Está en la página 1de 3

LOS FACTORES DE

RIESGO ERGONÓMICOS
Y BIOMECÁNICOS

Gabriela Urrejola Contreras

1
Los factores de riesgo ergonómicos y biomecánicos constituyen unas de las variables más presentes en la
generación de enfermedades profesionales o ligadas al trabajo.

¿Como se explica pueden que estos factores de riesgo impacten negativamente sobre los tejidos?

Uno de los principales riesgos es la repetitividad en las tareas y acciones presentes en un circuito de
trabajo. Esta condición aplica en dos situaciones categóricas: cuando un ciclo de trabajo dure menos de
30 segundos o bien, cuando el 50% del ciclo de trabajo requiera el mismo tipo de acción. Sumado a esto la
falta de tiempos de recuperación en estructuras músculo esqueléticas es un desencadenador prematuro
de desorden músculo esquelético.

La carga postural imprimida por las posturas forzadas también constituye un riesgo ergonómico importante
tanto en una acción dinámica (movimiento) como estática (postura) principalmente cuando se realizan
acciones en aquellos rangos articulares de menor confort articular.

Adicionalmente la fuerza excesiva o la sobrecarga puede constituir también un riesgo importante sobre
los tejidos a la hora de realizar una tracción, transporte, un empuje, un levantamiento o descenso.

De igual manera existen algunos riesgos asociados al manejo de herramientas vibrantes tanto de alta
frecuencia como herramientas utilizadas con la extremidad superior, como la conducción de máquinas
que se asocian a la transmisión de vibraciones de baja frecuencia. Así mismo cuando un trabajador utiliza
durante su tarea la presión excesiva en alguna región corporal superficial como la mano, los nudillos de
dedos, tobillos o dedos de los pies, en el ejercicio y manipulación de una herramienta o por el uso de
golpes como técnica, también esto constituirá un riesgo de acuerdo a los grados de exposición.

¿Como se traducen estas condiciones en el trabajo en un riesgo ergonómico y/o biomecánico?

Para intentar responder a esto, es crucial comprender que el organismo humano presenta una compleja
interacción de factores fisiológicos, mecánicos, y nerviosos. Por esta razón adicionalmente la coexistencia
de ambientes en los que prevalece alta carga mental y riesgos psicosociales es posible que estos elementos
también repercutan en nuestro aparato locomotor.

Cuando una actividad o tarea específica de origen laboral incurre en las condiciones descritas de riesgo,
se sobre exige la resistencia fisiológica de los tejidos tanto óseos, tendinosos, visco elásticos y musculares,
instaurando procesos inicialmente agudos de alerta con síntomas y signos como el dolor y la impotencia
funcional de un segmento afectado, como también el solapamiento de procesos degenerativos que
impactarán el rendimiento laboral incluyendo estados de disfunción o enfermedad.

¿Qué importancia presenta la temprana detección de factores de riesgos presentes en un entorno laboral?

Advertir mediante una evaluación la presencia de estos factores de riesgo en un trabajo permitirá:

1. Rediseñar el puesto de trabajo.

2. Realizar ajustes y adoptar medidas de control que apunten a mitigar y disminuir el uso de fuerza
excesiva, el sobre repetitividad, la carga postural.

3. Convenir tiempos de exposición prudentes que permitan una adecuada recuperación de tejidos.

2
Un buen análisis que contemple el dominio de conceptos biomecánicos, ergonómicos, ambientales y
organizacionales mediante un correcto uso de instrumentos de evaluación e interpretación, permitirá
realizar una adecuada lectura y diagnóstico del puesto de trabajo, de sus riesgos como también de las
necesidades de ajuste y correcciones.

También podría gustarte