Está en la página 1de 24

 Clase Jueves 25 de junio.

El día de ayer, hablábamos sobre la medida cautelar más gravosa la cual es la


prisión preventiva establecida en el CPP y decíamos que se señala
expresamente que no deben existir en el caso concreto otra medida cautelar
suficiente, es por eso que el código la establece como la de mayor
intensidad.
Decíamos también, que la prisión preventiva es una resolución judicial a
solicitud del MP, también a solicitud de la parte querellante, y que, por
cierto, debe cumplir algunos requisitos para los efectos que el tribunal logre
decretar esta prisión preventiva.
Hablábamos de los requisitos señalados en el artículo 140 y también de
algunas particularidades que son importantes de realizar en la prisión
preventiva y por ejemplo tenemos la tramitación, y esta es previa a una
solicitud de audiencia realizada por un fiscal o querellante quienes son los
que solicitan, se plantea verbalmente en esta audiencia, la cual en un
escenario normalmente ideal es un control de detención, una formalización y
la solicitud de la medida cautelar de prisión preventiva o como también en
algunos casos también ocurre es que el MP, en la audiencia de control,
amplia la detención y en la audiencia posterior que se fije es la audiencia
donde se solicita la prisión preventiva.
Dicho eso la resolución del tribunal debe ser aprobando la solicitud o
rechazando los argumentos del fiscal o de la parte querellante si existe y en
ese caso dando lugar a la medida cautelar distinta que puede estar
proponiendo la defensa en contraposición a la prisión preventiva por el MP
en esa audiencia.
Respecto de que la prisión preventiva es una resolución, decíamos también
que puede ser modificable en virtud de antecedentes que se expongan por
parte de los intervinientes, es decir puede que el fiscal en algún momento
indique que en aras del principio de transparencia y objetividad que ya no se
cumplen los requisitos de la prisión preventiva, que el imputado puede ser
sujeto a otras medidas cautelares o derechamente pedir sobreseimiento
definitivo. Por otro lado, también la defensa podría pedir la revocación o la
sustitución de la prisión preventiva para esos mismos efectos.
Señalábamos también ayer que es posible que en caso de que un imputado
este privado de libertad por más de 6 meses sin que se haya discutido la
renovación, revocación, sustitución de la prisión preventiva, el tribunal de
oficio puede decretar que se realice esa audiencia. Lo mismo puede hacer el
tribunal oral en el caso de que durante el tiempo que haya estado entre la
causa en el juzgado de garantía y no se haya resuelto en los últimos 6 meses
la renovación, revocación o sustitución también puede llamar a audiencia
para resolver tales efectos.
Puede ocurrir que la prisión preventiva se haya decretado para el único fin
especifico de garantizar la presencia del imputado en el juicio o la eventual
ejecución de la sentencia, como hablábamos ayer de que debían cumplirse
algunos requisitos y el más importante desde el punto de vista de
comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento es para
asegurar la SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD, SEGURIDAD DE LA VÍCTIMA Y LA
PRESENCIA DEL IMPUTADO A ESTOS ACTOS FINALES DEL PROCEDIMIENTO Y
A LA EJECUCION DE LA SENTENCIA.
Entonces, cuando en esa solicitud de la fiscalía se funda en esa petición,
específicamente de que el imputado debe estar preso porque de esa forma
se garantiza la comparecencia al juicio del tribunal, en la eventual ejecución
de la pena.
La defensa tiene una posibilidad, un haz ahí, en la manga, porque la ley dice
que en ese caso la persona puede afianzar su libertad a través de una
caución, es decir lo que llamaríamos una fianza, es decir él puede de las
maneras que comprenderemos más adelante, decir -bueno, si esa es la única
necesidad de cautela- el imputado va a solicitar que se fije una cantidad de
dinero o una forma en que se pueda justificar la incomparecencia del
imputado en el resto del procedimiento.
Ahora, ¿Qué pasa sí? Y por cierto el articulo 146 trata de esto, dice que la
caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de
dinero o valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una
o más personas idóneas calificadas por el tribunal, ósea puede ser dinero,
valores, eventualmente podrían ser vale vista. Las dos últimas
específicamente, es decir, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza
de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal, es muy particular
porque no constituye dinero ni tampoco una prenda ni tampoco una
garantía, si no que más bien va respecto a que son ciertas personas que se
obligan a responder por este imputado.
¿Qué pasa cuando el imputado a pesar de que se le fijo esta fianza que son
de mucho valor monetario, 10 millones, 15 millones, como puede haber
fianzas muy pequeñas, entonces, talvez a un imputado le da lo mismo,
sabiendo de que tal vez la sentencia puede ser con pena efectiva, prefiere
dar ese dinero y arrancar, entonces en ese caso la ley señale de que se
sustrae la ejecución de la pena y se procede a ejecutar la garantía de acuerdo
a la ley general.
Si la caución la constituyo un tercero, el tribunal pone en conocimiento a este
tercero, según el artículo 147 de la situación, con el apercibimiento de que si
no se aparece el imputado o no comparece dentro del 5º día se procederá a
hacer también efectiva la caución. Si la caución no es dinero o valores, el
ejecutante va a ser el consejo de defensa del estado.
¿Qué pasa si el imputado si se presenta? Es decir, habiendo cancelado la
caución, él puso los 2 millones de pesos, tuvo su libertad, la sentencia es
finalmente condenatoria pero no es privativa de libertad, él recupera su
dinero, entonces, se cancela la fianza si el imputado ha sido puesto en
prisión preventiva, primera situación; cuando se resuelva el imputado, se
sobresee la causa o se suspende el procedimiento, ósea el imputado no
tiene que cumplir ninguna pena privativa de libertad y finalmente es en
definitiva absuelto.
Cuando se comenzó a ejecutar la pena privativa de libertad, se entiende
entonces que él no va a salir de la cárcel, se le devuelve esa plata. Si se
resuelve que no debe ejecutarse en forma efectiva, también se puede
devolver ese dinero. Ahora, eso respecto de la caución.
Respecto de los recursos y esto es importante, hacer saber que en esta
audiencia donde se discute la prisión preventiva, estamos hablando de
audiencias que son de las más altas y de las más complejas dentro del
sistema procesal penal porque resuelve sobre la libertad de una persona, de
tal manera que y según el artículo 149: “La resolución que ordenare,
mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable
cuando hubiere sido dictada en una audiencia”, es decir es apelable.
Ahora, en este caso, y aquí hay una explicación que hay que dar, en su
momento, cuando recién se dicta el código, no era tan fácil cuando el MP
pedía una cautelar de prisión preventiva y el juez la negaba, pero le daba una
medida cautelar menos intensa, por ejemplo: pedía prisión preventiva, pero
le daban un arresto domiciliario nocturno, por tanto, era muy complejo y
prácticamente imposible posteriormente en la apelación, justificar la
pretensión al MP para revocar esa resolución y que finalmente se conceda la
prisión preventiva, ahora, el tribunal sin perjuicio de que no acoge la prisión
preventiva y dicte medidas cautelares se puede presentar el recurso de
protección y el hecho de que se hayan dado medidas cautelares no es un
problema para que finalmente la corte pueda revocar esa resolución y dejar
privado de libertad al imputado.
Ahora, es interesante señalar que hay delitos que están establecidos en los
artículos 149 del cpp, que son delitos graves, y el código los señala, estamos
hablando del secuestro, violación de morada, violación de menor, violación
de adulto, sodomía, homicidio calificado, femicidio, robo con violencia,
