Está en la página 1de 58

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Leticia Ramírez Amaya

SECRETARÍA DEL BIENESTAR


Ariadna Montiel Reyes

DIRECCIÓN GENERAL LA ESCUELA ES NUESTRA


Pamela López Ruiz

COLABORACIÓN

Centro Nacional de Prevención de Desastres


(CENAPRED)

Coordinación Nacional de Protección Civil

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(SEMARNAT)

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


(IMTA)

“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda


prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa.”
Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser
denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la
autoridad competente.

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2023


Argentina 28, Centro 06020, Ciudad de México
Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA- PROHIBIDA SU VENTA
PRESENTACIÓN 1

¿A quién va dirigida? 2

¿Cuál es el objetivo? 2

1. Definición de Rehabilitación y Ampliación de los planteles


3
educativos
2. Diagnóstico del plantel 4

Clasificación de acciones mayores y menores 5

3. Plan de Trabajo 6

4. Incorporación de personal de la construcción 7

5. Identificar riesgos o malas prácticas 9

5.1 Hundimientos irregulares del terreno 9

5.2 Problemas en losas de concreto 10

5.3 Desplomes en muros 10

5.4 Aparición de grietas 11

5.5 Desprendimiento de concreto 11


ÍNDICE

5.6 Estado de las cubiertas 12

5.7 Riesgos en instalación de gas 13

5.8 Protección Civil 13

6. Déficit o carencia de espacios educativos 14

6.1 Muebles sanitarios 14

6.2 Servicios básicos 15

6.3 Accesibilidad universal 18

6.4 Espacios educativos 25


7. Mantenimiento en instalaciones 26

7.1 Impermeabilización 28

7.2 Mantenimiento de cubiertas y techumbres 30

7.3 Mantenimiento general 30

8. Implementación de ecotecnias 31

8.1 Sanitario seco 31

8.2 Sanitario Ecológico 32

8.3 Sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) 33

8.4 Huerto con riego de baja carga 34

8.5 Sistema de cultivo hidropónico 34

8.6 Humedal artificial 35

8.7 Estufa ahorradora de leña 35

8.8 Construcción con muros de paca 36

8.9 Deshidratador de alimentos 36

8.10 Bicibomba 37

8.11 Construcción sustentable con Bambú 37

9. Referencias constructivas de planteles educativos 38

9.1 Cubiertas con Bambú 43

9.2 Cubiertas con Madera 47

10. Marco normativo 50

Créditos iconográficos 52
PRESENTACIÓN

El Programa “La Escuela es Nuestra” (PLEEN), tiene por objetivo general, lograr que
las comunidades escolares de los planteles públicos de educación básica, de nivel
inicial, preescolar, primaria y secundaria en sus diferentes modalidades, CAM y los
Servicios Educativos CONAFE, ubicados preferentemente en municipios con altos y
muy altos índices de marginación, pobreza, con alto porcentaje de población indígena y
afromexicana, reciban un subsidio para que extiendan su horario y/o brinden servicio
de alimentación y/o equipen y/o rehabiliten y/o amplíen las condiciones físicas de su
plantel.

Los recursos del Programa se otorgarán de manera directa y sin intermediarios a


los CEAP, quienes los podrán utilizar en apego al objetivo general del Programa, y
de acuerdo con la decisión que tome la Comunidad Escolar en su asamblea. Para
ello, realizan un ejercicio de priorización de usos del recurso y diagnóstico del plantel,
identificando las necesidades del plantel, y conformando un plan de trabajo que
puede incluir los diferentes usos del recurso.

Las acciones del Plan de Trabajo, así como la supervisión técnica para acciones de
rehabilitación y ampliación de las condiciones físicas de los planteles son responsabilidad
del CEAP. En caso de que el CEAP lleve a cabo obra mayor, estas deberán supervisarse
de conformidad con la normativa aplicable en la materia, local y federal, con base en las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX) y al Reglamento de
Construcción vigente en cada entidad.

La SEP por conducto de la DGLEEN, así como la Secretaría de Bienestar, no tienen


dentro de sus atribuciones la supervisión de ningún tipo de acción de rehabilitación
y ampliación física de los planteles.

1
¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?

A los integrantes del Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP), Autoridad


Escolar (AE), docentes, Facilitadores Autorizados (FA) y demás participantes en el
Programa La Escuela es Nuestra (PLEEN).

¿CUÁL ES EL OBJETIVO?

El propósito de este documento es servir como guía complementaria para identificar


el estado actual del plantel, orientar al CEAP en la toma de decisiones para priorizar
la atención según las necesidades de cada inmueble y proporcionar información
proveniente de fuentes oficiales acerca de buenas prácticas constructivas y
mantenimiento de la infraestructura física educativa. Todo ello con el fin de garantizar
su correcto funcionamiento y prolongar su vida útil.

2
1. DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN
DE LOS PLANTELES EDUCATIVOS

Rehabilitación

Acciones que tienen como objetivo preservar las instalaciones y el equipamiento escolar
del plantel y mantenerlas en condiciones óptimas de funcionamiento.

Escuela dañada Escuela rehabilitada

Ampliación

La modificación física y acondicionamiento de las instalaciones del plantel.

Escuela pequeña Escuela ampliada

DEL MONTO en la rehabilitación


NOTA: Se puede utilizar HASTA EL 100%
s o en malas condiciones y/o en
de los espacios que se encuentren dañado
tel, contribuyendo así a reducir la
la ampliación de las instalaciones del plan
o espacios educativos.
problemática de la carencia de servicios

3
2. DIAGNÓSTICO
DEL PLANTEL

El diagnóstico del plantel, es una herramienta que ayuda a determinar las condiciones y
necesidades de la escuela ya sea para rehabilitación y/o ampliación, con ello establecer
un plan de trabajo conforme a las prioridades.

Para elaborar el diagnóstico, es importante que el CEAP haga un recorrido por las
instalaciones, preferentemente acompañado por la Autoridad Escolar. Durante este
recorrido, se debe observar y registrar cualquier situación que pueda afectar el buen
funcionamiento de la escuela o que represente un riesgo para la comunidad escolar.

Para registrar las necesidades del plantel se cuenta con el formato Diagnóstico del
plantel en el que de manera enunciativa más no limitativa se presenta un listado
para identificar si se tiene y en qué condiciones están las instalaciones y servicios de
la escuela, a partir del cual es posible realizar una valoración conforme a los siguientes
criterios:

CLASIFICACIÓN DE ACCIONES EN:


Acciones mayores o menores, a criterio del tamaño y
complejidad de la obra que se vaya a realizar.

ESTADO
Determinar las condiciones en las que se encuentran las
instalaciones o servicios: bien, regular, o en mal estado.
ES SUFICIENTE
Si los espacios o servicios tienen el tamaño o la cantidad
adecuada para dar atención a toda la comunidad escolar.
CUENTA CON
Si el plantel tiene o no ese tipo de instalación o servicio.

FORMATO DE DIAGNÓSTICO DEL PLANTEL


https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/03/SJyZBDq537-
FORMATO_DIAGN%C3%93STICO%20DEL%20PLANTE_EF23_01_03_23.pdf

4
CLASIFICACIÓN DE ACCIONES MAYORES Y MENORES

A partir del ejercicio de diagnóstico del plantel se deberá identificar si con base en
las condiciones de las instalaciones, servicios y necesidades del plantel, se requieren
acciones mayores o menores, ya que a partir de éstas se determina el plan de trabajo a
realizar.

ACCIONES MENORES ACCIONES MAYORES

Requieren menores Requieren mayores


recursos y pueden recursos y mano de obra
ser realizadas por la especializada al igual
comunidad sin necesidad que un asesoramiento y
de una supervisión, puesto supervisión técnica, ya que
que no pone en riesgo la interviene la seguridad del
seguridad del inmueble o inmueble o de los usuarios.
de los usuarios.

