Está en la página 1de 24

VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN

Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

CLASE 1: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA PERINATAL

Esta será una clase introductoria, donde realizaremos un primer acercamiento a la


temática, de un modo muy general. Con las clases sucesivas iremos profundizando en
diferentes aspectos aquí mencionados.

Psicología Perinatal

La Psicología Perinatal es un área orientada a la prevención, cuidado, apoyo,


diagnóstico e intervención con las familias durante todo el proceso que precede al
nacimiento, momento del embarazo, parto, postparto y puerperio, teniendo en cuenta la
importancia del vínculo que se crea con la madre y el resto de la familia. Como formas
contemporáneas de lograr el objetivo de formar una familia, la Psicología Perinatal
también tiene en cuenta los procesos de fertilidad y adopción.

El deseo de tener un hijo o hija en una mujer o en una pareja, así como el proceso de la
maternidad, suponen un momento de crisis vital que afecta a la madre, al bebé y al
grupo familiar.

La Psicología Perinatal tiene como objetivo favorecer y acompañar en el camino para


lograr un embarazo, nacimiento y un vínculo temprano de la madre con su bebé de una
manera saludable; así como el acompañamiento en la crianza más temprana, hasta
aproximadamente los tres años.

Afrontar adecuadamente estas etapas favorecerá el desarrollo de un apego seguro de la


madre con su(s) bebé(s) y contribuirá a evitar un apego no adaptativo (evitativo,
ambivalente o desorganizado) lo que, a su vez, ayudará a la prevención de futuros
trastornos.

Ya en 1957, Donald Winnicott escribía en “La contribución del Psicoanálisis a la


obstetricia”: “…El psicoanálisis está comenzando a esclarecer anormalidades de todo
tipo como la menorragia, los abortos repetidos, los malestares matutinos, la inercia
uterina primaria, así como también muchos otros estados físicos que pueden a veces
deberse en parte, a algún conflicto en la vida emocional inconsciente de la paciente…”

La Dra. Alicia Oiberman, Psicóloga argentina contemporánea, en la introducción de su


libro “Nacer y acompañar, Abordajes clínicos de la psicología perinatal” sostiene
que “…cuando intentamos incorporar la palabra en las maternidades, y que la madre
pueda expresar en palabras sus emociones intensas en esos momentos del nacimiento, o
en el desenlace del parto, o del posparto inmediato, consideramos que si coloquialmente
“a las palabras se las lleva el viento”, en este caso ocurre todo lo contrario: cuando las
palabras tienen alas y pueden permanecer, en nuestra escucha, no se las lleva el viento,
pero siempre y cuando nosotros, como psicólogos perinatales las podamos sujetar. Ese
es nuestro desafío profesional: sujetar las palabras del paciente, sujetar el gesto del
bebé, la inquietud de un padre, la angustia de una familia ante la internación del bebé y
transformarnos en una polea de trasmisión entre el médico y la paciente…”

1
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Antecedentes históricos

El abordaje de las necesidades ligadas al parto y posterior cuidado del recién nacido ha
estado presente desde el inicio de la humanidad. De manera instintiva se han
desarrollado acompañamientos y preparativos que han variado en función de la época y
el contexto socioeconómico. En el siglo XVIII el avance médico supone una
disminución del riesgo de morbimortalidad neonatal, pero deja de lado los aspectos
emocionales. No será hasta el siglo XX cuando se retome su importancia gracias a los
descubrimientos del Psicoanálisis y la Psicología Evolutiva. Desde Freud muchos han
sido los autores que han planteado teorías acerca de la importancia del momento del
nacimiento y los primeros años: René Spitz fue pionero en la realización de estudios
sobre el primer año de vida, Winnicott investigó las consecuencias de la deprivación
afectiva y desarrolló una nueva concepción sobre el proceso de maduración del bebé;
Bowlby, por su parte, desarrolló las bases de la teoría del apego; Leboyer y Michel
Odent concluyeron que el tipo de acogida del recién nacido deja huella en su psiquismo.
El término «psicología perinatal» se ha consolidado con la fundación de la Asociación
Internacional de Psicología y Medicina Pre y Perinatal (ISPPM, 1971) y la creación en
Estados Unidos de la Asociación de Psicología y Salud Pre y Perinatal (APPPAH,
1983).

LA PSICOLOGÍA PERINATAL EN ARGENTINA

DRA.RAQUEL SOIFER: Médica psicoanalista argentina, especializada en el


tratamiento de niños, adolescentes y familias. Realizo investigaciones sobre
psicoprofilaxis obstétrica y observación de lactantes desde los años '40, así como
asesoramiento a instituciones hospitalarias de Argentina y colaboración con diversas
entidades en varios países latinoamericanos. Su título más destacado es: “Psicología del
embarazo, parto y puerperio”.

LIC. MARIE LANGER: en la década del ´50 publico de su libro: “Maternidad y


Sexo”, luego de haber investigado en la temática de la esterilidad psicógena. Allí abre
el juego a empezar a pensar temas tales como: las ansiedades tempranas, el complejo de
castración femenino y las fantasías inconscientes que producen trastornos
psicosomáticos en la vida procreativa de las mujeres.

LIC MIRTA VIDELA (Ex-Jefe del Servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica de la


Maternidad de San Isidro, autora de numerosos libros sobre el tema).

En 1970, Mirta conoció a Marie Langer con la que trabajó mucho tiempo el tema de la
maternidad. En 1973 fue convocada por el gobierno municipal de San Isidro para dirigir
un servicio de psicología dentro de un hospital público de maternidad donde junto a
dieciocho colegas diseñaron, crearon y pusieron en marcha un servicio modelo con el
objetivo de introducir cambios en el sistema asistencial, firmemente convencidos del
valor del aporte de la prevención en la salud pública, la necesidad de una mayor
educación sanitaria, la restitución del rol protagónico de la mujer en su parto y el
derecho de su compañero para presenciar el nacimiento del hijo.

Su libro “Maternidad, mito y realidad”, donde denuncia la “atención mecanizada,


tecnicista, despersonalizada, que trataba a las pacientes y a las madres como si fueran

2
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

máquinas descompuestas o simples piezas de una línea de montaje” apareció a


comienzos de 1974.

Mirta creó, junto a un grupo de médicos obstetras, pediatras, parteras y psicólogos, una
entidad privada de formación profesional en el tema, así nacía la interdisciplina en
Argentina.

Durante cincuenta años de profesión denunció el parto con violencia y la violencia


hecha cultura de las instituciones: episiotomía indiscriminada, cesáreas innecesarias,
abandono y humillación, despojo institucional del hijo recién parido, crysteler
abdominal, analgesia y anestesia para evitar el sufrimiento, dolor psíquico, sus causas y
consecuencias.

Posteriormente la Lic. Susana Vignolo realizaría su labor pionera en el hospital Durand


(crearía la “Psicoperinatologia”), y la Dra. Alicia Oiberman gestaría el equipo de
psicología perinatal de la UBA, posibilitando la inserción de este campo de trabajo en
varias instituciones hospitalarias de Buenos Aires. En la siguiente clase nos abocaremos
a sus trabajos hospitalarios en detalle.

La Lic. María Lorena Echeverría, Psicóloga y Docente de la UBA, sostiene que:


“… la Psicología Perinatal es una nueva área de la Psicología que aporta
conocimientos y adecuadas herramientas para ayudar a las familias contemporáneas,
en los diversos procesos de crecimiento involucrados en todo aquello que rodea (peri)
el suceso del nacimiento (natal) de los hijos y los padres.

Toma su raíz en la Psicología de la Primera Infancia, referida a la evolución del


desarrollo infantil entre los 0 y 3 años de edad. Por esto es parte de ella y además
extiende sus fronteras a la etapa del embarazo, parto, pos-parto y puerperio. Podemos
decir que desde que el deseo de hijo se manifiesta en la pareja, la Psicología Perinatal
está allí presente y dispuesta a acompañar, contener y colaborar con la nueva familia.

Básicamente se trabaja interdisciplinariamente; esto quiere decir que el trabajo del


Psicólogo Perinatal no queda aislado dentro de su consultorio. Trabaja comunicándose
con el Pediatra, el Obstetra, la Obstétrica, el Ginecólogo, el Neonatólogo, los
Enfermeros, la Familia y demás personas involucradas en la situación en que
interviene, según el caso. Hace hincapié en los vínculos que se dan en las diferentes
relaciones (madre-padre-bebé; médico-paciente, etc…) y sus procesos de comunicación
relacionados con el crecimiento. Esto es posible en el consultorio y no sólo allí,
también en visitas domiciliarias, en salas de internación, en terapia intensiva neonatal
y en dónde la intervención sea requerida…”

Interdisciplina

El trabajo de la Psicología Perinatal se realiza con un enfoque multidisciplinar,


trabajando junto a otros profesionales de la salud (Ginecología, Pediatría, Enfermería,
Trabajo Social, Estimulación temprana, etc.).

