Está en la página 1de 35

GRUPO 2

INTEGRANTES
Andrade Abril
Andrade Yépez
Alexander Jiménez
Viviana Martínez
Caroline Ramírez
Diego Saigua
MECÁNICA CORPORAL
Disciplina que trata el funcionamiento correcto del aparato músculo esquelético
en coordinación con el sistema nervioso cumpliendo normas que deben
respetarse al realizar la movilización o transporte.
Beneficios de un adecuada mecánica corporal

Aumento del bienestar para el trabajador y para el


paciente.

Favorecer el retorno venoso y prevenir problemas


vasculares.

Previene lesiones musculoesqueléticas, fatiga.


y ayuda en la prevención de riesgos de accidentes
para el paciente y el trabajador.

Reduce la cantidad de energía necesaria


manteniendo un equilibrio.
Principios de la mecánica corporal

Valorar la movilidad de los miembros sanos.

Utilizar los músculos mayores, en lugar de los


menores.

Al estar de pie, poner un pie más adelantado que el


otro y cambiar a menudo de posición, apoyar un pie
en alguna superficie más elevada que el suelo.

Cuanta más base de sustentación tenga el sujeto,


mayor estabilidad corporal tendrá.
Si se puede estar en movimiento
ejercitar las extremidades inferiores.

Caminar con la cabeza y el tórax bien


erguidos y con buena postura.

Utilizar zapatos de tacón bajo, con


suela antideslizante y cerrados.

Al levantar un objeto pesado del suelo,


doblar las rodillas, no la espalda, y
tener un apoyo de pies firme, mantener
el objeto junto al cuerpo.
Para empujar objetos, utilizar un pie delante del otro
y dejar caer nuestro peso.

Utilizar el peso de nuestro propio cuerpo para


facilitar la maniobra de empujar o tirar de un objeto.

Empujar o deslizar un objeto requiere menos


esfuerzo que levantarlo.

Servirse del propio peso para contrarrestar el peso


del paciente, requiere menos energía en el
movimiento.
Despejar el lugar donde se va caminar.

Cuando el paciente no pueda caminar o le


sea complicado, se procederá a utilizar
aparatos como andadores, bastones, barras,
etc.

El cuerpo debe mantener un alineamiento


adecuado mientras se realiza el esfuerzo.
¿Cómo sentarse correctamente?
Coloque los glúteos de modo que se apoyen contra
el respaldo de la silla.

Coloque bien los pies sobre el suelo formando un


ángulo de 90° con las piernas.

Flexione un poco las caderas para que las rodillas


queden más altas.

Flexione un poco la columna, para mantener la


curvatura natural y evitar distensión de los
ligamentos.

Si la silla tiene brazos, flexione codos y apoye


el antebrazo para evitar distensión de hombros.
Levantarse correctamente

Comience desde la posición de pie


correcta, adelante una pierna hasta
una distancia cómoda, inclinando la
pelvis un poco adelante y abajo

El piso debe tocarse primero con el


talón, después con la protuberancia
que se encuentra en la base de los
dedos y por último con los dedos.

Mientras se efectúan estos


movimientos, se adelanta la otra
pierna y el brazo - favorece equilibrio y
estabilidad.
Agacharse correctamente

Párese separando los pies más o menos 25 0 30


cm, y adelante uno de ellos para ensanchar la
base.

Baje el cuerpo flexionando las rodillas y apoye


más peso sobre el pie adelantado que sobre el
pie de atrás.

Mantenga recta la mitad superior del cuerpo sin


doblarse por la cintura.

Para enderezarse - extienda las rodillas y


conserve derecha la espalda.
Alzar y cargar correctamente
Adopte la posición encorvada en forma
directa frente al objeto, con el fin de
reducir al mínimo la flexión dorsal y
evitar que la columna vertebral gire al
alzarlo.

Agarre el objeto y contraiga los


músculos abdominales

Enderécese extendiendo las rodillas con


ayuda de los músculos de piernas y
caderas. Siempre mantenga derecha la
espalda

Cargue el objeto acercándolo a la altura


de la cintura, cerca del centro de gravedad
-> evita distender los músculos de la
espalda.
Factores de riesgo para los profesionales en las tareas de
deambulación, traslado y movilización

