Está en la página 1de 3

La Protección de la Niñez

La protección infantil es la prevención y la respuesta a la explotación, el abuso, la


negligencia, las prácticas nocivas y la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Está
integrada en la Convención sobre los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. La protección infantil es universal: es para todos los niños, niñas y adolescentes
en todas partes, desde los países de ingresos bajos hasta los de ingresos altos.
Pueden dar autorización para viajar:
 Representantes legales
 Los padres
 El juez competente
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgada por las
Naciones Unidas, y ratificada por Honduras en el 2008, destaca la necesidad de proteger los
derechos de los niños con discapacidad y velar por que logren una participación en la
sociedad que sea plena y en pie de igualdad.
La exclusión social supone costos significativos no solo para el individuo sino para la
sociedad en su conjunto.
Los niños gozan de los mismos derechos humanos que todas las demás personas.
Asimismo, al no tener los conocimientos, la experiencia o el desarrollo físico de los adultos
ni el poder de defender sus propios intereses en un mundo de adultos, los niños también
tienen derechos específicos a ser protegidos en razón de su edad.
El principio de la abolición efectiva del trabajo infantil implica garantizar que cada niña y
cada niño tiene la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial físico y mental.
Convenios OIT sobre Trabajo Infantil
 Convenio sobre las Peores formas de Trabajo Infantil
 Convenio sobre la Edad Mínima
El objetivo del Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima es la abolición
efectiva del trabajo infantil, que exige a los países:

❖ Establecer una edad mínima de admisión al empleo o al trabajo, y

❖ Establecer políticas nacionales para la eliminación del trabajo infantil.


El Convenio 182 exige a los países que adopten medidas inmediatas, eficaces y en un
plazo determinado para poner fin a las peores formas de trabajo infantil con carácter
de urgencia.
El contrato de aprendizaje es una estrategia de formación para el trabajo que combina
adiestramiento en aspectos vocacionales y teóricos, que ha de tener lugar en empresas que,
al acoger a los aprendices, adoptan un rol formador en el proceso. Se atribuye para este
modelo de formación una serie de ventajas que, en el caso del aprendiz, está representada
en mejores perspectivas de ocupabilidad y de ingresos, en tanto para las empresas las
ventajas incluyen procesos de selección de personal que pueden reducir el riesgo de
selección adversa, mejorar la productividad general, entre otros aspectos.
Según la OIT
Con el término "contrato de aprendizaje" se denota a un conjunto de programas de
formación y entrenamiento que combinan educación vocacional con aprendizajes basados
en el lugar de trabajo, en alguna competencia ocupacional intermedia y que está sujeto a
estándares de formación impuestos externamente, en particular al componente que tiene
lugar en las empresas.
Según esta definición, los contratos de aprendizaje involucran:
a) educación y entrenamiento fuera del lugar del trabajo y
b) regulación externa de los estándares de entrenamiento tanto en la parte externa como
interna del lugar de trabajo. En la noción aportada por la OIT (2012), los CA deben
observar, en adición, una serie de atributos concretos:
1. Suponen un apoyo económico o una retribución salarial.
2. Tienen un marco legislativo para su gestión y regulación.
3. Se desarrollan de acuerdo con un programa o currículo.
4. Requieren entrenamiento en el lugar de trabajo.
5. Requieren formación fuera del lugar de trabajo.
6. Deben ser sometidos a procesos formales de evaluación.
7. Dan lugar a una certificación socialmente reconocida.
8. Tienen duración fija
Contrato de aprendizaje es aquel en que el empresario se obliga a enseñar prácticamente a
su trabajador, por si o por otro, un oficio, arte o industria, a la vez que utiliza el trabajo del
que aprende, por tiempo determinado, mediante una retribución, que puede ser inferior al
salario mínimo.
Son aprendices, los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que este les
enseñe en forma practica un oficio, arte o industria, sea directamente o por medio de un
tercero y les de la retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario mínimo.
La explotación infantil es un término que incluye tanto el trabajo forzoso hasta la
explotación sexual, el reclutamiento de niños soldado o la esclavitud doméstica.

Las principales causas de explotación infantil son:


 La pobreza.
 La discriminación.
 La falta de políticas sociales y de acceso a una educación adecuada y de calidad.

El trabajo infantil es esclavitud cuando ese trabajo interfiere con su educación y cuando se
origina por condiciones de vulnerabilidad. Conflictos armados, orfandad, catástrofes
naturales, y situaciones de pobreza, son frecuentemente aprovechadas por auténticas mafias
y redes organizadas de explotación infantil.
No es esclavitud cuando se dan tareas apropiadas, que inciden en fomentar las habilidades y
responsabilidades del niño.
Para UNICEF, hay trabajo infantil inapropiado cuando se obliga al niño a trabajar a una
edad muy temprana, en jornadas excesivas, en condiciones de estrés, en ambientes
inapropiados, con exceso de responsabilidad, y bajo salario, sin acceso a la educación, y
minando su dignidad y su autoestima; en suma, dificultando su pleno desarrollo social y
psicológico.

También podría gustarte