3
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Uno de los objetivos de la Psicología Perinatal es atender a las necesidades específicas


de la madre y la familia relacionadas con los deseos, inquietudes, temores, ansiedades y
dificultades antes, durante y después del nacimiento del niño:

• Antes del embarazo: el deseo de formar una familia, ser madre, problemas de
fertilidad, afrontamiento ante futuros embarazos, preparación en los procesos de
adopción...

• Durante el embarazo: en los cursos de preparación al parto, abortos espontáneos,


interrupciones voluntarias del embarazo, apoyo emocional, situaciones especiales
(embarazos de alto riesgo, enfermedades crónicas, etc.).

• Después del embarazo: en los seminarios de crianza, grupos de apoyo a madres,


depresión posparto, pérdidas perinatales, problemas de apego entre la madre y el bebé,
problemas con la lactancia y procesos de separación o divorcio.

• Apoyo y referencia a profesionales: de otras disciplinas que necesiten conocer los


aspectos psicológicos perinatales en esta etapa de la maternidad. La práctica clínica
debe abarcar las fases de evaluación, diagnóstico y tratamiento, y dirigirse con especial
interés a la prevención y acompañamiento en la maternidad con el objetivo de
empoderar y activar los recursos psicológicos de la mujer.

Aportes de la Psicología a la construcción de estos proyectos


Cuando las mamás y los papás se enteran que van a tener un hijo, comienza una nueva
etapa en sus vidas. Todo se modifica: desde el cuerpo hasta la propia personalidad;
surgen preguntas, inquietudes y miedos. El nuevo bebé va a cambiar la estructura de la
familia, de la casa, de las rutinas y muchas cosas más.

Tanto las mujeres como los hombres se preparan para el embarazo, para el parto, la
lactancia y el puerperio. Ser padres nos cambia nuestras vidas, en muchos aspectos; es
una nueva etapa, que durara toda la vida.

La vida del bebe comienza desde el momento de su gestación, o incluso antes (desde
que mama o papa fantasearon con el). Detrás de cada bebé hay una historia: cómo llegó
a la vida, en qué momento, lo estaban buscando? Llego por sorpresa? Hubo que
“hacerse a la idea”, etc. Todo esto deja huellas que forman parte de una historia única.

Una vez que los papás saben del embarazo empiezan a planificar el nacimiento del
bebé, tanto desde lo físico como desde lo psicológico. La mamá comenzará a hacerse
los controles necesarios para acompañar el crecimiento del bebé, pero también surgirán
nuevas emociones, miedos, angustias, preguntas que quizás antes nunca habían surgido.

El embarazo y la maternidad implican una crisis vital. Por este motivo es importante
indagar las emociones y ponerlas en palabras para sentirse más tranquila.

Ya en el nombre que se elige para ese bebé hay una historia, se lo empieza a nombrar,
por lo general, tempranamente. Al “nombrar” a la niña o al niño se le asigna un lugar en
la familia.

4
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Es muy importante conocer la historia del embarazo, la del bebé, la de los deseos o no
que acompañaron estos momentos tan fundantes para el psiquismo del niño.

La Maternidad, por lo general, forma parte de un proyecto de vida. En él


se entremezclaran, consiente e inconscientemente, deseos, creencias y vivencias. Al
conectarse con este proyecto, se pondrán en contacto con las propias creencias
(positivas y negativas) y valores de la maternidad. Trabajar sobre esto sirve para
alivianar los temores y angustias que puedan generarse durante el embarazo.

Parte de la maternidad es tomar conciencia. Tomarse tiempo y encontrar lo que desean


para su embarazo, su parto y luego la lactancia de sus hijos. Es importante tomar un rol
protagónico, encontrar lo que desean y hacerlo respetar.

El embarazo es una etapa que dura poco tiempo, pero que marca psicológicamente a la
mamá, al papá y a su hijo. Es importante buscar apoyo para que las “cosas” vayan bien
y puedan construirse los cimientos de un vínculo saludable entre ellos.

No es lo mismo lo que siente la mujer que lo que experimenta el hombre en este


momento y vale la pena tomarlo en cuenta.

Cada uno sentirá sus sensaciones y será todo un trabajo psíquico enterarse que le pasa al
otro miembro de la pareja con este “nuevo” estado que involucra a ambos, pero que no
es vivido de igual manera. El dialogo resulta fundamental.

- El hombre: Lo primero que surge es un gran miedo debido al desconocimiento


de esta etapa y de cuál va a ser su rol en ella. Una reacción muy masculina surge
al necesitar asegurar la economía, acrecentar su sueldo; pedir un ascenso.
Inconscientemente buscaría “ser productivo” como su mujer con el embarazo.
En ocasiones se quiere hacer todo lo que tenía postergado hasta entonces con
una sensación de “fin del mundo”, como si fuera “ahora o nunca”. Esto instala
una sobre exigencia que en algunos casos lo lleva a apartarse física y
psíquicamente: trabajar más horas, sobrecargarse con tareas sintiendo que es su
“deber” resolverlas y poniendo la responsabilidad económica sobre el.

Síndrome de Couvade:

Couver significa incubar, es un síndrome que aparece con relativa frecuencia en los
hombres con parejas embarazadas. Tiene como manifestaciones: nauseas, vómitos,
antojos aumento de peso, cansancio, presión arterial baja, calambres en las piernas,
dolores abdominales semejantes a las contracciones uterinas, inestabilidad emocional,
celos.

Las teorías para explicar este síndrome se basan en que el hombre trata de identificarse
con la mujer embarazada. Es así que surgen sentimientos de celos, miedos a la llegada
de un hijo, estrés por la responsabilidad de tener que convivir con una mujer que
presenta cambios de carácter e incluso aversión por las relaciones sexuales durante el
embarazo.

5
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

- La mujer: En una mujer embarazada empieza una revolución física y psíquica.


No es lo mismo lo que pasa a nivel físico que a nivel psíquico, pero tienen una
íntima relación.

Se planteara si será capaz de ser madre, que pasara con la pareja, con su trabajo, con
todo aquello que tenía pendiente, como será el embarazo y el parto. Muchas veces
esto las lleva a querer “ir más rápido de lo que se puede”. Será esencial ayudarlas
hallar tranquilidad, entendiendo que deben ir despacio, y que los nueve meses del
embarazo tienen todo un criterio biológico y emocional, que va a permitir anidar al
hijo tanto en la panza como en la cabeza y el corazón.

Convertirse en padres es construir una nueva identidad. Puede desorientar, crear


sensaciones de confusión y esto se debe a que en este nuevo proceso, se va creando una
nueva identidad. Cuando hablamos de identidad estamos describiendo quién y cómo
somos; al ser padres, día a día vamos aprendiendo nuevas costumbres, nuevos hábitos y
nuevas actitudes. Es común que una mamá o un papá se sientan raros, diferentes y sin
saber cómo será esta nueva etapa. Por ello es crucial hablar y compartir lo que sienten.
Ello les ayudara a ir construyendo esta nueva etapa juntos, construyendo su propia
familia.

Mujer y maternidad

El hecho mismo de tener un hijo y ser madre, no necesariamente implica que una mujer
pueda desarrollar la capacidad de maternaje; ya que en este proceso se ponen en juego
un conjunto de procesos psicoafectivos característicos para cada mujer en particular.

La maternidad, es una crisis vital y con lo cual se generan una turbulencia de


sensaciones, vivencias y emociones. Cada mujer atraviesa esta etapa en función de su
propia historia personal, de su situación actual, de la propia identificación con su madre,
la ubicación del bebé en la propia historia de esa familia, entre otras situaciones.

Poder conocer y tomar conciencia de la propia historia, ayudará a poder conectar con el
rol maternal y crear una relación más saludable con el bebé. Puede suceder que cueste
apegarse a él o comprenderlo, ya que la ambivalencia forma parte de los vínculos.