Para el caso de ACCIONES MAYORES, el CEAP deberá apegarse a la normativa aplicable


en la materia, local y federal, con base en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas
Mexicanas (NMX) y al Reglamento de Construcción vigente en cada entidad y contar
con la participación de alguna de las siguientes figuras, quien será el responsable
técnico de garantizar la seguridad estructural y la ejecución del trabajo mediante Carta
Responsiva y Dictamen de Proyecto:

Organismos públicos de infraestructura física educativa de las Entidades


Federativas y Municipios.
Cámaras de la construcción.
Profesional habilitado y certificado con cédula profesional.

Las comunidades escolares que no cuenten con la propiedad del predio en donde se
ubica el plantel, deberán valorar la utilización del recurso sólo para equipar su escuela,
brindar servicio de alimentación y/o ampliar su horario.

5
3. PLAN DE
TRABAJO
Una vez que se han detectado las necesidades del plantel a través del ejercicio de
diagnóstico y la opinión de la autoridad escolar, el CEAP procede a definir el orden
de las acciones en el plan de trabajo, tomando en cuenta el semáforo de importancia
para su atención.

Atender prioritariamente todo aquello que implique un


riesgo para el inmueble, pero sobre todo para la vida e
integridad física de los y las estudiantes y personas que
laboran o visitan la escuela.

En segunda instancia la falta o deficiencia de


instalaciones y servicios como son: sanitarios, servicios de
agua, drenaje, electricidad o cualquier elemento del cual
carezca la escuela para el desarrollo de sus actividades de
forma adecuada.

Por último, considerar el mantenimiento preventivo y el


correctivo de las instalaciones existentes, para prolongar
la vida útil y garantizar el correcto funcionamiento.

Posteriormente el CEAP estimará el tiempo y costo para la ejecución de cada acción,


definiendo los alcances de acuerdo con los recursos disponibles.

Una vez que se han definido las acciones a realizar, éstas se deben plasmar en el
formato de plan de trabajo disponible en la guía del CEAP.

FORMATO DE PLAN DE TRABAJO


https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/03/ZxIIH96MUW-
FORMATO_PLAN%20DE%20TRABAJO_EF23_08_02_23.pdf

6
4. INCORPORACIÓN DE PERSONAL
DE LA CONSTRUCCIÓN

¿CUÁNTO HAY QUE PAGAR AL RESPONSABLE TÉCNICO?

Para el pago de honorarios se recomienda considerar el monto total del proyecto, sus
características, complejidad y la ubicación de la escuela.

Se sugiere que se realice más de una cotización para tener una referencia de si los
montos son elevados o están dentro del promedio.

De igual forma es importante valorar la relación calidad-precio, ya que no siempre la


cotización más baja es la de mejor calidad.

Los montos sugeridos por tipo de apoyo son los siguientes:

NO más del 5% del NO más del 7.5% NO más del 10% del
total del proyecto del total del proyecto total del proyecto
para el monto de para el monto de para el monto de
$200,000.00 $250,000.00 $600,000.00
(doscientos mil pesos (doscientos cincuenta mil (seiscientos mil pesos
00/100 M.N) pesos 00/100 M.N) 00/100 M.N).

Es importante contar con la carta responsiva firmada por el responsable técnico


para garantizar la correcta revisión y supervisión del proyecto, acreditando en este el
cumplimiento de la normativa aplicable en la materia, local y federal, con base en las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX) y al Reglamento de
Construcción vigente en cada entidad.

CARTA RESPONSIVA
https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/03/UeYpQGTyH1-
FORMATO_CARTA%20RESPONSIVA_EF23_22_02_23.pdf

7
Como apoyo complementario para el pago de los honorarios del personal de
construcción, se sugiere utilizar el siguiente formato:

LISTA DE RAYA
https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/03/8ge8TR3kXq-
FORMATO_LISTA%20DE%20RAYA_EF23_14_02_23.pdf

Para llevar el control de los gastos durante la ejecución del recurso, ya sea por facturas
o notas simples para la compra de material de construcción y la lista de raya para el
pago de honorarios a los trabajadores de la construcción, se sugiere utilizar el siguiente
formato:

CONTROL DE GASTOS
https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/03/9JEwQF5su1-
FORMATO_CONTROL%20DE%20GASTOS_EF23_20_02_23.pdf

CONTROL DE GASTOS
EJERCICIO FISCAL 2022
PROGRAMA LA ESCUELA ES NUESTRA EJERCICIO FISCAL 2023

N° DE CONTROL DE GASTOS FECHA ID DEL INMUEBLE


/ / INM_

TIPO DE COMPROBACIÓN
I - Factura II - Recibo Simple III - Lista de raya IV - Recibo de Apoyo Económico

TIPO DE FECHA CONCEPTO MONTO


N° COMPROBACIÓN
(I, II, III y IV) (de compra) (DESCRIPCIÓN BREVE) (EN PESOS)

LISTA
DE RAYA
PROGRAMA
LA ESCUELA
ES NUESTRA
EJERCICIO
FISCAL
EJERCICIO
2022
FISCAL
N° DE 2023
LISTA
DE RAYA
FECHA
/
N° / ID DEL
INMUEBLE
NOMBRE INM_

N° CONCEP
(DESCRIPCI TO
ÓN BREVE)
PERIODO
(Días trabajados)
MONTO
ACORDADO
$ FIRMA
DE
CONFORMIDA
D

IMPORTE TOTAL
SALDO
INICIAL
SALDO FINAL

TESORERA(O)

NOMBRE Y FIRMA O HUELLA

“La recolección de datos personales se lleva a cabo a través del presente formato, siendo responsable de su tratamiento la Secretaría de Bienestar Federal. Los datos personales que se

LA PRESENT
A LISTA
DE RAYA
IMPORTA
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. ueda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. LA CANTIDA
D DE:

ENTREGA
CONFORMIDDE TESORER
AD A(O)

“La recolección
de datos NOMBRE
personales Y FIRMA
se lleva
a cabo
O HUELLA
a través
del presente
formato,
siendo
responsable
de su tratamiento
la Secretaría
“Este programa de Bienestar
Federal.
es público, Los datos
ajeno personales
a cualquier que se
partido
político.
ueda prohibido
el uso
para fines
distintos
a los establecidos
en el programa”.

8
5. IDENTIFICAR RIESGOS
O MALAS PRÁCTICAS

Es fundamental realizar una inspección visual del plantel educativo para identificar
posibles riesgos o malas prácticas que puedan afectar la seguridad de los usuarios.
En caso de detectar alguna de las problemáticas descritas a continuación, se
recomienda informar a las autoridades correspondientes y buscar asesoramiento
técnico especializado para tomar las medidas necesarias.

5.1 Hundimientos irregulares del terreno

Identificar visualmente si el edificio presenta hundimientos de una forma irregular


respecto al terreno y a una línea de horizonte, o inclinaciones considerables (se
recomienda utilizar un nivel para obtener mayor precisión).

También se deben inspeccionar los sistemas de instalaciones hidráulicas y de drenaje


para descartar alguna posible fuga que provoque la socavación del material por
debajo del edificio (formación de una cueva). En caso de presentar hundimiento, se
recomienda realizar un levantamiento topográfico en compañía de un especialista
técnico para determinar la gravedad de los hundimientos.

9
5.2 Problemas en losas de concreto

Las losas de concreto pueden presentar


diversos problemas debido a un proceso
constructivo deficiente. Entre ellos se
encuentran deformaciones que pueden
causar encharcamientos, goteras,
desprendimiento del recubrimiento de
concreto e incluso riesgo de derrumbe.

Por esta razón, es importante llevar a cabo


una inspección exhaustiva en la parte
superior e inferior de la losa para detectar
signos de humedad, escurrimientos de
agua, moho y salitre.

