Está en la página 1de 18

Licenciatura en Ciencias en Ciencias Biológicas – Plan 2014

Cátedra de Ciencias de la Tierra – Año 2023

UNIDAD 7 (continuación)

Acción geológica del Hielo. Glaciares: tipos. Formas de erosión y acumulación.


El origen del hielo glaciar. El desplazamiento de los glaciares. La erosión
glaciar. La acumulación glaciar. Hielo glaciar y oscilaciones del nivel del mar.
Permafrost. Termocarst. Procesos periglaciares. Segregación por
congelamiento y elevación diferencial. Crioclastía. Deflación y transporte
eólico. Sedimentos de origen eólico. Los ambientes desérticos y la morfología
eólica. Desertización y desertificación.

ACCIÓN GEOLÓGICA DEL HIELO


La geomorfología de los ambientes fríos está determinada principalmente por
los ciclos de congelamiento y descongelamiento del agua, que contiene los
materiales y altera en buena medida el suelo y las rocas. Este fenómeno
afecta ciertas regiones de la corteza terrestre y origina diferentes geoformas,
algunas pequeñas y otras extensas. La ciencia que estudia los procesos de
congelamiento y descongelamiento, como así también los mecanismos de los
ecosistemas de ambientes fríos y sus geoformas, es la Geocriología.

GLACIARES – CONCEPTOS GENERALES


Un glaciar es una masa de hielo formada en la superficie terrestre por
acumulación, compactación y recristalización de la nieve y que muestra
señales de movimiento desde un área central hacia afuera o pendiente abajo
por acción de la gravedad. Es importante destacar que, si bien los glaciares
están constituidos principalmente de hielo, también componen el cuerpo de un
glaciar la nieve, el aire, el agua y los restos de roca o detritos contenidos o
transportados por el hielo. El concepto de glaciar excluye el hielo marino, como
el de la región del Polo Norte y el agua congelada alrededor de la Antártida.
Las plataformas de hielo flotantes que se desplazan por los océanos, de los
cuales se desprenden cuerpos de hielo menores llamados Icebergs o
Témpanos tampoco son glaciares, aunque provengan de glaciares que han
fluido hacia el mar. Los glaciares son particularmente efectivos en la erosión,
transporte y sedimentación; erosionan profundamente la tierra sobre la que se
mueven, generando diferentes formas en el relieve, fácilmente reconocibles y
depositan grandes cantidades de sedimentos.

FORMACIÓN Y ANATOMÍA DE UN GLACIAR


Los glaciares se forman en sitios donde la cantidad de nieve que se acumula

1
El proceso de densificación de la nieve hasta convertirse en hielo glaciar
puede durar pocos años o varias décadas, dependiendo de las condiciones
ambientales de cada sitio y ocurre en la parte alta del glaciar, en la llamada
zona de acumulación. Cuando el hielo alcanza cierto espesor (unos 30-50 m),
la presión de su peso hace que comience a deformarse y a fluir lentamente
hacia la parte baja o zona de ablación del glaciar. En la zona de ablación el
glaciar pierde masa por derretimiento y evaporación de nieve y hielo y por
desprendimientos de icebergs si el frente del glaciar termina en un lago o en el
mar. Muchos glaciares poseen una capa de escombros (detritos, rocas) de
pocos centímetros a varios metros de espesor, que puede cubrir total o
parcialmente las porciones terminales de la lengua glaciaria. Estas rocas
suelen provenir de las laderas contiguas al glaciar y se transportan en la
superficie del hielo por varios km o en el cuerpo del glaciar a través de grietas
u otras irregularidades.
El material rocoso
también puede ser
incorporado desde la
base del glaciar o
arrastrado por el frente de
este, para ser luego
depositado en zonas
marginales, formando
morenas laterales y/o
frontales, dependiendo de
su ubicación. Dado el
importante retroceso
observado en las últimas
décadas en muchos
glaciares, es común

2
observar una o varias de estas morenas "cercando" la porción terminal de los
glaciares. Muchas veces, las crestas morénicas actúan como diques y forman
lagos proglaciales con el agua de deshielo. Las morenas y otros depósitos
formados en los avances y retrocesos del glaciar evidencian las fluctuaciones
de los glaciares a través del tiempo.
Los glaciares tienen asociados cursos de agua originados por el deshielo o la
lluvia caída en su superficie. Estos arroyos pueden recorrer distancias variables
sobre el hielo e incorporarse al glaciar por las grietas, para llegar a su base,
donde tienen gran importancia en el movimiento de la lengua de hielo y su
capacidad para erosionar la superficie terrestre. Es común observar uno o
varios arroyos emergiendo en la base del frente glaciar. Los arroyos
proglaciales llevan gran parte del agua de deshielo y producen importantes
modificaciones del paisaje, al erosionar morenas y otras formaciones y
depositar material fluvioglacial (arenas y gravas) por muchos km valle abajo del
frente de hielo.