robo en lugar habitado, robo con intimidación, ley de armas, ley de
estupefacientes, y en los delitos de castración, mutilaciones y lesiones
contra miembros de carabineros, PDI y gendarmería de chile, viniendo este
imputado detenido o se encontrare en prisión preventiva, si se decreta por
ejemplo en esta audiencia, que no se va a dar lugar a la prisión preventiva, si
se apela, por parte del MP, el imputado no puede quedar en libertad si no
cuando ya haya sido revisado por la CA el recurso, es decir, la persona una
vez que es formalizado, llevado al estado procesal de solicitar la prisión
preventiva por parte del MP y no se concede y el MP apela en esa audiencia
verbalmente, el tribunal acoge a tramitación el recurso y eleva los
antecedentes a la corte, en este intertanto, el imputado debe quedar
detenido en tránsito mientras espera la resolución de la corte, no puede
quedar en libertad, entonces la apelación se hace en esa misma audiencia,
eso es lo interesante en esta resolución.
Entonces, lo otro que es relevante es cuánto dura un recurso de apelación y
es brevísimo, es decir se apela en la audiencia hoy a las 11 de la mañana y lo
más probable es que mañana a las 9 la causa este en tabla y se vea el mismo
día y con preferencia para la vista.
Si recayera por ejemplo en sábado la resolución que niega la prisión
preventiva y se apela, va a ser puesta en tabla para el lunes, normalmente las
cortes no están trabajando los días domingo, ni el sábado.
Entonces, la importancia de que esto ocurra es que el imputado en esos
casos graves, si se decretara una medida cautelar por parte del tribunal de
menor intensidad, de igual manera el querellante o el fiscal pueden apelar y
el imputado se va a mantener privado de libertad hasta que se resuelva por
la corte.
Ahora Cómo comunica la corte, vamos a suponer, el imputado hoy día
formalizado, hoy día se pidió la prisión preventiva, se negó y el fiscal apelo,
todo esto vía electrónica, las causas llegan a través de correo en las cortes,
entonces la corte las revisa a las 9 de la mañana. Y de la misma manera,
remite todos estos antecedentes con la resolución de la revocación o
mantención de la prisión preventiva, entonces, si la corte revoca una
resolución que no concede prisión preventiva y dice que debe estar privado
de libertad, entonces al imputado se le avisa por la corte de apelaciones lo
mismo que el tribunal por correo electrónica o por otra vía, pero tiene que
ser lo más rápido posible.
Si al revés, la corte confirmara que no se le va a poner en prisión preventiva
al imputado se le informa de la misma manera, ósea esto es bastante rápido.
El artículo 150 se refiere a la forma en que se ejecuta la prisión preventiva,
aquí es importante decir que es tribunal en el fondo el que supervisa como se
ejecuta esta prisión preventiva, es decir aquí vamos a hablar de las
condiciones en que el imputado es de alguna manera, cautelada su
seguridad en el recinto penitenciario, sabemos que los tribunales son una
institución distinta a gendarmería pero aquí le corresponde supervigilar el
trato del imputado en las cárceles al tribunal, a medida que todas las
peticiones que se hacen respecto a mal trato o respecto a incumplimientos
del régimen penitenciario en contra de imputado le van a llegar al tribunal.
Entonces ¿Dónde se cumple la prisión preventiva? Ojo que la prisión
preventiva se ejecuta en establecimientos destinados para aquello,
especiales, diferentes a los que se podría pensar.
Ahora debemos saber que EN TODAS LAS CARCELES HAY UNA SEGREGACIÓN,
no es una discriminación, es una segregación, hay imputados que están en
pleno transito digámoslo así, que su causa se está investigando y otros
imputados que ya están condenados, ya no tienen de hecho la calidad de
imputado, si no que la calidad de condenado, entonces los imputados que
son primerizos están en un sector de la población penal, separados de los
imputados que ya están condenados o rematados, de tal manera que se evita
el contacto con imputados que ya tienen antecedentes penales anteriores.
Hay especial cuidado por parte de los tribunales respecto de imputados que
tienen formalizaciones en curso, ya sean antiguas o nuevas, referentes a un
tipo de delito, es super conocido de que un imputado siendo formalizado por
delitos de connotación sexual especialmente contra menores de edad, sufren
en carne propia al interior de las cárceles abusos sexuales o delitos de
violación por parte de los internos entonces, en esos casos el mismo
imputado que ingresa o bien gendarmería solicita que no quede incluso con
la población penal de imputados primerizos o de imputados con más de una
causa, derechamente se van a un recinto mucho más especifico que puede
ser incluso la enfermería de la cárcel, no es lo común, pero hay casos en que
si ocurre.
El tribunal en ocasiones, de repente nosotros podríamos haber escuchado
que el imputado x sale algunas veces, por ejemplo, por bautizos, matrimonio,
fallecimientos, enfermedad, situaciones especiales, pero debe avisar al
tribunal de esas situaciones específicas.
Pensemos también en aquellos casos en que el imputado es lesionado dentro
de la cárcel y tiene que salir a un recinto hospitalario, sin perjuicio de que en
gendarmería también hay una enfermería, pero a veces no dan cobertura
suficiente por ejemplo un sangrado cardiaco o una lesión grave, de manera
que ahí tiene que haber un traslado.
El tribunal también es el encargado de establecer la restricción de este
imputado que va a quedar en prisión preventiva o que está en prisión
preventiva, de restringirle las comunicaciones, de repente se escucha que se
ha formalizado un imputado y ha quedado con la solicitud de incomunicación
por 10, por 15 o por 20 días, esa solicitud de incomunicación es para
personas fuera del recinto, es decir, no entran familiares, amigos a verlo,
porque se estima que es importante para el curso de la investigación, que el
imputado no tenga contacto con el exterior para que se vayan a filtrar
algunas diligencias.
Quien concede a esta prohibición de comunicación es el tribunal y el máximo
son 10 días. Lo que no se puede restringir es el contacto con el abogado,
entonces, el abogado si podría entrar a verlo y traerle alguna noticia de
afuera, pero no puede entrar otra persona. Por cierto, si necesita algún
médico, tampoco se le podría restringir.
La prisión preventiva, es una medida de ultima ratio, de ultima razón, para
tener esta persona privada en libertad es porque no hay otra medida
cautelar, pero si la medida cautelar es esa, entonces el tribunal, podría ya sea
de oficia o a petición de parte decretar que termine esta prisión preventiva,
de tal manera que esa solicitud también se va a verificar en una audiencia.
En el caso de que el imputado sometido a prisión preventiva sea absuelto o
se dicta sobreseimiento definitivo aun cuando dicha resolución se encontrare
pendiente, el tribunal debe decretar el termino inmediato de la prisión
preventiva, es decir, se entiende que aquí hay una resolución que le favorece
y no se va a esperar el resultado de la corte en caso de que allá una
apelación.
Cuando se decreta una prisión preventiva, debe haber una resolución, s
decir, el tribunal controla la detención de una persona, se formalizo a esa
persona y se decretó la prisión preventiva, todo eso, justifica esa prisión
preventiva. En este caso el artículo 154 dice que esta resolución:
Articulo 154 CPP: Toda orden de prisión preventiva o de detención será
expedida por escrito por el tribunal y contendrá: a) El nombre y apellidos de
la persona que debiere ser detenida o aprehendida o, en su defecto, las
circunstancias que la individualizaren o determinaren;
b) El motivo de la prisión o detención, y
c) La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al
establecimiento penitenciario o lugar público de prisión o detención que
determinará, o de permanecer en su residencia, según correspondiere.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 9º para los casos urgentes.

