Está en la página 1de 28

SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

SEMANA 8

Asociatividad y término de carrera en el sector


público

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su tr ansmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracciónIACC-2020
de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
1
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Realizar procedimiento de asociatividad


y término de carrera en el sector público,
en base a la normativa legal vigente.

IACC-2020
2
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................................................ 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES DE FUNCIONARIOS
PÚBLICOS (ABRIL DE 2019). ............................................................................................................ 5
1.1. DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................................ 6
1.2. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LAS ASOCIACIONES. .................................................. 9
1.3. VOLUNTARIEDAD DE AFILIACIÓN .............................................................................. 10
1.4. ANTECEDENTES GENERALES...................................................................................... 10
1.5. TÉRMINO DE CARRERA EN EL SECTOR PÚBLICO ........................................................ 11
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 24
REFERENCIAS.....................................................................................................................................25

IACC-2020
3
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

INTRODUCCIÓN
En la primera parte de esta unidad temática alcances, su proceso de constitución, sus
se verán los aspectos más relevantes de la Ley derechos, y lo concerniente a la afiliación y
19296, de 1994, que establece normas sobre desafiliación, entre otros temas.
asociaciones de funcionarios de la
administración del Estado. En la segunda parte, la temática se adentra en
los beneficios a los que los trabajadores del
Dicha normativa, por una parte, es sector público pueden optar al final de su
consecuente con la Constitución Política, carrera funcionaria, con especial atención a
carta magna que reconoce a todas las las bonificaciones que se han incorporado
personas el derecho de asociarse sin permiso para motivar el retiro voluntario de
previo y, en particular, el derecho de funcionarios, bajo ciertos requisitos, y aspirar
sindicarse y la autonomía sindical; por otra, con esa acción a la renovación de personas y
reafirma que en la medida que se desarrollan a una creciente profesionalización de los
los mecanismos que permiten el servicios públicos.
potenciamiento y desenvolvimiento de los
cuerpos intermedios y su participación en la Especialmente se analizarán los beneficios
sociedad, se beneficia la democracia y introducidos por la Ley 19882, de 2003,
actualizada en forma importante por la Ley
robustece la convivencia social.
20948, de 2016, que además introduce una
En ese contexto, dicha ley, junto con bonificación adicional y otros beneficios de
reconocer a los funcionarios de la incentivo al retiro para funcionarios del sector
Administración del Estado el derecho de público, que se suman a otros anteriores,
constituir las asociaciones que estimen todos ellos enmarcados en la lógica de agilizar
convenientes, estimula unas relaciones y modernizar la carrera funcionaria.
laborales armónicas y eficaces y regula las
relaciones entre el Estado y sus funcionarios. De los incentivos más relevantes, se revisará
en qué consisten, sus beneficiarios y la forma
Así, se incursionará sobre los requisitos para y requisitos para acceder a ellos.
conformar una asociación de funcionarios, la
modalidad para elegir a sus representantes, Sean todos bienvenidos.
su forma de organización, responsabilidades y

IACC-2020
4
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

1. ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA DE LAS


ASOCIACIONES GREMIALES DE FUNCIONARIOS
PÚBLICOS (ABRIL DE 2019)

Para reflexionar

En los últimos veinte años, distintas normativas han incorporado


asignaciones, premios, bonos, bonificaciones de distinto tipo y
alcances, con el propósito de motivar la partida de aquellos
funcionarios que se encuentran al final de su carrera y, en lo
posible, allegar otros con exigencias de formación técnica y/o
profesional, de tal manera de mejorar la calidad de los servicios
de las entidades públicas.

Desde su perspectiva de estudiante de Administración Pública,


¿estima usted que se ha avanzado en el cumplimiento de los
propósitos que subyacen a estas iniciativas?, ¿se ha logrado un
efecto que sea perceptible y reconocido por la comunidad?, ¿cuál
sería su diagnóstico al respecto? Reflexione en forma objetiva, y
cuando lo haga, dese ejemplos que reafirmen su opinión.

Las asociaciones de funcionarios se rigen única y exclusivamente por las normas contenidas en la
Ley 19296, de 1994, actualizada a abril de 2019, su reglamento y los estatutos que aprobare.

Esta ley se aplica a los trabajadores de la Administración del Estado, incluidas las municipalidades y
del Congreso Nacional.

No se aplica a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los funcionarios
de las empresas del Estado dependientes del Ministerio de Defensa Nacional o que se relacionen
con el Gobierno a través de este, ni a los trabajadores de las empresas del Estado que, de acuerdo

IACC-2020
5
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

con la ley, puedan constituir sindicatos. Los funcionarios del poder judicial no se encuentran sujetos
a esta normativa, según Dictamen 3.497/268, del 30 de julio de 1998, de la Dirección del Trabajo
(Ramírez, 2004).

1.1. DISPOSICIONES GENERALES

La Ley 19296 plantea un conjunto de disposiciones generales en sus artículos 1° al 7° con diferentes
alcances, algunos de los cuales serán expuestos en este punto y otros en los puntos 1.2 y 1.3.
Además, se incluirán bajo este título otras disposiciones que, si bien, no son de carácter general,
para los fines de esta unidad serán así consideradas.

Dentro de sus disposiciones generales, dicha ley reconoce a los trabajadores de la Administración
del Estado, incluidas las municipalidades y del Congreso Nacional, el derecho de constituir, sin
autorización previa, las asociaciones de funcionarios que estimen conveniente, con la sola condición
de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas (artículo 1°).

Las asociaciones de funcionarios que se constituyan pueden ser de carácter nacional, regional,
provincial, comunal o local, según sea la estructura jurídica del servicio, repartición, institución o
ministerio en que se constituyan. No obstante, las asociaciones de las reparticiones que tengan
estructura jurídica nacional, podrán tener como base la organización de sus funcionarios de la
respectiva institución en la región, las que se deberán constituir conforme a las disposiciones que
se verán en el punto siguiente.

