Está en la página 1de 6

Análisis de la incorporación del modelo ecoeducativo

en el entrenamiento especializado de los operadores


del SEN.
José Angel Valdez Sánchez Julio César Suarez Duarte Iris Jocelyne Pacheco Fuentes
Jefe de Departamento Supervisor Operativo Profesionista distribución
CENACE CENACE CFE
Pueba, Pue. Pueba, Pue. Pueba, Pue.
angel.valdez@cenace.gob.mx julio.suarez01@cenace.gob.mx jocelyne.pacheco@cfe.gob.mx

Resumen— El presente trabajo consiste en demostrar la de este suministro afecta a la seguridad energética, el
importancia de una capacitación íntegra en el entrenamiento funcionamiento integral de la economía y la seguridad nacional,
especializado para operadores del Sistema Eléctrico Nacional de así como a la productividad, por lo que garantizar la soberanía
CENACE, mediante sesiones de entrenamiento con diferentes en materia energética es condición fundamental para impulsar el
escenarios diseñados técnicamente especializados, pero ahora crecimiento y el desarrollo social y económico.
reformados con el modelo metodológico de la ecoeducación, con la
finalidad de mejorar sus labores de supervisión y control a través Para lograr el cumplimiento del objeto de su creación el
de una mayor conciencia situacional, proporcionando bases más CENACE cuenta con un Sistema para la Administración de
sólidas a través de un aprendizaje significativo y construyendo una Energía y Control Supervisorio y Adquisición de Datos
alianza entre los seres humanos, medio ambiente y sistemas (SCADA-EMS), que permite la adquisición de datos en tiempo
eléctricos; además de emplear los preceptos de la andragogía para real. Dicho sistema cuenta con aplicaciones computacionales,
fomentar una educación permanente y potencializar sus clasificadas en Aplicaciones de Generación, Aplicaciones de
capacidades y aptitudes, de tal modo que, ante un disturbio en la Análisis de Seguridad y un Simulador de Entrenamiento para
red eléctrica, el operador pueda comprender el evento, realizar un Operadores (OTS).
análisis y ejecutar las acciones control considerando todos los
elementos y la importancia de los sistemas con los que interactúa De esta forma, se podría definir al simulador de
a través de: interdependencia, sustentabilidad, labor social, entrenamiento para operadores como un sistema de software y
diversidad y coevolución. hardware que permite la interacción operador-sistema eléctrico
simulado, con la interface del SCADA-EMS, proporcionando
Palabras clave — simulador de entrenamiento, ecoeducación, así un método realista que permite desarrollar las habilidades de
conciencia situacional, educación permanente, aprendizaje toma rápida de decisiones de los operadores bajo diversas
significativo. condiciones, tal como se hace en un verdadero centro de control
en tiempo real.
I. INTRODUCCIÓN
El CENACE como Organismo Público Descentralizado de Siendo así el simulador la herramienta de uso constante por
la Administración Pública Federal, tiene como objeto mantener los Instructores de entrenamiento especializado, que les permite
la armonía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para que opere la creación de sesiones de entrenamiento con escenarios muy
de forma óptima, a través de las funciones que le fueron apegados a la realidad, y de esta forma se soporta una evaluación
encomendadas en su Decreto de Creación, publicado en el del desempeño de los operadores, complementando a una
Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2014: capacitación puramente teórica, es decir, permite entrenar a los
operadores con un Sistema Eléctrico de Potencia en un ambiente
1. Ejercer el Control Operativo del SEN controlado con un modelo realista fuera de línea.
2. Operar el Mercado Eléctrico Mayorista
3. Proponer la ampliación y modernización de la Red La sesión de entrenamiento en un simulador es una de las
Nacional de Transmisión y los elementos de las Redes técnicas de capacitación que utilizan las empresas que requieren
Generales de Distribución. personal altamente especializado en su proceso, tales como:
4. Garantizar el acceso abierto y no indebidamente compañías aéreas, operación de maquinarias o control de
discriminatorio [1]. sistemas. Esta cultura de capacitación no ha hecho más que
evolucionar a través de los años, comenzando desde las primeras
Con esta encomienda, el CENACE coadyuva de manera relaciones con la pantalla de una computadora en el siglo XIX
sustancial a que el Estado garantice la continuidad en el [2]. De hecho, los primeros simuladores surgen en la década de
suministro de energía eléctrica que requiere el país, así como los 60 con el objetivo de reducir el nivel de error humano en los
asegurar las reservas de recursos e infraestructura productiva en vuelos comerciales.
materia eléctrica, requeridas por el crecimiento económico y
demográfico de la Nación. Cualquier interrupción significativa