Por casos urgentes, se refiere a las que son de manera verbal, es decir, puede
haber una resolución verbal, podría haber una prisión preventiva de carácter
verbal, pero la regla general es que sean por escrito.

OTRAS MEDIDAS CAUTELARES.


Son aquellas contenidas en el artículo 155, son muchos más fáciles de
explicar, porque los fundamentos con los que uno pide la prisión preventiva
son los mismos que se requieren para justificar la imposición de una medida
cautelar, aunque sea menos intensa, es decir, si yo tengo unas lesiones
graves, que es distinto al homicidio, al parricidio que son hechos graves,
tengo lesiones graves cuya pena va de 541 días a 3 años, tengo que explicarle
al juez, y vamos a ir al artículo 140, de qué forma se cometió el delito, es
decir, A le pego a B con un fierro en la cabeza y le causó lesiones, el hospital
señala que le causó lesiones graves, por consiguiente va a durar más de 30
días, entonces, se entiende que se justifica la existencia de un delito; dos, hay
antecedentes de dos testigos presenciales más la victima que dice que pedro
le pego a juan, ósea hay antecedentes que nos hacen indicar a esa persona
autor de lesiones graves y para justificar la medida cautelar de que es un
peligro para la sociedad, peligro de la seguridad de la víctima o para asegurar
la comparecencia del imputado en los actos del procedimiento, entonces, y
ahí doy los antecedentes, es un riesgo para la víctima, etc., lo que nos quiere
decir es que aun cuando se soliciten medidas cautelares personales, distintas,
de menor intensidad que la prisión preventiva, tienen que justificarse
también.
Estas medidas cautelares las puede pedir:
 El MP
 El querellante o
 La victima.
En la audiencia se presenta la víctima, la victima puede pedir después de
hecha la formalización que se pongan medidas cautelares.
Aquí los requisitos del artículo 140 se mantienen, si pudiéramos decir nuevos
requisitos, está en que la petición debe ser hecha en este procedimiento
ordinario después de la formalización; segundo, lo puede pedir la víctima,
el querellante y el MP; tercero, se pueden imponer una o más medidas. Nos
dice que una o más medidas porque cuando uno pide la prisión preventiva,
pide eso, no pide otra cosa, es decir, si se pide la medida cautelar más
intensa como la prisión preventiva, no hay necesidad de pedir en subsidio
otra medida cautelar porque uno cree fundadamente que le van a dar la
prisión preventiva, no pide en subsidio una medida cautelar menos intensa,
lo que hace si se le niega al fiscal es la posibilidad de que apele y ojala en la
audiencia, pero no que haya una petición en subsidio, en cambio cuando se
pide una medida cautelar menos grave por cierto en ese caso el MP puede
pedir no solamente una, puede pedir 3 o 4 medidas cautelares y vamos a ver
que muchas de ellas no son incompatibles las unas con las otras.
La primera medida cautelar de menor intensidad es EL ARRESTO
DOMICILIARIO TOTAL O PARCIAL o como dice el código si así queremos, la
privación total o parcial en su casa o en la que el imputado señale.
Esto, atendido a las circunstancias actuales en que se encuentra el país
efectivamente son medidas cautelares que se están imponiendo, muchas,
dado que personal de carabineros está preocupado del tema de la
cuarentena, entonces si alguien incumple la cuarentena una de las medidas
que se piden es que se le imponga a nivel de medida cautelar de justicia, que
cumpla la cuarentena privado de libertad en su domicilio, suena un poco
raro, pero si existe.
También está la sujeción a la vigilancia de una persona o institución
determinada, las que informaran periódicamente al juez. Esta medida, tiene
una importancia especial respecto a los delitos cometidos por los menores,
en los cuales hay algunas instituciones que tienen la supervigilancia de este
menor, hay varias que el estado tiene para la atención ambulatoria de
algunos menores, por ejemplo, la corporación Abate Molina, entonces, estos
niños son derivados hacia allá, hay asistentes sociales, hay abogados, hay
psicólogos que trabajan con ellos, mientras tengan estas medidas cautelares,
después si estos menores son condenados, los toman dentro de la misma
corporación en otra unidad, que esa ya habla de imputados que han sido
condenados. Entonces ellos, cada cierto tiempo tienen que ir a cumplir esta
medida cautelar mediante esta institución que finalmente informa al
tribunal.
La tercera habla sobre la obligación de presentarse periódicamente ante el
juez o ante la autoridad que él designare, esto es firma quincenal, firma
diaria, semanal, bisemanal, mensual, entonces esta es la presentación ante
carabineros, PDI, para que la persona sea ubicable.
La cuarta habla sobre la prohibición de salir del país, de la localidad en la
cual residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal, uno podría
poner como medida cautelar el arraigo nacional, la persona no puede salir
del país, pero también podría ser, por ejemplo, ahora, que la persona no
puede movilizarse más allá de la séptima región y se oficia entonces a
carabineros para que lo detengan en caso de.
La siguiente es la prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares, por ejemplo,
vamos a suponer un ilícito cometido bajo la figura del futbol y hagamos que
no puede ir a los partidos del Colo Colo por 6 meses, como medida cautelar
mientras ocurre el procedimiento.
La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no
se afectare el derecho a defensa. Muchas veces la fiscalía o la defensa
acceden a que el imputado no se acerque, por ejemplo, en un caso de
violencia intrafamiliar a la víctima, la víctima no se quiere exponer y pide que
el imputado no se le acerque en ese tiempo.
En el caso de violencia intrafamiliar, también lo que se solicita es que el
imputado abandone el hogar común, entonces aquí hay medidas que son
cautelares propias de violencia intrafamiliar, y que están señaladas en la ley
VIF, pero él cree que también pueden ser aplicadas a otras personas con los
cuales no hay parentesco.
La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la
obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquel.
La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o
cartuchos
La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
Como se señalaba estas se pueden interponer una o más medidas.
¿Cómo yo sé que esto se va a cumplir? La regla general es que se le impone
la medida cautelar al imputado y posteriormente esta medida cautelar se
pone en conocimiento de carabineros, de PDI, de gendarmería para que se
dé cumplimiento. De policía internacional, cuando es arraigo nacional
también.
¿Cuánto duran las medidas cautelares? Lo mismo que pueden durar las
medidas cautelares de prisión preventiva, todo eso modificable, es decir, si
un imputado cumple sus medidas cautelares lo más probable es que no se
agraven posteriormente, no se impongan otras medidas cautelares más
gravosas, por ejemplo, si tiene arresto domiciliario nocturno y él lo cumple, lo
más probable es que el fiscal después no pida un arresto total, no tiene
antecedentes que diga que hay un incumplimiento, que sería una forma de
agravar la medida cautelar, si no tiene incumplimiento no hay forma de pedir
agravación.
Pero ¿Qué pasaría si la persona no cumple un arresto domiciliario nocturno,
y se le pilla en la vía publica 2,3,4 veces infringiendo este arresto? Es que
aquí el fiscal pedirá el arresto total o derechamente prisión preventiva.
Puede imponerse por parte del tribunal una suspensión de estas medidas
cautelares y eso está señalado en el artículo 156 y efectivamente eso se
refiere a que no estando en peligro el objetivo que se pusieron en vista para
las medidas cautelares, el tribunal puede, con una audiencia y escuchando al
resto de los intervinientes suspender las medidas cautelares y esto es muy
relevante porque en ciertas ocasiones el imputado puede justificar que ya no
es necesario una restricción, no es necesario el arresto total o domiciliario,
porque por ejemplo se cambió de domicilio y ahora vive en el otro extremo
del país donde ocurrieron los hechos.
Hará un trabajo para subir nota de prueba (los que la tienen baja o los que
quieran subirla), sobre nulidad procesal y medidas cautelares reales.
Es importante comentar cuales son los aspectos más importantes del
procedimiento ordinario y aquí hay elementos que son de mucha practica
antes de llegar a la audiencia de formalización.
El proceso penal tiene etapas, la primera etapa es la INVESTIGACIÓN que va
a terminar con una resolución judicial denominada cierre de la investigación,
entonces lo que hoy día vamos a hablar es de la etapa de investigación, más
adelante cuando pasemos a la segunda etapa veremos ACUSACIÓN y los
efectos posteriores que tiene.

INVESTIGACIÓN.