La mamá experimenta cambios a nivel físico de modo muy rápido, generando


sensaciones nuevas. En muy poco tiempo tiene que aceptar un cuerpo nuevo y un ser
que vive dentro de ella. Esto no es nada fácil de asimilar, como tampoco lo será asumir
la separación tras el momento del parto.

*En el texto ampliatorio de la Dra. Alicia Oiberman, titulado “Maternidad en


occidente”, ella propone repensar la maternidad en el siglo XX, y sostiene que la
maternidad en el siglo XXI nos plantea nuevas preguntas. (Páginas 126 a 128)

David Stern, en su texto “El nacimiento de una madre” pone de manifiesto la


transformación interior que lleva consigo el convertirse en madre; la madre que nace
psicológicamente en tanto en cuanto su bebé lo hace físicamente. Se trata del
nacimiento de una nueva identidad, fruto del sentimiento de ser madre, y que va a dar
lugar a la aparición de lo que denomina la “psiquis materna”.

6
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

El postula la existencia de una “Constelación maternal” en el psiquismo materno. La


misma tiene que ver con un profundo trabajo de reelaboración que deberá realizar la
mujer a la hora de convertirse en madre.

Son cuatro, básicamente, los temas o preocupaciones que ocuparan su cabeza en estos
tiempos:

- La vida y el crecimiento físico del bebe (supervivencia)


- El establecimiento de un vínculo amoroso que lo ayude a desarrollarse
saludablemente

- Necesidad de contar con una “Matriz de apoyo”, que la ayude y sostenga


psicoeducativamente

- Reorganización de su identidad

“… Cuando una madre que se prepara para serlo lleva a cabo una experiencia
incomparable que dominará absolutamente todas las facetas de la realidad psíquica de
la protagonista, tanto intra como intersubjetivamente. Así, la mujer pasa de ser hija a
ser madre, con las emociones contradictorias de pérdida por lo que se deja atrás, y de
conquista por el hecho de tener un hijo. Paralelamente, se agudizará el interés por las
demás mujeres, tendiendo a buscar un círculo de mujeres madres con quienes
identificarse y de quien recibir reconocimiento. De la misma manera se dará un
renovado interés por la maternidad de la propia madre…”

Los psicólogos pueden trabajar junto a las mamás en la tarea de darse cuenta de lo que
sienten; esas sensaciones, sentimientos o emociones que generan estar embarazada y ser
mamá. Poniéndolas en palabras, habrá una mejor conexión con el embarazo y con el rol
maternal.

Marie Langer, en su libro: “Maternidad y sexo”, cuya primera edición data de1951,
titula al primer capítulo: “El conflicto de la mujer actual”, haciendo referencia a la
complejidad que reviste para la mujer conciliar las exigencias de la vida moderna con la
maternidad.

Sostiene que “… antaño la sociedad imponía a la mujer severas restricciones en el


terreno sexual y social, pero favorecía el desarrollo de sus actividades y funciones
maternales. Las consecuencias de estas restricciones fueron la gran frecuencia de la
histeria y otras manifestaciones psiconeuróticas en la mujer. Sin embargo, parece
haber sufrido relativamente poco de trastornos psicosomáticos en sus funciones
procreativas. Actualmente el cuadro ha cambiado. En este último siglo la mujer de
nuestra civilización ha adquirido una libertad sexual y social totalmente desconocida
apenas tres generaciones atrás. En cambio, las circunstancias culturales y económicas
imponen graves restricciones a la maternidad. Como consecuencia de esta situación
disminuyen los cuadros neuróticos típicos y ya no se encuentra más la "grande
hyst\rie", pero aumentan en forma alarmante los trastornos psicosomáticos
mencionados. O bien, para hablar en términos más sencillos e imágenes más concretas:
nuestras abuelas, a la vista de un ratón, se subían a una silla y recogían las faldas
pidiendo auxilio a gritos, pero generalmente no tenían dificultades en amamantar a sus
hijos; mientras que actualmente las jóvenes saben manejar autos, ambulancias y hasta

7
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

aviones, pero frecuentemente no saben alimentar a sus criaturas o renuncian de


antemano a esta tarea. Serán, pues, objeto de nuestra investigación las dificultades en
las funciones femeninas, es decir, en la menstruación, la concepción, la fertilidad, la
lactancia, etc.

Antes sabía que la finalidad de su vida era casarse y tener hijos. Actualmente la
maternidad ya no es tan deseada. Dada nuestra organización social -con el trabajo
femenino, la crisis de la vivienda, el elevado costo de la educación de un niño- el
nacimiento de un hijo es sentido a menudo más bien como un estorbo económico y
social, que como una alegría. La mujer, para dar valor a su vida, tiende a buscar
nuevos contenidos. El ideal de la maternidad -a la cual toda mujer aspiraba, acorde, al
propio tiempo, con sus impulsos instintivos- se ha sustituido actualmente por múltiples
ideales, distintos en cada capa social, en cada ambiente, y muy frecuentemente en
pugna con la maternidad. Antaño las niñas leían novelas que terminaban con un
casamiento, y toda su fantasía se concentraba en la futura vida matrimonial y la
educación de sus hijos. Actualmente las jóvenes sueñan con ser estrella de cine…

La joven de hoy está frente a un dilema vocacional: el de vivir la vida de antaño o


elegir la carrera adecuada. Ya no se presume, como al principio de nuestro siglo, que
una profesión implique para la mujer la renuncia al casamiento y a la posibilidad de
fundar una familia. Pero las normas de vida de una mujer casada de clase media no
están bien establecidas y se ve abocada a muchos problemas de orden práctico en su
intento de aunar su vida de mujer con su profesión. Debe afrontar exigencias del medio
ambiente mayores de las que se piden al hombre. Debe atender bien su casa y a su
marido, con quien debe saber lograr el orgasmo. Tiene que dedicarse a la crianza y
educación de sus hijos. Pero simultáneamente debe cumplir fuera de su casa con un
horario de trabajo igual al del hombre. Al propio tiempo se espera de ella que dedique
parte de su tiempo, ya tan escaso, a su arreglo corporal. Ella intenta coordinar todas
estas tareas, sin que le sea posible cumplir con todo. Lo percibe, sufre por su supuesta
incapacidad y se siente culpable frente a su marido, a sus hijos, a su jefe de oficina: se
reprocha a sí misma por no rendir todo lo necesario.

Además, la mujer que se dedica totalmente a su marido e hijos se enfrenta con otros
problemas, desconocidos anteriormente. Pronto aparece como poco atractiva e
interesante a los demás. Todos le dan a entender que ella no trabaja, o que la labor que
realiza es de poco valor. Se siente con menos derechos que sus amigas o su marido, por
no ganar dinero y aportar así al sostén de la casa. Siente desperdiciada la formación
que recibió. A la larga se aburrirá en su hogar y buscará estadios vacíos para llenar
sus horas libres y sentirse más importante. Sus pocos hijos crecen y se independizan
rápidamente. Una vez casados, ya no vivirán, como antes ocurría a menudo, en el
hogar paterno. Las hijas y nueras prefieren educar a sus niños solas, sin la ayuda de la
abuela. Queda sola, en su hogar vacío, a menudo precisamente a una edad -la
menopausia- que desvalorizará lo que antes le había interesado y dado seguridad

La mujer que está en conflicto consigo misma como tal, puede expresar, sin tener
conciencia de ello, este conflicto en diferentes terrenos. Puede tener dificultades con
sus hijos, puede sufrir de distintos trastornos en su vida procreativa o puede, si el
conflicto es demasiado grande, esquivar del todo la maternidad..”.

El varón y la paternidad

8
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

La Dra. Alicia Oiberman en su artículo “La relación padre-bebe” sostiene:


“… generaciones enteras de hombres tuvieron a padres que les mostraban su
“blindaje”. Trataban a sus hijos –especialmente varones– de la única manera en que
habían aprendido a tratar a otro varón. Sin embargo estas concepciones comienzan a
cambiar. La revolución de la masculinidad –fenómeno que se perfila como un hecho
social del fin del Siglo XX– tiene como uno de sus ejes principales el cambio del rol
paterno. Pues si bien sabemos que sólo una mujer puede convertir un embrión en niño,
sólo un hombre puede convertir a un niño en hombre. Para ello es necesario que el
hombre recorra un camino: el del redescubrimiento de las auténticas potencialidades
masculinas no ejercidas…”

Los procesos psicológicos que ocurren a los varones durante el embarazo, son diferentes
que el de las mujeres. El hombre a diferencia de la mujer, no tiene todo el cambio
hormonal y corporal que da los indicios de que un bebé va a nacer. Sin embargo
experimentan importantes cambios psicológicos.