XXX-X-XXXX-XXXX-X/XX/$XX.00 ©20XX IEEE


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA de emergencia; lo que les permite analizar situaciones operativas
En años recientes hemos sido testigos del gran crecimiento de tiempo real de manera controlada y, lo más importante, sin
del Sistema Eléctrico en México, y asociado a esto, nos hemos poner en riesgo el SEN [4].
dado cuenta de que ya no es suficiente con que el operador del
CENACE realice la operación y control del SEN, solo con una
capacitación puramente teórica de los fenómenos básicos de la
operación de sistemas eléctricos o que su aptitud ante fallas fuera
dictada por la experiencia que se adquiría con el paso de los
años.
Anteriormente el proceso de selección, prueba y
adiestramiento para aspirantes a operador del SEN consistía en
llevar de manera teórica una batería de capacitación
complementada con la operación de turnos en paralelo por un
tiempo determinado, bajo un esquema de couching con algún
compañero de mayor experiencia buscando que adquiriera
confianza y un poco de experiencia. Para finalmente
complementar estos cursos teóricos con un programa de visitas
a campo de carácter técnico, tales como: Fig. 1. Sesión de entrenamiento

• Visita a una subestación eléctrica de potencia CENACE cuenta con la infraestructura especializada para la
• Visita a una central generadora impartición de sesiones que consta de una cámara de Gesell de
• Visita a sala de computo del sistema SCADA-EMS tamaño adecuado (ver Fig. 2), la cual debido a su mecanismo
Con la experiencia adquirida por CENACE durante más de confinado permite a los instructores, supervisores y jefes
60 años en el control y operación de sistemas eléctricos de observar a la persona que se encuentra en entrenamiento
potencia se ha detectado que no es suficiente únicamente un mientras se encuentra resolviendo un escenario diseñado para su
adiestramiento teórico para ejercer sus funciones. capacitación, generando un ambiente de privacidad apto para su
mayor concentración, evitando que agentes externos influyan de
De esta forma surgió la necesidad de desarrollar un
manera directa en la toma de decisiones y dándole una
entrenamiento especializado que ayudó a complementar la
capacitación teórica y el aprendizaje basado en experiencias, percepción de que está trabajando en un sistema de tiempo real
facilitando el adiestramiento que debía tener un operador del con los equipos tecnológicos de comunicación y
SEN, mediante una infraestructura adecuada para la impartición computacionales como los tienen en la sala de control, a este
de sesiones de alto nivel. conjunto de equipos e infraestructura se le conoce como sala de
entrenamiento.
Además de esta capacitación tan especializada ahora se ha
detectado un área de oportunidad, se trata de potencializar las
sesiones de entrenamiento con el modelo metodológico que
define a la ecoeducación, la cual sostiene que todos los sistemas,
ya sea desde organismos, sistemas sociales o incluso
ecosistemas, comparten un conjunto de propiedades y principios
de organización comunes. Estos principios permiten construir
totalidades integradas o ecosistemas, los que pueden servir de
modelos para organizar mejor nuestros sistemas sociales y
educativos.
El modelo ecoeducativo visualiza al mundo en términos de
relaciones de integración. Reconoce que toda forma de vida
sobre la tierra se encuentra organizada en una enmarañada red
de interrelaciones, que parecen estar dispuestas en una serie de
patrones o procesos dinámicos, complejos e interconectados:
con otros sistemas siendo el sistema eléctrico uno de ellos [3].
Fig. 2. Cámara de Gesell
A. Características del simulador
El simulador de CENACE tiene capacidad crear un modelo III. OBJETIVO GENERAL
del sistema eléctrico nacional de forma fiel a la red física Establecer la importancia de tener una capacitación íntegra
permitiendo la interacción con éste de la misma forma que la para los operadores del CENACE en los estados operativos
interface SCADA-EMS de los Centros de Control (Ver Fig. 1). normales, alerta, emergencia y restaurativo del SEN mediante la
Esta característica cumple con el objetivo principal del incorporación del modelo metodológico de la ecoeducación en
simulador, que es la capacitación y el entrenamiento de los las sesiones de entrenamiento con el simulador del Sistema
operadores en tareas rutinarias, así como también en condiciones Eléctrico de Potencia