Entonces, en cuanto a esta primera etapa respecto al ejercicio de la acción


penal está establecido en el artículo 166 del código procesal y es que quien
lleva la investigación penal de forma exclusiva es el MP de manera tal que el
MP puede tomar conocimiento de un hecho y que reviste características de
delito y de esa manera entonces va a iniciar una investigación, entonces va a
despachar una orden, va a solicitar medidas cautelares, va seguramente a
interrogar testigos, lo que vamos a ir viendo de apoco.
Entonces, el MP en cuanto a la acción penal publica al tomar conocimiento
de este hecho con la policía, inicia esta investigación, le encarga esta
investigación a la policía, dirige la investigación que la policía va a llevar a
cabo, el fiscal entendemos investiga, pero quien ejecuta esta investigación
finalmente es la policía.
En los casos en que hubiere una denuncia de acción penal publica de previa
instancia particular será entonces el MP quien investiga, pero ojo ahí debe
haber una denuncia previa como lo decíamos. Sin perjuicio de eso, los actos
que sean urgentes de investigación o que sean necesarios para impedir o
interrumpir la comisión de un delito lo va a realizar también el MP, hablemos
por ejemplo de unas lesiones menos graves, el código establece que esas
lesiones menos graves son de previa instancia particular, entonces, el MP va
a actuar porque hay un delito, pero finalmente para que ese delito avance,
esa denuncia avance, necesariamente pasa con que la víctima haga la
denuncia, que tenga la idea entonces de participar en el procedimiento.
pero puede ocurrir y aquí vienen las formas en que se puede terminar la
causa:
1. Archivo provisional: si nos llega un parte policial, carabineros recibe la
denuncia y esa denuncia le llega al MP, el MP publico dice -haber, en
esta causa no hay ningún antecedente para avanzar, no hay qué
investigar, no hay forma de avanzar en esta situación- entonces ahí lo
que se produce y como el fiscal se ve impedido en avanzar en esa
situación, es un archivo, procede a archivar la causa, es un archivo
provisional, es decir va a durar hasta que no hayan más o mejores
antecedentes para perseguir en esta causa.
Ahora en los casos en que el hecho que se investiga es un delito que tiene
pena aflictiva, es decir, de 3 años y un día hacia arriba, el fiscal de la causa
tiene que pedir autorización al fiscal regional, es de aquellas situaciones que
viene a poner un límite, un visto bueno previo a la acción de este fiscal que
recibe antecedentes que no se pueden investigar porque no hay
antecedentes, por ejemplo, pensemos en un robo en un domicilio, en que
este robo se produce en pleno verano, la persona anda de vacaciones y el
vecino de al lado no está, alguien entra al domicilio mediante fuerza, no hay
cámaras, ningún testigo y le llevan un televisor, uno diría, hagamos una
investigación exhaustiva, vamos al domicilio con los laboratorios, este
laboratorio de la PDI concluyo que no hay huella los tipos usaron guantes, no
hay grabaciones, no hay testigos ¿Qué vas a hacer? En esos casos pareciera
ser de que para avanzar en esa causa lamentablemente hay que darla por
terminada con lo que hay, con los antecedentes que hay y eso se denomina
archivo provisional. Ahora ¿se puede reabrir el procedimiento? Si la causa
esta archivada ¿puede ir la victima a pedir que la causa se abra? Lo lógico es
que si, y puede incluso llevar antecedentes que le hayan llegado
posteriormente que no hayan sido materia de la investigación, así que, si es
posible que se reabra esa investigación, incluso puede reclamar de que la
causa se le haya archivado incluso.
Ojo en esta causa aún no se ha producido la intervención del juez de
garantía, esta causa aun no llega al sistema judicial, esta causa es una que
conoce el fiscal y que termina por una decisión administrativa, de tal manera
que no va a llegar a conocimiento del tribunal.
Hay otra forma de termino anticipado de causa que se denomina:
2. Facultad de no iniciar investigación: en este caso, no se ha producido
la investigación del juez, el juez no ha tomado conocimiento de esta
causa y el fiscal puede abstenerse de toda investigación cuando los
hechos relatados en la denuncia no fueran constitutivos de delito,
cuando los datos o antecedentes suministrados permiten establecer
que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado,
esta decisión será siempre fundada y se someteré a la aprobación del
juez de garantía. Pareciera complejo de entender, pero en realidad no
es tanto. Nos explicara con un ejemplo: imaginemos hoy día que un
amigo de nosotros va por la vía pública y al cruzar a media cuadra es
atropellado y quedo con lesiones graves, quien lo atropello es una
persona normal, normal en cuanto no va conduciendo en estado de
ebriedad, no va a exceso de velocidad, no colisiona con otro vehículo,
pero se encuentra con este peatón que cruza a mitad de cuadra.
Bueno, este hecho se va a investigar como un cuasidelito de lesiones
grave (lo más probable) causada en accidente de tránsito, este hecho
lo va a investigar la fiscalía, este hecho no va a llegar todavía al
tribunal, el informe policial en este caso de la CIA va a decir -el peatón
es responsable de este accidente- porque él no cumplió con las normas
del tránsito, el conductor del móvil lo hace a baja velocidad, con luz
día, hay testigos que así lo dicen y por consiguiente, y por tanto la
culpa va a ser de la víctima que se cruza, en ese caso, esa causa,
debería terminarse y la vía de termino será, se está investigando por el
MP y pareciera ser que aquí no hay delito, entonces como el hecho no
va a ser constitutivo de delito yo le pido al juez de garantía que lo
declare de esa forma, entonces esa causa que no había sido
