Está en la página 1de 18

CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

UNIDAD Nº III
Leyes Eléctricas.

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
En esta cuarta semana, se revisará la aplicación de las leyes de Kirchhoff y Ohms para
la resolución de redes eléctricas de forma analítica. Además de la aplicación directa de
las leyes de Kirchhoff ,se derivan los métodos de los divisores de tensión y corriente, los
cuales plantean el desarrollo mediante relaciones matemáticas definidas para una
configuración circuital específica en los casos en que se trabaje con dos resistores en
paralelo o en serie.

Por otra parte, se verá, cómo aplicando las leyes de Kirchhoff de corriente y voltaje, más
las leyes de ohms, se podrán obtener ecuaciones, que permitan analizar una red
eléctrica de forma analítica y así resolver todos los parámetros desconocidos.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
1. Aplicación de divisores de corriente y voltaje

El divisor de corriente y el de voltaje, tiene relación con la aplicación de las leyes de


Kirchhoff de corriente y voltaje, respectivamente. Es decir, depende una configuración
circuital dependiente de la manera de interconectar dos resistores, en paralelo, para
dividir la corriente en dos ramas o en serie para dividir el voltaje en dos componentes y
con ello utilizar una relación matemática para no tener que realizar mayores análisis.

2. Resuelve circuitos eléctricos mediante ecuaciones de mallas y nodos

A través del uso de las leyes de Kirchhoff, vistas la semana pasada, se verá la forma de
plantear ecuaciones lineales de primer orden, analizando los nodos y las mallas de la
red, para que, de esta manera, se pueda resolver la red eléctrica mediante el uso de la
matemática.

Divisor de corriente y voltaje

DIVISOR DE VOLTAJE

El divisor de voltaje, en su más simple configuración, es un circuito compuesto por dos


resistores en serie, en cuyos terminales cae una parte del voltaje de alimentación.

Un divisor de voltaje puede tener una operación sin carga o bajo carga; es decir, se
puede considerar el voltaje V0 como la alimentación para otro circuito. Esta configuración
es más común de lo que parece, ya que las fuentes de tención regulada, por lo general,
utilizan un potenciómetro (ver material complementario de la semana) que divide el
voltaje para poder ajustar la tensión de salida desde un mínimo de 0 Volts, hasta un valor
máximo, que dependerá de que si el circuito tiene o no carga.

www.iplacex.cl3
En la operación sin carga el voltaje de salida Vo (vacío) se obtiene aplicando la ley de
Ohm en el resistor R2, es decir que:

Vo = R2 · I

Pero como es un circuito serie, la corriente del circuito será el voltaje de la fuente, dividido
en la resistencia equivalente, de esta manera se representan todas las resistencias del
circuito en una sola.

Por lo tanto, la corriente sería:

𝑉𝑒
𝐼=
𝑅1 + 𝑅2
Reemplazando esto en la primera relación, se tiene que el voltaje del divisor sin carga
será:

𝑅2 ∙ 𝑉𝑒
𝑉𝑜(𝑁𝑜 𝐿𝑜𝑎𝑑) =
𝑅1 + 𝑅2
Si conectamos una carga de resistencia variable al divisor de voltaje observamos que la
ecuación anterior deja de ser válida.

Esto se debe a que al agregar una carga en paralelo a R2, ahora tenemos el efecto de
un resistor en paralelo, por lo que aparece una resistencia equivalente, que será menor
que la menor de las resistencias. Es decir, será menor que R2 o Rc, dependiendo del
valor que tome Rc, pues dijimos que era variable.

Con este hecho, podemos expresar el voltaje del divisor con carga como:

𝑅𝐸𝑞2𝑐 ∙ 𝑉𝑒
𝑉𝑜(𝐿𝑜𝑎𝑑) =
𝑅1 + 𝑅𝐸𝑞2𝑐

donde REq2C es la resistencia equivalente a las resistencias en paralelo R2 y Rc:

www.iplacex.cl4
𝑅2 ∙ 𝑅𝑐
𝑅𝐸𝑞2𝑐 =
𝑅2 + 𝑅𝑐

Efectuando las mediciones del voltaje de salida Vo, para cada valor de resistencia, y de
la corriente de carga Ic, obtenemos la curva característica de voltaje v/s corriente de
carga.