TIPOS DE GLACIARES
• Glaciares de Valle: Están confinados a valles de montaña a través de los
cuales fluyen desde altas elevaciones a otras más bajas. Al igual que los ríos y
arroyos que tienen afluentes, los glaciares
pueden formar una red con sus tributarios en
un sistema de valles interconectados. La
forma del glaciar de valle está controlada por
la forma del valle que ocupa, por lo que tiene
lenguas estrechas y largas de hielo en
movimiento. Muchos glaciares de los Andes
son de este tipo, ya que están confinados
entre las paredes rocosas de los valles
cordilleranos.
Glaciar de valle. Glaciar Torre, Chaltén –Santa Cruz

Glaciares continentales de casquete: También


llamados casquetes polares, no están limitados
por la topografía, es decir su forma y movimiento
no están controlados por el paisaje subyacente.
Fluyen desde una zona central de acumulación al
exterior, en todas las direcciones, en respuesta a
las variaciones del espesor del hielo.
Actualmente solo hay glaciares continentales de
casquete en Groenlandia y Antártida con
espesores de más de 3 Km de espesor en sus
áreas centrales. Casquete polar de la Antártida, de
unos 13.000.000 km2 de extensión

EL DESPLAZAMIENTO DE LOS GLACIARES EL BALANCE GLACIAR:


ACUMULACIÓN Y ABLACIÓN

3
El desplazamiento de un glaciar se describe a través de su balance entre los
procesos de Acumulación y Ablación. Su parte superior es la zona de
Acumulación, donde los aportes exceden a las pérdidas y su superficie está
siempre cubierta de nieve. En la zona inferior está la zona de Ablación, donde
las pérdidas por fusión, sublimación y desmembramiento glaciar exceden el
índice de acumulación. Al final del invierno, la superficie de un glaciar está
completamente cubierta con la nieve acumulada de la temporada. En la
primavera y verano, la nieve se funde, primero a alturas más bajas y luego en
alturas superiores. La altura a la cual se retira la nieve durante una temporada
de ablación, se llama límite del firn. Respuesta de un glacial a los cambios de
balance:

a) si las pérdidas en la zona de ablación


(superficie punteada) son iguales a las
adiciones en la zona de acumulación
(superficie sombreada), el final del glacial
permanece inmóvil.

b) si las ganancias superan a las pérdidas,


elfinal del glaciar avanza.

c) si las pérdidas superan las ganancias, el


final del glacial retrocede.

LA EROSIÓN GLACIAR

4
grietas y ranuras de un saliente de roca firme que, al final, se suelta. El
arranque forma las “rocas aborregadas”. La roca firme sobre la que se mueve
el hielo glaciar cargado de sedimentos se erosiona con eficacia mediante la
abrasión, dejando una superficie lisa que brilla con el reflejo de la luz. La
abrasión forma estrías glaciares y pulveriza las rocas, generando agregados
de partículas finas (limo, arcilla), llamados harina de roca.

EROSIÓN PROVOCADA POR LOS GLACIARES DE VALLE


Las formas erosivas que resultan de la glaciación de valle son fácilmente
reconocibles y permiten apreciar el poder erosivo del hielo en movimiento.
Valles en forma de U: Los valles de
montaña erosionados por corrientes
de agua tienen normalmente forma
de V en corte transversal; con faldeos
que descienden hasta un fondo
estrecho (a). Los valles erosionados
por glaciares se profundizan,
ensanchan y tienen paredes
verticales, con fondo amplio y llano,
con un perfil en forma de U (b).
Valles colgados: El glaciar de valle
principal erosiona enérgicamente y
los más pequeños (valles tributarios),
poseen menos energía erosiva.
Cuando los glaciares desaparecen,
los valles tributarios pequeños
permanecen como valles colgados y
las corrientes que fluyen a través de
los valles colgados caen por
precipicios pronunciados o verticales.
Circos glaciares, aristas y horns (c):
Los glaciares de valle se forman y
salen de depresiones en forma de
cubeta, con paredes pronunciadas
llamadas circos glaciares en el tramo
superior de su recorrido. Estas
depresiones suelen contener un Formas erosivas producidas por glaciares
pequeño lago. Los circos se de valle: a) área montañosa antes de la
expandan lateralmente y por erosión glaciación b) La misma área durante la
extensión máxima del glaciar. c) Después
remontante originan otros dos rasgos de la glaciación
erosivos: las aristas y los horns.