judicializada lo va a hacer para él solo efecto de que el juez declare que
esa causa no tiene responsabilidad el imputado y debe terminarse,
entonces ahí hay un control también de la actividad que hace el MP y
en este caso relativa a una investigación por cuasidelito de lesiones
graves. Lo mismo, por ejemplo, ocurre, en muchos casos en que se
investigan atropellos en la noche en que una persona cruza en estado
de ebriedad en la carretera sin ninguna precaución, en ese caso,
también se puede aplicar lo que estamos viendo, es decir, se puede
llegar a esa conclusión, la víctima se expuso imprudentemente al daño
y entonces lo que ahí procede es decretar el sobreseimiento definitivo
letra A) o letra B) del cpp.
Para que la causa termine adecuadamente respetando los derechos de las
víctimas se cita a audiencia y la fiscalía expone sus argumentos, si no hay un
argumento en contra lo más probable entonces es que se decrete
sobreseimiento definitivo y ahí entonces lo que hay es una facultad de no
iniciar investigación, no hay a quien achacarle a responsabilidad de este
hecho.
Ahora, el artículo 169 del cpp señala que, sin perjuicio de que el artículo
referido a la facultad de no iniciar investigaciones es que requiere una
intervención del tribunal, lo cierto es que también puede provocar la
intervención del tribunal la misma victima en el archivo provisional y eso
normalmente se hace a través de querella y en ese caso el juez debe admitir
a tramitación la querella de acuerdo con las reglas generales, remitiendo está
a las fiscalías para su investigación.
3. Principio de oportunidad: el hecho de que una causa vaya a terminar
por principio de oportunidad tiene varias particularidades, aquí hay un
delito que es de poca entidad y que al ministerio publico legalmente
no le causa mayor problema terminarlo por la vía que el código indica,
es decir, es una facultad del MP aplicar el principio de oportunidad,
pero debe cumplir ciertos requisitos para ello. Dice primero que puede
a veces iniciado la investigación o abandonar la iniciada; Dos, no
debe tratarse de un hecho que comprometa gravemente el interés
público; tampoco puede tratarse de un delito cometido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones; tampoco puede
ser un delito que tenga una pena superior a 541 días, es decir que las
restricciones son varias y no son tan fáciles de cumplir, pero
cumpliendo con los requisitos el fiscal podría aplicar este principio de
oportunidad.
Ahora, respecto a que causas uno podría pensar en que va a aplicar principio
de oportunidad, imaginemos por ejemplo un hurto-falta, una persona que no
tiene antecedentes penales y que casi está en un hurto famélico, entonces el
fiscal dice, en realidad este tipo de antecedentes es un hurto de bastante
poca monta, tiene penas bajas, no es funcionario público, puedo terminarla
por principio de oportunidad.
También hemos visto en causas en que el riesgo es bajo, como las lesiones
leves en violencia intrafamiliar, la victima esta desistida y desde ese punto de
vista también el Ministerio publico podría aplicar el principio de oportunidad,
es poco visto últimamente que en violencia intrafamiliar se aplique violencia
intrafamiliar pero en muchas ocasiones las propias víctimas piden que la
causa termine mediante esta vía.
Ahora, en el caso del principio de oportunidad, en este caso el fiscal le
comunica al tribunal que respecto de esta causa que se ha iniciado, que no la
va a continuar en el tribunal o que si ya la inicio, la va a abandonar, entonces,
por ejemplo, pensemos en una causa con un hurto-falta o un hurto simple,
que tienen la misma pena baja, entonces, el tribunal también va a recibir una
comunicación de la fiscalía diciendo que se procede a aplicar el principio de
oportunidad y ahí el tribunal cita a las partes a una audiencia, principalmente
a la víctima para que tome conocimiento de esta situación, pudiendo la
victima por cierto reclamar dentro del plazo de 10 días siguientes a esta
información o resolución de la fiscalía respecto de su causa. Si la victima
reclama, el MP debe continuar la investigación.
Ahora también dentro de las formas que uno podría decir que no es
propiamente un término de causa, pero también está puesto dentro del
ejercicio de la persecución penal publica lo relativo a las cuestiones
prejudiciales civiles, en el artículo 171 está señalado que si para una cuestión
penal se requiere la resolución de una cuestión previa civil, entonces el
tribunal va a suspender el procedimiento hasta que esta cuestión civil se
resuelva por sentencia firme y ejecutoriada, sin perjuicio de eso, por cierto el
tribunal, la fiscalía y el querellante, pueden tomar todas las precauciones
civiles que no se vean desprotegidos los derechos de las víctimas, de los
testigos en este tipo de causas, es decir, le podríamos decir ¿en qué causas
podría darse una situación así? Lo que normalmente hemos visto en que en
causas en que se discute propiedad en los deslindes de los bienes raíces, hay
discusión respecto de quien es dueño de los árboles que están en el deslinde
porque uno estima que el deslinde esta 10 metros hacia la propiedad del
vecino y el vecino dice que es al revés, por consiguiente esa discusión
respecto al hurto de la madera eventualmente cuando se produce, es un
tema de alta connotación, entonces hay que resolver primero, quien es el
dueño de la propiedad donde va el deslinde, para que de esa manera se
pueda determinar si hay o no hay delito, entonces si hay una sentencia firme,
que diga que el dueño es A y A es el que había sido denunciado como autor
de hurto de esa madera, lo cierto es que no va a prosperar la acción penal, es
por eso que se debe esperar.