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: La movilidad del paciente en el entorno sanitario es


un factor de riesgo de lesiones de espalda.
Las mujeres tienden a ser más susceptibles debido a sus características corporales de menor
peso, menor tamaño corporal, menor tono muscular, etc. Los peligros físicos se traducen en
levantamientos pesados frecuentes a corto o largo plazo, como suele ser el caso mientras el paciente
está en movimiento.
A menudo, el problema se agudiza cuando el peso supera el máximo que puede llevar cada
profesional, en la mayoría de los casos por falta de personal o de vehículos. El manejo de objetos
pesados se asocia con trastornos de la columna vertebral, como espasmos espinales, esguinces y
hernias discales.
MALA HIGIENE POSTURAL: Ya sea sentado o de pie sin moverse, o en
dinámica (en movimiento), es un problema de higiene cotidiano no solo en el
traslado de pacientes sino también durante las operaciones técnicas. Una
buena formación e información es fundamental para evitar lesiones
provocadas por una mala postura.

MOVIMIENTO FORZADOS: El movimiento


forzado de la espalda, con o sin peso, lleva al límite
los mecanismos de protección y compensación y
puede lesionar articulaciones y ligamentos y provocar
contracturas musculares.
SEDENTARISMO: La debilidad muscular por sedentarismo o falta
de actividad física adecuada es un factor de riesgo adicional asociado a las
tareas de movilización. Los músculos de la espalda deben estar fuertes para
satisfacer las demandas de esta actividad, pero los abdominales y los
cuádriceps también deben estar en buena forma para ayudar con esta
actividad.

MOVIMIENTOS INESPERADOS: Los pacientes


a veces realizan movimientos repentinos e
inesperados que los profesionales de la salud deben
realizar para evitar posibles lesiones o caídas
cuando la movilidad es limitada. Como resultado,
los seres queridos pueden sobrecargarse
rápidamente y ocupar posiciones inapropiadas.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
DE LA CAMA A LA SILLA, PACIENTES
SEMIDEPENDIENTES

Acción:
-Usar dos puntos de contacto para ayudar a mover al paciente: una mano en la espalda y otra
bajo las rodillas.
- Mantener los pies separados; uno más adelantado en el sentido del movimiento.
- Ayudar al enfermo a que gire y se siente en el borde de la cama.
- Ponerle los zapatos y ayudarle a ponerse de pie.
- Flexionar las piernas y bloquear la pierna del paciente con nuestra pierna utilizando la
rodilla y el pie.
- Rodear su tórax con nuestros brazos.
- El paciente se apoyará en el borde de la cama y luego en el brazo del sillón.
- Al sentarlo, usar el contrapeso de nuestro cuerpo.
DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO
LATERAL
Puntos de agarre: Acción:
Han de estar en la misma línea: Hacemos girar al paciente trasladando el
Rodilla - muñeca peso de nuestro cuerpo, de la pierna
Hombro- cadera adelantada a la atrasada, sincronizando el
Posición del cuidador: balanceo o basculación del paciente con el
Piernas flexionadas nuestro, en bloque hacia él.
Un pie adelantado
Dos puntos de agarre (cadera y hombro)
El cuerpo en el centro de los dos puntos de agarre.
TRASLADO HACIA EL CABECERO CON EL PACIENTE
DEPENDIENTE EN DECÚBITO SUPINO

Posición del paciente:


Las piernas del paciente se doblan si es posible o se colocan una encima de la otra.
Puntos de agarre:
Colocar nuestro antebrazo por debajo de la espalda del paciente pasándolo por debajo de su
axila, ejercer un agarre palmar completo.
Posición de los cuidadores:
Una rodilla apoyada encima de la cama, y el otro pie apoyado en el suelo y ligeramente adelantado en
dirección al movimiento, la mano libre cogida al cabecero de la cama como punto de apoyo, los
hombros de los cuidadores bien cerca. Mantener la espalda recta
Acción:
Sincronizando la movilización, trasladar el peso de la pierna apoyada a la otra adelantando
el cuerpo hacia el cabecero. Deslizando el brazo por encima del colchón.
DESPLAZAMIENTO HACIA EL CABECERO DE LA CAMA
CON EL PACIENTE INCORPORADO

Puntos de agarre:
La axila del paciente encima de nuestro hombro, presionando al mismo tiempo sus costillas con
nuestro cuerpo y sujetando con la mano sus muslos.
Posición:
Una rodilla apoyada encima del colchón, el pie del suelo adelantado en el sentido del
movimiento (cabecero), la mano libre apoyada sobre el colchón.
Acción:
Cambiar el peso del cuerpo de la pierna que esta encima de la cama a la que esta apoyada en el
suelo adelantada, para hacer la fuerza con la pierna flexionada, soportar el peso con el hombro.
DE LA CAMA A LA SILLA, PACIENTES DEPENDIENTES