Se puede deducir del diagrama que el voltaje de salida será máximo en la operación sin
carga del divisor, mientras que se anula cuando el divisor se cierra en un cortocircuito.
Ahora, en el caso de un cortocircuito, la fuente de tensión no se daña, pues está
conectada a través de R1, por lo cual nunca quedará en un cortocircuito real.

Ahora, es interesante notar que, pensando la fórmula en palabras, la fórmula de división


de tensión dice el Voltaje de salida Vo es igual al valor de la resistencia de salida (en
este caso R2 para el caso sin carga o REq2C para el caso con carga), multiplicado por el
voltaje de entrada (Ve) y todo dividido por la suma de todas las resistencias en serie.

Esto, nos lleva a que podríamos generalizar la fórmula, por ejemplo, si pensamos en un
circuito como:

www.iplacex.cl5
Y aplicando lo deducido del párrafo anterior, podríamos expresar el voltaje sobre cada
resistencia, asumiendo que esta es la resistencia de salida, como:

En general, para la resistencia Rk (siendo Rk cualquiera de las resistencias del circuito:

Rk
Vk = V0
RS
Prestar atención que en este circuito se llama Vo al voltaje de entrada y no al de salida,
por lo que es importante que el lector aprenda a deducir las fórmulas, en vez de
aprenderlas de memoria, pues no siempre los elementos se designan de la misma
manera y no existe ningún estándar para ello, por lo que es importante fijarse en las
formas estructurales del circuito y las relaciones matemáticas, poder extrapolarlas a la
situación que donde desee aplicar ésta.

DIVISOR DE CORRIENTE

Como el divisor de voltaje se aplicaba en resistores en serie, el divisor de corriente está


formado por un conjunto de resistencias en paralelo, por lo tanto, todas las resistencias
están sometidas a la misma diferencia de potencial, pero, circula una corriente diferente
por cada una de ellas.

www.iplacex.cl6
Por tanto, de este circuito conoceremos el voltaje de entrada Vo y cada una de las
resistencias RA, RB y RC.

Por ende, tal como en el divisor de tensión, queremos una relación matemática que nos
vincule el valor de la corriente por cualquiera de los resistores, con alguno de los valores
conocidos.

Ahora, sabemos que como cada resistencia está en paralelo a la fuente y no hay otro
componente entremedio, el voltaje que aparece en los terminales de cada resistencia
debe ser igual al voltaje Vo y para cada resistencia se calcularía como:

Recordemos, además, que el inverso de la resistencia de la asociación en paralelo es


igual a la suma de los inversos de las resistencias que lo forman.

Es decir:

1 1 1 1
= + +
RP RA RB RC

Por lo tanto:

Por ende, de la ley de Ohm, tendíamos que Vo se expresaría como:

Y si reemplazamos este valor en las primeras expresiones, obtenemos que:

www.iplacex.cl7
Si despejamos por cada una de las corrientes, llegamos a una expresión que depende
de los valores de las resistencias y las corrientes de entrada y salida de cada resistor:

Pero aún desconocemos el valor de la corriente de entrada i, pero es fácil de calcular,


pues ya obtuvimos la resistencia equivalente, con lo que se obtiene el siguiente circuito
y la corriente i se calcularía como:

Y como conocemos ambos valores (Vo y Rp), conocemos el valor de la corriente de


entrada i.

Resolución de redes eléctricas

ECUACIONES DE MALLAS Y NODOS

Ecuaciones de Nodos:

Si el circuito es complejo es conveniente aplicar un método sistemático para obtener un


sistema de ecuaciones linealmente independiente.

www.iplacex.cl8
El método de nodos consiste en aplicar la ley de Kirchhoff de corriente (LKC) en los
nodos del circuito. Para lo cual se realizan los siguientes pasos:

• Se elige uno de los nodos como nodo de referencia (0 V). Las incógnitas son las
tensiones en los demás nodos.

NOTA: Generalmente este nodo corresponde al nodo que está conectado a la


tierra de referencia del circuito.

• Establecer una corriente por cada elemento del circuito y polarizar sus voltajes de
tal manera que la polaridad positiva coincida con la corriente que entra al
elemento.

• Se aplica LKC a todos los nodos (menos al de referencia).

• Se expresan las corrientes desconocidas en función de las tensiones en los nodos


mediante la ley de Ohm.

• Se resuelve el sistema de ecuaciones resultante.

• A partir de las tensiones en los nodos se hallan otros valores.