Además, es necesario verificar que no haya vibraciones excesivas al caminar sobre la


losa, ya que esto puede indicar un cálculo estructural incorrecto o procedimientos de
construcción deficientes.

5.3 Desplomes en muros

Revisar que los muros estén completamente verticales, ya que una inclinación
considerable puede ser un indicio de que el muro está en riesgo de tener
desprendimientos de acabados o desplome. La inspección visual es importante, pero
para mayor precisión se recomienda utilizar una plomada o nivel.

Correcto (a plomo) Muro con desplome


No debe ser mayor a 1 cm

10
5.4 Aparición de grietas

Las grietas pueden aparecer en las edificaciones por diversas razones y algunas son
consideradas normales debido a las características de los materiales y su interacción
con el entorno. Sin embargo, es importante identificar aquellas que puedan
representar un riesgo para la estructura de la edificación.

Estas son:

Grietas con un ancho mayor a 1 milímetro,


profundas y no superficiales.
Grietas con forma diagonal o en forma de “x”
que abarquen todo el muro.
Grietas horizontales (paralelas al piso) que
abarquen todo el muro.
Grietas que afecten elementos de carga como
trabes y columnas.

Si se identifica alguna grieta con estas


características, se recomienda colocar testigos
de yeso (un rectángulo de yeso en forma de
parche) para monitorear si estas siguen en
expansión

5.5 Desprendimiento de concreto

El desprendimiento de concreto en elementos


como losas, trabes, castillos, columnas o muros
de una edificación, puede ser un indicio de
daño estructural y, por lo tanto, es importante
realizar una inspección visual detallada para
identificarlo.

En caso de que ya existan desprendimientos


considerables que dejen al descubierto las
varillas y éstas presenten oxidación, se debe
solicitar apoyo técnico especializado para
determinar las causas, evaluar el nivel de daño
del elemento estructural y proceder a realizar
una reparación adecuada.

11
5.6 Estado de las cubiertas

Las cubiertas de plazas cívicas, canchas deportivas y otros espacios multifuncionales


están expuestas a diferentes factores climáticos que pueden causar daños en los
materiales, deformaciones y, en casos extremos, riesgo de colapso. Por lo tanto, es
fundamental que su cálculo y diseño contemplen factores como el peso propio, la
exposición al sol, la acumulación de humedad y los cambios de temperatura.

Es recomendable realizar inspecciones visuales detalladas de forma periódica para


verificar el estado de estas estructuras. Se debe revisar la correcta conexión entre sus
elementos, como el anclaje entre la cimentación y las columnas, soldaduras, pijas,
pernos o tornillos, y también se debe verificar la calidad del acabado para prevenir la
penetración y acumulación de humedad. En caso de identificar cualquier deformación
o daño, es necesario repararlo de manera oportuna por personal especializado para
evitar futuros problemas y riesgos.

12
5.7 Riesgos en instalación de gas

Para garantizar la seguridad de los usuarios, es esencial


realizar una inspección constante de las instalaciones de
gas utilizadas en cocinas, laboratorios o para calentar agua.
De esta manera, se pueden detectar problemas a tiempo y
prevenir situaciones de riesgo.

Para obtener información complementaria se recomienda


acudir con la autoridad local correspondiente. Un ejemplo
sería el material proporcionado por Protección Civil de la
CDMX titulada “Guía para el manejo seguro del gas LP”.
Puede descargarse a través de la siguiente liga:

https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/
secretaria/guias

5.8 Protección Civil


En caso de existir riesgos por tener una ubicación en
zona de alto riesgo sísmico, cerca de un volcán activo, o
zonas propensas a inundaciones o climas extremos, se
recomienda consultar la información proporcionada por
la autoridad local correspondiente. Un ejemplo que sirve
de referencia son las guías realizadas por Protección Civil
de la CDMX con la siguiente liga de descarga:

https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/
secretaria/guias

13
6. DÉFICIT O CARENCIA DE
ESPACIOS EDUCATIVOS

Para verificar si el inmueble cumple con los requisitos mínimos de espacio y si


estos están en condiciones óptimas para realizar las actividades escolares, se
recomienda realizar una inspección visual detallada y utilizar el diagnóstico de plantel
proporcionado en esta guía. Además, se sugiere tomar en cuenta la experiencia de la
autoridad escolar para complementar el análisis.

Cabe mencionar que cualquier proyecto de ampliación de espacios se considera una


acción mayor, y por lo tanto es crucial contar con el apoyo del Facilitador Autorizado
(FA) para encontrar asesoramiento y supervisión técnica por parte de un especialista
en el tema y con ello tener varias opciones antes de tomar una decisión.

6.1 Muebles sanitarios

La disponibilidad suficiente de muebles sanitarios (excusados y lavabos) es


fundamental para el bienestar y seguridad de los usuarios en los inmuebles escolares.
Para determinar el número mínimo recomendado de estos muebles y saber si es
necesario habilitar más, se deben considerar el número total de usuarios respecto a
la siguiente equivalencia:

Personal
Educativo
(autoridad escolar, docentes
y personal de apoyo)
Alumnos Hasta 100
personas, 2
Por cada 50 excusados y 2
alumnos, 2 lavabos
excusados y 2
lavabos

14
Es importante hacer un conteo de excusados y lavabos en cada área de uso y
compararlo con la matrícula de alumnos y la plantilla de personal que hace uso de los
sanitarios en cada turno. Además, es posible identificar la insuficiencia de muebles
sanitarios en la escuela al observar los momentos más concurridos de uso, como el
recreo o el cambio de turno, cuando se presentan largas filas de espera.

Otra opción es consultar las normas y regulaciones de cada estado y municipio para
verificar los requerimientos mínimos normativos. Además, se puede contar con
la ayuda de un especialista para comprobar los requerimientos mínimos y hacer
recomendaciones de acuerdo con las necesidades específicas de cada escuela.

También es importante considerar los bebederos de agua potable, los cuales deben
estar ubicados en áreas accesibles y contar con la cantidad suficiente según la
normativa NMXR-080-SCFI-2015 ESCUELAS–BEBEDEROS DE AGUA POTABLE–
REQUISITOS. Se deben tomar en cuenta las características de la red de agua y drenaje
que se requieren, al igual que las características de la potabilización y filtrado del agua
que garanticen su correcto funcionamiento y la salud de los usuarios.

Recuerda que contar con suficientes muebles sanitarios y bebederos es vital para
mantener la higiene y salud de la comunidad escolar, así como para cumplir con las
normas y regulaciones que rigen la infraestructura escolar.

Nivel Boquillas con Boquillas para personas


Modalidad Llave de llenado
Educativo altura Regular con Discapacidad Motriz
Jardín de niños con 3 o 6 grupos 2 1 1
Jardín de niños con 9 grupos 4 1 1
Básica Primaria 5 grupos 3 1 1
Primaria 12 grupos 6 1 1
Primaria 18 grupos 8 1 1
*Considerar 50 alumnos por grupo

6.2 Servicios básicos

Los servicios básicos de agua, drenaje y electricidad


son esenciales para el funcionamiento de cualquier
inmueble educativo. Por lo tanto, es fundamental
considerar los requisitos mínimos para su operación,
adaptación, modificación o reparación, o bien para
identificar alternativas en caso de que alguno de
estos servicios no esté disponible. A continuación, se
presentan las siguientes recomendaciones para cada
servicio:

15
Servicio de agua: El suministro del agua potable debe ser proporcionado por el
estado o municipio correspondiente. Sin embargo, si el servicio no está disponible o
es insuficiente debido a la falta de disponibilidad de agua, problemas ambientales o
la dificultad de llevar el suministro a ciertas localidades, se recomienda:

Considerar sistemas de almacenamiento de agua potable, como cisternas,


piletas, tanques elevados o tinacos, para garantizar que el inmueble tenga agua
disponible durante un tiempo mínimo hasta que se restablezca el suministro.

