Está en la página 1de 21

Practica-6-G4.

pdf

alexciuvi6_

Electricidad

1º Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño


Universidad Politécnica de Valencia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Autoinducción 
 
Práctica 6 
Grupo 4 
Electricidad   

Carla Portillo Alonso


Pablo López Pérez
Juan Criado Vivó
Juan Gallú Gamús
Alejandro Ciudadreal Villaescusa
Jose David Sanz Peña

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Inicio 
 
1. Objetivos e introducción 
2. Montaje experimental   
3.Resultados y discusión 
a.Resultados experimentales  
b.Discusión 
4. Conclusión 
5. Bibliografía

   

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
1. Objetivos e introducción 
Esta práctica 6 tiene como nombre extracorrientes de cierre y apertura, nuestro
objetivo es calcular sendas corrientes con una onda cuadrada. Estableciendo una
onda cuadrada con su correspondiente offset hacemos que el potencial pase de ser
positivo a 0 y de 0 a un valor negativo y viceversa. El esquema del circuito que
vamos a emplear es el siguiente:

Lo primero que hemos de hacer es colocar los jumpers en la bobina y en el


condensador, de modo que solo nos quede una resistencia en el circuito. Con el
multímetro establecemos el valor deseado a la resistencia equivalente entre a fija y
la variable que se encuentran en el circuito, tomamos su valor tres veces y
anotamos el valor medio con su correspondiente incertidumbre.

Seguidamente anotamos el valor de la bobina, y calcularemos su valor esperado


mediante la fórmula 𝜏 = L/R . Una vez hecho esto, quitamos el jumper de la bobina
incluyéndose así como parte del circuito.

Finalmente conectamos el circuito al generador de funciones habiendo establecido


la frecuencia solicitada, con unos valores pico-pico offset del voltaje en una onda
cuadrada.

Una vez hecho esto, obtendremos una función en la pantalla, donde deberemos
realizar como mínimo 6 medidas de voltaje y tiempo sobre la curva de la tensión de
la resistencia centrándonos en la fase de apertura. Utilizando los cursores del
osciloscopio obtendremos los valores de la función y con ellos podremos obtener el
valor 𝜏 requerido.

Por  último  podremos  transformar  estos  valores  en  una  línea  recta  calculando  el 
logaritmo  neperiano  de  los  potenciales  y  representándola  gráficamente  en  función 
de  dichos  resultados  en  el  eje  de  ordenadas  y  el  tiempo  en  el  eje  horizontal. 
Pudiendo  calcular  así  el  tiempo  de  relajación  y  su  incertidumbre  y comparar el valor 
real que se obtiene con el el teórico. 

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
2. Montaje experimental
Materiales:

-Osciloscopio digital.

Fig 2.

-Generador de funciones.

Fig 3.

-Circuito RLC en serie.

Fig 4.

-Multímetro.

Fig 5.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Método experimental:

1º.-Preparamos en generador de funciones para trabajar en alta impedancia, para


ello presionaremos la siguiente combinación de botones:Shift Menu, A>B>C>D ∨ 1
v 50 Ohm> High Z, Enter, y seleccionamos el voltaje (4V), el offset (2V) y la
frecuencia (1000 Hz).

2º.-Montamos el circuito RL en serie, como se muestra a continuación.Si en el


generador seleccionamos una onda cuadrada, el potencial varía de +V a -V, si
presionamos el botón Offset con un valor V/2 (2V)para así obtener una señal
cuadrada. Cabe destacar que el canal 1 del osciloscopio mide la señal del
generador y el canal 2 mide la tensión en la resistencia.

Fig 6. ​Circuito que debemos montar.

3º.-Procedemos a ajustar el valor de la resistencia variable, este proceso lo


realizaremos sin suministro de corriente en el circuito, colocamos los jumpers en la
bobina y en el condensador, para así tener un circuito con solo la resistencia,
conectamos el circuito al multímetro y ajustamos la resistencia, y anotamos el valor
medido mínimo 3 veces y con sus respectivas incertidumbres.