Identify applicable funding agency here. If none, delete this text box.
A. Objetivos específicos En 2009 Daniel Goleman, en Inteligencia Ecológica, abordó
• Aprovechar una de las herramientas más importantes la necesidad de comprender los sistemas ecológicos. La
ecoeducación convirtió esa idea en una práctica pedagógica y
con las que cuenta el CENACE para proporcionar
comunitaria. De esta forma en el libro Ecoliterate [6] presentan
capacitación y entrenamiento especializado a los
los cinco principios centrales de la ecoeducación:
Operadores que ejercen el control operativo del SEN
• Demostrar la importancia de incluir el modelo 1. Desarrollar empatía hacia todas las formas de vida.
metodológico de la ecoeducación en el diseño, 2. Adoptar la sustentabilidad como práctica
ejecución y retroalimentación de escenarios de comunitaria
entrenamiento especializado con el simulador, como 3. Hacer visible lo invisible
un mecanismo para mantener en todo momento la 4. Prever consecuencias involuntarias
confiabilidad del SEN y una buena interacción con el 5. Comprender cómo la naturaleza sostiene la vida
entorno social y medio ambiente. De aquí podemos decir que emplear estos principios de la
• Aplicar las metodologías de la ecoeducación ecoeducación nos puede traer los siguientes beneficios:
demostrando su importancia en el incremento de la
• Convertirse en una persona ecoeducada le permite
consciencia situacional en el entrenamiento de los
enfrentar desafíos medioambientales.
operadores de CENACE.
• La ecoeducación es una forma de inteligencia colectiva
• Reforzar al simulador como una herramienta que
y de acción comunitaria.
imprime mayor motivación a los operadores por
aprender, al incluir metodologías de ecoeducación • Depende de la empatía, de volver visible lo invisible,
como complemento en las sesiones de entrenamiento. de prever las consecuencias y de reconocer la relación
de uno con la naturaleza.
• La acción colectiva puede educar a las personas,
IV. ESTADO DEL ARTE modificar las prácticas que dañan al planeta y mejorar
En esta sección se aborda brevemente los principales la salud individual, comunitaria y medioambiental.
aspectos teóricos que respaldan la investigación. • Las elecciones de la sociedad con respecto a las fuentes
de energía convencionales que afectan al medio
ambiente y a las culturas alrededor del mundo.
A. Los simuladores en los procesos de enseñanza-aprendizaje • Las personas necesitan entablar una relación positiva y
La simulación como herramienta de apoyo al estudio consciente con el mundo natural para asegurar la
presenta numerosas ventajas: favorece el aprendizaje por supervivencia individual y colectiva
descubrimiento, obliga a demostrar lo aprendido, ejercitación
del alumno de forma independiente, reproducir la experiencia un C. Integración de la metodología de la ecoeducación en las
elevado número de veces con el mismo control de variables, sesiones de entrenamiento
permite al alumno reaccionar tal como lo haría en el mundo
profesional, fomenta la creatividad, ahorra tiempo y dinero, Como se menciona en Ecoliterate [6], “En los momentos de
propicia la enseñanza individualizada, y facilita la inestabilidad de un sistema –ya sea una sala de entrenamiento,
autoevaluación [5], además es un recurso de aprendizaje que un país o la biósfera– siempre existe la posibilidad de innovar
puede generar un sin número de escenarios diferentes en con nuevas formas y maneras de pensar y actuar”.
respuesta a los cambios de parámetros que el usuario usa para La contribución del proceso de la energía eléctrica a la
categorizar la simulación. contaminación ambiental despierta grandes interrogantes acerca
En el terreno educativo su utilización se considera como una de la protección del medio ambiente y la búsqueda de métodos
de las tecnologías emergentes que se ha estado extendiendo, de eliminación o reducción de la contaminación producida por
situándose como una herramienta trascendental en el ámbito ésta, ya sea en el diseño de la industria o en sus estrategias de
educativo, con aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento operación [7].
como las ciencias de la salud, economía, ingeniería, El proceso utilizado para la generación, transmisión y
construcción, control, etc. distribución de energía eléctrica es en gran medida invisible para
la mayoría de las personas, pero con una ecoeducación básica se
revelaría la relación invisible de México con la energía eléctrica
B. La ecoeducación y con las muchas implicaciones para el medio ambiente.
La ecoeducación integra las ramas de las ciencias ecológicas, Para un operador de CENACE es necesario la
educativas, éticas, medio ambientales y sociales como una concientización de que la generación a través de centrales
conexión de la humanidad con el planeta. De cierta forma termoeléctricas convencionales produce contaminación en tres
defiende el compromiso que tiene la educación con la formas: a) emisión de gases (dióxido de carbono <CO2>,