Este nuevo rol de ser padres, genera emociones y sentimientos nuevos. Algo muy
común es que en vez de manifestar o decir lo que sienten, lo actúan. (Pueden aparecer
somatizaciones, estar ansiosos, comer o fumar más de lo habitual, presentar mareos o
vómitos). También es frecuente que estén mas ausentes o que no se conecten con la
panza o que sigan su rutina habitual como si nada sucediera. Justamente en ete
momento de extrema sensibilidad de la mujer, donde necesita contar con todo su apoyo,
comprensión y compañía.

A ambos miembros de la pareja les cambia la vida, y llevara todo un proceso de


elaboración psíquica poder reconstruir sus identidades. Ambos están construyendo una
familia y en este construir, están conociéndose y aprendiendo uno del otro.

Los roles y funciones que desarrollan los padres, son diferentes a los de las madres, pero
son de vital importancia para la vida e identidad, de su hijo. El soporte emocional que le
brinda el hombre a la mujer es esencial, ya que una mamá que se sienta bien, sostenida
y querida, podrá contener mejor a su bebé.

Sería muy importante que se ampliara el tiempo de la licencia de paternidad, ya que es


fundamental que el rol del papa, actuando como sostén físico y emocional de la madre,
para que ella pueda cumplir con sus funciones maternas.

Cuidarse en el embarazo es prevenir. Hay muchas mujeres que apenas saben que están
embarazadas comienzan a investigar por diferentes medios, acerca de los cuidados que
deben tener en la maternidad; con el médico, pareja, familiares, internet, amigos, etc. El
saber e investigar, implica tener más herramientas a la hora de cuidarse: desde los
estudios, controles médicos o utilizar mecanismos psicológicos para estar
psicoactivamente bien y transmitírselo al bebé.

Un Psicólogo que trabaja en esta primera etapa, junto a la díada de la mamá y el bebé,
pone un gran énfasis en detectar y prevenir problemas e inconvenientes en la crianza y
vínculo materno infantil.

Durante el embarazo, mediante las entrevistas, detecta cuáles son sus miedos, fantasías
y temores, que están presentes en esta etapa de la maternidad. Permitiendo un espacio

9
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

para que la palabra ordene y transforme esa situación, en una más agradable. Ya que si
la mamá esta tranquila, mejor y feliz, ayudará en estas primeras etapas de la vida del
bebé, la cual es la base de su desarrollo psicoafectivo.

Después del nacimiento, el Psicólogo además de entrevistas, trabaja observando la


díada, en la lactancia, el sostén, las miradas y las caricias. A través de estas
herramientas el profesional, puede detectar si hay un buen vínculo o si están
apareciendo índices que algo esta fallando.

La falta de cuidados, nos puede dar índices de problemas, o fallas en esta relación de la
mamá junto a su bebé. Si perduran y no son trabajados, van dejando marcas en el
psiquismo incipiente del bebe. Por lo tanto, puede ser muy grave para un bebé, que su
mamá tenga inconvenientes para comunicarse, para quererlo o cuidarlo.

El aporte de la Psicología del embarazo

No solamente el aporte de la medicina ayuda a que una mujer tenga un embarazo


saludable, ya que el cuerpo y psiquis trabajan juntos; con lo cual la Psicología, aporta
una herramienta más para que su embarazo sea lo más saludable posible.

En el embarazo hay cambios físicos y hormonales, que se realizan a tiempos muy


rápidos; con ello cambia el cuerpo, las costumbres y las rutinas. Puede ocurrir que estos
cambios biológicos, sean diferentes a los tiempos psíquicos; ya que cada mujer tiene su
propio tiempo para procesarlos y sobre todo asumir el nuevo rol de ser mamá.

Donald Winnicott postula que “… la mujer se encuentra en un estado muy particular


bastante parecido al de una enfermedad, pero con la diferencia de que es normal…”.
Con su concepto de “Preocupación maternal primaria” hace referencia a un estado de
sensibilidad exaltada que le permite establecer una gran conexión con las necesidades y
el mundo de su bebe, apartándose por un tiempo del mundo exterior. La madre se
ensimisma, retira su libido del mundo exterior para poder ocuparse de gestar a su hijo.

David Stern hace referencia a un “Contexto de memorización” que comienza a operar


en el psiquismo materno, donde ella se retrotrae a sus propias experiencias infantiles.
Puede recordar canticos que no escuchaba desde muy pequeña, y que ahora cantara a su
propios hijos. En un proceso de doble identificación, por momentos se identificara con
su madre (situación que le resulta de gran importancia, para “aprender sobre el oficio de
ser madre”), y por otro lado se identificara con ella misma siendo bebe (de este modo
lograra empáticamente conectarse con las necesidades del pequeño).

Cabe resaltar que la relación de la mujer con su propia madre será objeto de intensas
reelaboraciones. Ocupará mucho espacio en su psiquismo. Así como también, que la
calidad del vínculo que haya establecido con su propia madre, será un predictor de la
relación que podría establecer con su bebe.

En muy poco tiempo, la mamá atraviesa por cambios físicos, hormonales y


emocionales, los cuales llevan a desencadenar muchos sentimientos. Van a sentir una
gran cantidad de sentimientos, tanto positivos como negativos. Ante los miedos que
surjan, el aparato psíquico va a tener que movilizar estrategias para que se reestablezca
el equilibrio emocional, como defensas, idealizaciones, etc.

10
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Por ejemplo, podría ocurrir que la mamá tenga miedo a que su hijo nazca con alguna
dificultad, o anomalía. Una de las formas de poder contrarrestar estos sentimientos
(estrategia) es; a parte de los estudios que verificaran el estado de salud del bebé con el
médico, a nivel psicológico, deberá movilizar estrategias para revertir esto; puede
idealizar a su bebé, imaginando, que esta muy bien, lindo y sano.

Estos sentimientos que se movilizan entre la polaridad de lo negativo y lo positivo, lleva


a que se realicen ajustes emocionales, los cuales demandan mucha energía y tiempo
para la mamá. Por lo cual, es normal que las mujeres estén más centradas en lo que a
ellas les ocurre y dejen un poco de lado sus otras relaciones.

Tener una buena alianza con los profesionales (Obstetras, Enfermeras, Psicólogos,
Parteras, etc.) será de una importancia suprema para transitar esta etapa del mejor
modo posible.

Sentimientos, sensaciones, conflictos durante el embarazo

Hay autores que postulan que durante el embarazo acontece un fenómeno al que
denominan “transparencia psíquica”. Consistiría en que la barrera de la represión
cedería, se relajaría, permitiendo que afloren experiencias y recuerdos que estaban muy
guardados, y de los que la mujer no era consciente. Con lo cual, es probable que salgan
a la luz conflictos que no han sido resueltos en el trayecto de sus vidas y durante el
embarazo reaparecen generándoles dudas, miedos y ansiedades. Si alguna situación fue
vivenciada como traumática y no se resolvió antes, es probable que resurja en un
momento de tanta vulnerabilidad como es el embarazo.

Por tal motivo, la mujer se encuentra en un momento especialmente rico para realizar un
tratamiento psicológico, donde poder revisar y ordenar las emociones, los temores, los
miedos y las angustias. Es una etapa muy significativa de la vida para cambiar y
acomodar las vivencias y mejorar la calidad de vida, en beneficio propio, de su bebe, y
de su familia.

Según el Dr. Larban Vera: “El embarazo sería para la madre como una
serie de tareas sucesivas de incorporación, diferenciación y separación del
feto. Aceptarlo primero en su propio cuerpo, luego darse cuenta de que no forma
parte de ella misma, y posteriormente, separarse de él. A este proceso le
correspondería la ambivalencia del primer trimestre, la presencia del otro en su
cuerpo intensamente vivida en el segundo trimestre, y el duelo y la separación
que serían por anticipación las vivencias esenciales del tercer trimestre de la mujer
embarazada”.

Miedos y temores en el embarazo (La Lic. Mirta Videla los describe en su libro
“Maternidad: mito y realidad”)

Es muy común que las mujeres tengan temores durante el embarazo. Aunque variados,
podemos distinguir dos grandes grupos de estos miedos que asaltan a las embarazadas:
los relacionados al embarazo en general y los que son particulares de esa mujer y no

11
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

para otra. Estos últimos se deben a las experiencias de vida propias y a los sentimientos
que movilizan en esa futura mamá.