Fig 7. ​Foto del montaje del multímetro para medir el valor de la resistencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
4º.-Anotamos el valor de la bobina y calcular su valor esperado mediante la
siguiente fórmula: τ =L/R.(La L sale pintada encima de la bobina).

5º.-Quitamos el jumper de la bobina para así incluirla en el circuito.

Fig 8. ​Montaje circuito RL.

6º.-Tomamos 6 valores de v​R en función del tiempo para poder representar la gráfica
v​R​(t). Para las medidas nos ayudaremos de los cursores. (las medidas se tomarán
de la curva de apertura).

7º.-Representamos gráficamente Ln(v​R​) frente al tiempo. Mediante un ajuste de


mínimos cuadrados calculamos la constante de tiempo del circuito.

8º.-Comparamos el valor experimental para la constante de tiempo del circuito con


el valor teórico(calculado previamente).

3. Resultados y discusión 
a. Resultados experimentales
Al igual que en las prácticas anteriores hemos realizado una prueba por grupo, es
decir, dos pruebas en la totalidad de la práctica.

Primero comentaremos la prueba realizada por el primer grupo. Lo primero que


haremos será mediante el ohmetro y la resistencia variable tratar de que la suma de
resistencias sea lo más parecido a 730 ​Ω. Una vez cogido tres valores de dicha
resistencia calcularemos su incertidumbre a partir de la incertidumbre de tipo a (u​a​) y
la sensibilidad del aparato. En el caso de la u​a la calcularemos mediante el comando

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
“DESVEST.M” del excel. Por otra parte, la sensibilidad del aparato la calcularemos a
partir de la siguiente expresión ub = 0, 008% · Rt + 0, 01 , fórmula característica del
ohmetro. Por último, calcularemos la incertidumbre total a partir de la expresión
u=
√u 2
a + u2b . A parte de la resistencia, también contamos inicialmente con los
valores de la frecuencia, vpp, offset y el coeficiente de autoinducción. Por tanto, los
datos de son los siguientes:

R (Ω) f (Hz) Vpp (V) Offset L (H)

1 730,80 1000 4 2 0,01

2 730,93

3 730,88

x 730,870

u​a 0,066

u​b 0,068

u 0,095
Fig 9. ​Valores de la resistencia junto a sus incertidumbres de la prueba 1.

Una  vez  tenemos  los  valores  iniciales  calcularemos  el valor de ​𝜏 que viene dada por
la expresión τ = RL y después calcularemos el valor de la incertidumbre a partir de la

propagación de incertidumbres ( √uc (y) =


N

i=1
( )δf
δxi
2
· u2 (xi )
) que en este caso

√ ( )
2
quedaría como: uc (τ ) = ( R1 ) · u2 (L) + −L
R2
· u2 (R) . Por tanto los resultados serán
los siguientes:
L 0,01
τ= R
= 730,870
= 0, 0000137 s

2 2 2

√ ( ) √( ) ( )
2 −0,01
uc (τ ) = ( R1 ) · u2 (L) + −L
· u2 (R) = 1
· 0, 012 + 730,8702
· 0, 0952 = 0, 000014 s
R2 730,870

Hemos cogido como incertidumbre de L 0,01 H ya que al no saber cual es su


incertidumbre cogeremos la unidad del último decimal. Así que el resultado teórico
de 𝜏 es: τ = 0, 000014 (0, 000014) s .

Una vez tenemos dichos valores podemos empezar con el cálculo del voltaje frente
al tiempo en la curva de apertura. Los valores son los siguientes:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Voltaje (V) V t (s) t

2,85625 0,0000032

1 2,8375 2,84791667 0,0000034 0,0000033

2,85 0,0000032

2,35 0,0000058

2 2,34375 2,34791667 0,0000054 0,0000056

2,35 0,0000056

1,9875 0,0000078

3 1,9375 1,95625 0,000008 0,000008

1,94375 0,0000082

1,48125 0,000011

4 1,475 1,48125 0,0000114 0,0000112

1,4875 0,0000112

1,03125 0,0000162

5 1,025 1,03125 0,0000164 0,0000163

1,0375 0,0000162

0,7 0,0000216

6 0,69375 0,69375 0,0000214 0,0000214

0,6875 0,0000212

0,29375 0,0000332

7 0,2875 0,29166667 0,000033 0,0000332

0,29375 0,0000334
Fig 10. ​Tabla de valores del voltaje junto a la intensidad de la prueba 1.