INICIACION DEL PROCEDIMIENTO.


Ahora, ¿Cómo se inicia el procedimiento? Esto es importante porque sin
duda es de aplicación práctica. cualquier investigación se inicia a lo menos de
3 formas distintas:
 Por denuncia:
Cuando uno va a carabineros, cuando uno va a la PDI y va a denunciar. Ese
acto, queda puesto en un documento y ese documento se llama denuncia y
ahí uno expone esa situación y ahí la denuncia se va a la fiscalía, quien
finalmente inicia los actos de investigación, despachando ordenes,
interrogando testigos, etc.
 Por interposición de querella criminal por parte de la víctima.
Aquí la victima interpone una querella contra quien resulte responsable y de
esa forma se da inicio al procedimiento.
 De oficio por el MP.
La regla general es la denuncia y la querella, de oficio por el MP es bastante
excepcional pero ha ocurrido en que el fiscal por ejemplo toma conocimiento
y lo conversamos e incluso hace poco tiempo atrás en la prensa salió
publicado de que habían empresas en Santiago que estaban falseando la
información para obtener permisos colectivos para sus trabajadores,
indicando que esas empresas tenían un rubro distinto al de producción de
elementos esenciales para la vida, y por consiguiente habían empresas que
era una mueblería y tenía permisos para los trabajadores para una empresa
como supermercado, cosa que no era así, entonces, ahí el fiscal nacional,
ordeno abrir una causa de oficio, el tomo conocimiento de esa situación y se
inició una investigación.
¿Dónde se hacen las denuncias y quien hace la denuncia? Cualquier persona
puede comunicar un hecho que tiene características de delito y eso lo puede
hacer en la fiscalía, en carabineros, en PDI y en gendarmería de chile respecto
de los hechos que se hayan cometido al interior de los recintos penitenciarios
y en cualquier tribunal que tenga competencia en lo criminal.
¿Cómo debe ser interpuesta la denuncia, porque medio? Por cualquier
medio.
¿Qué deberá contener? Debe contener datos mínimos, es decir el nombre
del denunciante, señalamiento del domicilio, últimamente le van a pedir el
teléfono, la narración de lo que él denuncia, la designación de quienes
hubieren cometido el hecho, si hay testigos podrá indicar quienes también
lo presenciaron o tienen conocimiento de él, ósea todo lo que le conste al
denunciante va a ser incluido en ese documento que es la denuncia.
Esta denuncia, cuando uno va a carabineros, carabineros le escucha, escribe
el documento en el computador e imprime ese documento, ese documento
debe ser firmado por el denunciante y de esa manera hay un nivel de
seriedad del documento que posteriormente traslada fiscalía, si la persona
no supiere firmar o no pudiere firmar puede haber una firma “ruego”, pero si
bien no es una exigencia legal por lo menos, ósea no dice, que si no va la
firma no se va a acoger, pero claramente el hecho de que este puesta la firma
de la persona es un indicativo ya de seriedad.
También, cuando se señala que cualquier persona puede denunciar hechos,
uno podría preguntarse si hay personas que están obligadas a denunciar
hechos y en este caso es efectiva en el artículo 175, señala una serie de
funcionarios y algunos que son de carácter público con otros que no lo son y
están obligados a denunciar:
Artículo 175. Denuncia obligatoria
Estarán obligados a denunciar:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones
de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a
su noticia. Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán también
obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso,
los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de
otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de
aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio
territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros
medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje,
en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o
aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en
general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de
otras ramas relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la
salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en
una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos
educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que
hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al
resto.