5
Las aristas, crestas dentadas y estrechas, se forman de dos maneras. En
muchos casos, los circos glaciares se forman en lados opuestos de una cresta
y la erosión remontante reduce la cresta a un fragmento delgado de roca. El
mismo efecto resulta cuando la erosión en dos valles glaciares paralelos
reduce la cresta intermedia a una delgada espina de roca. Los horns son los
picos piramidales de paredes empinadas formados por erosión remontante de
los circos. Para formar un horn, el pico de una montaña debe tener al menos
tres circos en sus flancos, todos ellos con erosión remontante.

EROSIÓN EN LOS GLACIARES DE CASQUETE


Las superficies erosionadas por los glaciares de casquete tienden a
ser lisas y redondeadas, porque estos glaciares biselan y erosionan
áreas altas que se proyectan en el hielo. Producen un paisaje de
topografía bastante llana, interrumpida por colinas redondeadas.
Estas áreas tienen un drenaje desordenado, numerosos lagos y
pantanos, relieve bajo, extensos afloramientos de roca firme y poco
o ningún suelo.

Groenlandia
LA ACUMULACIÓN GLACIAR
Tanto los glaciares de valle como los continentales, erosionan y transportan de
manera efectiva y depositan su carga de sedimentos como derrubios glaciares, un
término general para los depósitos resultantes de la actividad glaciar. Los fragmentos
de roca erosionadas depositadas por la glaciación y dispersadas por la superficie que
no proceden del área en la cual se encuentran, se llaman bloques erráticos. Se
diferencian dos tipos de derrubios glaciares, Till y Derrubios glaciares estratificados. El
till está formado por sedimentos depositados directamente por el hielo glaciar sin
selección por tamaño de partícula ni densidad y no muestran distribución en capas o
estratificación. Por el contrario, los derrubios glaciares estratificados tienen capas y
muestran cierta selección; son capas de arena y grava acumulados en cauces de
corrientes anastomosadas.

Bloque errático Till glaciar

FORMAS COMPUESTAS DE TILL


Morrenas terminales: Cuando un frente de hielo está quieto, el glaciar se mueve y los
sedimentos transportados dentro o sobre el hielo se vuelcan en el frente del glaciar y

6
forman las morrenas finales o terminales, que crecen mientras el frente de hielo
permanece inmóvil. Después de un periodo de estabilización, un glaciar puede
avanzar o retroceder, dependiendo de su balance. Si avanza, el frente de hielo anula
y modifica su morrena anterior. Si tiene un balance negativo, el frente de hielo
retrocede, el till se deposita al ser liberado el hielo que se funde y forma una capa de
morrena de fondo. La morrena de fondo tiene una topografía ondulada e irregular,
mientras que la morrena final consta de depósitos de sedimentos en forma de crestas
alargadas. Después de que un glaciar retrocede durante un tiempo, su final puede
volver a estabilizarse, formando una morrena de retroceso.
Morrenas laterales y centrales: La
mayor parte de los sedimentos
erosionados y arrancados por
glaciares de valle es de las paredes
de los valles, pero una pequeña
fracción cae o se desliza sobre la
superficie del glaciar por procesos
gravitacionales. Cuando el glaciar
se funde, los sedimentos se
depositan como largas crestas de till
a lo largo del margen del glaciar,
llamadas morrenas laterales.
Cuando dos morrenas laterales se
unen, como cuando un tributario
desemboca en un glaciar más grande, forman una morrena central o mediana.
Drumlins: En muchas zonas en las que los
glaciares continentales depositaron till, éste
forma colinas alargadas llamadas Drumlins.
Lateralmente, parecen una cuchara invertida
con el extremo empinado en el lado en que el
hielo glaciar avanzó y el extremo opuesto con
una ligera pendiente señalando la dirección
del movimiento del hielo.