Para ver mejor la forma de la curva de apertura hemos extraído los valores de los
datos directamente del osciloscopio. La curva quedaría de la siguiente manera:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Fig 11. ​Gráfica de la apertura de la recta de la prueba 1.

Una vez tengamos estos datos procederemos a calcular los valores de la


incertidumbre de cada uno. La incertidumbre de tipo a la calcularemos mediante el
comando “Desvest.m” de la hoja de cálculo. Por otro lado, la sensibilidad del aparato
la obtendremos del osciloscopio que será 0,00625 V para el voltaje y 0,0000002 s
para el tiempo. Después calcularemos el valor de la incertidumbre total con la
expresión nombrada previamente. Los datos, por tanto, serán los siguientes:

V u​b u​a u

1 2,848 0,00625 0,010 0,011

2 2,3479 0,00625 0,0036 0,0072

3 1,956 0,00625 0,027 0,028

4 1,4813 0,00625 0,0062 0,0088

5 1,0313 0,00625 0,0063 0,0088

6 0,6938 0,00625 0,0062 0,0088

7 0,2917 0,00625 0,0036 0,0072


Fig 12. ​Valores del voltaje junto a la incertidumbre, prueba 1.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
t u​b u​a u

1 0,00000327 0,0000002 0,00000012 0,00000023

2 0,00000560 0,0000002 0,00000020 0,00000028

3 0,00000800 0,0000002 0,00000020 0,00000028

4 0,00001120 0,0000002 0,00000020 0,00000028

5 0,00001627 0,0000002 0,00000012 0,00000023

6 0,00002140 0,0000002 0,00000020 0,00000028

7 0,00003320 0,0000002 0,00000020 0,00000028


Fig 13. ​Valores del tiempo junto a su incertidumbre en la prueba 1.

Una vez tenemos los valores junto a sus incertidumbres procederemos a calcular el
valor del ln(V ) para posteriormente crear una gráfica lineal de donde extraemos el
valor de τ práctico y lo podremos comparar con el teórico. También procederemos
a calcular el valor de su incertidumbre a partir de la propagación de incertidumbres
que en este caso sería uc (ln(V )) = √( 1 2
V ) · u2 (V ) . Por tanto los datos del ln(V )
serían:

ln(v) u

1 1,0466 0,0040

2 0,8535 0,0031

3 0,671 0,014

4 0,3929 0,0060

5 0,0308 0,0086

6 -0,366 0,013

7 -1,232 0,025
Fig 14. ​Tabla de valores del logaritmo neperiano junto a sus incertidumbres de la prueba 1.

Una vez tenemos los valores del logaritmo neperiano crearemos una gráfica frente
al tiempo del mismo. De esta gráfica de ecuación ln(V r ) =− RL t + ln(V ) , extraemos el
valor de​ τ a partir de la estimación lineal. La gráfica creada es la siguiente:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Fig 15. ​Gráfica prueba 1.

Una vez tenemos la gráfica podemos proceder a calcular la estimación lineal con el
comando “ESTIMACIÓN.LINEAL” de la hoja de cálculo. Los datos, por tanto, son los
siguientes:

Estimación lineal

Pendiente de la recta -76000 1,274 Ordenada en el origen

Error en la pendiente de la 760 0,013 Error en la ordenada del


recta origen

Coeficiente de correlación al 0,9995 0,019


cuadrado
Fig 16. ​Estimación lineal de la prueba 1.