En el caso de las asociaciones de funcionarios de los servicios de salud, estas podrán tener como
base uno o más hospitales o establecimientos que integren cada servicio de salud, caso en el cual
serán consideradas de carácter comunal.

Las asociaciones de funcionarios pueden constituir federaciones, confederaciones, las que también
pueden denominarse agrupaciones y centrales, y afiliarse y desafiliarse de ellas. A su vez, todas estas
asociaciones tienen el derecho de constituir organizaciones internacionales de trabajadores,
afiliarse y desafiliarse de ellas en la forma que prescriban los respectivos estatutos y las normas,
usos y prácticas del derecho internacional.

En todo caso, es dable destacar que, no hay impedimento legal para la formación de asociaciones
de funcionarios regionales en instituciones o reparticiones que tengan una estructura jurídica
nacional; así tampoco para su afiliación directa a federaciones y cualquier otra asociación permitida
por la ley. Además, conforme a esta propia ley, no es requisito para la constitución legal de una
asociación nacional de funcionarios, que dicha asociación cuente con afiliados en todas las regiones
del país (Dictamen 2086/106 del 17 de abril de 1997, de la Dirección del Trabajo, en Ramírez, [2004).

IACC-2020
6
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Para constituir una asociación en una repartición, servicio o establecimiento de salud que tenga más
de 50 funcionarios, se requerirá de un mínimo de 25 trabajadores, que representen, a lo menos, el
10% del total de los que allí presten servicios. Si los funcionarios fueran 50 o menos, podrán
constituir una asociación 8 de ellos, siempre que representen más del 50% del total de los mismos.
Ahora bien, si son 250 o más los funcionarios que quieren constituir una asociación, lo podrán hacer
sin importar el porcentaje que representen.

Para efecto de lo expuesto en el párrafo anterior, se considerará que integran el personal de la


respectiva repartición los funcionarios de planta y los a contrata.

No obstante, para aplicar las reglas señaladas al personal no docente que se desempeña en los
establecimientos educacionales dependientes de las municipalidades, cualquiera sea su
denominación, los quorums señalados se calcularán, exclusivamente, en relación con los
trabajadores que tengan tal calidad en cada municipio.

Con todo, los quorums antes señalados, tratándose de funcionarios de planta y a contrata de las
municipalidades, del personal que se desempeña en los servicios de salud administrados
directamente por aquellas, y del personal docente dependiente de la misma administración, se
calcularán en cada municipio por separado en relación con los trabajadores de cada estamento.

Las asociaciones contarán con un directorio que las representará judicial y extrajudicialmente. Serán
dirigidas por un director, quien actuará en calidad de presidente si sus afiliados son menos de 25;
por tres directores, si sus afiliados van desde 25 a 249; por cinco directores, desde 250 a 999
afiliados; por siete directores, si sus afiliados están comprendidos entre 1.000 a 2.999, y por nueve
directores, si cuentan con 3.000 o más afiliados. Los directorios de asociaciones que cuenten con
más de 25 afiliados, elegirán de entre sus miembros, un presidente, un secretario y un tesorero.

Los funcionarios de un servicio o repartición de carácter nacional, pertenecientes a una provincia o


región, que completen algunos de los quorums para constituir una asociación (que se indican más
adelante) podrán elegir el número de directores que corresponda y conformar un directorio que
representará a la asociación nacional en la respectiva región o provincia.

Los funcionarios que, cumpliendo los requisitos se presenten como candidatos al directorio, gozarán
de fuero desde que se comunique a la jefatura de la institución la fecha en que se realizará la
elección y durará hasta esta última. Asimismo, los directores electos gozarán de fuero y
permanecerán dos años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos; el fuero se inicia desde la fecha de
su elección y dura hasta seis meses después de haber cesado su mandato, a excepción que la
cesación en él se hubiere producido por censura de la asamblea de la asociación o mediante
aplicación de la medida disciplinaria de destitución, ratificada por la Contraloría General de la

IACC-2020
7
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

República. Recuérdese que el fuero significa inmovilidad en sus cargos. Una vez en ejercicio, los
acuerdos del directorio deberán adoptarse por la mayoría absoluta de sus integrantes. El directorio
podrá ser censurado por los funcionarios afiliados a la asociación, de acuerdo a como lo establece
la ley.

La constitución y la elección del directorio deberán realizarse en un solo acto. En aquellos servicios
o reparticiones en que, por su naturaleza no fuere posible proceder de esa forma, se hará a las
normas que determine la Dirección del Trabajo. En todo caso, los escrutinios se realizarán
simultáneamente.

A objeto de cumplir sus funciones fuera del lugar de trabajo, la jefatura del servicio o respectiva
repartición deberá conceder a los directores de las asociaciones los permisos necesarios para
ausentarse de sus labores, los que no podrán ser inferiores a 22 horas semanales por cada director
de una asociación de carácter nacional, ni a 11 horas por cada director de una asociación de carácter
regional, provincial o comunal o que tenga como base uno o más establecimientos de salud y por
cada director que haya sido elegido para representar una asociación nacional en la región o
provincia. Cabe destacar que el tiempo de los permisos semanales será acumulable por cada
director dentro del mes calendario correspondiente y cada director podrá ceder a uno o más de los
restantes la totalidad o parte del tiempo que le correspondiere, previo aviso escrito a la jefatura
superior de la respectiva repartición.

También establece que, para los efectos de esta ley serán ministros de fe los notarios públicos, los
oficiales del Registro Civil y los funcionarios de la administración del Estado que sean designados en
calidad de tales por la Dirección del Trabajo. Esta dirección ha precisado que la labor de los ministros
de fe debe limitarse, exclusivamente, a presenciar el acto certificando lo que allí ocurrió, en
términos generales (Circular 127, del 23 de septiembre de 1996, en Ramírez [2004]). Con todo, no
se requerirá la presencia de ministro de fe en los casos exigidos en esta ley, cuando se trate de
asociaciones de funcionarios constituidas en servicios que ocupen menos de 25 trabajadores. No
obstante, deberá dejarse constancia escrita de lo actuado y remitirse una copia a la Inspección del
Trabajo, la cual certificará tales circunstancias.

