materializan en urbana. También permite determinar el
levancia que tuvo la construcción de la red de la red a escala global no necesariamente un espacio, en una superficie y que, por rango que ocupan en la red, si son base
de caminos en la consolidación del Imperio será el mismo en la escala local, presentan- otro lado, la idea misma de territorio se de operaciones de la red o si su función
romano o, como lo refiere el autor, la red de do, por tanto, impactos diferenciados. vincula a un área, un espacio o una super- es de intermediación en la misma o con
servicios públicos desde la cual quien la ope- ficie. Por ello, pueden presentarse lógicas otras. Por otra parte, facilita la identifi-
ra vincula un territorio a ella. Frente a esta última consideración, es im- de redes que no coincidan con las lógicas cación de zonas que, haciendo parte del
portante comprender que la llegada de de los territorios y, como consecuencia, mismo territorio, quedan excluidas de la
Aparece entonces la noción de “territorios de una red a un determinado territorio ge- tensiones, dado que se presentan diferen- red, produciendo en ellas lo que el autor
redes”: un territorio discontinuo y segmenta- nera algún tipo de efecto. Sin embargo cias en la escala de la red y en la del te- denomina el “efecto túnel”.
do, conformado por los nodos vinculados en- —enfatiza el autor—, dicho efecto no es rritorio —en tanto espacio o superficie—.
tre sí, en el cual la mayoría de relaciones se da ocasionado por el objeto técnico instala- Un segundo abordaje metodológico es el que
entre nodos de la misma jerarquía, que exclu- do, sino por las interacciones entre los di- Finalmente, Blanco recoge algunas aproxi- plantea Milton Santos. En él —partiendo
yen a otros espacios de su entorno. Esto rom- versos actores sociales e, incluso, por las maciones metodológicas para el abordaje de la aproximación histórica a los momen-
pe con la idea de territorio como continuidad interacciones entre diversas redes. La lle- de las redes. En la perspectiva cuantita- tos de génesis y transformación de la red—,
espacial y como delimitación física e implica, gada de dicho objeto técnico y, con este, tiva anteriormente referida, el interés se establece una relación entre la representa-
a su vez, revisar la relación entre redes y es- de la red, puede causar la potenciación de centra en los indicadores, las formas y la ción a partir de indicadores estadísticos y
calas. Allí, juegan un papel preponderante la las condiciones y acciones preexistentes posición relativa de los nodos, que se vi- facilidades técnicas y la dimensión social,
jerarquía que del actor que la opera y sus in- o, en su defecto, limitarlas y minimizar- sibilizan en la accesibilidad, la centralidad siendo esta última la que aporta la informa-
tereses frente a los de los demás actores que las. Esto dependerá de las interacciones e y la intermediación. Este tipo de análisis ción más relevante.
intervienen en el territorio de red. intereses tanto de operador como de los permite, en primera instancia, identificar
demás actores que intervienen. de las posiciones relativas de los lugares; El tercer abordaje retoma lo planteado por
De esta manera, las redes se convierten en favorecer la toma de decisiones —parti- Dupuy, quien, al igual que Santos, parte del
el medio desde el que se vincula los proce- Más adelante se plantea la cuestión acer- cularmente sobre intervenciones en los análisis histórico de la conformación de la
sos en las escalas global y local, ampliando ca de la lógica de las redes frente a la de territorios— y determinar si los nodos red para luego abordar las lógicas que sos-
así la escala de relaciones desde la que se los territorios, teniendo en cuenta que, con mayor accesibilidad son, en efecto, tienen los proyectos e intereses que generan