Una vez tenemos la estimación lineal trataremos de calcular el valor de τ , para


calcularlo tendremos que tener en cuenta que τ = RL y que, a partir de la ecuación
de la recta, la pendiente de la recta es m =− RL . Por tanto, la pendiente de la recta
será también: m =− 1τ . Una vez obtengamos dicho valor calcularemos su
incertidumbre mediante la propagación de incertidumbres que en este caso sería
u(τ ) = √( 1 2
m2) · u2 (m) . Por tanto, los resultados serían:

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
1 1
τ =− m
=− −76000
= 0, 00001316 s

2
u(τ ) =
√( 1
(−76000)
2 ) · 7602 = 0, 00000013 s

Por tanto, su valor es: 0, 00001316 (0, 00000013) s

Con esto, hemos comentado la prueba 1. Ahora procederemos a comentar la


prueba 2. Para ello, al igual que en la prueba 1 lo primero que haremos será
mediante el ohmetro medir la resistencia y luego medir su incertidumbre como
hemos comentado con anterioridad​. A parte de la resistencia, también contamos
inicialmente con los valores de la frecuencia, vpp, offset y el coeficiente de
autoinducción. Por tanto, los datos de son los siguientes:

R (Ω) f (Hz) Vpp (V) Offset L (H)

1 734,01 1000 4 2 0,01

2 733,7

3 733,92

x 733,88

u​a 0,16

u​b 0,069

u 0,17
Fig 17. ​Valores de la resistencia junto a sus incertidumbres de la prueba 2.

Una vez tenemos estos datos procederemos a calcular el valor de ​𝜏 y su


incertidumbre a partir de las expresiones comentadas con anterioridad. Por tanto:
L 0,01
τ= R
= 733,88
= 0, 0000136 s

2 2 2

√ ( ) √( ) ( )
2 −0,01
uc (τ ) = ( R1 ) · u2 (L) + −L
· u2 (R) = 1
· 0, 012 + 733,882
· 0, 172 = 0, 000014 s
R2 733,88

Así que el resultado teórico de 𝜏 es: τ = 0, 000014 (0, 000014) s .

Una vez tenemos dicho valor podemos proceder a calcular el valor del voltaje frente
al tiempo en la curva de apertura. Por tanto los valores son los siguientes:

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Voltaje (V) V t (s) t

2,4 0,000003

1 2,40625 2,400 0,0000032 0,0000030

2,39375 0,0000028

1,9 0,0000064

2 1,90625 1,9000 0,0000056 0,0000060

1,89375 0,000006

1,2 0,0000124

3 1,2125 1,202 0,000012 0,0000122

1,19375 0,0000122

0,825 0,0000172

4 0,83125 0,8250 0,0000174 0,0000172

0,81875 0,000017

0,39375 0,0000286

5 0,4 0,3938 0,000028 0,0000280

0,3875 0,0000274

0,1125 0,0000578

6 0,11875 0,1125 0,0000574 0,0000578

0,10625 0,0000582
Fig 18. ​Tabla de valores del voltaje junto a la intensidad de la prueba 2.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Fig 19.​ Gráfica general de la prueba 2.

Para ver mejor la forma de la curva de apertura hemos extraído los valores de los
datos directamente del osciloscopio. La curva quedaría de la siguiente manera:

Una vez tenemos dichos valores, calcularemos su incertidumbre a partir de las


expresiones anteriores. En el caso de la sensibilidad del aparato es la misma que en
la anterior prueba. Por tanto los valores de la incertidumbre junto a los datos son:

V u​b u​a u

1 2,4000 0,00625 0,0063 0,0088

2 1,9000 0,00625 0,0062 0,0088

3 1,202 0,00625 0,010 0,011

4 0,8250 0,00625 0,0063 0,0088

5 0,3938 0,00625 0,0063 0,0088

6 0,1125 0,00625 0,0063 0,0088


Fig 20. ​Valores del voltaje junto a la incertidumbre, prueba 2.

t u​b u​a u

1 0,00000300 0,0000002 0,00000020 0,00000028

2 0,00000600 0,0000002 0,00000040 0,00000045

3 0,00001220 0,0000002 0,00000020 0,00000028

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
4 0,00001720 0,0000002 0,00000020 0,00000028

5 0,00002800 0,0000002 0,00000060 0,00000063

6 0,00005780 0,0000002 0,00000040 0,00000045


Fig 21. ​Valores del tiempo junto a su incertidumbre en la prueba 2.