Por último, la ley en análisis dispone que las asociaciones de funcionarios públicos no tendrán fines
de lucro, sin perjuicio de que sus actividades puedan generar utilidades, las que deberán ser
invertidas en el cumplimiento de sus objetivos, y les precisa 12 finalidades principales:

1 Promover el mejoramiento económico de sus afiliados y de las condiciones de vida y de trabajo


de los mismos, en el marco que esta normativa permite.
2 Procurar el perfeccionamiento de sus asociados, en los aspectos material y espiritual, así como
también la recreación y el esparcimiento de ellos y de sus grupos familiares.

IACC-2020
8
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

3 Recabar información sobre la acción del servicio público correspondiente y de los planes,
programas y resoluciones relativas a sus funciones.
4 Hacer presente, ante las autoridades competentes, cualquier incumplimiento de las normas del
Estatuto Administrativo y demás que establezcan derechos y obligaciones de los funcionarios.
5 Dar a conocer a la autoridad sus criterios sobre políticas y resoluciones relativas al personal, a la
carrera funcionaria, a la capacitación y a materias de interés general para la asociación.
6 Representar a los funcionarios en los organismos y entidades en que la ley les concediere
participación. Podrán, a solicitud del interesado, asumir la representación de los asociados para
deducir, ante la Contraloría General de la República, el recurso de reclamación establecido en el
respectivo Estatuto Administrativo.
7 Realizar acciones de bienestar, de orientación y de formación gremiales, de capacitación o de
otra índole, dirigidas al perfeccionamiento funcionario y a la recreación o al mejoramiento social
de sus afiliados y de sus grupos familiares.
8 Prestar asistencia y asesoría técnica a sus asociados y a sus grupos familiares. Los asociados
podrán otorgar también tal asistencia a los trabajadores pasivos que hubieren sido miembros
del respectivo servicio o institución, si así lo solicitaren, y, también, procurarles recreación y
esparcimiento a tales pasivos y a sus grupos familiares.
9 Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos y otros servicios y
participar en ellos. Estos servicios podrán consistir en asesorías técnicas, jurídicas,
educacionales, culturales, de promoción, socioeconómicas y otras.
10 Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter previsional o de
salud, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, y participar en ellas.
Lo anterior no podrá ser realizado por las asociaciones de funcionarios que afilien al personal de
los respectivos organismos de fiscalización administrativa.
11 Establecer centrales de compra o economatos.
12 En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estuvieren
prohibidas por ley.
Nota: Para el cumplimiento de estas finalidades, en especial de las señaladas en los números 1), 2), 7) y
8), podrán celebrar convenios con instituciones privadas o públicas.

1.2. PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LAS ASOCIACIONES

La constitución de las asociaciones debe efectuarse en una asamblea que reúna los quorums antes
señalados, la cual deberá celebrarse con la presencia de un ministro de fe. En tal asamblea y en
votación secreta se aprobarán los estatutos de la asociación y se procederá a elegir su directorio, lo
que quedará consignado en un acta junto con la nómina de los asistentes y de los miembros del
directorio. Dicha acta de constitución, en original, junto a dos copias de los estatutos, certificadas
por el ministro de fe, deberá ser depositada en la Inspección del Trabajo, contando para ello con un
plazo de 15 días, contados desde la fecha de la asamblea. Efectuado este trámite, dicho organismo
procederá a inscribirlos en el registro de asociaciones que se lleva al efecto. Cabe destacar que el
registro se entenderá practicado y la asociación adquirirá personalidad jurídica desde el momento
del depósito de los documentos indicados. Si no se realizare el depósito dentro del plazo señalado,
deberá procederse a una nueva asamblea constitutiva.

IACC-2020
9
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

El ministro de fe deberá autorizar con su firma, además, a lo menos tres copias del acta y de los
estatutos, autenticándolas, las que serán devueltas por la Inspección del Trabajo una vez realizado
el depósito de documentos antes señalado, además, del correspondiente número de registro.

Es preciso tener presente que la Inspección del Trabajo podrá formular observaciones a la
constitución de la asociación si faltare por cumplir algún requisito para constituirla o si los estatutos
no se ajustaren a lo prescrito por la ley, teniendo para ello 90 días corridos, contados desde la fecha
del depósito del acta. De haber observaciones, la asociación deberá subsanarlas dentro del plazo de
60 días contados desde su notificación o, dentro del mismo plazo, reclamar de esas observaciones
ante el Juzgado de Letras del Trabajo correspondiente, bajo apercibimiento de tener por caducada
su personalidad jurídica por el solo ministerio de la ley. El directorio de la asociación de funcionarios
se entenderá facultado para introducir en los estatutos las modificaciones que requiera la
Inspección del Trabajo o bien el tribunal que conozca de la reclamación respectiva.

El directorio de la asociación tiene la responsabilidad de comunicar, por escrito, a la jefatura


superior de la respectiva repartición, la celebración de la asamblea de constitución y la nómina del
directorio, dentro de los tres días hábiles siguientes al de su celebración; en todo caso, dicha nómina
deberá ser comunicada, en la forma y plazo mencionado, cada vez que se elija al directorio de la
asociación.

1.3. VOLUNTARIEDAD DE AFILIACIÓN

En relación a la afiliación a una asociación de funcionarios, esta ley dispone que será voluntaria,
personal e indelegable, destacando que nadie puede ser obligado a afiliarse a una de ellas para
desempeñar un empleo o desarrollar una actividad.

1.4. ANTECEDENTES GENERALES

Los estatutos de las asociaciones de funcionarios deben especificar los requisitos de afiliación y
desafiliación de sus miembros.