FORMAS COMPUESTAS DE DERRUBIOS GLACIARES ESTRATIFICADOS


Los derrubios glaciares estratificados se encuentran en áreas de glaciares de valle y
de casquete, pero son más extensos en la glaciación de casquete.
Llanuras aluviales y trenes de valle: Los glaciares
descargan agua fundida cargada de sedimentos
la mayor parte del tiempo, excepto en los meses
más fríos. El agua forma corrientes
anastomosadas que salen en forma radial desde
el frente de los glaciares continentales, sobre una
región amplia. Las corrientes reciben tantos
sedimentos que gran parte se deposita en los
cauces en forma de barras de arena y grava. El
manto de sedimentos que se forma se llama
llanura aluvial. Los glaciares de valle también descargan gran cantidad de agua de
fusión y poseen corrientes anastomosadas que parten de ellos, que se limitan a la

7
parte inferior de sus depresiones y sus largos y estrechos depósitos de derrubios
estratificados se llaman trenes de valle. Generalmente, las llanuras aluviales y trenes
de valle contienen depresiones circulares u ovales, con pequeños lagos, llamadas
Kettles, formados cuando el glaciar en retroceso deja un bloque de hielo que,
posteriormente, queda sepultado. Cuando el bloque de hielo se funde deja una
depresión; si la depresión se extiende bajo el nivel freático, se convierte en un
pequeño lago.

DEPÓSITOS DE LAGO GLACIAR


Existen numerosos lagos asociados a zonas glaciares. Algunos se forman
cuando los glaciares generan depresiones por erosión, otros donde el
drenaje fue bloqueado y otros son el resultado de la acumulación de agua
detrás de morrenas o kettles. Cualquiera que sea su origen, los lagos
glaciares, como todos los lagos, son áreas de sedimentación.
De especial interés son los depósitos de grano fino. Normalmente, los
depósitos limo-arcillosos de los lagos glaciares tienen láminas finas (capas
de menos de 1cm de espesor) y están formados por capas claras y oscuras.
Cada par de capa clara y oscura constituye una varva, que representa un
episodio anual de sedimentación. La capa clara se forma en la primavera y
verano y se compone de limo y arcilla; la capa oscura se forma en invierno,
cuando las partículas más pequeñas de arcilla y materia orgánica dejan de
estar en suspensión cuando el lago se congela. El número de varvas indica
el número de años que existió un lago glaciar.

AMBIENTE PERIGLACIAR
El término periglacial significa: alrededor o cerca de un glaciar o de procesos
glaciarios. En 1909, cuando se acuñó el término “ambiente periglacial”, se relacionaba
al paisaje y clima en los alrededores del manto de hielo escandinavo, que cubrió gran
parte del norte de Europa durante el Pleistoceno. Hoy existen diferentes criterios para
definir el “ambiente periglacial”; que dependen en general de los datos disponibles y el
objetivo que se persigue. No es lo mismo definir un ambiente a escala local (un par de
km2) que a escala regional (decenas a cientos de km²), donde ya se habla de paisaje
y no de ambiente. Por ejemplo, el ambiente periglacial a escala regional en la
Cordillera de los Andes se desarrolla en la alta montaña, asociado al efecto de la
topografía sobre la temperatura, radiación solar y circulación de las masas de aire a
escala global. En general el ambiente periglacial es de clima frío, no glaciario, ubicado
sobre el límite del bosque, si es que éste existe, y se caracteriza por: a) Ocurrencia de
suelo congelado permanente o permafrost y b) Dominio de los ciclos de
congelamiento y descongelamiento que afectan a las rocas y a la parte superior del
suelo y de procesos periglaciales formadores de crioformas.