Una vez tenemos los valores junto a su incertidumbre deberemos calcular el valor
del ln(V ) para la posterior gráfica lineal. También deberemos calcular su
incertidumbre. Entonces, los valores del ln(V ) junto a su incertidumbre son:

ln(v) u

1 0,8755 0,0037

2 0,6419 0,0047

3 0,1841 0,0095

4 -0,192 0,011

5 -0,932 0,022

6 -2,185 0,079
Fig 22. ​Tabla de valores del logaritmo neperiano junto a sus incertidumbres de la prueba 2

Una vez tenemos estos valores crearemos una gráfica del ln(v) frente al tiempo.
Una vez la tengamos extraemos el valor de τ . Por tanto la gráfica es la siguiente:

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Fig 23. ​Gráfica prueba 2.

Una vez tenemos la gráfica podemos proceder a calcular la estimación lineal con el
comando “ESTIMACIÓN.LINEAL” de la hoja de cálculo. Los datos, por tanto, son los
siguientes:

Estimación lineal

Pendiente de la recta -55600 7,79 Ordenada en el origen

Error en la pendiente de la 4100 0,12 Error en la ordenada del


recta origen

Coeficiente de correlación al 0,979 0,19


cuadrado
Fig 24. ​Estimación lineal de la prueba 2.

Una vez tenemos el valor de la pendiente de la recta, podemos proceder a calcular


el valor de τ y su incertidumbre como hemos comentado antes, Por lo tanto:
1 1
τ =− m
=− −55600
= 0, 00001798s

2
u(τ ) =
√( 1
(−55600)
2 ) · 41002 = 0, 0000013s

Por tanto, su valor es: 0, 0000180 (0, 0000013) s  

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
b. Discusión
El objetivo de esta práctica es estudiar las extracorrientes de cierre y apertura de un
circuito RLC a partir de una onda cuadrada y comparar el valor de τ teórico con el
valor experimental.

En primer lugar, debemos ajustar el valor de R (resistencia variable del circuito) a


730Ω, para lo cual medimos con un óhmetro la resistencia, tres veces por equipo, y
calculamos la incertidumbre de cada una.

El primer grupo ha obtenido una resistencia de ​730,870​(0.095)Ω mientras que el


segundo grupo obtuvo una resistencia de 733.92(0.17)Ω. Como podemos apreciar,
ambas medidas son superiores, incluso teniendo en cuenta la incertidumbre, al valor
buscado; esto no quiere decir que la práctica este mal realizada, simplemente que
los cálculos se verán afectados por esta variación que debemos tener en cuenta.

Una vez fijados los valores de R, en ambos grupos procedemos a calcular el valor
de τ , que es igual al cociente entre el coeficiente de autoinducción y la resistencia
calculada. El valor del coeficiente de autoinducción nos viene dado en las
características de la bobina del circuito .

El valor de τ obtenido por el grupo 1 es de τ = 0, 000014 (0, 000014) s idéntico al


obtenido por el grupo 2. Las incertidumbres han sido obtenidas mediante la
propagación de incertidumbres utilizando como incertidumbre del coeficiente de
autoinducción la unidad del último dígito decimal.

Una vez estos datos han sido calculados, hemos procedido, en ambos equipos, a
medir las diferencias de potenciales en función del tiempo en cada valor de la
gráfica para, a continuación, representar en otra gráfica, cuya variable
independiente sea el tiempo y cuya variable dependiente Ln(V), los puntos, que
forman una recta cuya pendiente es igual a -1/ τ ; pudiendo comparar así el
resultado al despejar τ con los valores de τ calculados anteriormente de modo
teórico.

Los valores para τ obtenidos, de modo experimental, por el grupo 1 son


0, 00001316 (0, 00000013) s ; mientras que para el grupo 2 los resultados han sido:

τ = 0, 0000180 (0, 0000013) s .