Puntos de agarre:
La axila del paciente encima de nuestro hombro presionando al mismo tiempo sus costillas con
nuestro cuerpo, pasando la mano por debajo de sus muslos.
Posición:
Piernas separadas y flexionadas, la mano libre se apoya primero en la cama, luego en la espalda
del paciente sujetándolo y por último en la silla como apoyo.
Acción:
Al cargar nos incorporamos con la fuerza de las piernas, soportando el peso con el hombro.
Nuestro cuerpo bien erguido, mantener la espalda completamente vertical.
Al descargar flexionar las piernas usando el apoyo de la silla.
DE LA CAMA A LA CAMILLA, PACIENTES
DEPENDIENTES

Puntos de agarre:
La colocación de los brazos es: el primero uno debajo de la nuca y hombros y el otro en la
región lumbar, el segundo uno bajo la región lumbar y el otro bajo las caderas y el tercero uno
bajo las caderas y el otro bajo las piernas.
Posición:
Espalda completamente vertical y pies en la dirección del movimiento, coordinación en los
movimientos entre todos los profesionales.
Acción:
Desplazamiento del paciente hacia el borde de la cama, flexionando las piernas y utilizando el
contrapeso del cuerpo.
Agarre en forma de abrazo, acercando el peso a nuestro cuerpo.
TRANSFERIR: DE LA CAMA A LA CAMILLA
LEVANTAMIENTO DESDE EL SUELO-
PACIENTE DEPENDIENTE
Transporte del paciente mediante Silla de
Ruedas o Camilla
Patrones que se ven afectados

❏ PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO
❏ PATRÓN SUEÑO-DESCANSO
❏ PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO
❏ PATRÓN COGNITIVO Y PERCEPTIVO
Proceso atención enfermería (PAE)
de paciente prequirúrgico
DIAGNOSTICOS NANDA

❏ Ansiedad (00146) relacionado con la anticipación de la cirugía y los posibles resultados.


❏ Riesgo de infección (00004) relacionado con la invasión quirúrgica y la manipulación de tejidos.
❏ Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047) relacionado con la preparación quirúrgica.
❏ Deterioro de la movilidad física (00085) relacionado con el período prequirúrgico y la restricción
de actividades.
❏ Desequilibrio nutricional: ingesta de alimentos inferior a las necesidades (00002) relacionado
con el ayuno preoperatorio.
❏ Conocimientos deficientes (00126) sobre el procedimiento quirúrgico y los cuidados
postoperatorios.
RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

● Nivel de ansiedad (1405).


● Ausencia de infección (0202).
● Integridad de la piel (1101).
● Capacidad para movilizarse
independientemente (0204).
● Ingesta de alimentos adecuada
a las necesidades corporales
(0400).
● Conocimientos sobre el
procedimiento y los cuidados
postoperatorios (1802).
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

Ansiedad (5820):
1. Proporcionar apoyo emocional al paciente y fomentar la expresión de sus preocupaciones.
2. Enseñar y guiar técnicas de relajación, como la respiración profunda y la visualización.
3. Ofrecer información clara y precisa sobre el procedimiento quirúrgico y los posibles
resultados.

Riesgo de infección (6540):


1. Practicar una higiene adecuada de las manos antes y después de cualquier procedimiento.
2. Proporcionar educación sobre las medidas de prevención de infecciones, como la limpieza
adecuada de heridas y la observación de signos de infección.
3. Monitorear los signos de infección, como fiebre o enrojecimiento, e informar al equipo
médico si se presenta.
Riesgo de deterioro del aparato cutáneo (3590):
1. Evaluar el estado de la piel del paciente antes de la cirugía y documentar cualquier lesión o
lesión existente.
2. Mantener una higiene adecuada y preparación de la piel según los protocolos establecidos.
3. Proporcionar cuidados y protección de la piel durante el período prequirúrgico.

Deterioro de la movilidad física (0200):


1. Fomentar la movilización activa y pasiva dentro de los límites de seguros para el paciente
2. Enseñar y promover ejercicios de respiración profunda y técnicas de expansión pulmonar.
3. Utilizar dispositivos de apoyo, como muletas o andadores, si es necesario.

Riesgo de desequilibrio nutricional (1100):


1. Evaluar el estado nutricional del paciente y registrar la ingesta de alimentos.
2. Proporcionar educación sobre el ayuno preoperatorio y la importancia de una nutrición
adecuada antes y después de la cirugía
3. Colaborar con el equipo médico para determinar la necesidad de suplementos nutricionales

También podría gustarte