comunidad y su integración con el medioambiente, procurando dióxido de azufre <SO2> y óxidos de nitrógeno <NOx>, etc.), y
entablar una relación positiva y consciente con la naturaleza para partículas contaminantes que tienen un efecto ambiental global
asegurar la supervivencia individual y colectiva. (efecto invernadero) y efectos locales como lluvia ácida,
reducción de visibilidad, corrosión de instalaciones y efectos en
la salud de seres humanos y animales; b) vertimiento de aguas, seleccionada en forma aleatoria, sin que el investigador haya
que son utilizadas en el proceso de enfriamiento, por lo que se participado en su selección. La muestra seleccionada conformó
encuentran a altas temperaturas y con contaminantes; c) emisión un grupo de 32 operadores, quienes se adiestraron mediante el
de desechos sólidos, que pueden ser residuos de la combustión empleo de los simuladores de entrenamiento especializado
y del combustible utilizado. empleando el modelo metodológico de ecoeducación en el
Desde el punto de vista social, estos efectos deben diseño, ejecución y retroalimentación de la sesión.
considerarse como costos pues dañan la vida de una forma u
otra. El daño causado por un contaminante depende de su tipo, C. Instrumentos
condiciones meteorológicas y de la exposición de las personas a
éste [8]. Una vez formulado el objetivo de investigación se estableció la
estrategia adecuada para probarla, para lo cual se trabajó con los
Con este panorama, se establece como un objetivo siguientes instrumentos de acopio de datos:
alcanzable durante la sesión de entrenamiento, el hacer notar el • Cuestionario Diagnóstico.
impacto de las acciones que el operador realiza e impacta a
• Instrumento de evaluación.
aspectos sociales y ambientales. Esto se lleva a cabo mediante
un círculo de aprendizaje donde se reúnen los instructores y el • Encuesta de reacción
entrenando y cada persona describe sus experiencias y como • Entrevista personal estructurada
visualizan que se podría mejorar la sensibilización
Ecoeducativa, de ahí resulta una reflexión con las mejores D. Procedimiento
prácticas que generen sentido a la comunidad, medio ambiente
y sociedad. Para la obtención de los primeros datos cuantitativos,
correspondientes al cuestionario diagnóstico, se utilizó un tipo
de cuestionario con preguntas pre-codificadas haciendo uso de
la herramienta Microsoft® Forms1 que facilitó su análisis,
V. METODOLOGÍA permitiendo un mejor manejo e interpretación de los datos
Para esta investigación se utilizó una metodología mixta, es cuantitativos.
decir, la combinación de la metodología cuantitativa y
cualitativa, con la finalidad de que exista una mayor Posteriormente para la obtención de datos cuantitativos, se
interpretación del problema indagatorio. Siendo esta aplicó la sesión de entrenamiento en el simulador, bajo la
metodología la más adecuada para esta investigación por su metodología de la ecoeducación, medido a través de la
adaptabilidad a la población y datos empleados aplicación del instrumento de evaluación y una encuesta de
reacción. Consecuentemente se procedió al análisis de estos
datos, mediante una revisión estadística y la interpretación de
datos.
A. Enfoque
Mediante un método estadístico, fue posible obtener los Por último, se realizó una entrevista personal estructurada
datos del grado de aprendizaje y motivación generado por el cara a cara, para la obtención de otro tipo de datos cualitativos.
empleo de los conceptos de la ecoeducación en la sesión de
entrenamiento integral, para lo cual se trabajaron en dos
variables independientes: Evaluación Técnica y la calidad de las E. Análisis de datos
sesiones reflejada mediante una Encuesta de Reacción (Fig. 5). Una vez obtenidos los datos y resultados de las evaluaciones
Posteriormente para estudiar los efectos en la variable se emplearon para la detección e identificación de sus fortalezas
dependiente, es decir qué tanto influyó la inclusión de la y mejores prácticas, asimismo e indistintamente se identificaron
ecoeducación en el aprendizaje del entrenando, se realizó una las áreas de oportunidad de cada uno de los participantes.
encuesta personal con cada uno de los participantes, donde se Después se procedió hacer un análisis de una forma objetiva
aplicó el método cualitativo, ya que este método presenta un y acotada, con los resultados estadísticos en cada una de las
diseño abierto, flexible, general y amplio, dirigido a las categorías planteadas, arrojando porcentajes por categorías.
experiencias de los participantes
Con la siguiente actividad, que fue la realización de
De acuerdo con lo anterior se obtuvieron primeramente los entrevistas personales, se indagó y se hizo una reflexión del
datos cuantitativos para explicar los cualitativos, de manera que, grado de satisfacción alcanzado además del dominio de las
las debilidades de un método fueron reforzadas por el otro. competencias técnicas alcanzadas.

