Está en la página 1de 19

Título de la tarea

Nombre Alumno

Daniel Quinteros

Fabiola Leiva

Asignatura: Riesgos Psicosociales y sus Metodologías de Control

Universidad Viña del Mar

Magister en Higiene y Salud Ocupacional

Fecha: 01-05-2023
DESARROLLO

Riesgos Definiciones de los Riesgos Tres situaciones

Psicosociales Psicosociales simuladas o ejemplos

representativos de la vida

laboral.

Estrés Laboral 1. Según la Comisión Europea 1. Los conflictos con los

define el estrés laboral como jefes, compañeros de

“un patrón de reacciones trabajo o clientes también

emocionales, cognitivas, pueden ser factores

fisiológicas y de importantes de estrés.

comportamiento a ciertos
2. Un trabajador que
aspectos adversos o nocivos del
realiza trabajos rutinarios,
contenido del trabajo,
donde no necesita tomar
organización del trabajo y el
decisiones y que es
medio ambiente de trabajo. Es
evidente un exceso de
un estado que se caracteriza
monotonía.
por altos niveles de excitación y

de respuesta y la frecuente 3. El exceso de trabajo o

sensación de no poder recarga excesiva de

afrontarlos". funciones.

2. (Peiró, 1993) Los factores 4. Un trabajador que tiene

psicosociales de riesgo o de una carga excesiva de

estrés se definirían como trabajo puede sentirse


factores organizacionales con el abrumado y estresado

riesgo de tener efectos debido a las expectativas

negativos sobre la salud. poco realistas de su jefe.

3. Cox y Griffiths (1996), los 5. Un trabajador que

efectos de los factores trabaja en un ambiente

psicosociales de estrés pueden tóxico donde hay malas

afectar tanto la salud relaciones entre

psicológica como la salud física compañeros de trabajo

a través de los mecanismos puede sentirse ansioso y

psicofisiológicos activados por estresado debido a la

el estrés. tensión constante en el

lugar de trabajo.
4. Shirom (2003) diferencia dos

tipos de estrés laboral: cuando 6. Un trabajador con

las demandas laborales superan contrato a plazo fijo donde

los recursos del trabajador, y existe inestabilidad laboral.

cuando el trabajador se ve

expuesto a eventos críticos.

5. (Mason, 1971, Lazarus y

Folkman, 1984). La respuesta

de estrés, sería el elemento

mediador entre la experiencia

personal y subjetiva y las

respuestas biológicas del

organismo.

6. (Cox, Griffiths y Rial-


Gonzalez, 2000). Los efectos

individuales del estrés laboral

sobre la salud afectan a

diferentes ámbitos del

funcionamiento del individuo

algunos de los más estudiados

específicamente han sido los

trastornos musculoesqueléticos,

cardiovasculares,

psicosomáticos, mentales y el

consumo de sustancias

Violencia Laboral 1. Según la OMS lo define como 1. Acto violento

el uso intencional del poder, proveniente de los clientes

amenaza o efectivo, contra otra insatisfechos por la nula

persona o un grupo, en respuesta de la empresa.

circunstancias relacionadas con


2. Acto violento
el trabajo, que cause o tiene un
proveniente de
alto grado de probabilidad de
compañeros de trabajo,
causar lesiones, muerte, daño
que por envidia al ver que
psicológico, mal desarrollo o
el colega es más
privación.
productivo, ordenado o

2. (Krug et al., 2002) la define eficiente en sus trabajos.


como el uso intencional del 3. Acto violento

poder, amenaza o efectivo, proveniente de la jefatura,

contra otra persona o un grupo, al referirse con groserías al

en circunstancias relacionadas subordinado, dejándolo en

con el trabajo, que cause o tiene vergüenza delante de

un alto grado de probabilidad de colegas. Muchas veces son

causar lesiones, muerte, daño víctimas los trabajadores

psicológico, mal desarrollo o con menos nivel

privación. académico.

3. La Comisión Europea

considera que consiste en

incidentes donde el personal es

maltratado, amenazado o

asaltado en circunstancias

relacionadas con su trabajo,

incluyendo los desplazamientos

al trabajo y viceversa, con un

riesgo explícito o implícito a su

seguridad, bienestar o la salud

(Wynne, Clarkin, Cox, y

Griffiths, 1997).