Otra alternativa para complementar el servicio de agua es mediante un sistema


de captación de agua pluvial o cosecha de lluvia, el cual es una herramienta
eficiente para garantizar el abastecimiento de agua en el inmueble durante
la temporada de lluvias. La eficiencia y cobertura de este sistema depende
de los niveles de precipitación pluvial de la zona donde se ubique la escuela,
la superficie de captación, la instalación de filtros necesarios, la capacidad de
almacenamiento y la forma de distribución en el inmueble.

Servicio de drenaje: El sistema de drenaje del inmueble puede ser mediante tuberías
que se conectan a través de registros hasta llegar al pozo o red de drenaje municipal
o estatal.

En caso de que no se cuente con un sistema de


alcantarillado o servicio de drenaje por parte del
municipio o entidad, se pueden considerar las
siguientes alternativas:

Una fosa séptica que permita captar y tratar los


desechos de todos los muebles sanitarios.

El uso de biodigestores, los cuales pueden


construirse o comprarse prefabricados,
facilitando su instalación, mantenimiento y
funcionamiento.

16
Servicio de eléctrico: En la mayoría de los casos,
el servicio de electricidad es proporcionado
por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Sin embargo, si el servicio es deficiente o
insuficiente debido a problemas de cobertura
o fenómenos meteorológicos, es importante
considerar alternativas, como la generación de
electricidad con paneles solares, aerogeneradores
o hidrogeneradores, o la implementación de
medidas para el máximo aprovechamiento de la
luz natural. De esta manera, se puede generar un
ahorro energético en comparación con el consumo
convencional de la escuela.

Para mejorar la calidad de los servicios básicos


y las condiciones generales de la escuela, se
recomienda considerar la implementación de
tecnologías alternativas. En caso de decidir
implementar alguna de estas tecnologías,
es elemental solicitar el apoyo de un técnico
especialista que pueda garantizar una instalación
correcta y una capacidad suficiente para satisfacer
las necesidades del inmueble. También es
importante asegurarse de que se cumpla con la
normativa local y municipal correspondiente.

17
6.3 Accesibilidad universal

Es fundamental que las escuelas cuenten con accesibilidad universal para todas las
personas. Para asegurarse de cumplir con las condiciones mínimas requeridas, se
debe considerar lo siguiente:

Continuidad de circulación: para asegurar la continuidad de circulación de personas


con movilidad reducida en todos los espacios del inmueble, se deben evitar desniveles
y, en caso necesario, instalar rampas que cumplan con las siguientes características:

La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6% por metro lineal para permitir
la circulación autónoma de la persona.

% =h/L x 100

La pendiente (%) es la relación entre altura (h) y la longitud horizontal (L)

La longitud máxima de una rampa entre descansos no debe exceder los 10


metros.

Alto
Ancho

1. Área de aproximación o descanso.


2. Pendiente.
3. Protección lateral.

18
El ancho mínimo de los pasillos y rampas debe ser de 1 metro de espacio libre.

Se deben instalar barandales o pasamanos a ambos lados de la rampa, con una


altura de 75 cm y 90 cm, respectivamente.

3. Protección lateral.
4. Paramento.
5. Pasamanos.
6. Ancho mínimo.

* Las dimensiones en cm

Se debe contar con una buena señalización para facilitar su identificación.

Accesibilidad vertical adecuada: Es esencial garantizar el acceso a los diferentes


niveles de un edificio a través de diferentes medios, como escaleras convencionales,
escaleras eléctricas, rampas, plataformas para personas con movilidad reducida o
elevadores. Todos estos medios deben contar con las siguientes características:

En el caso de escaleras, plataformas y rampas tener barandales en ambos lados,


los cuales deben tener pasamanos a una altura de 75 cm y 90 cm, respectivamente.

Al principio y final de un tramo de escaleras, o a la salida de los elevadores, se


debe contar con un espacio horizontal con una longitud mínima de 1.20 m para
permitir la circulación adecuada.

19
Los escalones de las escaleras deben ser firmes y antideslizantes. Además, deben
tener una diferencia de color entre las huellas y los peraltes (altura del escalón), y
una franja de 2.5 cm de ancho de color contrastante en el borde de la huella y a
lo largo de todo el escalón.

1. Piso o franja antideslizante.


2. Pasamanos: extensión horizontal.
3. Pavimento táctil.
4. Área de aproximación.

* Las dimensiones en cm

Se recomienda que la circulación mínima en escaleras, rampas y puertas de


elevadores no sea inferior a 1 metro libre, a partir de los paños interiores de los
barandales o muros.

* Las dimensiones en cm

20
Sanitarios: Contar con al menos un sanitario accesible para personas con movilidad
reducida. Se deben considerar las siguientes recomendaciones:

Instalar barandales y pasamanos a la altura de 75 cm y 90 cm.

Utilizar muebles sanitarios de excusado y lavabo con medidas adecuadas para


personas con movilidad reducida.

* Las dimensiones en cm

Asegurarse de que la puerta tenga un ancho mínimo de 1 metro hasta los paños
interiores de los muros.

* Las dimensiones en cm

21
Garantizar un espacio suficiente para permitir el giro de una silla de ruedas en el
interior del sanitario.

Posición dinámica

* Las dimensiones en cm

* Las dimensiones en cm

22
* Las dimensiones en cm

También es necesario considerar las medidas antropométricas (corporales) de las


personas con movilidad reducida para otros muebles como bebederos, cocinas,
laboratorios, mesas de taller; garantizando una separación mínima recomendada.

* Las dimensiones en cm

23
* Las dimensiones en cm

Es indispensable contar con la asesoría de un técnico especialista para determinar las


condiciones y requerimientos específicos de cada localidad o municipio, y asegurarse
de cumplir con la normatividad vigente.

Para más información y detalle, se recomienda usar como referencia el “Manual de


Normas Técnicas de Accesibilidad de la CDMX” en la siguiente liga:

http://data.indepedi.cdmx.gob.mx/manual_accesibilidad.html

Asimismo, se puede consultar la norma “NMX-R-090-SCFI-2016, Escuelas - Elementos


para la accesibilidad a los espacios de la infraestructura física educativa –
Requisitos”, en la siguiente liga:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/453015/NMX-R-090-
SCFI-2016.pdf

24
6.4 Espacios educativos

A fin de determinar si se necesitan espacios adicionales o si es necesario ampliar las


dimensiones de los existentes, es fundamental evaluar la capacidad y las necesidades
actuales de los espacios, tales como aulas, talleres, laboratorios y salones de cómputo.

Para garantizar que los espacios cumplan con los requisitos adecuados, se sugiere
tener en cuenta la superficie mínima en metros cuadrados recomendada por alumno
en cada tipo de inmueble educativo:

ESPACIOS
EDUCATIVOS

Educación Educación Primaria


Elemental y Secundaria

Áreas para lactantes Superficie del predio 2.5


0.5 m2 por lactante m2 por alumno

Aulas preescolares
0.6 m2 por alumno

Áreas de esparcimiento Aulas 0.9 m2


al aire libre 0.6 m2 por alumno
por alumno

Otra manera de evaluar si los espacios cuentan con la capacidad suficiente para el
número de alumnos en el inmueble es a través de la experiencia que se tiene en
el uso diario. Esto permitirá determinar si hay problemas de hacinamiento y cuánto
espacio se requiere para llevar a cabo las actividades escolares.

Para llevar a cabo una evaluación detallada del estado y las necesidades de los espacios,
se debe contar con el asesoramiento de un especialista técnico que determine las
condiciones y los requerimientos específicos de acuerdo con la normatividad de cada
localidad o municipio.