Por ejemplo:

Supongamos el siguiente circuito:

Donde Ig1 e Ig2 son fuentes de corriente, es decir generadores que inyectan corriente al
circuito, como por ejemplo los transmisores de corriente utilizados en los sensores de
sistemas de automatización, que generan una señal de corriente de 4 a 20 mA,
dependiendo si la señal medida está sensando su valor más alto o más pequeño, o
viceversa, lo que depende de las características del transmisor.

En el circuito se identificaron los nodos como Va, Vb y Vc, siendo este último el de
referencia.

Establecemos la corriente por cada elemento y luego aplicamos la LKC en los nodos:
www.iplacex.cl9
De dónde se tiene que:

Nodo Va:

Ig1 = IRA + IRC

Nodo Vb:

IRC + Ig2 = IRB

Aplicando Ley de Ohm en cada resistor, sabiendo que el voltaje en sus terminales
corresponde a la tensión que cae en cada nodo y que el voltaje de Vc=0 (por ser la
referencia), tenemos:

𝑉𝐴 − 𝑉𝐶 𝑉𝐴
𝐼𝑅𝐴 = =
𝑅𝐴 𝑅𝐴

𝑉𝐵 − 𝑉𝐶 𝑉𝐵
𝐼𝑅𝐵 = =
𝑅𝐵 𝑅𝐵

𝑉𝐴 − 𝑉𝐵
𝐼𝑅𝐶 =
𝑅𝐶

Por lo tanto, si sustituimos estos valores en las ecuaciones de nodos, se tiene que:

𝑉𝐴 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵
𝐼𝑔1 = +
𝑅𝐴 𝑅𝐶

𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 𝑉𝐵
+ 𝐼𝑔2 =
𝑅𝐶 𝑅𝐵

Como tenemos 2 ecuaciones y dos incógnitas (sólo VA y VB, ya que las corrientes de las
fuentes son conocidas), podemos utilizar alguno de los varios métodos de resolución de

www.iplacex.cl10
sistemas de ecuaciones lineales de n ecuación con n incógnitas, como sustitución,
matrices, determinantes, etc.

NOTA: Si las fuentes fueran de tensión y no de corriente, se agrega la incógnita de cada


corriente de las fuentes, pues en estas fuentes se conoce la tensión, no así la corriente
entregada.

Ecuaciones de Mallas:

El método de mallas se basa en aplicar la ley de Kirchhoff de voltaje (KVL) a cada una
de las mallas del circuito.

• Se asigna a cada una de las mallas sin elementos internos una “corriente de
malla”, las cuales serán las incógnitas.

• Se aplica KVL a cada malla.

• Se calcula la tensión entre los terminales de cada resistencia en función de las


corrientes de malla aplicando la ley de Ohm.

• Se resuelve el sistema de ecuaciones.

• A partir de las corrientes de malla se hallan las magnitudes deseadas.

Por ejemplo:

Supongamos el siguiente circuito:

Ahora, debemos asignar las corrientes en las dos mallas del circuito y asignar las
polaridades correspondientes:

www.iplacex.cl11
Aplicando LKV a cada malla se tiene:

Malla 1:

-Vg + V1 + V2 = 0

Malla 2:

-V2 + V3 + Vs = 0

Pero aplicando ley de Ohms, se pueden despejar los voltajes en función de las
corrientes de malla como:

V1=R1 i1

V2=R2(i1-i2)

V3=R3 i2

Sustituyendo lo anterior en las ecuaciones de mallas, se tiene:

-Vg + R1 i1 + R2(i1-i2) = 0

- R2(i1-i2) + V3=R3 i2 + Vs = 0

Igual que en el caso anterior, tenemos dos ecuaciones y dos incógnitas (i1, i2), por ende,
nuevamente, utilizando herramientas matemáticas, podemos resolver el sistema de
ecuaciones lineales de primer orden de n ecuaciones con n incógnitas.

NOTA1:

- La ecuación de mallas es más conveniente cuando hay fuentes de tensión

- La ecuación de nodos es más conveniente cuando hay fuentes de corriente.

www.iplacex.cl12
- Si el circuito tiene fuentes de tensión y corriente mezcladas puede utilizarse
cualquiera de los dos métodos.