 Afiliación y Desafiliación

Los funcionarios que deseen afiliarse a una asociación, lo podrán hacer libremente,
siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en sus estatutos para su
ingreso. De igual forma, la desafiliación ocurrirá conforme a los requisitos estatutarios;
en todo caso, no se puede impedir la desafiliación de un funcionario.

IACC-2020
10
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Además, ningún funcionario puede pertenecer a más de una asociación


simultáneamente, en razón de un mismo empleo. De forma similar, las asociaciones de
funcionarios no podrán pertenecer a más de una asociación en el ámbito regional y a no
más de una en el ámbito nacional de grado superior del mismo nivel.

La iniciativa legal en comento, aclara que en caso que se contravengan las normas
contenidas en los dos párrafos anteriores, la afiliación posterior producirá la caducidad
de cualquier otra anterior y, si los actos de afiliación fueren simultáneos, o si no pudiere
determinarse cuál es el último, todas ellas quedarán sin efecto.

Otra importante disposición que establece la Ley 19296, está referida a que no se puede
condicionar el empleo de un trabajador a la afiliación o desafiliación a una asociación de
funcionarios; de forma similar, se prohíbe impedir o dificultar su afiliación o perjudicarlo
en cualquier forma por causa de su afiliación o de su participación en actividades de la
asociación.

1.5. TÉRMINO DE CARRERA EN EL SECTOR PÚBLICO

Enmarcado en los propósitos de agilizar y modernizar la carrera funcionaria, mediante la Ley


19882, de 2003, se crea un sistema de bonificación para el retiro voluntario de los funcionarios,
tendiente a estimular un adecuado nivel de rotación del personal, que posteriormente será
complementado y articulado con otras iniciativas.

 Beneficios a percibir

La ley antes señalada, en su artículo 7°, establece una bonificación para el retiro,
consistente en una compensación equivalente a un mes de remuneración por cada dos
años de servicio, con un máximo de 11 meses, para todos los funcionarios que hayan
cumplido 65 o más años de edad y que comuniquen su decisión de presentar la renuncia
voluntaria a sus cargos.

La bonificación no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto legal y la


remuneración que se considerará de base para su cálculo será el promedio de la
remuneración imponible mensual de los últimos 36 meses anteriores al retiro,
actualizadas según el índice de precios al consumidor determinado por el Instituto
Nacional de Estadísticas o por el sistema de reajustabilidad que lo sustituya, con un límite
máximo de 90 unidades de fomento.

IACC-2020
11
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

El reconocimiento de periodos discontinuos para el cálculo de la bonificación procederá


solo cuando el funcionario tenga a lo menos 5 años de desempeño continuo, anteriores
a la fecha de la postulación, en alguna de las entidades afectas a esta.

Podrán optar a esta bonificación todos los funcionarios de carrera y a contrata de las
entidades afectas a la asignación de modernización de la Ley 19553 y aquellos que se
desempeñen en el Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas, Fondo
Nacional de Salud, Consejo de Defensa del Estado, Comisión Chilena de Energía Nuclear,
instituciones afectas al artículo 17° de la Ley 18091 y al artículo 9° del DL 1953, de 1977,
y Contraloría General de la República, que tengan 65 o más años de edad y que
comuniquen su decisión de presentar la renuncia voluntaria a sus cargos.

 Para internalizar a cabalidad el texto anterior, es


recomendable revisar la Ley 19553, de 1998,
disponible en el siguiente link:

https://bit.ly/350tOUr

La bonificación será incompatible con cualquier otro beneficio de naturaleza


homologable que se origine en una causal similar de otorgamiento. Para los efectos de su
pago, el beneficiario deberá optar por una de las siguientes modalidades:

o Por una sola vez: pago de la totalidad de la bonificación por una sola vez, realizado
directamente por el respectivo servicio.

o Pago en 120 mensualidades. Cada cuota mensual se expresará en unidades de


fomento y variará anualmente con la rentabilidad del fondo creado por la ley en
comento, para su financiamiento (que se verá más adelante). Este pago lo realizará
la administradora del fondo.

IACC-2020
12
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

 Tratamiento de funcionarios a contrata según su ubicación en el escalafón funcionario

Los funcionarios a contrata que reúnan las exigencias de edad y de comunicación de


renuncia voluntaria a sus empleos en los periodos que establece la ley en comento,
estarán afectos a la siguiente modalidad de trato:

o Aquellos funcionarios a contrata que en los tres últimos años anteriores a la


dejación voluntaria de su empleo hayan cambiado la calidad jurídica de su
designación, pasando en un mismo servicio desde un cargo de planta a un empleo
a contrata, la bonificación se calculará considerando la remuneración imponible
correspondiente al grado original de planta que poseían al momento de cambiar
de calidad jurídica.

o Aquellos funcionarios a contrata que en los tres últimos años anteriores a la


dejación voluntaria de su cargo hayan cambiado de grado, la bonificación se
calculará considerando la remuneración imponible correspondiente al grado que
tenían a la fecha del cambio, o del primero de ellos si hubo más de uno.

Lo anterior, no será aplicable en los casos de cambios de calidad jurídica desde la contrata
a la planta o aumentos de grados por promoción.

 Procedimiento para hacer efectivo el beneficio

Los funcionarios que cumplan el requisito de edad en el primer semestre de cada año
deberán comunicar su decisión de renunciar voluntariamente a su cargo dentro de los
tres primeros meses de este, oportunidad en la que deberán indicar la fecha en que harán
dejación de su cargo o empleo y la opción de pago a que se acojan. Dicha fecha deberá
estar comprendida en el mismo semestre para no quedar afecto a la disminución de
meses de bonificación que se indica más adelante. De forma similar, quienes cumplan el
requisito de edad en el segundo semestre, deberán comunicar su decisión dentro de los
tres primeros meses de ese semestre, para hacerla efectiva en el curso del mismo.