Asimismo, es conveniente realizar una inspección visual para verificar el estado de las
instalaciones y determinar si es necesario algún tipo de mantenimiento preventivo
o correctivo para prolongar su vida útil. Aunque los trabajos de adecuación o
modificación son considerados como obras menores, se sugiere considerar el apoyo
de un especialista técnico para garantizar la calidad y el cumplimiento de las normas
vigentes.

25
7. MANTENIMIENTO

EN INSTALACIONES

Instalación sanitaria: Para garantizar el correcto funcionamiento del desagüe de los


sanitarios, es importante realizar una inspección visual de los diferentes sistemas de
instalación sanitaria. A continuación, se enlistan algunos casos a considerar:

Sistema de gravedad: es el más común y se compone


de un tanque de agua en la parte posterior del
excusado. Se debe revisar el correcto funcionamiento
del flotador y el sistema de la cadena para asegurar su
correcto funcionamiento.

Sistema de baño seco: se caracteriza por no utilizar


agua en el proceso de descarga, lo que implica una
instalación diferente que debe ser realizada por un
especialista.

Sistema de fluxómetro: este sistema utiliza un


mecanismo que libera una cantidad determinada de
agua con cada descarga. Debe verificarse el correcto
funcionamiento del mecanismo y la presión de agua.

Además, es necesario inspeccionar la tubería de drenaje para descartar obstrucciones


o filtraciones que afecten el flujo correcto de la descarga y pudieran provocar malos
olores. En caso de detectar algún problema, se debe hacer uso de los registros sanitarios
para ubicar el tramo afectado y proceder a la reparación. Es importante contar con el
apoyo de un plomero para cualquier trabajo de reparación o mantenimiento.

Instalación hidráulica: En cuanto a la instalación


hidráulica, es importante realizar una inspección periódica
para evitar desperdicios de agua y detectar cualquier fuga
o filtración en todo el trayecto de la red, así como en el área
de almacenamiento, como tinacos, piletas o cisternas. Para
ello, se recomienda considerar los siguientes aspectos:

Limpieza de los filtros en la red de suministro y de


bebederos para garantizar la calidad del agua.

Verificar que el agua almacenada en tanques,


piletas, tinacos o cisternas se encuentre en óptimas
condiciones para su consumo.

26
Detectar la presencia de goteos o desperfectos en grifería, excusados y urinarios
(llaves y manerales, llaves de control angular, mangueras de abasto de agua, y
empaques) para evitar el desperdicio de agua y posibles daños estructurales por
filtración de agua.

Es importante mencionar que los materiales utilizados en este tipo de instalaciones


son el cobre, PVC hidráulico, CPVC y tubo plus en color verde. En caso de presentarse
alguna fuga o desperfecto, es recomendable contar con el apoyo de un plomero
capacitado para llevar a cabo las reparaciones necesarias de manera adecuada y
segura.

Instalación eléctrica: Para garantizar un correcto funcionamiento de la instalación


eléctrica, es importante realizar inspecciones periódicas para identificar posibles
problemas. Una forma sencilla de hacerlo es mediante una inspección visual,
identificando las condiciones generales de la red, las luminarias, apagadores y
contactos. En caso de encontrar elementos fundidos, dañados o con algún tipo de
corto circuito o intermitencia, se recomienda lo siguiente:

Revisar que el cableado esté en buen estado y sea el adecuado para la carga que
recibe.

Verificar que las pastillas y los fusibles funcionen correctamente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que cualquier trabajo relacionado con
la instalación eléctrica debe ser realizado por un electricista certificado, quien puede
realizar una inspección exhaustiva y hacer las reparaciones necesarias de manera
adecuada. No se recomienda que personas sin experiencia manipulen la instalación
eléctrica, ya que puede resultar peligroso.

27
7.1 Impermeabilización

Lo primero a identificar es si la azotea y cubierta cuentan con un sistema de


impermeabilización adecuado para evitar filtraciones y goteras en el interior del
inmueble.

En el caso de que el edificio ya cuente con un sistema de impermeabilización acrílica,


se debe realizar una inspección visual en la azotea y cubierta para determinar sus
condiciones. Es importante poner especial atención en los siguientes puntos:

Grietas, desprendimientos, separaciones


o deterioro en el impermeabilizante.

Bolsas de aire que pueden ser


provocadas por filtraciones de agua
entre la losa y el impermeabilizante.

Verificar el tiempo de vida de acuerdo


con el tipo de impermeabilizante.
En el caso de marcas comerciales, se
indica en la etiqueta del producto y se
establece por años de durabilidad.

Identificar si existen rastros de


encharcamiento de agua.

En el caso de contar con impermeabilizante prefabricado o de rollo, se debe realizar


una inspección visual en la azotea y cubierta para determinar el estado del sistema.

Es necesario revisar e identificar los puntos en mal estado como traslapes y/o remates
mal adheridos con pretiles, muros, tubos, bases, etc., los cuales deberán sellarse
por termofusión (soplete). En este caso se recomienda contar con el apoyo de un
especialista en impermeabilización que permita hacer la inspección correcta y llevar
a cabo las reparaciones de manera adecuada.

28
Recomendaciones para mejorar el mantenimiento de la impermeabilización:

Para mantener la impermeabilización en óptimas condiciones y prevenir filtraciones


y daños en la estructura del edificio, es importante seguir estas recomendaciones:

Realizar una limpieza periódica de las azoteas, al menos cada seis meses o al
inicio de la temporada de lluvias, para evitar que la acumulación de basura tape
las coladeras, bajadas pluviales y canalones.

Evitar almacenar materiales como desperdicios, cartones, ganchos, etc.,


en las azoteas, ya que estos materiales obstruyen las coladeras y provocan
encharcamientos.

No realizar perforaciones o cortes directamente sobre la impermeabilización, ya


que esto puede dañarla y provocar filtraciones.

Colocar las canalizaciones de instalaciones eléctricas, hidráulicas, gas, antenas,


etc., en soportes que no dañen la impermeabilización. Nunca se deben colocar
directamente sobre ella.

Siguiendo estas recomendaciones, se garantiza un mantenimiento adecuado de


la impermeabilización y se prolonga su vida útil, asegurando la protección de la
estructura del edificio y de las personas que lo habitan o trabajan en él.

29
7.2 Mantenimiento de cubiertas y techumbres

Realizar una inspección visual periódica en las cubiertas y techumbres favorece la


prevención de posibles riesgos. A continuación, se presentan algunos puntos a
considerar:
Revisar la parte superior de las cubiertas para asegurarse de que no haya
acumulación de basura u otros elementos que puedan obstruir los bajantes
(desagües) de agua pluvial. Dejar pasar una obstrucción podría causar una
acumulación de agua, generando un peso adicional que podría dañar o deformar
la cubierta o incluso provocar su desplome.
Dar mantenimiento periódico a la estructura metálica de las cubiertas mediante
la aplicación de pintura anticorrosiva y usar impermeabilizante en las cubiertas
de concreto.
Para las cubiertas con sistemas de velarias (cubiertas ligeras de tela o lona),
es necesario desmontar y limpiar la membrana para asegurar su durabilidad.
Además, es importante verificar que las conexiones de la estructura estén bien
sujetas y que no haya roturas en la membrana, para evitar la filtración de agua
en caso de lluvias intensas.

7.3 Mantenimiento general

El mantenimiento general de un inmueble es fundamental para asegurar el correcto


funcionamiento de las instalaciones y prevenir posibles problemas. A continuación, se
presentan algunos puntos importantes a considerar:

Es importante realizar periódicamente una revisión de la pintura en los edificios,


bardas perimetrales, patios recreativos, canchas multifuncionales, etc., para
mantener una buena apariencia y evitar la corrosión.
El cuidado de las áreas verdes es esencial, por lo que se debe realizar una adecuada
jardinería en áreas verdes, huertos e invernaderos. Además, se debe hacer una
poda de árboles y regar adecuadamente cada tipo de vegetación.
Es necesario llevar a cabo reparaciones menores en firmes de concreto,
banquetas, andadores y jardineras, para evitar accidentes y prolongar la vida útil
de estas áreas.
Los juegos infantiles son de uso continuo y pueden representar un riesgo para
los niños si no se encuentran en buenas condiciones. Por lo tanto, es importante
revisarlos y repararlos periódicamente.
La reparación de acabados en pisos, muros, rampas, ventanas y puertas es
esencial para mantener una buena apariencia y evitar posibles filtraciones de
agua o aire.