4. La propuesta clasificatoria de

la California Occupational

Safety and Health

Administration (1995). Esta

clasificación divide los tipos de


violencia en tres tipos

fundamentales: Violencia de tipo

I) Actos violentos procedentes

de personas que no están

relacionadas con el propio

trabajo. Es un tipo de violencia

que se comete con ocasión de

robos, asaltos y atracos en el

lugar de trabajo. El objetivo de

esta forma de violencia es la

obtención de bienes valiosos

para los asaltantes. Violencia de

tipo II) Actos violentos

provenientes de los clientes a

quienes se atiende o se presta

servicio. Violencia de tipo III)

Actos violentos que provienen

de compañeros o superiores del

propio lugar de trabajo.

5. La exposición a la violencia

física genera en los empleados

miedo en un primer lugar, y una

disminución de los recursos

emocionales y cognitivos del

trabajador en segundo lugar

(Rogers & Kelloway, 1997;


Schat & Kelloway, 2000).

6. El análisis de los efectos de

la violencia no puede hacerse

atendiendo sólo a la violencia

realmente ejercida, a los hechos

violentos, pues también la

amenaza ambiental de violencia

genera efectos similares (Hall y

Spector, 1991).

Acoso Laboral o 1. El Comité Consultivo de la 1- El jefe de

Mobbing Comisión Europea para la producción de la

seguridad, la higiene y la empresa, efectúa

protección de la salud en el llamadas telefónicas de

trabajo (2001) define el acoso manera constante y en

laboral como el acoso laboral es repetidas

una forma de comportamiento oportunidades a sus

negativo entre compañeros o trabajadores, sin

entre superiores jerárquicos y considerar o respetar

subordinados, por el que la sus descansos o días

persona en cuestión es libres solicitando

humillada y atacada varias información o

veces, directa o indirectamente consultando temas

por una o más personas con el laborales de la

propósito y con el efecto de empresa.

alienarla.
2. Einarsen y Skogstad (1996) 2- Que un jefe

consideran que supone una sobrecargue de trabajo

serie de actos “negativos” en el a un colaborador en

ámbito laboral como el acoso, la específico para generar

intimidación, la descalificación y que este se canse o se

otras acciones que ofenden a aburra de sus puesto

las personas. laboral, con el objetivo

de que termine
3. Rayner, Hoel y Cooper
renunciando.
(2002) suponen que es todo tipo

de conductas ofensivas, 3- Que un trabajador

humillantes y descalificadoras sea humillado y

en el ámbito laboral dirigidas discriminado por sus

hacia una o varias personas. pares solo por el hecho

de tener un color de
4. Einarsen (1999) ha
piel distinto al resto de
denominado “acoso
los colaboradores de la
depredador” referida a una
empresa.
situación en la que predomina la

posición de poder y su ejercicio

arbitrario a fin de obtener

beneficios complementarios a

expensas de los derechos de

otros.

5. Exposición a conductas de

violencia psicológica de forma

reiterada y prolongada en el
marco de una relación laboral

(Fidalgo Vega et al., 2010).

6. La decisión del TSJV

(Tribunal Superior de Justicia

del País vasco) del 7 de

noviembre de 2006 define el

acoso laboral como toda

conducta no deseada por el

trabajador que tuviera como

objetivo o consecuencia atentar

a su dignidad y crear un

ambiente intimidatorio,

humillante u ofensivo.

Acoso Sexual 1. el acoso sexual se considera 1- El jefe de la compañía le

un tipo de conducta que atenta pide favores sexuales a

contra los derechos sus trabajadoras a cambio

fundamentales de la persona, de beneficios y/o

una violación de su derecho a la proyección laboral.

intimidad y en último término a


2- En reuniones de trabajo
la libertad, por ello, la mayoría
se generan comentarios,
de los ordenamientos
bromas, gestos o miradas
jurídicos la recogen y la
de carácter sexual implícito
tipifican actualmente.
por parte de una jefatura

2. El marco conceptual del


acoso sexual se ha inscrito en la hacía la o el trabajador.

lucha contra las diferentes


3- Un trabajador intenta
formas de violencia contra la
generar contacto físico
mujer, asumida por diferentes
innecesario o no deseado
instancias internacionales. Así,
con una compañera de
la declaración 48/104 de la
trabajo.
Asamblea General de la ONU

establecía diferentes medidas

destinadas a luchar contra la

violencia a las mujeres.