Los funcionarios que no postulen en los términos anteriores podrán hacerlo en períodos
posteriores, quedando afectos a la siguiente disminución de meses de bonificación:

IACC-2020
13
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

 Disminución de bonificación

La bonificación se disminuirá en un mes por cada


semestre en que el funcionario, habiendo cumplido el
requisito de edad para tal efecto, no se haya acogido
al procedimiento establecido.

Los funcionarios que se acojan a la bonificación durante el primer semestre calendario,


percibirán la totalidad o primera mensualidad de la bonificación, según la opción de pago
escogida, en el mes de julio del mismo año. Los que se acojan en el segundo semestre, les
corresponderá en el mes de enero del año siguiente.

Con todo, las funcionarias podrán comunicar su decisión de renunciar voluntariamente


desde que cumplan 60 años de edad y hasta el semestre en que cumplan 65 años,
sujetándose al procedimiento establecido, y percibirán la totalidad del beneficio que les
corresponda. Durante dicho período no quedarán afectas a la disminución de meses antes
señalada.

Cabe destacar que las edades señaladas como requisito (65 años o más) podrán rebajarse
en los casos y situaciones a que se refiere la Ley 19404, por iguales causales,
procedimientos y tiempo computable. La Ley 19404 introduce modificaciones al DL 3500,
de 1980, y dicta normas relativas a pensiones de vejez, considerando el desempeño de
trabajos pesados.

Es importante destacar que los funcionarios que cesen en sus cargos y que perciban la
bonificación no podrán ser nombrados ni contratados, ya sea a contrata o sobre la base
de honorarios, en ninguna entidad comprendida en el ámbito de este beneficio, durante
los cinco años siguientes al término de su relación laboral, a menos que previamente
devuelvan la totalidad del beneficio percibido, expresada en unidades de fomento, más
el interés corriente para operaciones reajustables.

IACC-2020
14
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

 Cómo se financia el beneficio

Para materializar el pago de la bonificación, la Ley 18882, en su artículo 11°, crea un fondo
para la bonificación por retiro y establece que contra dicho fondo solo se podrán girar
recursos para contribuir al pago de la bonificación y este se financiará con un aporte del
1,4% de la remuneración mensual imponible de cada funcionario con un límite máximo
de 90 unidades de fomento, que será de cargo del servicio respectivo.

Por su parte, en relación a su financiamiento:

 Financiamiento de la bonificación

La bonificación se financiará con la concurrencia de


recursos del servicio respectivo que ascenderá hasta
cinco meses de bonificación, y en lo que exceda este
número de meses, con los recursos provenientes del
fondo.

Cuando el funcionario opte por la modalidad de pago de la bonificación total de una sola
vez, el pago lo hará el servicio, el que obtendrá del fondo aquella parte del beneficio que
exceda los cinco meses. Por el contrario, si la opción de pago ha sido en 120
mensualidades, el pago lo efectuará la administradora del fondo, la que recibirá del
servicio la parte que es de cargo de este.

Para dar cumplimiento al pago de la bonificación, la ley en comento, precisa que los
aportes que corresponden al servicio, deberán ser enterados en la entidad
administradora del fondo, dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en
que se devengaron las remuneraciones o subsidios, término que se prorrogará hasta el
primer día hábil siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.

IACC-2020
15
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Además, establece que, por cada día de atraso en el pago del aporte, se devengará un
interés penal equivalente a la tasa de interés corriente para operaciones reajustables en
moneda nacional a que se refiere el artículo 6° de la Ley 18010, aumentado en un 20%, o
la rentabilidad nominal de los últimos doce meses promedios del fondo, aumentada en
un 20%, si esta fuere superior. Esta sanción será de responsabilidad del servicio
respectivo, el que deberá solventar los recargos con su presupuesto ordinario sin que
proceda suplemento presupuestario alguno por esta causal.

La ley establece que la administración del mencionado fondo estará a cargo de una
persona jurídica de derecho privado constituida en Chile, entidad que tendrá por objeto
exclusivo prestar el servicio de administración, la inversión de los recursos financieros y
los giros que se dispongan de conformidad con la ley. La entidad administradora tendrá
derecho a una retribución.

No obstante lo anterior, la misma ley establece que será el Ministro de Hacienda quien
determinará si la administración del fondo se realizará conforme a lo dicho anteriormente
o por el Servicio de Tesorerías, en virtud de lo que disponga mediante decreto dictado
bajo la fórmula "Por Orden del Presidente de la República". En caso que la administración
corresponda al Servicio de Tesorerías, dispone que la inversión de los recursos financieros
se realizará de acuerdo a lo señalado en el artículo 12° de la Ley 20128 sobre
responsabilidad fiscal.

 Si es de su interés saber qué plantea la Ley 20128, de


2006, puede acceder a ella en el link:

https://bit.ly/2KtrPP1

Ahora bien, los costos de administración del Fondo en que incurra el Servicio de
Tesorerías, serán descontados de los recursos del mismo y no podrán, en cada año
calendario, exceder de un 0,2% del monto promedio de los recursos del fondo en el año
anterior. El decreto del Ministro de Hacienda, antes referido, establecerá las normas para

IACC-2020
16
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

la realización de los descuentos antes indicados, como también aquellas necesarias para
la administración que realice el Servicio de Tesorerías.

Si la administración del fondo es de responsabilidad de una entidad jurídica de derecho


privado, dicho servicio será adjudicado mediante una licitación pública. La licitación y la
adjudicación del servicio se regirán por las normas establecidas en la ley en comento y las
respectivas bases de licitación que el Ministerio de Hacienda disponga mediante
resolución.

Están facultadas para postular a la licitación, concurrir a la constitución de la sociedad de


derecho privado y prestar los servicios propios de su giro, las cajas de compensación de
asignación familiar, las administradoras de fondos fiscalizadas por la Superintendencia de
Valores y Seguros, las entidades bancarias fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras, las compañías de seguros, las administradoras de fondos de
pensiones y demás personas jurídicas públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que
cumplan con lo establecido en las bases de licitación.