PERMAFROST
El permafrost es una zona de la corteza terrestre con temperaturas bajo 0°C por dos
años consecutivos o más, tenga o no hielo. Para que se genere un suelo congelado
permanente, en general es necesario que la temperatura media anual del aire sea
negativa, aunque a veces la influencia de la sombra y una gruesa cobertura de detritos
y bloques pueden promover la generación de permafrost. Como regla general, cuanto
menor es la temperatura del aire, mayor es el espesor de permafrost, más continuo es
en forma horizontal y más cerca de la superficie se encuentra. Los suelos congelados
permanentes están en muchos lugares de la Tierra, asociados a grandes elevaciones,

8
como es el caso de los Andes y a altas latitudes, como en la Antártida. Por ejemplo, en
los Andes hay espesores de suelos congelados mayores a 50 metros.
Una de las características más importantes del permafrost es que constituye una
reserva de agua sólida. A medida que el suelo congelado permanente se desarrolla,
capta agua que transforma en hielo y se almacena. En el verano, parte de esta agua
es liberada de la capa activa. La capa activa es la zona del subsuelo sobre el
permafrost, que experimenta estacionalmente los cambios de fase del agua
(congelación/descongelación).
A) Esquema de un sector con permafrost
y los materiales que lo componen. B)
Variación de la temperatura durante un
año en profundidad. La parte celeste
indica la condición más fría en el
invierno, la roja la más cálida en verano,
el resto del año en este sector la
temperatura varía entre ambas
posiciones. Desde donde se unen ambas
curvas hacia abajo la temperatura no
depende de las variaciones estacionales
y mantiene un gradiente constante
(www.glaciares.org.ar)

TERMOCARST
El termocarst es la configuración de la
superficie terrestre que resulta del
derretimiento del hielo en una región con
permafrost. En áreas con grandes
cantidades de hielo, se forman
pequeños pozos, valles y montículos
cuando el hielo se derrite y el suelo se
asienta de manera irregular, cuyo
tamaño y forma depende de la
naturaleza y extensión del hielo. En general, el termocarst regional indica un
calentamiento del clima, mientras que formas termocarst localizadas pueden derivar
de la circulación de vehículos pesados o la construcción de edificios, la introducción
de agricultura o la deforestación.

Procesos criogénicos
Los procesos criogénicos del ambiente periglacial se desarrollan en clima frío debido
a la presencia de hielo y los ciclos de congelamiento-descongelamiento del agua.
Entre los procesos criogénicos más importantes del ambiente periglacial se
encuentran la Nivación, la Solifluxión, la Crioturbación y la Crioclastía.
Nivación: son procesos cuyo agente activo es la nieve acumulada mediante su
desplazamiento rápido (aludes o avalanchas) y su fusión. Las avalanchas son
desplazamientos rápidos y muchas veces catastróficos de masas de nieve en laderas
de fuerte pendiente (aunque no mayor a 50º, de lo contrario no se acumularían
espesores suficientes). La velocidad puede ser muy elevada, de hasta unos 200 km/h.
Gelifluxión: es el movimiento pasivo o lento de reptación de un suelo saturado de

9
agua pendiente abajo, como consecuencia del deshielo.
Crioturbación: es el mecanismo de perturbación y transporte de materiales o
sedimentos por acción de los ciclos de congelamiento-descongelamiento. Produce
desplazamientos verticales y laterales de partículas modificando la estructura del
suelo. El resultado son suelos poligonales de tundra y montículos circulares.
Crioclastía: La Crioclastía o Gelifracción caracteriza a las regiones frías. Es la
desintegración de rocas por el congelamiento del agua en las grietas, sobre las que
ejerce una fuerte presión y posteriormente debilita y fractura en trozos más pequeños.
Las rocas del ambiente periglacial son angulosas y facetadas, aunque hay casos de
criosedimentos redondeados en la Antártida.

DESERTIFICACIÓN
Es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por
diversos factores como variaciones climáticas y actividades humanas. Ésta es la
definición internacional de desertificación establecida por la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, aprobada en París, el 17/06/1994
(fecha conmemorada como día internacional de lucha contra la desertificación).
Las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación
y las prácticas de una agricultura no sustentable. El sobrepastoreo y la deforestación
destruyen el estrato de vegetación protectora que cubre las regiones áridas y
semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica decapiten los fértiles
estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan los
nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo, compactándolo o sellando su
superficie y provocando la acumulación de sustancias tóxicas. Estas diversas formas
de explotación humana derivan de una combinación de:
 Explotación humana que sobrecarga la capacidad natural del ecosistema y
propician el descuido y abandono de la tierra y la migración de los pobladores.
 La inherente fragilidad ecológica del sistema de recursos de las tierras secas.
 Las condiciones climáticas adversas, en particular las sequías recurrentes
graves.
Aunque parezca que la desertización difiere de la desertificación ya que se trata de un
proceso natural, en el que una zona varía de húmeda a desértica, sin la intervención
humana. Puede haber varias causas, como los siguientes factores:
 Astronómicos: como los ciclos de Milankovic.
 Geomorfológicos: la orogenia, por ejemplo, produce la distribución de las
montañas y las masas continentales.
 Dinámicos: derivados de la actividad biogeológica del planeta.
Como ejemplo de desertización tenemos el Sahara, que hace miles de años era una
sabana y hoy es una zona desértica en tanto son ejemplos de desertificación por
exceso de cultivos, el pastoreo, prácticas agricolas no sostenibles y deforestación
Madagascar, España, Italia, Argentina y Túnez, entre otros países.