174 175
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

cambios en ellas, evaluar cómo se integran El autor plantea que la migración se ha abor- lo largo del tiempo y en diferentes escalas, lo convierten en las de interés para nuevos
en el conjunto de redes y las formas de re- dado tradicionalmente desde un enfoque cual ha restado el interés por la explicación enfoques de la geografía y de otras cien-
presentación de éstas. cuantitativo y que ha presentado concep- del fenómeno y su naturaleza territorial. cias sociales y multidisciplinares que apor-
tualizaciones particularmente demográficas tan un marco interpretativo diferencial.
En conclusión, el autor expone la necesidad y sociológicas, dejando así de lado la mirada Se ha construido entonces, de manera sufi- Así, Bertocello esboza de manera sintética
de incorporar la perspectiva de las redes en desde el territorio. En esto radica la impor- ciente, una taxonomía que permite conocer un par de perspectivas interpretativas de
el temario de la enseñanza de la geografía, tancia de revisar estos enfoques, con el fin el carácter interno o internacional de las mi- la migración: la primera, desde la econo-
con el fin de repensar las redes urbanas y la de hacer aportes para una nueva perspec- graciones, al igual que su condición urbana mía clásica y neoclásica y de las teorías de
conformación de redes territoriales en fun- tiva disciplinar. Bertoncello considera que o rural, con aportes a la identificación del la dependencia, el desarrollo dual y de la
ción de las características referidas a lo largo las transformaciones que la migración pre- crecimiento diferencial de la población y globalización, hace una interpretación de
del capítulo. El texto dice qué es importan- senta en el contexto actual son un campo dando cuenta de los niveles y tendencias de la migración internacional. Esta perspecti-
te incluir en la agenda de dicha enseñanza, de estudio e investigación obligatorio que éste. Desde la geografía, tal vez el principal va centra el fenómeno en las condiciones
pero queda la deuda sobre cómo hacerlo. requiere de nuevos enfoques, conceptos e aporte sea la cartografía de flujos migrato- del mercado laboral y sus demandas —o
instrumentos para su análisis. rios. Esta última indica el flujo o volumen su falta de demandas—, permitiendo com-
En el tercer capítulo, “Las migraciones, en- de la migración que, sumado al análisis del prender el papel de las migraciones en los
tre la sociedad y el territorio. Aportes para En la primera parte del capítulo, el autor se crecimiento poblacional, son fundamenta- procesos sociales.
la geografía en la escuela”, el profesor Ro- aproxima a las perspectivas tradicionales les en la caracterización de los territorios
dolfo Bertoncello presenta una mirada al desde las que se ha abordado la migración, en diferentes escalas y de las dinámicas de Respecto del contexto latinoamericano, el
fenómeno de las migraciones desde la di- que, al ser concebida como un “desplaza- redistribución poblacional. Asimismo, per- autor retoma lo planteado por Raczymsky
námica demográfica que se presenta con la miento territorial de la población de un lugar mite proponer explicaciones a las formas en el libro Movilidad territorial de la pobla-
relación entre la dimensión poblacional con de residencia habitual hacia otro en donde de organización de los territorios en las que ción en América Latina: perspectivas de aná-
el territorio, de tal forma que desde esta se se establecerá nueva residencia”, ha captado la migración se presenta, sea como causa o lisis y lineamientos de investigación, donde
aporte a la comprensión del fenómeno y a la atención de diversos campos de las cien- como consecuencia de éstas. afirma que las perspectivas demográficas y
la precisión conceptual desde la interacción cias sociales. La medición del fenómeno ha de la modernización han ubicado la migra-
de las categorías territorio – sociedad – mi- sido igualmente sistematizada desde estu- En consecuencia, las preguntas respecto ción en el centro del tránsito de socieda-
gración como objeto de estudio. dios demográficos y censos poblacionales a de quiénes migran y por qué lo hacen se des tradicionales a sociedades modernas,