Recuerda que mantener un inmueble en buen estado es responsabilidad de todos, y


puede evitar costosos gastos de reparación a largo plazo.

30
8. IMPLEMENTACIÓN

DE ECOTECNIAS

La implementación de Ecotecnias consiste en utilizar tecnologías eficientes y


sostenibles para aprovechar los recursos naturales y materiales. La aplicación de estas
técnicas en las escuelas fomenta la conciencia ambiental en los estudiantes, mientras
que permite el mejor funcionamiento y desarrollo de las instituciones educativas,
ofreciendo beneficios económicos y sociales notables, especialmente en zonas
aisladas y marginadas.

Existen diversas tecnologías que se pueden implementar en las escuelas, algunas se


enlistan a continuación:

8.1 Sanitario seco

Es un sistema de tratamiento que no utiliza agua y


aprovecha las excretas como abono, contribuyendo así
a la conservación de los recursos naturales y reduciendo
la generación de aguas residuales. Este sistema puede
utilizarse como alternativa en zonas sin infraestructura de
drenaje o con escasez de agua.

Para la construcción de un sanitario seco, se sugiere


consultar el manual publicado por SEMARNAT en 2007,
disponible en el siguiente enlace:

MANUAL DE SANITARIO SECO-SEMARNAT 2007


http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/manual_bano_seco.pdf

31
8.2 Sanitario Ecológico

La descarga directa de aguas residuales de los sanitarios a ríos y barrancas puede


ocasionar problemas de contaminación y enfermedades gastrointestinales. Para evitar
esta situación, se recomienda la implementación del sistema biológico elaborado por
el IMTA. Este sistema trata las aguas negras de forma adecuada, permitiendo su reúso
en riego de jardines o su retorno al medio ambiente.

Este sistema no solo evita la contaminación de cuerpos de agua, sino que también
brinda beneficios económicos al reducir el consumo de agua potable.

Para su instalación, se sugiere seguir el manual de instalación de Sanitario Ecológico


disponible en el sitio web del IMTA.

Cámara 1.
Caseta del sanitario construido de
muro capuchino con tinaco para
450 litros de agua en la parte
superior (opcional).
Cámara 3.
Compuesta de
materiales graduados.

Cámara 2.
Tanque séptico, consta de
una cámara sellada para
el tratamiento anaerobio
del agua negra.

MANUAL DE INSTALACIÓN DE SANITARIO ECOLÓGICO


https://www.gob.mx/imta/es/articulos/manuales-de-instalacion-de-ecotecnias-de-
agua?idiom=es

32
8.3 Sistema de captación de agua de lluvia (SCALL)

La implementación de un sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) es una


alternativa eficiente y sostenible para el abastecimiento de agua en las escuelas. Se
trata de una tecnología que utiliza la infraestructura ya existente para recolectar y
almacenar el agua de lluvia para su posterior reutilización.

El SCALL permite complementar la dotación de agua de las escuelas y se puede


utilizar para fines no destinados al consumo humano, como el riego de jardines o la
limpieza de las instalaciones. En caso de requerirse para consumo humano, se debe
someter a un proceso de potabilización para asegurar su calidad.

Para la construcción del SCALL, se necesitan elementos como el techo o cubierta


de la escuela, canaletas en los bordes, tuberías de PVC para la conducción del agua,
sistema para eliminar las primeras lluvias y cisterna de almacenamiento. El manual
elaborado por SEMARNAT y el IMTA ofrece información detallada sobre el proceso
para el diseño e implementación del SCALL en una escuela.

La construcción de un SCALL es una excelente opción para contribuir a la conservación


de los recursos naturales y brindar beneficios económicos y sociales a las escuelas,
especialmente en zonas aisladas o de alta marginación. Con esta tecnología, se
promueve la conciencia ambiental entre los alumnos y se fomenta el uso responsable
y sostenible del agua.

MANUAL COMO HACER UN SCALL – IMTA


https://www.gob.mx/imta/articulos/ecotecnias-del-agua-para-escuelas

33
8.4 Huerto con riego de baja carga

Los huertos con riego de baja carga son una excelente


opción para producir hortalizas de manera agroecológica en
espacios reducidos. Con esta tecnología, es posible cultivar
jitomates, lechugas, chiles, pepinos y plantas aromáticas y
medicinales, utilizando un sistema de riego eficiente por
goteo. Además, este sistema puede operarse con fuentes
renovables de energía como la solar, y complementarse
con otras tecnologías como el SCALL.

La implementación de un huerto en la escuela ofrece una


serie de ventajas, como fomentar el conocimiento sobre
el cuidado del medio ambiente, conciencia sobre la vida a
través del contacto con la naturaleza, diversidad, trabajo en
equipo y la producción de alimentos de excelente calidad.

El IMTA ha desarrollado un manual que contiene los principios básicos para construir
un huerto con riego de baja carga en escuelas. Este manual es una excelente guía
para que las escuelas interesadas puedan implementar esta tecnología de manera
efectiva. Para obtener más información sobre el manual, se puede acceder al siguiente
enlace:

MANUAL HUERTO CON RIEGO DE BAJA CARGA – IMTA


https://www.gob.mx/imta/articulos/ecotecnias-del-agua-para-escuelas

8.5 Sistema de cultivo hidropónico

El sistema hidropónico es una alternativa para la producción


de plantas sin tierra, utilizando un medio acuoso o
húmedo para su crecimiento. Es una opción ideal para el
autoconsumo de hortalizas y su construcción es sencilla
y didáctica para su implementación en escuelas. El IMTA
ha desarrollado un manual que contiene los principios
básicos para construir un sistema de cultivo hidropónico
en escuelas.

El manual del IMTA proporciona información detallada sobre los materiales y


herramientas necesarias para construir un sistema hidropónico de tamaño pequeño,
así como instrucciones paso a paso para su instalación y mantenimiento adecuado.
Este sistema no solo fomenta la producción de alimentos saludables, sino que también
contribuye a la educación en temas de tecnologías limpias y sostenibilidad.

34
Para obtener más información sobre la construcción y el funcionamiento de un
sistema hidropónico en escuelas, puede consultar el manual en línea desarrollado
por el IMTA.

MANUAL SISTEMA DE HIDROPONIA PARA HUERTOS – IMTA


https://www.gob.mx/imta/articulos/ecotecnias-del-agua-para-escuelas

8.6 Humedal artificial

El humedal artificial es un sistema de tratamiento de aguas


residuales que consiste en estanques poco profundos
llenos de grava, sobre los cuales se plantan especies
vegetales como el carrizo o el alcatraz, las cuales retienen
los contaminantes presentes en el agua. El agua tratada
puede ser utilizada para diversos fines, como el riego de
cultivos y áreas verdes, lavado de pisos, entre otros.