B. Participantes
Se utilizó una muestra bastante representativa de la totalidad
de operadores de CENACE, siendo una muestra homogénea y

1
Con Microsoft Forms, puede crear encuestas, cuestionarios y sondeos,
ver resultados en tiempo real a medida que se envían, usar análisis integrados
para evaluar respuestas y exportar resultados a Excel para realizar análisis.
VI. RESULTADOS
Esta sección tiene como propósito el exponer los hallazgos
y resultados del trabajo indagatorio, se muestra el análisis
efectuado, en razón del enfoque metodológico utilizado, con un
diseño secuencial explicativo [9], divido en tres fases:
primeramente con el análisis de los datos cuantitativos mediante
tablas estadísticas , posteriormente el análisis de los datos Fig. 4. Insight 2. (Datos recabados por el autor).
cualitativos con base a los datos arrojados por las entrevistas,
por último la interpretación de ambos enfoques para combinar y
mezclar los resultados cualitativos para explicar los A. Análisis cuantitativo
cuantitativos en base a las preguntas de investigación y su
confronta con la teoría, para cerrar con una pequeña conclusión Como punto de partida para la investigación se aplicó una
de los hallazgos significativos . sesión de entrenamiento en el simulador al grupo de operadores
y posteriormente se realizó una Encuesta de Reacción, para
Buscando la congruencia con el planteamiento del problema, medir el grado de satisfacción de los operadores con el
se realizó una encuesta en la que se obtuvo que el 47% de los adiestramiento en el simulador y determinar cuál será su nivel
encuestados son casados, por otro lado el 38% oscilan entre los de compromiso que tienen hacia una mejora continua a través de
entre los 30 y 35 años, mientras que otro 38% están entre los los conceptos y conocimientos aprendidos durante su
entre los 35 y 40 años y solo el 22% rebasan los 40 años; por lo entrenamiento en teniendo los siguientes resultados (Ver Fig. 5):
tanto la muestra estudiada indica que es relativamente plural en
cuanto su estado civil y edades donde aparentemente este factor
no influyó de manera significativa en los resultados del estudio.
Además, se observó que existe un mayor número de
operadores con experiencia de 5 a 10 años esto es el 41%, y tan
solo un 22% cuentan más de 10 años de experiencia, esto
permitió establecer el grado de influencia que tiene la
experiencia como factor determinante en la investigación, y
demostrar si la experiencia influye o no en el grado de
aprendizaje de los operadores que tienen acceso a simuladores.
Estos resultados permitieron establecer relaciones con los
objetivos de esta investigación como:
• Insight 1. “Considera que sus labores de control
operativo del sistema eléctrico nacional impactan Fig. 5. Resultados de la aplicación de la sesión de entrenamiento especializado
de manera intrínseca en otros sistemas como son en el simulador. (Datos recabados por el autor)
ecosistemas, sistemas sociales, sistemas
educativos, etc.”. Donde 41% de las personas entre Los resultados muestran el grado de avance respecto al inicio
5 y 10 años de experiencia como operador, de la sesión de entrenamiento, en donde el grupo mostró
respondieron "Si" a la pregunta (Ver Fig. 3). considerar aspectos de su entorno y una sensibilización del
medio ambiente suficiente, pero con áreas de oportunidad para
seguir trabajando en estos temas, con esto se da sustento al
objetivo planteado en ésta investigación respecto la posibilidad
de mejorar el aprendizaje significativamente utilizando el
modelo metodológico de la ecoeducación a un ambiente de
capacitación técnicamente especializado mediante simuladores