Tal vez los más importantes desde el punto de vista de la investigación y tal
vez más comunes, están señalados en el artículo 175 letra d), e) y f),
porque cuando una persona llega herida al hospital o a sufrido un atentado
sexual, hay una obligación de denunciar rápidamente y especialmente no
solo por el hecho de que haya que atender a un enfermo, como una
persona agredida, sino que hay elementos de prueba, evidencia física,
biológica y química, que hay que registrar y lamentar, por eso es que la
denuncia debe ser inmediata, no se ve como una excusa de los médicos
hoy día por ejemplo, que hay una demora en hablar a la comisaria o
directamente con el fiscal habiendo teléfonos para denunciar hechos que
revisten características de delitos y a pasado lamentablemente que esa
denuncia se demora y no han podido ubicar al imputado o se pierde
evidencia física o biológica que es determinante muchas veces para lograr
una identificación a través del ADN del mismo imputado.
Lo otro que también es importante hablando de la letra d), en este caso, no
restringe la posibilidad de que estos funcionarios públicos, puedan
denunciar hechos que han ocurrido fuera de la sala de clases, del colegio,
como por ejemplo podría ser una violencia intrafamiliar o una agresión
sexual u otro delito que haya afectado a ese alumno, entonces están
obligados a denunciar.
Ahora el artículo 176 señala que hay un plazo de 24 horas desde que toma
conocimiento del hecho.
Ahora lo que puede ocurrir, y que siempre es una pregunta para aquellas
personas que tienen conocimiento de esto, es que en un colegio el ultimo
que toma conocimiento es el director, el primero que toma conocimiento a
veces es el auxiliar, el auxiliar de sala, el profesor jefe, el orientador, el
psicólogo, en el colegio hay un organigrama y aquí lo cierto es que el que se
va a exculpar de esta obligación es el que haya dado noticia de este hecho
a su superior, hasta llegar al director, si el director finalmente es quien no da
cuenta (porque hay algunos que lo evitan para evitar el desprestigio del
colegio) se hace responsable de este incumplimiento por tanto comete una
falta penal del artículo 494 del cpp, cuando no se da cuenta de esta
situación. Ahora la complejidad de esta situación es que, si se pierde
evidencia, física especialmente o biológica, ahí podría haber una
obstrucción de la investigación el hecho de que se hayan perdido pruebas
de forma consiente y ahí ya no estamos hablando de una falta si no que, de
un simple delito, donde ahí las penas son más complejas.
Muchas personas que están en el artículo 175 tienen temor de denunciar,
porque a veces a ellos les hace pensar o se representan que tienen que ir a
declarar a un juicio, pero lo cierto es que al denunciante la única
obligación que le asiste es justamente de realizar el acto procesal de la
denuncia, no es otro, indudablemente no se le pueden pedir más
antecedentes más allá de denunciar de lo que él tomo conocimiento, ósea el
director podría decir -mire vino en la mañana la psicóloga, y dijo que una
niña habría sufrido agresión física en su casa o que estaba sufriendo
maltrato sexual o que le había pasado alguna circunstancia especial-, eso
es lo que podría declarar el director, pero no tiene obligación de saber más
y lo que tiene que informar a la policía es eso, no tiene que haber indagado
más situaciones porque el solamente es quien denuncia la situación.
Hay una situación super particular que se denomina la autodenuncia. Con el
correr de los años hemos visto que hay personas que se autodenuncian y
esto es que existiendo una persona que pise que x cometió un hecho, pero
no lo denuncia, entonces x va a la fiscalía o al tribunal o a carabineros o PDI y
él hace una autodenuncia, indicando que a juan (él mismo) le atribuye
responsabilidad en un delito de robo y él quiere que lo investiguen, porque él
no es responsable de ese ilícito, ahora, cual es el sentido de esto, primero por
cierto aclarar la situación para que quede absolutamente claro si tiene o no
participación en ese delito pero por otro sin duda aparte de limpiar el
nombre, tal vez una eventual indemnización de perjuicios posterior o una
denuncia criminal por denuncia falsa, entonces por cierto que es importante
la autodenuncia establecida en el artículo 179 del cpp.
Nos dejara como tarea buscar como investigan los fiscales, aunque ya lo
decíamos, el fiscal dirige la investigación y quienes la realizan materialmente
son las policías. El fiscal una vez que toma conocimiento del hecho debe
proceder a ordenar las diligencias como máximo en 24 horas, para realizar las
diligencias que le permiten posteriormente dar con el paradero de los
responsables y la corroboración de la existencia de un delito. Sin embargo,
este plazo legal de 24 horas está bastante desafado, porque los fiscales por lo
menos de regiones tomamos prácticamente conocimiento de inmediato de
carabineros quien comunica de forma verbal telefónica, los hechos
constitutivos de delito que están ocurriendo y se determina inmediatamente
las diligencias para aquello, entonces el plazo más bien es un plazo máximo
de 24 horas.
Ahora, los fiscales pueden requerir información de cualquier organismo
público o privado y debe ser informado al fiscal digamos rápidamente, no hay
excusa que valga para esos funcionarios.
Lo mismo que, hay algunos funcionarios públicos como notarios, archiveros,
conservadores, que deben realizar actuaciones y diligencias en forma gratuita
y exento de derechos de impuestos cuando los responsabilicen en busca de
la verdad en causas de este tipo.
Por cierto, que dentro de las actividades de investigación hay una obligación
y es que de acuerdo con el artículo 181 se debe consignar y asegurar todo
cuanto condujere a la comprobación del hecho y a la identificación de los
partícipes en el mismo, ¿Qué obligación es esta? Es la obligación de registro,
es decir, que debe registrarse todo lo que se realice, sobre todo las policías,
en los tribunales es más fácil, por ejemplo: declaraciones de la víctima, el
estado de las cosas, testigos, etc.