En el caso del grupo 1, teniendo en cuenta el resultado de las incertidumbres, tanto


del valor teórico como del valor experimental, los valores obtenidos de τ están
dentro del rango esperable según las incertidumbres calculadas, por lo que
podemos afirmar que el resultado es correcto y el experimento válido.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
Por el contrario, en el grupo 2, los resultados no se corresponden con los valores
cuyo rango marca la suma de incertidumbres teórica y experimental. Esto es debido
a un error a la hora de tomar algunos valores de diferencia de potencial con
respecto al tiempo en la gráfica del osciloscopio. Podemos apreciar que existen
ciertos puntos que no pertenecen a la recta de cuya pendiente extraemos τ debido
a una imprecisión a la hora de tomar medidas. Es por este motivo por el cual,
aunque el método experimental seguido es el correcto, los resultados no son
válidos.

4. Conclusión 
Para finalizar podemos destacar que para realizar la práctica exitosamente hemos
de tomar los valores con gran exactitud ya que, los valores que vamos a obtener
dependen de muchos factores que causan cierto fallo a la hora de medir. Por ello
siempre tenemos en cuenta el error producido por los instrumentos de medida, a
pesar de que es mínimo, así como el fallo humano, en el cual incidimos mucho, de
forma que se realizan todas las medidas meticulosamente para reducir la
desviación. Gracias a esto obtenemos unos valores que se asemejan en gran
medida a los valores teóricos comprobados previamente.

Cabe decir que, las hipótesis planteadas al inicio de la práctica se cumplen. Al


realizar todas las experiencias podemos observar que el valor del voltaje en el
circuito usado respecto del tiempo adquiere una trayectoria exponencial, en función
de la corriente aplicada en el circuito ya que la fuente de entrada es alterna, por ello
se produce un gran dato a destacar, el tiempo de relajación. Este valor se refleja en
las gráficas obtenidas siendo la pendiente de la recta que pertenece concretamente
a la gráfica que relaciona los valores del voltaje en función del logaritmo neperiano y
el tiempo, por tanto, el tiempo de relajación es la pendiente de esa recta elevado a
-1.

Por último queremos afirmar que, para la obtención de resultados similares a los
teóricos, previamente calculados, hemos de realizar las medidas con el cuidado y
precisión máxima, también cabe destacar que, pese a esta precisión es necesario
disponer de un buen material de trabajo, siendo este fundamental para la correcta
realización de la práctica. El principal punto negativo es que, este tipo de
instrumentos de trabajo con tan bajo error en la medida tiene un alto coste de
mercado, es por ello que para ciertas ocasiones deberemos de valorar la calidad de
los instrumentos a usar.    

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024
5. Bibliografía 
Para finalizar, nombraremos algunas de las páginas web que hemos tomado como
referencia y como guía para la realización de la memoria. Además, también
nombraremos algunas de las páginas que no nos parecían muy fiables y con la
suficiente validez como para tenerlas en cuenta.

El criterio que seguimos para la elección de las páginas que tomaríamos como
referencia y las que no fue el siguiente: Elegimos aquellas páginas que tenían la
información bien estructurada, y la transmitía de una forma clara y precisa. Por
contra, descartamos aquellas páginas que no tenían un autor claro, tales como
blogs o páginas personales.

La selección de esta información la realizamos conjuntamente todos los integrantes


del grupo tras reunirnos y averiguar un poco más sobre el tema del cual realizamos
la práctica.

Comenzaremos nombrando las páginas que si creíamos que ​tenían información


válida.

- https://fisica.laguia2000.com/general/autoinduccion
- http://laplace.ucv.cl/Cursos/Old/fisica/elecmagnet/induccion/autoinduccion/aut
oinduccion.htm
- http://www.heurema.com/PDF31.htm

Ahora procederemos a nombrar aquellas páginas que para nosotros​ ​no tenían
suficiente fiabilidad.

- http://autoinduccionelecamazonas.blogspot.com/
- https://www.wikiteka.com/apuntes/corriente-autoinduccion-2/

Además de las páginas de internet mencionadas anteriormente, tanto antes como


después de la realización de la práctica consultamos los videos y apuntes aportados
por el profesorado de la asignatura para tener claros todos los conceptos.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3580024

También podría gustarte