176 177
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

con sustento en los imaginarios gestados desde la perspectiva de movilidad de la anteriores capítulos— se caracteriza por la discusión sobre la relación entre el riesgo
en la idea y el deseo de modernidad. Tam- fuerza de trabajo y como respuesta a las conformación de territorios red a partir de por catástrofes naturales —producto del
bién resalta los aportes de la perspectiva demandas propias de la acumulación ca- la interacción y relación entre diversos no- cambio climático, la vulnerabilidad social
históricoestructural, que hace énfasis en pitalista —tanto de capital humano como dos territoriales. Esta relación entre nodos y la incertidumbre y centra la discusión en
la determinación que impone el modo de de infraestructura—. Este aspecto configu- valoriza algunos lugares y segrega otros. Los el análisis de la vulnerabilidad.
producción capitalista y desde la cual inter- ra un primer asomo de exclusión, dada la territorios red contienen el mayor flujo de
preta la migración como una “respuesta a diferenciación que la referida acumulación migración, causado por la movilidad pobla- A manera de introducción, la autora pre-
las condiciones de expulsión y/o atracción ejerce sobre los territorios. A lo anterior cional que, a su vez, es causada por los facto- senta precisiones conceptuales necesarias
diferencial que generan los lugres y las so- se suman diversas estrategias territoria- res ya presentados. para su análisis. Partiendo de la noción de
ciedades” (Bertocello, 2007, p. 70) por sus les, inducidas con el objetivo de movilizar catástrofe, esboza como problema la escasa
propias particularidades. y fijar la población o, en su defecto, de Si bien la mirada del autor frente a la di- disminución de los impactos de las catástro-
expulsar a aquella que no responda a las mensión económica es interesante para fes a lo largo del tiempo en el litoral argen-
Es de resaltar que una constante en uno u características establecidas. De esta mane- la comprensión del fenómeno, queda una tino. Argumenta que, por su persistencia,
otro enfoque corresponde a la exclusión del ra, se desocupan algunos territorios como deuda en relación con los procesos migra- se esperaría que la sociedad respondiera
espacio como categoría de análisis, y a un consecuencia de la ocupación de otros y se torios que se suscitan como consecuencia de forma más preventiva frente al riesgo de
abordaje limitado a su carácter de contene- movilizan poblaciones como consecuencia de factores culturales —imaginarios en inundaciones, teniendo en cuenta también
dor de lo social, particularmente del fenó- de procesos de gentrificación. torno al progreso, la modernidad, mejor que éstas se presentan, no en zonas aisla-
meno migratorio. calidad de vida, entre otros—, sociales y das sino, por el contrario, en el eje industrial
Otro aspecto que se aborda en esta segunda políticos que, como en el caso colombiano, y fluvial más dinámico del país.
En una segunda parte del capítulo se parte es la movilidad territorial como condi- han sido determinados por la violencia y el
aborda la dimensión territorial de las mi- ción de posibilidad de la globalización. Des- conflicto armado. Natenzon parte de los aspectos más rele-
graciones, a partir de conceptualizacio- de esta perspectiva, la movilidad territorial vantes que se han abordado en el debate
nes que suscitan discusión. Para esto y a profundiza la diferenciación de los territorios En el último capítulo, “La vulnerabilidad público, así como del uso de medios de re-
la luz de los planteamientos de Jean-Paul en la escala local y convierte a algunos en social como dimensión del riesgo. Análi- presentación gráfica y de los documentos
de Gauderman, el autor expone el papel polo de atracción. La globalización —como sis de la zona costera del río de La Plata”, públicos del Estado relativos a una rendi-
del territorio en los procesos migratorios lo indicaron Cicolella y Bertoncello en los la profesora Claudia Natenzon plantea la ción de cuentas.

178 179
Geografía y Territorios en Transformación RESEÑA
Mayerly Rosa Villar Lozano

Entre los resultados de este primer análi- En ese mismo sentido, la autora indica que, Desde esta perspectiva, vale la pena re- Los cuatro capítulos son, sin duda, un aporte
sis,se encuentran algunos de orden natu- como parte de la atención a los momen- plantear el tipo de análisis que se acos- a la pregunta por qué incorporar en los con-
ral, social, comunicacional, técnico, finan- tos de catástrofe, se suelen aumentar los tumbra realizar frente a la vulnerabilidad tenidos escolares en relación con las trans-
ciero y político que permiten identificar aportes financieros para y la demanda de social como dimensión del riesgo, para así formaciones territoriales y, en general, con el
ciertas particularidades que inciden en recursos por parte de instituciones de or- comprender cómo se da la relación entre contexto geográfico actual. También ayuda
el problema formulado. Uno de ellos es den local, nacional e internacional. Estos el sistema de objetos y el sistema de ac- a responder el para qué incorporar dichos
que, comúnmente, se percibe la catástro- recursos ingresan en estos niveles en ese ciones, en relación con las preexistencias contenidos, es decir, el propósito de forma-
fe como consecuencia de un fenómeno de mismo orden y dejan, en muchas ocasio- ambientales de los territorios. Es en este ción que estos tendrían. Sin embargo, vale
orden natural y se desconoce su relación nes, recursos muy reducidos para la aten- escenario que considero muy relevantes la pena, a partir de estos aportes, valorar en
con las acciones humanas y sociales —mu- ción directa de la catástrofe. el papel de la educación —formal y no for- sentido estricto los aspectos pedagógicos,
chas veces influenciadas por decisiones mal— y la transferencia del conocimiento metodológicos y didácticos que permitan
políticas—. Otra particularidad es que, por A partir de lo expuesto, Natenzon y su equi- hacia la sociedad y los sectores público y repensar la enseñanza de dichos conteni-
lo regular, los sucesos relacionados con po de investigación proponen abordar nue- productivo. Con ello se podría cimentar, dos. Ello cobra relevancia a la hora de ha-
la catástrofe se presentan como un asun- vamente el problema de la catástrofe a partir en un marco de corresponsabilidad, una cer más significativo el aprendizaje de los
to coyuntural del que se aprovechan los de un caso de estudio específico y de un mar- mirada holística y respuestas multidimen- estudiantes y más efectiva la transferencia
medios de comunicación, pero carecen de co de interpretación de aspectos sociales: la sionales que conduzcan a la construcción social del conocimiento producido desde el
una incorporación permanente en las po- Teoría social del riesgo. A continuación, ex- de territorios social y ambientalmente más aula y desde la investigación a la sociedad y
líticas públicas. Ello, fácilmente, conduce ponen las distintas nociones de riesgo que responsables y sostenibles. al sector público y productivo.
a una distorsión en la comprensión de la proponen diferentes campos disciplinares
realidad por parte de los actores sociales como la economía, la sociología y las cien-
o a una generación de protestas que, en cias naturales. Posteriormente, planean las
últimas, no hacen ningún aporte a la trans- dimensiones peligrosidad, vulnerabilidad,
formación del problema. También puede incertidumbre y exposición para abordar el
llevar a la consideración de que es posible análisis del riesgo, teniendo en cuenta que
evitar la catástrofe sólo con intervenciones la catástrofe es un fenómeno que ponen en
de orden técnico y de infraestructura. tensión el sistema socioeconómico.