3. (Jurisprudencia

Estadounidense), se considera

acoso sexual en el trabajo toda

conducta de naturaleza sexual

desarrollada en el ámbito de

organización y dirección de una

empresa o en relación, o como

consecuencia de una relación

de trabajo, realizado por un

sujeto que sabe o debe saber

que es ofensiva y no deseada

por la víctima, determinando

una situación que afecta al

empleo y a las condiciones de

trabajo y/o creando un entorno

laboral ofensivo, hostil,


intimidatorio o humillante.

4. El Código de Conducta de

la Comisión Europea define el

acoso sexual en el trabajo de la

siguiente forma: el acoso sexual

es la conducta de naturaleza

sexual u otros comportamientos

basados en el sexo que afectan

a la dignidad de la mujer y del

hombre en el trabajo. Esto

puede incluir comportamientos

físicos, verbales o no verbales

indeseados.

5. (Recomendación 92/131 de

las Comunidades Europeas)

es la conducta de naturaleza

sexual u otros comportamientos

basados en el sexo que afectan

a la dignidad de la mujer y del

hombre en el trabajo, incluida la

conducta de superiores y

compañeros, constituye una

violación intolerable de la

dignidad de los trabajadores o

aprendices y que resulta

inaceptable si: dicha conducta


es indeseada, irrazonable y

ofensiva para la persona que es

objeto de la misma; la negativa

o el sometimiento de una

persona a dicha conducta por

parte de empresarios o

trabajadores (incluidos los

superiores y los compañeros) se

utiliza de forma explícita o

implícita como base para una

decisión que tenga efectos

sobre el acceso de dicha

persona a la formación

profesional, al empleo, a la

continuación del mismo, a los

ascensos, al salario o

cualesquiera otras decisiones

relativas al empleo; y dicha

conducta crea un entorno

laboral intimidatorio, hostil o

humillante para la persona que

es objeto de la misma”.

6. (Directiva 2002/73 de la

Comunidad Europea), es toda

situación en que se produce

cualquier comportamiento
verbal, no verbal o físico no

deseado de índole sexual con el

propósito o el efecto de atentar

contra la dignidad de una

persona, en particular cuando

se crea un entorno intimidatorio,

hostil, degradante, humillante u

ofensivo.

Inseguridad Contractual 1. Una preocupación general 1- Un trabajador que se

acerca de la existencia del encuentre contratado a

trabajo en el futuro, y también plazo fijo y no tenga

como una amenaza percibida certeza de su continuidad

de características de trabajo laboral.

diferentes , tales como la


2- Un trabajador que
posición dentro de una
considere que su salario es
organización o las
bajo en relación a las
oportunidades de carrera.
tareas que él desempeña.

2. Rodgers y Rodgers (1989),


3- Que el trabajador no
consideran que trabajo precario
pueda desarrollarse
es aquel en el que hay un bajo
profesionalmente ni exista
nivel de certeza acerca de su
proyección laboral en la
continuidad, bajo control sobre
compañía donde trabaja.
el trabajo, escaso nivel de
protección frente al desempleo

o discriminación e insuficiente

remuneración.

3. Cuatro son los aspectos que

se pueden diferenciar en la

seguridad contractual (Rodgers

y Rodgers, 1989): a) el bajo

nivel de certeza sobre la

continuidad del contrato, b) el

bajo nivel de control sobre el

número de horas de trabajo y

sobre las condiciones del

mismo, c) el bajo nivel de

protección social (desempleo o

discriminación) d) el bajo nivel

de control sobre la paga o el

salario.

4. El contrato temporal es el que

está asociado a mayor

inseguridad (Mauno y

Kinnunen, 2002).