 Actualización respecto de la Ley 20305

La Ley 20305, de 2008, estableció un bono de naturaleza laboral de $50.000 mensuales


para el personal que, a la fecha de entrada en vigencia de esta ley, desempeñara un cargo
de planta o a contrata y al contratado conforme al Código del Trabajo, en los órganos y
servicios públicos regidos por el Título II de la Ley 18575, de 1986, orgánica constitucional
de bases generales de la administración del Estado; el Decreto 2421, de 1964, del
Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido de la Ley 10336; el Decreto 291, de
1993, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido de la Ley 19175; la Ley 18838;
el párrafo 2° del Título III de la Ley 18962; la Ley 16752; el Título VII de la Ley 19284; la
Ley 19140; los artículos 4° letra i) y 19 de la Ley 18348; las leyes 17995 y 18632, y las
municipalidades, y a los trabajadores de sectores de la Administración del Estado que
hayan sido traspasados o se traspasen a dichas municipalidades en virtud de lo dispuesto
por el DFL 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior.

También precisó que el personal mencionado en el párrafo anterior tendrá derecho al


bono siempre que se encuentre afiliado al sistema de pensiones del DL 3500, de 1980, y
cotice en dicho sistema por el ejercicio de su función pública y cumpla con los requisitos
que se indican a continuación.

IACC-2020
17
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Se estableció que, para tener derecho al bono antes mencionado, será necesario
cumplir con los siguientes requisitos copulativos:

1 Tener las calidades mencionadas en el primer párrafo de este punto en los referidos
organismos o en sus antecesores legales, tanto a la fecha de la postulación para
acceder al bono como con anterioridad al 1° de mayo de 1981.
2 Tener a lo menos 20 años de servicios en las instituciones señaladas en el primer
párrafo de este punto o las que sean sus antecesoras legales, a la fecha de la
publicación de la presente ley.
3 Tener una tasa de reemplazo líquida estimada igual o inferior a 55% y acceder a una
pensión de vejez líquida regida por el DL 3500, de 1980, igual o inferior al monto del
límite máximo inicial de pensiones de las ex cajas de previsión fusionadas en el
Instituto de Normalización Previsional, a que se refiere el artículo 9° de la Ley 19200,
vigente a la fecha en que la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones solicite la información que comprende el cálculo de la remuneración
promedio líquida y la declaración del trabajador sobre sus eventuales beneficiarios de
pensión de sobrevivencia, a menos que este no la proporcione.
4 Tener cumplidos 65 años de edad en el caso de los hombres y 60 años de edad
tratándose de las mujeres.
5 Cesar en el cargo o terminar el contrato de trabajo, en las instituciones señaladas en
el primer párrafo de este punto, sea por renuncia voluntaria, por obtener pensión de
vejez de conformidad con el DL 3500, de 1980, por supresión del empleo o por
aplicación del inciso primero del artículo 161 del Código del Trabajo, dentro de los 12
meses siguientes de cumplirse las edades señaladas en el número anterior, según
corresponda.

El personal que preste servicios por jornadas parciales deberá renunciar al total de
horas que sirvan en las entidades mencionadas en el primer párrafo de este punto.

Podrá acceder al bono el personal que cese en sus funciones o termine su contrato de
trabajo, por las causales señaladas en el número anterior, hasta el 31 de diciembre de
2024.

El mencionado bono no será imponible y no constituirá indemnización, renta ni ingreso


para ningún efecto legal. El derecho a impetrar o percibir el bono se extingue con el
fallecimiento del beneficiario.

Beneficios de la Ley 20948 de 2016

IACC-2020
18
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Siguiendo la lógica de agilizar y modernizar la carrera funcionaria y estimular un adecuado


nivel de rotación del personal, en 2016 se publica la Ley 20948, que otorga una
bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y
funcionarias de los servicios públicos que se indican y modifica el Título II de la Ley 19882,
actualizándolo en la forma que se explicó anteriormente. Además de otorgar una
bonificación adicional, incorpora la entrega de un bono de antigüedad y un bono de
trabajo pesado y regula la compatibilidad de los plazos para postular a los beneficios de
las leyes 19882 y 20305.

La bonificación adicional ascenderá a los montos siguientes, según los años de servicio
que el trabajador haya prestado en instituciones que la ley señala, según corresponda, a
la fecha del cese de funciones o término del contrato de trabajo y según la planta de
personal de que es titular o aquella a que se encuentre asimilado:

Años de servicio Monto de la


bonificación adicional
(en UTM)

Auxiliares y 20 años o más 320


administrativos
18 años y menos de 20 233
años
Técnicos 20 años o más 404

18 años y menos de 20 303


años
Profesionales, 20 años o más 622
directivos y
fiscalizadores 18 años y menos de 20 466
años

El valor de la unidad tributaria mensual (UTM) que se considerará para el cálculo de la


bonificación adicional será el vigente a aquel mes en que el funcionario haya cesado en
su cargo o terminado su contrato de trabajo, según corresponda. El monto establecido
será para jornadas de 44 horas o de 45 horas semanales, según sea el régimen al que esté
afecto el trabajador, calculándose en forma proporcional si esta fuere inferior.

La bonificación adicional será de cargo fiscal y se pagará por la institución empleadora al


mes siguiente de la fecha de cese de funciones o término del contrato de trabajo, según
corresponda.

IACC-2020
19
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

La bonificación adicional no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto legal
y, en consecuencia, no estará afecta a descuento alguno.

El bono por antigüedad ascenderá a 10 unidades de fomento por cada año de servicio por
sobre los cuarenta años, con tope de 100 unidades de fomento. El valor de la unidad de
fomento que se considerará para el cálculo de este beneficio será el vigente al día que
corresponda al cese de funciones.

El bono de antigüedad será de cargo fiscal, no será imponible ni constituirá renta para
ningún efecto legal y, en consecuencia, no estará afecto a descuento alguno. Asimismo,
se pagará por la institución empleadora en el mes siguiente al de la fecha de cese de
funciones. Este bono será incompatible con la bonificación adicional que corresponda en
calidad de técnicos, profesionales, directivos o fiscalizadores.