10
DESIERTOS Y VIENTOS
El clima tiene gran influencia en la naturaleza e intensidad de los procesos externos de
la Tierra. Los paisajes desérticos aparecen frecuentemente desolados; son frecuentes
los afloramientos rocosos desnudos con pendientes empinadas y angulosas. Las
regiones áridas no están dominadas por un solo proceso geológico y manifiestan los
efectos de la tectónica, las corrientes de agua y el viento.

Distribución y causas de las regiones secas


Las regiones secas del mundo abarcan 42.000.000 km2 (30% de la superficie
terrestre). Ningún otro grupo climático ocupa un área de la tierra tan grande. En estas
regiones se reconocen normalmente dos tipos climáticos: el desierto (árido) y la estepa
(semiárida). La estepa es una variante marginal y más húmeda del desierto y es una
zona de transición que rodea al desierto y lo separa de los climas húmedos que lo
bordean. El mapa mundial que muestra la distribución de los desértos y estepas revela
que las tierras secas están concentradas en los subtrópicos y latitudes medias.

Desiertos de latitudes bajas


Ubicados próximos a los trópicos de Cáncer y de Capricornio, se extienden por más de
9.300 km, desde la costa atlántica del norte de África a las regiones secas del
noroeste de la India. Además de esta gran extensión, el hemisferio septentrional
contiene otra área mucho más pequeña de desierto tropical y de estepa en el norte de
México y en el suroeste de Estados Unidos. En el hemisferio meridional, los climas
secos dominan Australia. Casi el 40% del continente es un desierto y mucho del resto,
una estepa. Además, hay zonas áridas y semiáridas en el sur de África y en las
costas chilena y peruana.

11
Estas bandas de desierto de latitudes bajas
responden a la distribución global de la presión del
aire y de los vientos. El aire caliente del cinturón
de presión conocido como depresión ecuatorial se
eleva a gran altura (15 - 20 km) y luego se
expande. A medida que el flujo de las capas
superiores alcanza los 20°-30° de latitud, norte o
sur, desciende hacia la superficie. El aire que se
eleva por la atmósfera se expande y se enfría, un
proceso que induce el desarrollo de nubes y
precipitaciones. Por esta razón, las áreas bajo la
influencia de la depresión ecuatorial están entre las más lluviosas de la Tierra. Por el
contrario, en las regiones próximas a 30° N y S, dominan las altas presiones. Allí, en
las zonas de los anticiclones subtropicales, el aire se hunde. Cuando el aire se hunde,
se comprime y se calienta. Estas condiciones son opuestas a las necesarias para
producir nubes y precipitación, por lo que esas regiones se conocen por sus cielos
claros y la sequía.

Desiertos de latitudes medias


Las regiones secas en el interior de grandes masas continentales, están muy alejadas
del océano, que es la fuente última de humedad para formar y lluvias. Un ejemplo bien
conocido es el desierto de Gobi, en Asia Central, al norte de la India. Las montañas
elevadas que se cruzan en el camino de los vientos dominantes separa aún más esas
zonas de las masas de aire marítimas cargadas de agua; además, las montañas
obligan al aire a perder mucha de su agua. El mecanismo es sencillo: a medida que
los vientos dominantes encuentran las barreras montañosas, el aire se ve forzado a
ascender. Cuando el aire se eleva, se expande y se enfría, un proceso que puede
producir nubes y precipitación. Las laderas de las montañas expuestas al viento
(barlovento), tienen a menudo abundante precipitación. Por el contrario, las laderas de
las montañas que están a sotavento suelen ser mucho más secas. Esta situación
existe porque el aire que alcanza la ladera de sotavento ha perdido mucha humedad y,
si el aire desciende, se comprime y se calienta, con lo cual la formación de nubes es
menos probable. Muchos desiertos de latitud media están en las laderas de sotavento
de las montañas, que también pueden denominarse desiertos de sombra
pluviométrica. En Asia, el Himalaya impide que llegue al interior el flujo de humedad
del Océano Índico de los monzones de verano. Dado que el Hemisferio Sur carece de
extensas zonas de terreno en las latitudes medias, en esta latitud hay sólo una
pequeña zona de desierto y estepa, que se encuentra cerca del extremo meridional de
América del Sur, en la sombra pluviométrica de los Andes.