En cuanto a los temores que tienen en común las mujeres embarazadas, quisiera
nombrarles algunos:

Alrededor de la salud del bebé:

 temor a que nazca con alguna anomalía,


 a que no nazca,
 a que su apariencia física no sea como ella lo imaginó durante su embarazo.

Alrededor de lo que le puede ocurrirle a ella:

 temor al dolor del parto, a morir en el parto


 a tener que someterse a una cesárea,
 preocupaciones respecto a la anestesia
 a perder el atractivo físico por los cambios en el embarazo,
 a la episiotomía,
 a que se usen fórceps,
 a no poder desempeñar el rol de madre,
 a no tener leche
 a no poder separarse del bebe luego del parto

Temores presentes frecuentemente en el papá:

 Referidos a la salud e integridad de su hijo y de su mujer


 Preocupación sobre la profesionalidad del equipo médico y la calidad de
asistencia a recibir
 Preocupación económica, necesidad de generar mayores ingresos
 Temor a quedar excluido del vínculo madre-hijo, etc.
 Miedo a no poder desempeñar bien su rol de padre

Tanto los temores generales como los que a cada uno les puede surgir en esta etapa, es
necesario poder trabajarlos, hablarlos y consultarlos. Hay todo un equipo de
profesionales de la Salud, encargados de estar a disposición para el cuidado del
embarazo y del bebé.

El hijo en el deseo de los padres…

Según el Dr. Larvan Vera: “La prehistoria de la maternidad y paternidad se inscribe


en el curso de los diferentes estadios o fases del desarrollo infantil de la futura madre y
del futuro padre. Condiciona en cierta medida el desarrollo del deseo de tener un hijo,
de ser padres, y también, el desarrollo del embarazo y del parto, así como de
las primeras relaciones padres-hijo.

Ser padres supone asumir la reactivación de una doble identificación (hacer


suyos aspectos del otro) presente en el mundo interno de todos los padres. Por un lado,
la reactivación de la identificación latente a la imagen interna del niño que hemos
sido, del hijo que somos internamente y del que hubiésemos querido ser. Por otro

12
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

lado, la reactivación de la identificación latente a la imagen interna de nuestros


propios padres, los que hemos tenido, los que tenemos internamente y los que nos
hubiese gustado tener.

La reactivación de las identificaciones parentales se efectúa también con respecto a la


imagen de la función parental interiorizada (relación a tres) y a la imagen de la función
materna y paterna también interiorizadas (relación a dos)”.

Conexión con el bebe

El conectarse con la panza es una forma de comunicarse, de estrechar lazos, es dedicarle


tiempo a relacionarse con el bebé. El bebé lo percibe y reacciona. Se puede hablarle,
cantarle, acariciarlo, leerle cuentos, ponerle música. El bebe percibirá la tonalidad de las
palabras, y ese cariño lo ayudara a ir estructurando su psiquismo ya que las huellas van
quedando gravadas en el mismo. Antes se pensaba que durante la gestación el bebe no
se enteraba de nada. Actualmente se sabe que esto no es así, y que durante toda la
gestación el bebe va desarrollando su psiquismo fetal, por lo cual es muy importante la
forma en que se transita el embarazo, ya que repercutirá en la salud del niño.

El papa no vivencia el embarazo del mismo modo, ya que las sensaciones internas del
cuerpo de la madre la ayudan a estar más conectada con lo que allí sucede. Por ello el
papa necesita que se lo tenga al tanto de lo que va sintiendo la madre, es importante que
ella lo incluya, que lo haga participe, por ejemplo, cuando él bebe da “pataditas”, o
compartiendo la emoción de verlo en las ecografías.

La Lic. Casariego de Gainza (psicoanalista argentina) sostiene en su Seminario


“Gestación y primeros meses de vida” que es muy importante “revisar la familia de
origen”, y que las problemáticas de la pareja en esta primera etapa suelen tener que
ver:

1) Unión excesiva de la madre con el bebé y la vivencia que el embarazo solo le


pertenece a ella.

2) Intolerancia del padre a la situación de embarazo y cuidado a la mujer.

3) Excesiva participación de la familia externa.

La pareja también enfrenta la tarea de separarse de cada familia de origen y de negociar


una relación diferente con los padres, hermanos y parientes políticos. Las prioridades
deben modificarse, ya que las situaciones fundamentales de la nueva pareja conciernen
a su matrimonio. Las familias de origen deben aceptar y apoyar esta ruptura.

Del mismo modo, los encuentros con los elementos extra familiares -trabajo, deberes y
ocios- deben reorganizarse y regularse de un nuevo modo. Se deben adoptar decisiones
en lo que concierne al modo en que se permitirá que las demandas del mundo exterior
interfieran con la vida de la nueva familia.

El nacimiento de un niño señala un cambio radical en la organización de la pareja. Las


funciones de sus miembros deben diferenciarse para enfrentar a los requerimientos del
bebé, de atención y alimento y para encarar las restricciones así impuestas al tiempo de

13
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

los padres. Por lo general, el compromiso físico y emocional con el niño requiere un
cambio en las pautas transaccionales de los cónyuges. Se pasa de un sistema de dos a
uno de tres. Este periodo requiere también de una renegociación de las fronteras con la
familia en su conjunto y con los elementos extra familiares.

“La familia” es ahora la que están creando y que deben darse los tiempos y las charlas
mutuas para establecer que nueva identidad va a tener esta familia nueva, que no es la
de origen de uno ni del otro.

Embarazo no deseado

Hay muchas mujeres que se encuentran felices cuando se enteran que están
embarazadas. Pero, ¿qué pasa con la gran cantidad de mujeres que no esperaban este
embarazo, no lo deseaban o no era el momento para tener un hijo? Es muy difícil que
una mujer diga o manifieste su disconformidad ante su estado de embarazo.
Generalmente, esto ocurre porque está mal visto hablar de estos sentimientos, o temen
ser catalogadas de “mala madre”.

Para una mujer, poner en palabras los sentimientos de no querer este embarazo, o no
desearlo, es muy difícil. Lo no dicho, se manifiesta en ciertas conductas, como las
siguientes:

 Se encuentra irritada con los llantos del bebé y le cuesta ajustarse a las
necesidades de él.
 Tiene un sostén incómodo, tenso en la lactancia o sin ganas de mantenerlo en
brazos.
 Dificultad para crear un vínculo con su hijo durante el embarazo.
 Les cuesta mirarlo con una sonrisa o tiernamente para crear un buen clima con
él.

Ello ocurre por diversas causas, desde el deseo de no ser madre, o quizás porque le están
ocurriendo o le ocurrieron situaciones traumáticas y dolorosas, de las cuales no las ha
resuelto y en el nuevo embarazo surgen a flor de piel.

Algunas de estas situaciones

 Haber perdido otro embarazo


 Tener un duelo reciente de algún ser querido
 Separación de la pareja
 Quizás tuvieron un embarazo anterior de riesgo y temen por la propia salud

Estas pueden ser algunas de las situaciones difíciles que atraviesan las mujeres.
También están en juego las propias implicancias de su historia de vida, su rol de hija, su
relación con su madre, con su pareja, etcétera.

El primer paso es aceptarlo, darle importancia a lo que sienten, porque de lo


contrario, se ve reflejado en el cuerpo, en las actitudes, en llantos, en culpas y angustias.

14
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Pedir ayuda, comenzar un tratamiento psicológico, permitirse poner en palabras las


emociones, ordenarlas y encontrar una mejor manera de sentirse, esto se verá reflejado
en un mejor vínculo con el futuro bebé.

Sexualidad en el embarazo

1º trimestre

El primer trimestre del embarazo, o las 12 primeras semanas después de la concepción,


está caracterizado por muchos cambios en la mujer. Aunque no parece todavía el
embarazo por la ausencia de panza, la mujer está experimentando un montón de
trastornos hormonales y psicológicos. El cansancio, las náuseas y los vómitos que ella
puede experimentar, pueden disminuir el deseo de cualquiera de los dos. El pecho se
vuelve muy sensible o tenso, y puede ocurrir que las caricias de la pareja, sean
desagradables. Al contrario, puede aumentar el deseo de tener relaciones sexuales si la
mujer tiene más necesidades afectivas y emotivas.

Los nuevos hábitos de vida, como bajar el consumo de alcohol o de tabaco, una
alimentación más sana o ejercicios físicos diferentes, pueden influir el deseo, la imagen
corporal o la autoestima que son directamente relacionados con la sexualidad.