Lo mismo, cuando se va a un sitio del suceso cualquiera sea, la


fiscalía normalmente pide que se realicen operaciones científicas,
toma de fotografías, grabaciones, filmaciones, reproducción de
imagen, todas estas diligencias deben quedar registradas no
solamente para QUE el MP vaya dejando constancia de ella, si no que
para el procedimiento mismo y acredite o no la participación del imputado,
sino que también es un respaldo para la defensa, lo que hace el MP en
definitiva es en lo que consta en la carpeta y de eso se va a valer para bien
o para mal, por parte de los defensores.

Artículo 181. Actividades de la investigación


Para los fines previstos en el artículo anterior, la investigación se llevará a
cabo de modo de consignar y asegurar todo cuanto condujere a la
comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en el mismo.
Así, se hará constar el estado de las personas, cosas o lugares, se
identificará a los testigos del hecho investigado y se consignarán sus
declaraciones. Del mismo modo, si el hecho hubiere dejado huellas, rastros
o señales, se tomará nota de ellos y se los especificará detalladamente, se
dejará constancia de la descripción del lugar en que aquél se hubiere
cometido, del estado de los objetos que en él se encontraren y de todo otro
dato pertinente.
Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá disponer la
práctica de operaciones científicas, la toma de fotografías, filmación o
grabación y, en general, la reproducción de imágenes, voces o sonidos por
los medios técnicos que resultaren más adecuados, requiriendo la
intervención de los organismos especializados. En estos casos, una vez
verificada la operación se certificará el día, hora y lugar en que ella se
hubiere realizado, el nombre, la dirección y la profesión u oficio de quienes
hubieren intervenido en ella, así como la individualización de la persona
sometida a examen y la descripción de la cosa, suceso o fenómeno que se
reprodujere o explicare. En todo caso se adoptarán las medidas necesarias
para evitar la alteración de los originales objeto de la operación.
Respecto de las actuaciones del MP estas son por cierto públicas, abiertas
para los intervienes, es decir, para la víctima, para el imputado, para el
abogado, para el querellante, pero son reservadas o privadas para las
personas que no tienen ningún tipo de relación con la investigación.
Ahora, respecto incluso de los partícipes dentro de esta investigación, el
fiscal puede decretar que algunas piezas de investigación sean secretas por
un tiempo.
Ahora, este es un plazo que está fijado por ley y que no puede ser superior a
40 días, pero eventualmente puede ampliarse por otros 40 días más por una
sola vez pero por motivos fundados, es decir, el hecho de que la investigación
sea reservada le va a impedir al imputado y la defensa ver que es lo que se
está realizando en la causa y lo que se pretende con esto es que haya un
mejor resultado de la acción penal que se está ejerciendo y el resultado de la
investigación que debería ser mejor si parte de su investigación son
dispuestas como secreto.
Tanto el imputado como la defensa como los otros intervinientes pueden
solicitar al fiscal diligencias que consideran pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos, aquí es relevante esta situación porque los
imputados muchas veces dicen que tienen antecedentes para exculparse o
eventualmente atenuar responsabilidad o eximirse de responsabilidad, en
este caso, ellos pueden, por escrito normalmente al fiscal a través de sus
abogados o las otras partes del proceso penal, pueden solicitar que estas
diligencias se realicen y el fiscal puede aceptar esa solicitud y las decreta o
podría rechazar la solicitud y podría no pronunciarse, pero en ese caso va a
correr un plazo al MP de 5 días para dar una respuesta de porque se rechaza,
porque no se realiza y ese plazo es importante como lo veremos más
adelante cuando se habla de la reapertura de la investigación y tiene una
especial regla de que esa reapertura tiene relación con las diligencias que el
MP no realizo o que el MP rechazo y que no se realizaron.
Durante la investigación, pensemos en una reconstitución de escena o en un
peritaje, una declaración, se puede permitir por parte del fiscal la asistencia
del imputado o de los demás intervinientes las actuaciones o diligencias que
se debieran practicar, ósea depende de la voluntad del fiscal si depende o no
que los intervinientes participen, si el fiscal dice que no es necesario y que
incluso podría entorpecer la diligencia podría perfectamente no permitir que
los intervinientes intervengan en esa diligencia.
También es importante señalar que como regla de la investigación, articulo
185, el fiscal puede agrupar o separar la investigación, de tal manera que
también puede agrupar o separar acusaciones, esto significa que el fiscal
durante el tiempo que se mantiene investigando una causa, puede darse
cuenta de otras aristas u otros derivados en esta causa, entonces en ese
sentido, el MP pone en conocimiento de los intervinientes de esa situación y
separa investigaciones, por ejemplo, estamos investigando un delito de
homicidio pero surge una arista de que aquí puede haber tráfico de drogas,
entonces puede unir esa investigación, mantenerlas unidas o derechamente
separar la investigación y llevarlas por cuerdas distintas.
Ahora, lo mismo puede ocurrir si hay varias investigaciones que se están
realizando en paralelo, poder también unirlas.
Importante dentro de la investigación una figura que se denomina el control
judicial anterior a la formalización, ósea por ejemplo, una persona que
está siendo investigada podrá querer conocer esos antecedentes antes de
que se formalice, en ese caso, sintiéndose afectada, le puede pedir al fiscal
que durante un plazo determinado le informe cerca de los hechos que
fueran objeto de aquello, es decir, por ejemplo, está siendo investigada una
persona como autor de un delito de homicidio, entonces, esa persona
podría pedirle al fiscal que le informe, como no le va a informar, lo más
probable es que este interviniente, este imputado, concurra al tribunal de
garantía y de esa forma el tribunal le va a pedir al fiscal que le informe a
este imputado porque lo está investigando y también puede ocurrir que le
fije un plazo de investigación, es decir, sin que lo hayan formalizado le
podemos decir -ok usted tiene un plazo de 30, 40, 50 días para que con los
antecedentes que haya reunido durante ese tiempo formalice a esta
persona. Este control se ocupa muy poco, pero es relevante para aquellos
imputados que se sienten afectados por la investigación.

También podría gustarte