Fig. 3. Insight 1. (Datos recabados por el autor) B. Análisis cualitativo


Este análisis se realizó con la obtención de datos
provenientes de entrevistas realizadas al grupo de operadores,
una vez terminado el tratamiento con el fin de obtener
• Insight 2. “Desde su percepción, considera que las información respecto a la opinión, percepción y ventajas del
sesiones de entrenamiento en el simulador podrían empleo de una metodología de ecoeducación, para comprobar
ayudar a cambiar una forma de aprendizaje su grado de efectividad durante su aplicación en el simulador de
mecanicista a una forma de aprendizaje íntegra entrenamiento, mediante la técnica de aprender haciendo para
considerando todo el entorno de un sistema atacar el problema de la enseñanza de habilidades, enfrentando
eléctrico”. Donde 41% de las personas entre 5 y 10 a los operadores con ejercicios valiosos técnicamente [10].
años de experiencia como operador respondieron
"Si" a la pregunta (Ver Fig. 4).
Resultando que en general la percepción de los entrevistados Finalmente este trabajo de investigación permitió establecer
es positiva respecto a la implementación de las metodologías que la combinación de la metodología de la ecoeducación con
ecoeducativas en las sesiones de entrenamiento especializado. las sesiones de entrenamiento en el simulador facilitó el
Con lo que se prueba que es un método eficaz para el aprendizaje aprendizaje de los operadores, promoviendo la motivación que
técnico sin dejar fuera que las acciones, hábitos, costumbres, despierta por sus funciones, característica que puede ser
tradiciones y conocimientos tienen consideraciones ecológicas. explotada por otros instructores en otros tipos de capacitación,
sin embargo es necesario que se realice una mayor investigación
Lo anterior es destacable y concuerda con lo establecido en unos sobre su aplicabilidad en diferentes contextos, así como
de los objetivos de la presente investigación, respecto a considerar los cambios y avances tecnológicos, factores que se
demostrar que las actividades en el simulador imprimen mayor deben tomar en consideración al momento de investigar sobre
motivación por aprender, evidenciándose que los operadores otras posibilidades de su aplicación en favor del adiestramiento
encuentran el ambiente de aprendizaje como una oportunidad de de los operadores de CENACE.
facilitar y dinamizar su aprendizaje, mejorar sus habilidades
colaborativas y su impacto con el entorno socio-ecológico.
VII. CONCLUSIONES VIII. REFERENCIAS
Los resultados muestran que los operadores después de su
capacitación en el simulador de entrenamiento aumentaron su
motivación para obtener mayor capacitación respecto al uso de [1] Centro Nacional de Control de Energía, «Decreto por el que se crea el
esta herramienta, esto permite apoyar la hipótesis planteada en Centro Nacional de Control de Energía,» Diario Oficial de la Federación
este trabajo de investigación. Por otro lado, se demostró con la - DOF, pp. 1-7, 28 08 2014.
inclusión del modelo metodológico de la ecoeducación, que es [2] J. Cabero Almenara y J. Costas, «La utilización de simuladores para la
posible mejorar el aprendizaje de los operadores ampliando su formación de los alumnos,» Prisma Social, pp. 343-372, 2016.
conciencia situacional de manera significativa, siempre y [3] D. Goleman, L. Bennett y Z. Barlow, Ecoliterate, How Educators Are