180 181
PARA los

AUTORES
PARA LOS AUTORES

y gestión territorial que sean complementarias, salud, educación, transporte, espacio públi-
Convocatoria julio de 2016
La construcción de Bordes (urbano-rurales)
tanto con las políticas de los gobiernos locales
como las relaciones con las comunidades y las
co y desorganización espacial y territorial,
entre otros.
Papeles de Coyuntura no.42 en las ciudades latinoamericanas
organizaciones sociales que se ven afectadas
por estas dinámicas. Es precisamente en este sentido, que la
Implicaciones para un desarrollo humano sostenible
gestión urbana requiere de elementos pro-

P
Desde el punto de vista de los diversos acto- puestos por los diversos actores que anali-
apeles de Coyuntura es una revista virtual res que tienen injerencia directa e indirecta zan, conocen, gestionan y viven el borde de
de divulgación, reflexión y discusión, editada en el fenómeno, los bordes de las ciuda- las ciudades latinoamericanas con el fin de
por la Maestría en Gestión Urbana - MGU de des han avanzado hacia contextos rurales, contar con políticas y estrategias urbanas
la Universidad Piloto de Colombia, es un espacio lo cual ha desencadenado interacciones que faciliten el desarrollo de bordes urba-
para la publicación de resultados de investigación y tensiones en ambos lados de la frontera nos sostenibles.
y/o artículos de reflexión, opinión y reseñas sobre (urbana-rural), lo cual enfoca la atención
el tema propuesto. creciente sobre la necesidad de contar con La presente convocatoria de Papeles Coyun-
procesos de planificación y gestión de las tura Nro. 42 plantea cuatro ejes estratégicos
El tema del número 42 se enmarca en la Línea de ciudades de América Latina; la expansión en los cuales se desea centrar la discusión, el
investigación Gobierno, Gestión Local y Ciudadanía urbana tiene impactos directos sobre la análisis y las propuestas que permitan cono-
del Grupo de Investigación en Gestión Urbana de vida de los pobladores que se ubican cerca cer la forma en la cual las ciudades en América
la Universidad Piloto de Colombia, para lo cual se o justo en el borde, de no ser organizados Latina construyen bordes de forma sostenible:
propone abordar el fenómeno del avance de los los aspectos sociales, ambientales, político,
bordes urbanos en ciudades de América Latina. legales y económicos, los bordes confluyen 1. Impactos socio-ambientales y económi-
en una cadena de conflictos aún no resuel- cos del avance de bordes de ciudades.
Los procesos de expansión urbana de las ciudades tos y que se platean en el debate de la ges-
traen consigo diferentes dinámicas sociales, cultura- tión de las ciudades. Los bordes de las ciu- 2. Esquemas organizacionales, de gestión
les, económicas, urbanísticas, ambientales, esto con- dades cobran dinámicas propias, dejando a y co-gestión de bordes para afrontar el
lleva la necesidad de generar procesos de planeación la vista impactos en el ambiente, el acceso a reto de la expansión de ciudades.