5. Los datos parecen indicar

que la percepción de

inseguridad laboral se asocia a

un aumento de los problemas


para la salud y de la seguridad

(Benach, Amable, Muntaner y

Benavides, 2002).

6. Una característica

frecuentemente asociada al

trabajo temporal es la menor

oportunidad de recibir

formación complementaria que

permita aumentar las

habitualmente precarias

habilidades y capacitación

técnica inicial (OCDE, 2002).

Síndrome de Burnout o 1. Es un síndrome de cansancio 1- Que un trabajador se

Desgaste profesional o extenuación emocional donde encuentre desmotivado en

se ve disminuida la realización la empresa debido a que

personal del individuo afectando siente que el trabajo que

a personas que trabajan desempeña es muy fácil en

interactúan con gente. Maslach comparación con sus

y Jackson (1986, p.1) habilidades.

2. “El burnout es un síndrome 2- Que un trabajador se

de agotamiento emocional, sienta agotado y frustrado

despersonalización y reducida debido a la alta carga


realización personal que puede laboral y no contar con la

aparecer en personas que suficiente mano de obra

trabajan con gente de alguna para llevar a cabo las

forma.” Maslach y Jackson metas a cumplir.

(1986, p.1)
3- Cuando un trabajador

3. Pines y Aronson (1988) percibe que en la empresa

describen el burnout como “un donde trabaja no se

estado de agotamiento físico, interesan en mejorar o

emocional y mental causado por subsanar diferencias

una larga implicación en una importantes con respecto a

situación que es sus ideales y su realidad

emocionalmente demandante”. laboral

Conflicto Familia 1. El conflicto familia-trabajo 1- Juan, es un

Trabajo aparece cuando las presiones trabajador de una

de la familia y el trabajo son empresa productora de

incompatibles (Greenhaus & alimentos donde se

Beutell, 1985). caracteriza

principalmente por su
2. La Ley 39/1999, de 5 de
constante compromiso
noviembre, para promover la
y dedicación con la
conciliación de la vida familiar y
compañía. Desde hace
laboral de las personas
un tiempo, Juan ha
trabajadoras muestra
tenido que extender su
claramente la importancia
jornada laboral
concedida al tema y la
producto de la carga
necesidad de recoger en el productiva que

articulado legal del estado una representa su cargo,

sensibilidad y una preocupación tras lo cual, esta

que es familiar, social, política y situación le ha

económica. Objetivo de la ley es generado llegar

tratar de facilitar la conciliación atrasado a

entre dos derechos compromisos familiares

fundamentales de los y en oportunidades,

trabajadores y articular un hasta ausentarse de

marco genérico que lo posibilite. ellos. Esta situación ha

generado malestar,

reproches y conflictos

con su familia, lo cual,

está provocando

escenarios de tensión

dentro de dicho núcleo

familiar.

2- Un trabajador de

una empresa

salmonera desarrolla su

trabajo pernoctando en

un pontón habitable

instalado en el mar y

cumpliendo turnos

rotativos de 14 x 14

días, se ve enfrentado
a que cuando

desarrollaba sus

actividades laborales

en plena faena le

informan que su esposa

que sufre de cáncer ha

sido hospitalizada de

gravedad. Generando

tensión en el trabajador

producto de las

distancias y tiempos

que demora en el

desplazamiento para

volver a casa.

3- Trabajos en turno de

noche, generan

conflictos, ya que

muchas veces los

trabajadores no pueden

descansar durante el

día.
Trabajo Emocional El autocontrol de las emociones 1- Una trabajadora que

positivas y negativas, desempeña sus

especialmente de las que se actividades en una

derivan de las normas empresa crediticia, se ve

organizacionales sobre la enfrentada al mal trato por

expresión emocional en el parte de un cliente que

desempeño de su puesto de alega cobros de intereses

trabajo y que tienen como injustificados por parte de

objetivo asegurar la satisfacción la empresa, teniendo que

del cliente y los objetivos de la contener sus emociones a

organización. (Martínez Iñigo, fin de no perder su trabajo.

2001).

BIBLIOGRAFÍA

1.- Bernardo Moreno Jiménez, Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,


medidas y buenas prácticas Bernardo,

También podría gustarte