NOTA2: En la realidad, es más común encontrar fuentes de voltaje que de corrientes,


ya que son más fáciles de obtener, como pilas o cargadores, mientras que las de
corriente son circuitos electrónicos que aseguran la entrega de una corriente contaste o
variable, como se indicó para los sensores/transmisores utilizados en automatización
de procesos.

Determinación de sistema de ecuaciones

Existe un método muy similar al de nodos y mallas, pero utiliza una mezcla de ambos
en un mismo circuito.

Para poder aplicar este método, se deben seguir los siguientes pasos:

• Primero se deben determinar las direcciones de corriente y polaridades de


tensión por cada elemento, pero sin considerar voltajes de nodos o corrientes de
mallas, que para todo el efecto son ficticios, pues en realidad no son parte del
circuito y se utilizan como una variable auxiliar sólo para cálculo.

• Aplicar LKC en los nodos del circuito, pero sólo expresar en función de las
corrientes de cada elemento.

• Aplicar LKV en las mallas del circuito, pero sólo expresar por los voltajes de
cada elemento.

• Armar un sistema de ecuaciones con TODAS las ecuaciones encontradas.

• Aplicar Ley de Ohm y sustituir en los valores conocidos.

• Resolver el sistema de ecuaciones, el cual queda en función de las corrientes de


cada elemento.

• Determinar los voltajes, a través de los resultados de las corrientes encontradas.

Por ejemplo:

Supongamos que se tiene un circuito como el de la siguiente figura, donde se han


determinados las polaridades y direcciones de las corrientes, para cada componente
del circuito:

www.iplacex.cl13
Recordemos que, si la red está compuesta de N nodos, habrá N-1 ecuaciones en los nodos y si la red
tiene dos nodos y está compuesta por M ramas, habrá M-1 mallas.

Al tener dos nodos, sólo habrá una ecuación de nodo.

Ecuación en nodo A:

I = I1 + I1 +I3

Como hay tres mallas, aplicamos LKV en cada una y tenemos:

malla 1 : - Ue1 + VR1 = 0 => Ue1 = VR1

malla 2 : - VR1 + VR2 = 0 => VR1 = VR2

malla 3 : - VR2 + VR3 = 0 => VR2 = VR3

Aplicando Ley de Ohm:

malla 1 : => Ue1 = R1 · I1

malla 2 : => 0 = R2 · I2 - R1 · I1

malla 3 : => 0 = R3 · I3 - R2 · I2

Tenemos por tanto un sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas que puede ser resuelto por ejemplo con
el método de sustitución. Pero primero reemplazamos por los valores conocidos y tenemos que:

www.iplacex.cl14
www.iplacex.cl15
Conclusión
Como hemos podido ver en el texto de la semana, la aplicación de las leyes de Ohm y
Kirchhoff, se utilizan para resolver directamente circuitos eléctricos, utilizando métodos
de resolución el de mallas, nodos o simplemente analizando la red eléctrica y utilizando
las leyes para determinar sistemas de ecuaciones lineales de primer orden.

Además, existen ciertas configuraciones circuitales, de las cuales se pueden obtener


relaciones matemáticas para facilitar su cálculo, siempre y cuando tengan la misma
estructura. Es decir, se forma de conexionado sea similar al del circuito base y con ello
se puedan extrapolar las relaciones al circuito a analizar. Entre este tipo de circuitos,
encontramos a los divisores de corriente y voltaje.

El divisor de corriente, se basa en la LKC, pues al haber resistores en paralelo, se dividen


las corrientes por cada una de las ramas del circuito y siempre y cuando el circuito tenga
la estructura base, se puede obtener las corrientes en cada elemento/rama, aplicando la
relación matemática vista en este texto.

Para el caso del divisor de tensión o voltaje, el análisis es similar al de corriente, pero se
basa en la serie de dos o más resistores, por donde se divide el voltaje de la fuente de
alimentación y éste se puede utilizar ala alimentar a otras cargas, tal como se utiliza en
ciertas fuentes de volteje regulado, que usan potenciómetros como divisores para poder
ajustar la tensión de forma manual a un voltaje de operación deseado.

www.iplacex.cl16
Bibliografía
Antonio Hermosa Donate (2000). Principios de Electricidad y Electrónica I. Barcelona:
Marcombo, S.A.

Albert Malvino, David J. Bates (2007). Principios de Electrónica. Madrid: McGraw-


Hill/Interamericana de Espña, S.A.U.

www.iplacex.cl17
www.iplacex.cl18

También podría gustarte