184 185
PARA LOS AUTORES

3. Políticas para mitigar los impactos cau- Sociales de la Haya – Países Bajos. Actual- • Los artículos deberán remitirse al correo
sados por el proceso de ampliación de
bordes de ciudades.
mente es Decano del Programa de Admi-
nistración Ambiental, Universidad Piloto de Instrucciones electrónico gurnaba@unipiloto.edu.co con
copia al coordinador del número,
Colombia, Seccional Alto para los autores interesados
4. Modelos y lineamientos para le gestión Magdalena – Girardot. • Indicar en el asunto Artículo Papeles de Co-
integral de bordes de ciudades en Amé- yuntura 42.
rica Latina. Mauricio Betancourt García
mauricio-betancourt@upc.edu.co • La extensión de los artículos debe estar
Fecha límite para remitir artículos: mauriciobetancourtgarcia@gmail.com comprendida entre 3.000 y 5.000 palabras.
mayo 14 de 2016 Investigador y profesor de Gestión (entre 10 y 20 páginas) En este número de
Territorial páginas estarán contenidos gráficos, tablas
Coordinadores del Número 41: Universidad Piloto de Colombia - Maestría e ilustraciones y las referencias.
en Gestión Urbana - Bogotá
Álvaro Mauricio Torres Ramírez
• Los artículos deben presentarse en Word,
alvaro-torrres1@upc.edu.co
en letra Calibri o similar de 12 puntos, a es-
mauriciotorresr@gmail.com
pacio sencillo.
Ingeniero Ambiental, Magister en Desarro- Más información:
llo Local y Regional, Instituto de Estudios http://www.papelesdecoyuntura.com • Deberán contener resumen en español (100
palabras) así como palabras clave (se recomien-
da tener como referente el Tesauro de la Unes-
co o del El Tesauro de Arte & Arquitectura®)

186 187
PARA LOS AUTORES

• Por favor incluir información del autor • Todo la figuras se debe remitir en ar- temas específicos propuestos por el Comi- investigación, pero que aportan otras mira-
o autores (nombre y apellidos, filia- chivos independientes (formato ima- té Editorial para la convocatoria vigente. En das en torno a los diversos temas asociados
ción institucional, estudios realizados gen jpg, tiff, etc, en buena calidad y las esta sección están invitados a publicar aca- a la Gestión Urbana.
e institución que otorga el título, acti- tablas y gráficos deben entregarse en démicos e investigadores y en general los in-
vidad en la que se desempeña, publi- formato editable) teresados en el tema. Con especial interés in- Desde el aula, sección que recoge los valio-
caciones recientes y datos de contacto vitamos a nuestros estudiantes, egresados y sos aportes de nuestros estudiantes surti-
como teléfono y correo electrónico). • De ser aceptado el artículo, se debe- graduados para que a partir de sus experien- dos desde los ejercicios y trabajos que ade-
rán firmar el certificado de originali- cias aporten a la investigación y en general al lantan durante sus estudios de Maestría en
• Los pie de página o notas al pie, de- dad y la licencia de uso. conocimiento referente a la Gestión Urbana. Gestión Urbana.
berán ser aclaratorios y no superar las
40 palabras. La revista cuenta con las siguientes seccio- Opinión, se presentan reflexiones cortas, Reseñas, de textos relacionados los temas
nes asociadas a la temática de la convoca- no necesariamente basadas en trabajos de de la convocatoria.
• Las referencias se citarán en el cuerpo toria vigente:
siguiendo las Normas APA (Apellido,
año, pág.) La referencia completa se Artículos, de análisis y de reflexión sobre
ubicará en el final del texto. temas de gestión urbana, enmarcados en

188 189
Revista de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia
Universidad Piloto de Colombia / Sede Bogotá. Carrera 9 No. 45A - 44 sede R segundo pido. Teléfono directo: 3322966
Conmutador: 3322900 Ext.: 318-266 Correo electrónico: gurbana@unipiloto.edu.co
www.papelesdecoyuntura.com

View publication stats

También podría gustarte