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS POR EL VIENTO


El aire en movimiento, como el agua en movimiento, es turbulento y capaz de elevar
derrubios sueltos y transportarlos a otros lugares. Lo mismo ocurre en una corriente, la

12
velocidad del viento aumenta con la altura por encima de la superficie. El viento
transporta partículas finas en suspensión y las más pesadas como carga de fondo. Sin
embargo, el transporte del sedimento por el viento difiere del realizado por las
corrientes de agua de dos maneras significativas. En primer lugar, la menor densidad
del viento, en comparación al agua, la hace menos capaz de elevar y transportar
materiales gruesos. En segundo lugar, como el viento no está confinado en cauces,
puede extender el sedimento a lo largo de grandes áreas y elevarlo a la atmósfera.

Carga de fondo
La carga de fondo transportada por el viento consiste en granos de arena. Las
observaciones realizadas en el campo y en experimentos en túneles de viento, indican
que la arena movida por el viento se mueve saltando y rebotando a lo largo de la
superficie (proceso de saltación). El movimiento de los granos de arena empieza
cuando el viento alcanza una velocidad suficiente para superar la inercia de las
partículas en reposo. Cuando un grano de arena en movimiento golpea otro grano,
uno o los dos pueden saltar en el aire. Una vez en el aire, los granos son
transportados hacia delante por el viento hasta que la gravedad los arrastra de nuevo
hacia la superficie. Así se establece una reacción en cadena, que llena el aire cercano
a la superficie de granos de arena en saltación en un tiempo muy corto. Los granos de
arena que rebotan no viajan muy lejos de la superficie. Aun cuando los vientos sean
muy fuertes, la altura alcanzada por la arena normalmente no supera el medio metro.

Carga en suspensión
A diferencia de la arena, las partículas más finas de polvo son elevadas a la atmósfera
por el viento. El polvo suele estar compuesto de partículas bastante planas, con áreas
superficiales grandes en comparación a su peso, es relativamente fácil para el aire
turbulento contrarrestar el empuje de la gravedad y mantener las partículas finas
transportadas por el aire durante horas o días. Aunque el limo y la arcilla pueden ser
transportados en suspensión, el limo constituye normalmente la mayor parte de la
carga suspendida, porque la reducida meteorización química de los desiertos
proporciona sólo pequeñas cantidades de arcilla.

EROSIÓN EÓLICA
Deflación, depresiones de deflación y
pavimento desértico
Una forma mediante la cual el viento produce
erosión es la deflación, el levantamiento y
removilización del material suelto. A veces, la
deflación es difícil de observar porque toda la
superficie está siendo reducida al mismo tiempo,
pero puede ser significativa. El resultado más
destacable de la deflación son depresiones
superficiales denominadas depresiones o cubetas

13
de deflación. Oscilan entre pequeñas depresiones menores a 1 m de profundidad y 3m
de ancho a depresiones que se aproximan a 50m de profundidad y varios km de
diámetro. El factor que controla la profundidad de estas cuencas es el nivel freático
local. Cuando las depresiones de deflación alcanzan el nivel freático, la tierra húmeda
y la vegetación impiden la deflación posterior.
En algunas zonas de los
desiertos, la superficie es una
capa empaquetada de cantos
gruesos, demasiado grandes
para ser movidos por el
viento. Este revestimiento
rocoso, llamado pavimento
desértico, se crea a medida que la deflación reduce la superficie, eliminando la arena y
el limo hasta formar una capa continua de clastos gruesos. El establecimiento del
pavimento desértico dura siglos y deja a la superficie protegida de la ulterior deflación.
Como la capa tiene un espesor reducido, los vehículos o los animales pueden
desalojar el pavimento y exponer a la deflación el material fino situado debajo.