La construcción de un humedal artificial puede ser una alternativa efectiva y económica


para el tratamiento de aguas residuales en las escuelas, además de que fomenta la
conciencia ambiental en los estudiantes. Para obtener información detallada sobre
los conceptos básicos y las técnicas para la construcción de un humedal, se puede
consultar el manual del IMTA disponible en el siguiente enlace:

MANUAL HUMEDALES ARTIFICIALES – IMTA


https://www.gob.mx/imta/articulos/ecotecnias-del-agua-para-escuelas

8.7 Estufa ahorradora de leña

La estufa ahorradora de leña es una tecnología que


permite el uso eficiente de los recursos forestales. Esta
tecnología es especialmente útil en zonas donde se
requiere la implementación del servicio de alimentación
en escuelas. El manual publicado por la SEMARNAT
contiene información detallada sobre su construcción y
uso. Este manual proporciona las herramientas necesarias
para construir una estufa eficiente, que contribuye al
cuidado del medio ambiente y permite ahorrar en costos
de combustible.

MANUAL DE ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA SEMARNAT 2008


http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/construccion-sustentable-manual-estufa-
ahorradora-de-lena.pdf

35
8.8 Construcción con muros de paca

La construcción con muros de paca es una alternativa


sostenible que aprovecha materiales de desecho para
producir construcciones a bajo costo y de fácil elaboración.
Esta tecnología puede ser útil tanto para la construcción de
viviendas como para espacios en escuelas, especialmente
para aquellas que implementan el servicio de alimentación.

El manual publicado por SEMARNAT contiene información


detallada sobre los pasos necesarios para la construcción
de muros con pacas de paja. Esta guía proporciona los
conocimientos básicos para la implementación de esta
tecnología sostenible y ayuda a fomentar prácticas de
construcción más amigables con el medio ambiente.

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE PACA-SEMARNAT 2008


http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/construccion-sustentable-casa-de-paja.pdf

8.9 Deshidratador de alimentos

El deshidratador solar de alimentos es una tecnología


que utiliza la energía solar para preservar alimentos de
manera natural y promueve la conservación de estos. Es
una alternativa práctica y sencilla que se puede utilizar
en áreas rurales y urbanas. Para construir tu propio
deshidratador solar de alimentos, puedes consultar el
manual publicado por SEMARNAT, que contiene toda la
información necesaria para su construcción y uso. Con
esta tecnología, podrás conservar tus alimentos por más
tiempo y aprovechar al máximo su valor nutricional.

MANUAL DE DESHIDRATADOR DE ALIMENTOS – SEMARNAT 2008


https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/Manual-para-la-construccion-de-
Deshidratador-Solar.pdf

36
8.10 Bicibomba

La bicibomba es una tecnología sencilla y eficiente que


permite el bombeo de agua utilizando la fuerza del pedaleo.
Al no requerir de energía eléctrica, resulta especialmente
útil en zonas rurales donde el acceso a la red eléctrica
es limitado o nulo. Además, este sistema puede ser de
gran ayuda en la realización de tareas domésticas y en la
irrigación de huertos y jardines. Para más detalles acerca
de su construcción y uso, se puede consultar el manual de
la SEMARNAT disponible en el siguiente enlace:

MANUAL DE INSTALACIÓN DE BICIBOMBA


https://www.gob.mx/imta/es/articulos/manuales-de-instalacion-de-ecotecnias-de-
agua?idiom=es

8.11 Construcción sustentable con Bambú

La construcción sustentable con bambú es una alternativa


ecológica y económica para la edificación de aulas,
espacios recreativos y cubiertas ligeras en patios cívicos
o multifuncionales. Al ser un material natural, resistente y
versátil, se convierte en una excelente opción para construir
de manera sostenible, contribuyendo a la preservación del
medio ambiente. En México, hay varias especies endémicas
de bambú que se pueden utilizar, especialmente en las
zonas rurales donde este recurso es fácilmente accesible.
La construcción con bambú puede ser una solución para
la creación de infraestructura sostenible.

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN CON BAMBÚ


https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_CONSTRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF

37
9. REFERENCIAS CONSTRUCTIVAS DE
PLANTELES EDUCATIVOS

La escuela primaria intercultural bilingüe Juan H. Álvarez en el Estado de


Guerrero, es un ejemplo de mejora en su estructura, al instalar una nueva cubierta
de estructura metálica que brinda doble protección contra la incidencia solar y la
lluvia.

(Fotografía por Judith Meléndrez Bayardo + Gabriel Konzevik Cabid +


Antonio Pla Pérez del portal https://www.archdaily.mx/)

Además, se utiliza celosías para mejorar la ventilación natural y mantener una


temperatura agradable en el interior del edificio.

(Fotografía por Judith Meléndrez Bayardo + Gabriel Konzevik Cabid + Antonio Pla Pérez del
portal https://www.archdaily.mx/)

38
La Casa del Niño Indígena en el pueblo Yaqui de Vicam, en el desierto de Sonora,
es un ejemplo de cómo se pueden utilizar materiales de bajo costo como ladrillo,
concreto aparente, bambú y carrizo para crear una estructura con gran valor
arquitectónico.

(Fotografía del portal https://www.gob.mx/inpi/galerias/casa-del-nino-indigena-en-vicam-sonora)

Aprovechando la geometría y los materiales disponibles, se creó un aula con


excelentes condiciones arquitectónicas y térmicas gracias al uso del ladrillo y el
concreto.

(Fotografía del portal https://www.gob.mx/inpi/galerias/casa-del-nino-indigena-en-vicam-sonora)

39
La escuela primaria tierra y libertad en Morelos, es un ejemplo de una
reconstrucción posterior al sismo del 2017, su diseño contempla materiales y
sistemas constructivos acordes a la región, está construida con un sistema de arcos
en ambos sentidos con muros de concreto reforzado, lo que garantiza su rigidez y
resistencia, pensando a futuro, ante otro sismo de gran magnitud.

(Fotografía de Taller de Arquitecura X - Alberto Kalach del portal https://www.archdaily.mx/)

Otro elemento para destacar es el uso de celosías de madera para evitar la incidencia
solar directa en las aulas, de esta forma, se garantiza una temperatura más fresca
con mejores condiciones para realizar las actividades en el aula.

(Fotografía de Taller de Arquitecura X - Alberto Kalach del portal https://www.archdaily.mx/)

40
La escuela primaria José María Morelos y la Telesecundaria Miguel Negrete, son
escuelas rurales en el estado de Puebla, y son ejemplo del uso de materiales de
forma simple para generar espacios de gran valor arquitectónico y funcional, ya
que usando un sistema modular se permite el crecimiento gradual de la escuela.

(Fotografía de Rafael Gamo, del portal https://www.archdaily.mx/)

El uso de acabados aparentes en el


piso como son el concreto pulido
de muy bajo costo, el recubrimiento
de techos y muros con madera,
las cubiertas de losacero o el uso
del adoquín en los patios, son
ejemplo del aprovechamiento de
los materiales de forma natural,
bajando los costos en acabados y
revestimientos.

(Fotografía de Rafael Gamo, del portal https://www.archdaily.mx/)

41
Un aspecto que vale la pena resaltar, es la relación que se genera entre las aulas y
los patios recreativos, permitiendo la interacción de espacios a través de canceles
que se pueden abrir para integrar los espacios, evitando el conf inamiento
de las aulas.

(Fotografía de Rafael Gamo, del portal https://www.archdaily.mx/)

42
9.1 Cubiertas con Bambú

Ante los desafíos globales como el cambio climático, la utilización eficiente de


materiales naturales en la construcción es cada vez más relevante para reducir su
impacto ambiental.

(Fotografía de Greta Tresserra del portal https://www.archdaily.mx/)

El bambú es un material de construcción altamente eficiente que está siendo


revalorizado por su resistencia, sostenibilidad y bajo costo. En México, existen 40
especies de bambú distribuidas principalmente en estados con clima tropical como
Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Tamaulipas, Michoacán y Colima, lo que facilita su acceso
y reduce su costo.

Estados con mayor número


de especies de bambú

El bambú puede ser utilizado para construir cubiertas que abarcan grandes espacios
de forma segura y resistente a las condiciones climáticas adversas

43
Estructuras porticadas

Es un sistema ampliamente utilizado debido a su practicidad en la construcción y su


capacidad para cubrir grandes espacios sin la necesidad de columnas intermedias,
lo que permite una mayor amplitud y flexibilidad en el uso del espacio construido.