cuando se procure mejorar el diseño de los escenarios de Cultivating Emotional, Social, and Ecological Intelligence, Wiley, 2012.
entrenamiento con una visión de cómo las decisiones y acciones [4] M. A. Gómez Martín, P. P. Gómez Martín y P. González Calero,
«Aprendizaje Activo en Simulaciones Interactivas. Inteligencia
que llega a tomar impactan de alguna manera a su entorno,
Artificial,» Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, pp. 25-36,
llamase medio ambiente o incluso sociedad. 2007.
Respecto al objetivo planteado, se puede decir que se logró [5] A. R. Harrison, «Assessments of enviromental externalities in electric
un incremento significativo en el aprendizaje con el empleo de generation projects. The chilean case,» World Congress of Enviromental
and Resourses Economics, p. s.p., 1998.
la metodología de la ecoeducación en las sesiones de simulador,
mostrándose en el grado de aceptación de los operadores y en [6] J. Hernández Dorantes, «Ecoeducación para resignificar espacios de
aprendizaje en el Telebachillerato,» Congreso Nacional de Investigación
los resultados obtenidos. De igual forma en la encuesta de Educativa - COMIE, pp. 1-11, 2017.
reacción se muestra una mayor motivación para las actividades
[7] G. Mejia Salazar y R. Gómez Álvarez, «Internet como herramienta
de aprendizaje. didáctica en la formación académica en alumnos de nivel superior,»
RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y
Este estudio reveló que, si bien el uso de los simuladores es Humanísticas, 2017.
una herramienta que por sí sola coadyuva en el aprendizaje de
[8] C. Olivo F. D'Inca, «Breve historia de la computadora,» EDIUM, Revista
los operadores, es necesario añadir un enfoque integro el cual se de la Universidad de Mendoza, pp. 1-68, 1999.
puede lograr de manera significativa con el uso de las
[9] O. Retamal Montecinos, «Una Educación para reconciliar al hombre con
metodologías de la ecoeducación, asimismo nos permitió la tierra,» Estudios Pedagógicos, nº 24, pp. 107-121, 1998.
establecer que la tecnología coadyuva a mejorar el aprendizaje
[10] L. B. Sepúlveda Vergara, Despacho económico ambiental en sistemas
de las personas, debido a la motivación que se despierta por su eléctricos, Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile,
empleo, factor que puede ser explotado significativamente como 1998.
docentes. [11] J. A. Valdez Sánchez y I. Luna López, «Beginning of the National
Training Project for CFE’s Distribution Operators,» IEEE International
Se logró introducir a los operadores de CENACE en la Autumn Meeting on Power, Electronics and Computing (ROPEC), pp. 1-
concientización de que el control de la contaminación ambiental 6, 2014.
y atmosférica no está aislado del control y operación de un [12] J. R. Valenzuela González y M. Flores Fahara, Fundamentos de
sistema eléctrico, su trabajo no sólo es un asunto de carácter Investigación Educativa, México: Tecnológico de Monterrey, Escuela de
técnico, sino que tiene un impacto que genera contaminantes del graduados en educación (EGE), 2012.
aire e implica un patrón complejo de factores económicos y de
planificación.
Con esta investigación podemos reflexionar lo que comenta
[11], donde se menciona que la tendencia actual es valorar a un
estudiante no por la cantidad de información que posee, sino por
la capacidad de interpretarla y procesarla creativamente.

También podría gustarte