El bono por trabajo pesado ascenderá a 10 unidades de fomento por cada año cotizado o
que estuviere certificado como trabajos pesados, con un máximo de 100 unidades de
fomento. El valor de la unidad de fomento que se considerará para el cálculo de este
beneficio será el vigente al día que corresponda al cese de funciones.

El bono por trabajo pesado será de cargo fiscal, no será imponible ni constituirá renta
para ningún efecto legal y, en consecuencia, no estará afecto a descuento alguno. Será
pagado por la institución empleadora en el mes siguiente al de la fecha de cese de
funciones o término del contrato de trabajo por las causales señaladas en el inciso
primero.

De los beneficiarios

a) Serán beneficiarios de la bonificación adicional, por una sola vez, los funcionarios de
carrera y a contrata que perciban la bonificación por retiro de la Ley 19882, antes
vista, siempre que se encuentren afiliados al sistema de pensiones establecido en el
DL 3500, de 1980, cotizando o habiendo cotizado en dicho sistema, que a la fecha
de postulación tengan veinte o más años de servicios, continuos o discontinuos, en
la Administración Central del Estado o en sus antecesores legales, y cumplan los
demás requisitos que establece la ley.

Además de los requisitos anteriores, para tener derecho a la bonificación adicional,


los funcionarios deberán haber cumplido o cumplir 60 años de edad, si son mujeres,
o 65 años de edad si son hombres, entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre
de 2024.

IACC-2020
20
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

También podrán acceder a la bonificación adicional los funcionarios que,


cumpliendo los demás requisitos que se mencionan en estos párrafos, tengan a la
fecha de postulación entre 18 años y menos de 20 años de servicios, continuos o
discontinuos, en la Administración Central del Estado o sus antecesores legales.

Cabe destacar que, para tener derecho a la bonificación adicional, los funcionarios
deberán renunciar voluntariamente a todos los cargos y al total de horas que sirvan
dentro de los plazos que señalen la ley y el reglamento que regula su otorgamiento.
b) También tendrán derecho a la bonificación adicional los funcionarios que
desempeñen un cargo de carrera o a contrata y los contratados conforme al Código
del Trabajo en las instituciones a que se refiere el inciso primero del artículo sexto
transitorio de la Ley 20212, no incluidos en la letra a), siempre que se encuentren
afiliados al sistema de pensiones establecido en el DL 3500, de 1980, cotizando o
habiendo cotizado en dicho sistema, que a la fecha de postulación tengan veinte o
más años de servicios, continuos o discontinuos, en la Administración Central del
Estado o en sus antecesores legales, incluidas las instituciones antes señaladas, y
cumplan los demás requisitos establecidos en el párrafo segundo de lo establecido
en el punto a) anterior.

Para tener derecho a la bonificación adicional, el personal señalado en este punto,


deberá cesar en sus cargos o terminar el contrato de trabajo, por renuncia voluntaria
o por aplicación del inciso primero del artículo 161 del Código del Trabajo, dentro de
los plazos que establecen la ley y el reglamento que regula su otorgamiento.

También podrán acceder a la bonificación adicional los funcionarios que,


cumpliendo los demás requisitos a que se refiere este punto, tengan a la fecha de
postulación entre 18 años y menos de 20 años de servicios, continuos o discontinuos,
en la Administración Central del Estado o sus antecesores legales.
c) Podrán acceder a la bonificación adicional, siempre que cumplan con los requisitos
establecidos en el punto b), los funcionarios nombrados o contratados en la
Dirección General de Movilización Nacional, así como los del Ministerio Público, el
personal de la Comisión Nacional de Acreditación y del Instituto Nacional de
Derechos Humanos.

Así también, los funcionarios afectos al inciso final del artículo séptimo transitorio
de la Ley 19882 que se desempeñen en alguna de las instituciones a las cuales se
aplique el Título II de dicha ley (bonificación para el retiro), o en alguna de las
entidades a que se refiere el artículo 4° de la Ley 20948, podrán acceder a la
bonificación adicional siempre que, a la fecha de postulación, a lo menos, tengan 18
años de servicios continuos en la Administración Central del Estado o en las
entidades a que se refiere el artículo 4° de la Ley 20948 o en sus antecesores legales,

IACC-2020
21
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

y cumplan con los demás requisitos que establece la ley para acceder a ella. El monto
de dicha bonificación se determinará según los años de servicio de conformidad a la
tabla antes vista.
d) Podrán acceder solo a la bonificación adicional los funcionarios de las instituciones
a que se refieren los puntos a) y b) anteriores, que hayan obtenido u obtengan
pensión de invalidez regulada en el DL 3500, de 1980, entre el 1 de julio de 2014 y el
31 de diciembre de 2024; que cumplan los requisitos legales, según lo dispuesto en
el artículo 12 del reglamento que regula su otorgamiento.

De la Postulación

a) Para acceder a la bonificación adicional, los funcionarios que cumplan con los
requisitos establecidos en los puntos anteriores, deberán comunicar la decisión de
renunciar voluntariamente a sus cargos y adjuntar los demás antecedentes
señalados en el artículo 10 del reglamento que regula su otorgamiento, en el
departamento de gestión y desarrollo de personas de su respectivo Servicio o a
quien cumpla dicha función. Dicho departamento de gestión deberá mantener un
registro de los postulantes y sus antecedentes.
b) Desde el año 2019 y hasta el año 2024, los funcionarios podrán comunicar su
decisión de renunciar en los períodos de postulación siguientes:

i) Período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de marzo de cada año antes


indicado: podrán postular los funcionarios y funcionarias señalados en el punto c) de
este título.

ii) Período comprendido entre el 1° de julio y el 30 de septiembre de cada año antes


indicado: podrán postular los funcionarios y funcionarias señalados en el punto d)
de este título.