Todos estos cambios también pueden afectar en la sexualidad del papá. Es posible que
sienta la necesidad de proteger a la mujer o que este reaccionando a su estado de futuro
padre. Quizás se sentirá más viril por haber fecundado a la mujer y tendrá más ganas de
hacer el amor con su pareja. O quizás, todo estos cambios en el estado físico de la
mujer, le molestará o se sentirá irritado y bajara su deseo por ella.

El cansancio, la felicidad de ser padres, la ausencia de preocupación frente a los


cuidados anticonceptivos, los nuevos roles que adopta la pareja, los trastornos
emocionales y hormonales que ocurren en el primer trimestre, influyen en las relaciones
sexuales de los futuros padres.

Tener en cuenta que una buena comunicación y respecto de cada persona, ayuda a que
esa etapa de la vida este llena de felicidad.

2º trimestre

El segundo trimestre del embarazo es el que normalmente resulta más fácil para la
sexualidad. La panza todavía no es muy grande, ya no hay tanto cansancio como en el
trimestre anterior y tampoco los trastornos hormonales.

La pareja se adaptó a la idea de la maternidad y de la paternidad y puede haber un


bienestar general que tiene un impacto positivo sobre la sexualidad. El feto manifiesta
su presencia por sus movimientos pero todavía no impone muchos cambios en las
posiciones para las relaciones sexuales.

En los órganos genitales de la mujer, hay más irrigación y eso hace que los orgasmos
son más fuertes y fáciles de lograr pero la tensión sexual no baja fácilmente. Las
paredes vaginales se vuelven más sensibles y más espesas, pero la lubrificación puede
resultar más difícil. A causa de los cambios corporales, la mujer puede sentir una

15
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

pérdida de identidad. Se puede sentir más o menos deseable y puede aumentar o


disminuir su deseo sexual.

La nueva apariencia de la mujer también puede influir sobre el deseo sexual del hombre.
Las nuevas curvas que van apareciendo son muy eróticas para ciertos hombres. Para
otros, esos cambios provocan un rechazo hacia la mujer. La adaptación a su nuevo rol
de padre influye en la identidad sexual del papá y tiene impacto sobre su sexualidad.

3º trimestre

Con los cambios corporales que surgen en el tercer trimestre, es muy probable que la
sexualidad de la pareja se vaya modificando. Muchas mujeres sienten que están
perdiendo el control de su propio cuerpo, pueden sentirse invadidas, tanto por la
cantidad de revisaciones de los médicos, como de sus familiares que ansían por tocar la
panza y tener contacto con el nuevo bebé. Esto puede ayudar a que sientan, que no se
reconocen a ellas mismas.

En esa etapa del embarazo, las varices y las estrías están apareciendo, la panza es más
aparente y los movimientos fetales son importantes. La mujer también puede
experimentar cansancio, ahogo y contracciones uterinas.

Todos esos cambios corporales importantes, pueden disminuir las actividades sexuales.
Pero también, puede ocurrir que la pareja sienta que su vida va a cambiar después del
nacimiento de su bebé y por lo tanto, que deben disfrutar de esta etapa, antes del parto.

Es posible que la percepción que tiene el hombre de su pareja vaya modificándose, la


mujer es vista más como madre que como amante. El deseo sexual que tiene el hombre
por su pareja puede aumentar o disminuir con respecto a esos cambios. Si el hombre
tiene que asumir más tareas cotidianas para ayudar a la mujer, es posible que tenga
menos energía para tener relaciones sexuales.

Como la panza está tomando mucho espacio y el cuello del útero es más bajo y abierto,
hay que modificar las posiciones para las relaciones sexuales. Las posiciones más
cómodas para esta etapa, por ejemplo son: “cucharita” (el hombre acostado detrás de
ella), o el hombre acostado y la mujer sentada encima de él.

Para muchas parejas, la sexualidad se vuelve más sensual y afectiva, que genital. Los
orgasmos que tiene la mujer son más difusos y pueden provocar contracciones uterinas.
Generalmente, después del orgasmo, se siente una ausencia de resolución en la curva de
la respuesta sexual.

En todos los trimestres del embarazo, la llave es charlar esos cambios con la pareja, para
compartir los temores y necesidades de cada uno.

Es una buena oportunidad para explorar una sexualidad menos genital y de


experimentar nuevas posiciones.

Los días previos al parto

16
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

En el último tiempo de embarazo observamos el « síndrome del nido» o « instinto de


anidamiento» es un estado de hiperactividad característico del último tramo del
embarazo es más frecuente entre las primerizas. También se da, de alguna forma, en los
animales (antes de parir, las hembras suelen preparar el nido para acoger a la nueva
camada). No es más que un reflejo de la ansiedad de la futura madre ante lo que ya es
inminente (el parto y la llegada del bebé).

El deseo de hacer cosas y de tenerlo todo a punto resulta tranquilizador y, además,


distrae de los temores lógicos que suelen surgir en el último mes. Es un mecanismo de
“control” del afuera por lo que sabe que no va a poder controlar adentro de su cuerpo.
Sin embargo, este no es el mejor momento para realizar grandes esfuerzos. Conviene
que la embarazada descanse y no malgaste sus energías, en principio no se sabe qué día
las necesitará para el trabajo de parto. (Los animales, por ejemplo, antes del parto estan
retraídos y tranquilos).

Elegir el parto

Donald Winnicott postula que “…el proceso del parto ejerce influencia sobre el niño, y
que, posiblemente cada uno de los detalles del nacimiento (tal como fueron vividos por
el bebé) se registran en su mente…”

La forma y el cómo se atraviesa un parto psicológicamente es muy importante, no sólo


para la mama, sino también para el bebe y la pareja. No es un acto al pasar. Es necesario
pensarlo, sentirlo y programarlo.

La mujer debe elegir como va a parir. Elegir con libertad, es poder tomar el
protagonismo, y no quedar a expensas de las decisiones de otros.

Actualmente, la mayoría de los partos son centrados en los tiempos de otros y no los de
las familias. Estos son momentos para centrarse en los propios deseos, preguntar y
buscar el equipo médico que acompañe en las decisiones. Hay profesionales (Obstetras,
Enfermeras, Parteras y Psicólogos) dispuestos a acompañar desde el respeto y el apoyo
profesional.

El estado emocional es muy importante; el ánimo y la tranquilidad que va a tener una


mamá sostenida, ayudará en el trabajo de parto, el nacimiento y de esta manera, lo
sentirá el bebé al momento de su llega a este mundo. En estos momentos,
psicológicamente, la mujer puede tener un mecanismo regresivo, significa que esta con
mayor vulnerabilidad y de mucha dependencia. Por eso es muy importante el sostén
psicológico.

Hay muchas mujeres que no tuvieron la posibilidad de elegir como seria su propio
parto. El no poder elegir se debe a diversos motivos; tener miedo, no tener la
información necesaria, o quizás el tener planeado un parto normal y el médico
manifestar que deberá realizar una cesárea, con lo cual desorganiza lo que se había
pensado.

Si no han podido elegir y ello ha llevado a vivir la experiencia de un modo negativo o


traumático, sería bueno buscar ayuda profesional para que esa vivencia puede

17
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

transformarse, para que el próximo embarazo sea más saludable emocionalmente y


físicamente.

La maternidad debe ser concientizada, libre y respetada. Las mujeres deben poder
centrarse y confiar más en ellas mismas.

Es “nuestro” parto adueñarse de él es toda una tarea. Muchas veces la sensación de


vulnerabilidad no permite discernir y cuidar lo que la mamá necesita que pase y se da
una situación de cierto sometimiento a normas o pautas puestas por el cuerpo médico
que no están pensadas para el bienestar de la diada. Por eso es tan importante estar lo
más informados posibles de la manera que acciona el médico y de los recursos del
hospital o clínica.

Muchas veces nos olvidamos de alguien muy importante en el embarazo y el parto... la


pareja

En España hay asociaciones que han surgido con la finalidad de ayudar a las mujeres a
empoderarse, informándose acerca de los derechos que las avalan, como “El parto es
nuestro”, y “Apoyo cesáreas”.

En Argentina contamos con una Ley que promueve el parto respetado y


humanizado. La desarrollaremos en detalle en la clase correspondiente al parto.
También cada día mas son los casos en que se plantean la opción de tener un parto
domiciliario, así como se observa mayor concientización de parte de los equipos de
salud de la importancia que reviste acompañar emocionalmente a la mujer, el bebe y la
familia en estos momentos tan especiales.