Geodésicas

Un sistema utilizado para cubiertas de pequeña a mediana escala que permite


contener el espacio en forma de aula o cápsula.

44
Arcos

Es un sistema muy eficiente de generar cubiertas para abarcar grandes espacios,


debido a su forma geométrica. De esta manera, se evita la necesidad de columnas
intermedias y se logra una mayor amplitud y flexibilidad en el uso del espacio, y
brinda una gran resistencia y estabilidad estructural.

Paraboloides hiperbólicos

Los paraboloides hiperbólicos son una forma de construcción que permite generar
espacios estéticamente atractivos, con formas orgánicas y curvas interesantes
utilizando elementos rectos. Su geometría es muy eficiente para cubrir grandes
espacios sin necesidad de columnas intermedias, lo que permite una mayor amplitud
y flexibilidad en el uso del espacio.

Para más información del proceso constructivo con Bambú, revisar el manual del
capítulo anterior “Implementación de Ecotecnias” en el punto 8.11 Construcción
Sustentable con Bambú.

45
La escuela primaria Ilhuicamina en Chiapas, es un gran ejemplo del uso de
materiales autóctonos de la región como el bambú, para construir estructuras de
todo tipo, desde aulas hasta pórticos y cubiertas para espacios multidisciplinarios.

(Fotografía de Lucia Aguilar Arquitectos del portal https://www.archdaily.mx/)

El bambú, debido a sus propiedades flexibles, es ideal para crear grandes estructuras
tipo pórtico, y su gran resistencia a la intemperie y la lluvia garantiza la durabilidad
de las construcciones. Como dato adicional, la comunidad local participó en la
construcción de esta estructura, lo que creó un fuerte sentido de pertenencia y
cooperación.

(Fotografía de Lucia Aguilar Arquitectos del portal https://www.archdaily.mx/)

46
9.2 Cubiertas con Madera

Otra forma de realizar cubiertas ligeras para espacios grandes donde se puedan
realizar diferentes actividades es la madera, la cual permite ser un material más
amigable con el ambiente y obtener grandes resultados.

Un ejemplo es el “Aula de Formación Técnica en Alimentos” proyecto para niños


de la escuela José Anastacio Baños Aguirre del municipio de Pinotepa, Oaxaca.

(Fotografía por Alvaro Lara)

Proyecto que busca recuperar la comida oaxaqueña contemporánea y tradicional.


Construido con materiales de la región de la costa de Oaxaca como son: madera de
palma, carrizo y barro.

(Fotografía por Alvaro Lara)

47
La escuela primaria el Coporito en el Estado de México, es otro ejemplo del uso
eficiente de los materiales de la región, en este caso la madera, el ladrillo y las
cubiertas de lámina, recursos de bajo costo, permiten tener un aula digna para
realizar actividades educativas.

(Fotografía de Rafael Gamo, del portal https://www.archdaily.mx/)

La estructura realizada con madera y el correcto anclaje de las láminas para evitar
desprendimiento con el aire, es una gran solución para generar grandes espacios
que permitan diferentes actividades, ya sean educativas o recreativas.

(Fotografía de Rafael Gamo, del portal https://www.archdaily.mx/)

48
El uso de grandes puertas o ventanales permite romper con la barrera del interior
y exterior, de esta forma se crean espacios más flexibles que favorecen nuevas
dinámicas e interacciones entre el aula y los patios recreativos.

(Fotografía de Rafael Gamo, del portal https://www.archdaily.mx/)

Resalta el uso de elementos muy prácticos como una meseta de concreto para las
funciones de lavabo, lo cual permite bajar los costos sin perder la funcionalidad ni el
sentido estético.

(Fotografía de Zaruhy Sangochian, del portal https://www.archdaily.mx/)

49
10. MARCO
NORMATIVO

Para garantizar el correcto funcionamiento y seguridad de las construcciones de


infraestructura educativa, es necesario cumplir con los reglamentos y normas
aplicables en la materia. Es recomendable contar con asesoramiento técnico que
oriente en cuanto a la normatividad aplicable en cada estado, municipio o localidad,
considerando el tipo de intervención que se realizará en el inmueble.

En términos generales, en todas las Entidades es necesario cumplir con la normativa


aplicable en la materia, local y federal, con base en las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM), Normas Mexicanas (NMX) y al Reglamento de Construcción vigente en
cada entidad, considerando el siguiente listado enunciativo, mas no limitativo:

NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM)

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones

NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios

NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria

NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas

NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales

NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura

NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas

NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática

NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte

NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas

NOM-033-STPS-2015 Trabajos en espacios confinados

Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con


NOM-034-STPS-2016
discapacidad

50
Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores
NOM-017-STPS-2008
en los centros de trabajo

NOM-019-STPS-2011 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

Relativa a la electricidad estática en los centros de trabajo


NOM-022-STPS-2015
condiciones de seguridad e higiene
Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
NOM-026-STPS-2008
riesgos por fluidos conducidos en tuberías

NOM-031-STPS-2011 Construcción, condiciones de seguridad y salud en el trabajo

NORMAS MEXICANAS (NMX)


Escuelas - Diseño y fabricación de mobiliario para la infraestructura
NMX-R-083-SCFI-2019
física educativa - Criterios y requisitos

NMX-R-003-SCFI-2011 Escuelas - Selección del terreno para construcción - Requisitos

Escuelas - Calidad de la Infraestructura Física Educativa -


NMX-R-021-SCFI-2013
Requisitos
Escuelas - Supervisión de obra de la Infraestructura Física
NMX-R-024-SCFI-2015
Educativa - Requisitos
Escuelas - Seguridad estructural de la Infraestructura Física
NMX-R-079-SCFI-2015
Educativa - Requisitos

NMX-R-080-SCFI-2015 Escuelas - Bebederos de agua potable - Requisitos

Escuelas - Levantamiento de datos para el diagnóstico de la


NMX-R-084-SCFI-2015
Infraestructura Física Educativa - Directrices y requisitos
Escuelas - Elementos para la accesibilidad a los espacios de la
NMX-R-090-SCFI-2016
Infraestructura Física Educativa - Requisitos

51
CRÉDITOS

ICONOGRÁFICOS

P 18. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de


pendiente, Gráfico de rampa). pp 55

P 18. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de


rampa). pp 55

P 19. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de


circulación en silla de ruedas). pp 55

P 20. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico escaleras
y barandal). pp 61

P 20. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de


escalones). pp 61

P 21. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de medidas
de fregadero). pp 121

P 21. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de ancho
mínimo de puerta). pp 67

P 22. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico posición
dinámica) pp 20

P 23. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de


bebederos). pp 119

P 23. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de


mobiliario de cocina). pp 121

P 24. SEDUVI. CDMX. (2016). Manual de normas técnicas de accesibilidad. (Gráfico de


mobiliario de cocina). pp 121

P 32. IMTA. (2017). Manual de Instalación Sanitario Ecológico. (Imágen de Sanitario


Ecológico). pp 10

P 37. IMTA. (2017). Manual de Instalación Bicibomba. (Imagen de Bicibomba). pp 14

P 44. Universidad politécnica de Valencia (2019). Cubiertas de Bambú. (Diferentes estructuras


porticada). pp 26

P 44. Universidad politécnica de Valencia (2019). Cubiertas de Bambú. (Estructuras


geodésicas). pp 27
P 45. Universidad politécnica de Valencia (2019). Cubiertas de Bambú. (Estructuras de
arcos). pp 28

P 45. Universidad politécnica de Valencia (2019). Cubiertas de Bambú. (Estructuras de


paraboloides hiperbólicos). pp 30

52
53

También podría gustarte