Las instituciones empleadoras deberán tomar las medidas para difundir


ampliamente el proceso de postulación y sus plazos, tales como la intranet
institucional y diario mural.
c) En el proceso de postulación señalado en la letra i) del punto b) anterior, podrán
postular los funcionarios y funcionarias que a continuación se indican:

I. Funcionarios y funcionarias a que se refieren los puntos a), b) y c) de los


beneficiarios antes visto, que cumplan 65 años de edad entre el 1 de enero y 30 de
junio del mismo año en que postulan a los beneficios.

II. Funcionarias a que se refieren los puntos a), b) y c) de los beneficiarios antes visto,
que cumplan entre 60 y 64 años de edad entre el 1 de enero y 31 de diciembre del
año en que postulan a los beneficios.

III. Los funcionarios y funcionarias a que se refieren los puntos a), b) y c) de los

IACC-2020
22
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

beneficiarios antes visto, que cumplan 66 años de edad entre el 1 de enero y 30 de


junio del año en que postulan a los beneficios.

d) En el proceso de postulación señalado en la letra ii) del punto b) anterior, podrán


postular los funcionarios y funcionarias que a continuación se indican:

I. Funcionarios y funcionarias a que se refieren los puntos a), b) y c) de los


beneficiarios antes visto, que cumplan 65 años de edad entre el 1 de julio y 31 de
diciembre del mismo año en que postulan a los beneficios.

II. Funcionarias a que se refieren los puntos a), b) y c) de los beneficiarios antes visto,
que cumplan entre 60 y 64 años de edad entre el 1 de enero y 31 de diciembre del
año en que postulan a los beneficios.

III. Los funcionarios y funcionarias a que se refieren los puntos a), b) y c) de los
beneficiarios antes visto, que cumplan 66 años de edad entre el 1 de julio y 31 de
diciembre del año en que postulan a los beneficios.

 Si es de su interés conocer los otros aspectos que


contempla la Ley 20948, de 2016, puede acceder a ella
en el link:

https://bit.ly/354VJlS

IACC-2020
23
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

 Si es de su interés analizar el D1588, de 2019, que


aprueba el reglamento para el otorgamiento de la
bonificación adicional y otros beneficios
establecidos en la Ley 29948, de 2016, para los
años 2019 a 2024, puede ingresar al link:

https://bit.ly/2Y4Nu7V

COMENTARIO FINAL
Si bien en esta unidad temática se ha realizado un recorrido por ciertas normativas para adquirir,
por una parte, conocimientos respecto de las organizaciones de funcionarios públicos y por otra, de
beneficios asociados al término de la carrera funcionaria, con todo, no es totalmente posible
proporcionar un cuadro completo, especialmente de lo que dice relación con el último tema.

De ahí que, una sugerencia que podría ayudar a tener una panorámica más completa e integrada,
consistiría en revisar en secuencia las siguientes normativas:

Ley 19553, de 1998, que concede asignación de modernización y otros beneficios que indica.

Ley 19882, de 2003, que regula nueva política de personal a los funcionarios públicos que indica.

Ley 20305, de 2008, que mejora las condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con
bajas tasas de reemplazo de sus pensiones.

Ley 20948, de 2016, que otorga una bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al retiro
para los funcionarios de los sectores públicos que se indican y modifica el Título II de la Ley 19882.

D28, de 2017, reglamento para otorgar la bonificación adicional 2017 y 2018 y otros beneficios de
incentivo al retiro para los funcionarios del sector público que se indica establecidos en la Ley 20948.

IACC-2020
24
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

D1588, de 2019, que aprueba reglamento para el otorgamiento de la bonificación adicional y otros
beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias de los servicios públicos que se
indican en la Ley 20948 para los años 2019 a 2024.

IACC-2020
25
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

REFERENCIAS
D28 (2017). Reglamento para el otorgamiento de la bonificación adicional años 2017 y 2018 y otros

beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios de los servicios públicos que se indican

establecidos en la Ley 20948. Publicado en el Diario Oficial el 04 de marzo de 2017. Ministerio

de Hacienda. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1100724

D1588 (2019). Aprueba reglamento para el otorgamiento de la bonificación adicional y otros

beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias de los servicios públicos

que se indican en la Ley 20.948 para los años 2019 a 2024. Publicado en el Diario Oficial el 02

de febrero de 2019. Ministerio de Hacienda. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1128421

Ley 19296 (1994). Establece normas sobre asociaciones de funcionarios de la administración del

Estado. Publicada en el Diario Oficial del 14 de marzo de 1994. Ministerio del Trabajo y

Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30663

Ley 19553 (1998). Concede asignación de modernización y otros beneficios que indica. Publicada en

el Diario Oficial el 04 de febrero de 1998. Ministerio de Hacienda. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=93381

IACC-2020
26
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

Ley 19882 (2003). Regula nueva política de personal a los funcionarios públicos que indica. Publicada

en el Diario Oficial el 23 de junio de 2003. Ministerio de Hacienda. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=211480

Ley 20305 (2008). Mejora condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas

tasas de reemplazo de sus pensiones. Publicada en el Diario Oficial el 05 de diciembre de

2008. Ministerio de Hacienda. Recuperado de:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=282824

Ley 20948 (2016). Otorga una bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al retiro para los

funcionarios y funcionarias de los servicios públicos que se indican y modifica el Título II de la

Ley 19.882. Publicada en el Diario Oficial el 03 de septiembre de 2016. Ministerio de

Hacienda. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1094439

Ramírez, C. (2004). Ley 19.296 con comentarios y notas. Recuperado de: https://fenpruss.cl/wp-

content/uploads/2018/04/Ley_19296_con_notas_y_comentarios_Prof._C._Ramirez.1.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Asociatividad y término de carrera en el sector público. Gestión del

Recurso Humano en el Sector Público. Semana 8.

IACC-2020
27
SEMANA 8 – GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR PÚBLICO

IACC-2020
28

También podría gustarte