El psicólogo perinatal y el parto...

- En partos normales: trabaja junto a las mamas en detectar cuáles son las
necesidades básicas, cómo están emocionalmente, quiénes están acompañándolas en
la internación. Preguntarles si es importante que su pareja este en el parto para que
la acompañe en la llegada de su hijo.

- En las cesáreas; las mamás esperan en la sala de pre parto para ingresar a
quirófano. Allí se pueden trabajar los miedos y angustias que provoca esa situación.
Si ellas lo quieren, se las acompaña sosteniéndolas emocionalmente, desde el
quirófano hasta dejarlas en sus salas con sus seres queridos.

El sostén emocional, calma, contiene, valora y mejora la calidad de vida de las


parturientas. Si todos respetaran estas normas, se daría un gran paso en este camino de
la salud materno infantil.

El rol paternal

18
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Generalmente se habla acerca del vínculo entre la mamá y su bebé, y no tanto del rol
paterno, el cual es diferente, pero juega un papel muy importante en la vida de los tres.

Desde la sala de partos, la presencia del papá es un soporte emocional para la mamá, va
a contenerla, darle la mano y sostenerla, esto ayudará a que ella realice un parto más
tranquilo y saludable. Una mamá sostenida estará más tranquila y cuidará mejor a su
bebé.

La presencia paterna aportará al niño en el transcurso de su vida, elementos necesarios


para ir formando su propia identidad. Tan necesarios como los que aportara la madre.

La presencia y el acompañamiento de él es un sostén para la mamá, ayuda a disminuir el


estrés del parto y se ha comprobado por especialistas médicos que influyen a la
disminución de anestesias e intervenciones en el momento del parto.

Parto prematuro

En estos casos hablamos también de “mamas y papas prematuros”. Para la familia serán
momentos difíciles, de gran incertidumbre, ansiedad, angustia, temor por la salud del
bebe, por su supervivencia, por su futura salud.

Es fundamental el acompañamiento recibido de parte del equipo de obstetras,


neonatólogos, enfermeros y psicólogos en este proceso, ya que incidirá en la forma de
enfrentar el parto y nacimiento del bebé.

Ayuda a calmar la ansiedad de los futuros padres, conocer de ante mano al neonatólogo,
al equipo de neonatología, y que ellos mismos puedan contarles, qué papel van a
desempeñar en cuando el bebé nazca. El acceder a esta información ayuda a calmar y
disminuir la ansiedad de los papás que ya saben que su bebé va a tener cuidados
especiales al momento del nacimiento.

¿Qué pasa cuando un bebe debe permanecer internado? A muchas mamás y papas les
dan impresión los cables, ruidos y tubitos que pueden colocársele a su bebé, y necesitan
un acompañamiento especial en estos momentos. Es común que les cueste entrar, y
tocar a sus bebés porque los ven frágiles y pequeñitos.

Es fundamental que puedan establecer un vínculo con el bebé, acercarse a la


incubadora, que él sienta la voz, el tacto de las manos y la mirada de sus familiares. El
bebé reconoce desde la panza ambas voces, por lo tanto entre tantos ruidos diferentes, es
bueno reconocer las voces que le son habituales.

Un paso muy importante en este sentido ha sido la implementación de horarios


irrestrictos para que los padres puedan ingresar a la unidad de cuidados intensivos. En
varias maternidades de nuestro país esto se ha permitido, así como también la
implementación del contacto piel con piel. Temas que desarrollaremos en las siguientes
clases.

Licencia por maternidad y paternidad

19
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

La licencia por Maternidad, es muy importante para la salud física y emocional de la


mamá, el bebé y el papá. A la mujer, le permite que se vaya preparando para su parto y
los primeros días con su bebé. Cuando empieza la licencia y deja de ir a trabajar,
empieza a tener más tiempo para ella en este último tramo del embarazo.

En esta última etapa, hay procesos psicológicos que están en juego, con respecto al estar
embarazada y luego tener a su bebé en brazos. Es bueno y saludable, darse tiempo para
poder procesar esta etapa final del embarazo, el parto y los primeros días de vida del
bebé. Esto, ayudará a no llegar agotada al momento del parto, y a detectar si algo
funciona mal.

Una vez que nació el bebé, hay una etapa de ajuste entre él y su mamá. Por el lado de la
mamá, hay un proceso psicológico que se llama “maternaje” en el cual hay un proceso
de descubrir y comprender las necesidades del bebé. No se nace con este instinto, es un
proceso que la mamá desarrolla, en esta etapa después del nacimiento del bebé.

La lactancia, también lleva su tiempo de ajuste, el bebé nace con el reflejo de succión,
pero esto no implica que puede lactar sin ningún problema, él necesita de tu ayuda. En
este acto de darle el pecho al bebé, se dan procesos de alimentación y de sostén
psicoafectivos muy importantes para la salud física y emocional del bebé.

Generalmente en Argentina las licencias por maternidad laborales son por tres meses
con goce de sueldo para la mamá y 48 has para el papá, a partir del nacimiento de su
hijo. Actualmente existen proyectos de ley que buscan ampliar estas licencias.

Las cosas se complican cuando hay otros hijos. Los hermanitos quedan en la casa,
cuando una mamá esta junto a su bebé, en la sala de cuidados intensivos de
neonatología, suelen no entender la situación y sobre todo si son muy chiquitos. Es
normal y esperable que quizás alguno de ellos se enferme, levanten temperatura o lloren
porque extrañan a su mamá. Y ellas se sienten mal y generalmente culpables porque
están cuidando de su bebé internado pero también tienen a sus hijos que la extrañan en
su casa. Por ello es muy importante que se permita que los hermanos, abuelos, tíos y
otros familiares también puedan tener un contacto con el bebe internado. El modelo de
MSCF implementado en algunas maternidades argentinas contempla tal situación. (Lo
presentaremos en la clase siguiente)

El después del parto...

El puerperio es la etapa posterior al parto. Solía definírsela como “aquella que dura 40
días” o “la cuarentena”. Hoy sabemos que es mucho mayor el tiempo requerido para
que la mujer se recobre física y psíquicamente tras el parto.

Una mujer tuvo 9 meses para asimilar la idea de tener un bebé; se fue conectando de a
poco con la panza, tuvo tiempo de fantasearlo, desearlo y armar en su imaginario, un
bebé. Cuando este bebé imaginado nace, la mamá tiene que ajustar esa idea con la
realidad. Esta etapa lleva un tiempo; al comienzo puede dar una sensación de extrañeza
al verlo y de tener la sensación de no conocerlo; de hecho estuvo en la panza y no había
muchas posibilidades de verlo, salvo de vez en cuando, en las ecografías. Esto nuevo,
muy de a poquito se va tornando familiar.

20
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Ella, durante el embarazo, tenía que ocuparse de cuidarse para que el bebé tuviera todo
lo necesario para alimentarse e ir creciendo en el vientre. Con el parto, hay una
separación entre los dos, lo cual implica que va a tener que poner en juego diferentes
herramientas para entender las necesidades de su bebé.

Este encuentro puede ser más difícil en algunas mujeres, esto no implica que sea una
mala madre, sino que necesitan su tiempo. Además, se suma a esta etapa los cambios
hormonales, que influyen en el humor, con lo cual algunas mamás pueden tener
episodios de mucha tristeza.

El sostén emocional, es un aporte de mucho valor, debido a que la mujer puede estar
muy vulnerable. La presencia del papá, de un familiar o de alguien muy querido para
ella será un gran aporte. Una madre sostenida emocionalmente, brindará mejor sostén
emocional a su bebé.

Después del nacimiento todo es una etapa de ajuste. Luego del parto, comienza una
nueva etapa junto al bebé; hasta ahora él se alimentaba de la placenta, en la panza y no
debían preocuparse por darle de comer cada tres horas, solo bastaba con que la mama
estuviera bien alimentada.

Ahora el bebé necesita comer, que lo cambien, que lo cuiden, que lo mimen, y depende
de la mama aprender a detectar estas necesidades e ir creando una rutina de sus
hábitos y sobre todo de su alimentación.

En este período, entre la mamá y el bebé tiene que haber un “ajuste”, entre las
necesidades del bebé y que su mamá también pueda acomodarse a ellas. Esta mamá que
estaba acostumbrada a sus propias rutinas de horarios y sus tiempos para ella, ahora
tiene que ajustarse y acomodarse a las rutinas del bebé.

Es aquí donde pueden surgir sentimientos y emociones para cada mamá y bebé
diferente. Con lo cual es donde se pone en juego el “ajuste” entre los dos, va a llevar su
tiempo, y es bueno saberlo de ante mano, para no sentirse mal ni culpable, que quizás
cueste ajustarse en los primeros momentos, de la vida del bebé.

Los primeros días del posparto son de una extrema sensibilidad. La mujer que ha sido
madre requiere de mucha contención física y emocional. Conviene que la mujer no los
pase sola. A veces las propias mujeres que han dado a luz no son conscientes de la
importancia de que las cuiden. El período de recuperación tras el parto es el momento
ideal para que la familia la ayude en las tareas domésticas, aliviándola y permitiendo
que ella se concentre en cuidar del bebe. La famosa “matriz de apoyo” de la que hablaba
Stern.

Las exigencias de la vida actual llevan a que las mujeres piensen que, después de dar a
luz, su cuerpo y su vida deben volver a la normalidad enseguida. Esto es imposible, ya
que se necesita un tiempo para recuperarse de los nueve meses de gestación y del duro
trabajo del parto.

Hay que reservar las fuerzas, dormir cada vez que se pueda, alimentarse bien y
comprender que todo puede esperar (las visitas, la limpieza de la casa, y tantas otras

21
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

tareas de las que no puede ocuparse ya). La sobre exigencia no es buena compañía en
estos momentos.

Después de dar a luz, la preocupación por cuidar bien al bebe y el agobio por la falta de
tiempo pueden producir tristeza y ansiedad. El malestar anímico después del parto es
muy común: muchas mujeres se sienten tristes y con ganas de llorar los primeros días
tras la llegada del bebé. Se produce por las dificultades para adaptarse a un cambio tan
grande en a vida.

Es importante considerar que la tristeza posparto es común y no patológica, y poder


diferenciarla de la depresión posparto (que muchas veces pasa desapercibida). La
tristeza posparto es un trastorno transitorio que aparece entre dos y cuatro días después
del parto y desaparece de forma espontánea y sin secuelas, en un periodo de dos
semanas.

Sus síntomas predominantes son: ansiedad, insomnio, fatiga, irritabilidad, cefaleas,


cambios del apetito, sentimiento de minusvalía. No impiden el desarrollo de la actividad
maternal. Es un proceso mental y fisiológico de adaptación a la nueva situación.

Muchas mujeres sienten culpa o vergüenza por estar tristes o desanimadas, cuando se
supone que la vida les sonríe y ocultan lo que les pasa. Es importante que sepan que
esto es muy común, que a muchas mujeres les sucede.

La vida cambia un 100 %. El estilo de vida da un giro completo. Entre la teta, los
pañales, los cólicos y los mimos no hay tiempo ni para que la mamá se bañe.

Empieza una nueva relación con el bebé que, tras nueve meses de habitar nuestro
cuerpo, comienza a integrarse al mundo. A veces la separación física y el hecho de ir
“cediéndolo” no es simple de tolerar.

Ahora hay que compartirlo y no solo responder sino también adivinar sus necesidades.
Es un amor lleno de responsabilidad. También están las circunstancias singulares de
cada mamá, como un parto difícil, falta de confianza en ella misma para cuidar a su
niño, poco apoyo de la pareja, poca contención familiar, etc.

Muchos especialistas atribuyen este estado a los cambios hormonales propios del
posparto. Pero, aunque los niveles de estrógenos y otras hormonas que afectan a las
emociones se reducen notablemente en esta etapa, no se han hallado diferencias entre
los niveles hormonales de las mujeres que padecen una depresión y los de las que no. Es
posible que algunas mujeres sean más sensibles que otras a esos cambios, por lo cual
una vez más la contención emocional será una variable muy importante para hacer de
sostén.

El posparto es una etapa complicada, hay que ayudar a atravesarla: aconsejar a los
padres evitar “la invasión familiar y de visitas” y saber pedir y aceptar toda la ayuda de
la que puedan “echar mano”.

La lactancia es muy importante, ya que implica un sostén físico y emocional. La función


del “Sostén” es muy importante para un buen desarrollo emocional del bebé.

22
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Este “Sostén”, que implica un contacto físico de la mamá con el bebé cuando lo tiene en
brazos, es un sostén físico y emocional. El tono muscular de ella, transmite tranquilidad
o nerviosismo a su bebé.

La función que cumple la mamá de sostener a su bebé, emocionalmente y físicamente,


se denomina “yo auxiliar”, esto significa que le está brindando una cierta seguridad,
como si siguieran siendo una persona. Se refiere a que el bebé puede solicitar comida y
la tiene, que necesita ser abrigado y se resuelve.

En esta primera etapa del nacimiento va a necesitar, como desde la panza, tener esta
sensación de que por momentos sea una unidad con su mamá, para luego empezar a
diferenciar un “no yo”, que hay otras personas a parte de mi, otros objetos, otras
necesidades.

El brindarle un buen sostén, no es hablar de rigidez o de fuerza, sino de darle la


contención que está necesitando, esa sensación de protección y de tranquilidad.

Trabajando en Hospitales, observando a mamás en sus momentos de la lactancia y


desde una observación clínica, se puede detectar si hay problemas de vínculo entre ella
y su bebé. También se puede observar si esta incomoda, o si el bebé llora mucho
cuando está en brazos de ella. Esta detección temprana, nos muestra que algo no está
funcionando bien en este vínculo, con lo cual permite intervenir.

El momento de la lactancia

Los médicos nos informan acerca de la importancia del amamantamiento materno, tanto
para la salud física como psíquica, del bebé. Al brindarle el calostro de los primeros días
y la leche materna al bebe, se le brindan los nutrientes y defensas necesarios para el
bebé en su crecimiento saludable.

El bebé nace con el reflejo de succión, pero debe aprender a tomar el pecho; para ello
necesita ayuda. Sostenerlo con todo el brazo e ir cambiándolo de un pecho al otro. Para
que sea confortable para ambos, es importante que la mama pueda estar sentada,
cómoda y relajada. Si ella está tranquila, el bebé va a estar más tranquilo.

Pero si el cuerpo materno no generó la suficiente leche, o por otros motivos no fue
posible darle el pecho a tu bebé y se lo alimenta con mamadera, es importante que saber
que hoy en día, contamos con leches especiales que brindan también los nutrientes
necesarios para una buena alimentación y crecimientos saludables para del bebe.

Cuando llega el momento de darle la leche al bebé, se crea un vínculo muy especial con
él. Por ello es bueno que mientras se lo alimenta, con pecho o mamadera, vayan
chequeando con él, cómo está, si se encuentra relajado, si succiona bien, si busca el
pecho, si te mira o si se distrae. La maternidad es parte de este darse cuenta de las
necesidades del bebé.

En este momento además de alimentarlo, se crea un espacio para el intercambio de


miradas, caricias y mimos que ayudan a una mejor comunicación y vínculo con el bebe.

23
VÍNCULO Y PSIQUISMO TEMPRANO, ACOMPAÑANDO A LA FAMILIA DESDE EL ORIGEN
Prof. Lic. Daniela Gastaldi - AASM

Los bebés poseen un reflejo en los primeros días de vida que se llama “reflejo de
prensión palmar”, si le acercamos un dedo en la palma de su mano, él lo agarrará con
tanta fuerza y vigor que es capaz de sostener todo su peso colgado. Dicho reflejo se va a
ir atenuando al finalizar el primer trimestre de vida.

El lactante explora su mundo a través de la mirada y del tacto, estas conductas son
utilizadas como forma de comunicación. La capacidad de su mamá de poder detectar
estas necesidades del bebé, se llama maternaje. Responderle a estas conductas es ir
creando un vínculo muy especial con él, que durará para toda la vida.

Si los padres notan que les cuesta entender al bebé, o sienten que todo lo que intentan
no funciona, pueden pedir ayuda, ya que nadie ha nacido sabiendo como ser padres,
todos han tenido que ir aprendiendo siendo primerizos o siendo padres por segunda vez;
cada hijo es diferente y cada embarazo nos encuentra como padres en momentos
diferentes.

Quisiera cerrar la clase de hoy con el siguiente comentario personal: “Creo que los
agentes de salud debemos priorizar el cuidado y acompañamiento a las familias
gestantes, ya que preservar la salud mental infantil es contribuir a una sociedad más
saludable. A esta altura tenemos en claro que preservar la salud desde los orígenes, es
prevenir problemáticas mentales durante toda la vida…”

24

También podría gustarte