Ventifactos y yardangs
El viento puede erosionar mediante abrasión; en regiones secas y en las playas, la
arena transportada por el viento corta y pule las superficies rocosas expuestas. A
veces, la abrasión crea rocas de formas muy interesantes, los ventifactos. La cara de
la roca expuesta al viento dominante es sometida a abrasión, dejándola pulida, picada
y con bordes angulosos. Si el viento no sopla constantemente de la misma dirección o
si el canto se reorienta, puede tener varias superficies facetadas. Además, la erosión
eólica puede crear estructuras mucho mayores, los yardangs, caracterizados por una
cresta aerodinámica esculpida por el viento con orientación paralela a la del viento
dominante. Suele tener el aspecto de un casco de barco al revés y medir unos 10 m
de altura y 100 m de longitud, pero los hay muchos mayores, de hasta 90 m de altura y
más de 100 km de longitud. Aparecen en grupos en desiertos especialmente secos,
con una cubierta vegetal mínima y fuertes vientos predominantes desde una dirección.
Ventifactos Yardangs

14
Depósitos eólicos
Las acumulaciones de sedimento
transportado por el viento son
notables en las regiones secas
del mundo y a lo largo de
muchas costas arenosas. Los
depósitos eólicos son de dos
tipos distintos: (1) montículos y
colinas de arena formados a
partir de la carga de fondo del
viento, que denominamos dunas
y (2) extensas alfombras de limo,
denominados loess, que fueran
transportadas en suspensión.

Depósitos de arena
El viento deja caer su carga de
sedimento cuando la velocidad
desciende y la energía disponible
para el transporte disminuye. Por
tanto, la arena empieza a
acumularse en cualquier lugar en
el que una obstrucción situada
en el camino del viento ralentice
su movimiento. Cuando el aire
en movimiento encuentra un objeto, como una mata de vegetación o una roca, barre a
su alrededor y por encima de él, dejando una sombra de aire con movimiento más
lento por detrás del obstáculo y una zona más pequeña de aire más tranquilo enfrente
del obstáculo. Algunos de los granos de arena que se mueven por saltación con el
viento caen en esas sombras de viento. A medida que continúa la acumulación de
arena, se convierte en una barrera cada vez más imponente para el viento y, por tanto,
en una trampa eficaz para acumular de arena. Si hay suficiente aporte de arena y el
viento sopla de modo uniforme durante un tiempo lo bastante largo, el montículo crece
y se forma una duna.
Muchas dunas tienen un perfil asimétrico, con la pendiente de sotavento (protegida)
más empinada y la pendiente de barlovento con una inclinación más suave. La arena
asciende por la pendiente más suave, en la ladera de barlovento, por saltación. Justo
detrás de la cresta de la duna, donde la velocidad del viento es menor, se acumula la
arena. Conforme se acumula más arena, la pendiente se inclina y acaba por deslizarse
bajo el empuje de la gravedad. De esta manera, la pendiente de sotavento de la duna,
denominada cara de deslizamiento, mantiene un ángulo de unos 34°, el ángulo de

15
reposo de la arena seca suelta. La acumulación continua de arena, junto a los
desplazamientos periódicos que tienen lugar por la cara de deslizamiento, provocan
una migración de la duna en la dirección del movimiento del aire. A medida que la
arena se deposita en la cara de deslizamiento, forma estratos inclinados en la
dirección en la que sopla el viento, denominados estratos cruzados.

Tipos de dunas de arena


Barjanes
Las dunas solitarias de arena en forma de
medialuna, con sus extremos apuntando en la
dirección del viento se llaman barjanes. Se
forman cuando el suministro de arena son
limitados y la superficie es relativamente plana,
dura y carente de vegetación. Migran
lentamente con el viento, a una velocidad de
hasta 15m/año. Su tamaño suele ser modesto,
alcanzando alturas de hasta 30m y la
expansión máxima entre las puntas alcanza 300m. Cuando la dirección del viento es
constante, la forma de medialuna de estas dunas es simétrica; cuando la dirección del
viento no es perfectamente fija, una punta es mayor que la otra.

Dunas transversas
En regiones donde los vientos dominantes
son uniformes, hay abundancia de arena y la
vegetación es dispersa o no existe, las dunas
forman una serie de largas crestas
separadas por depresiones y orientadas
según ángulos rectos respecto al viento
dominante y se denominan dunas
transversas. Muchas dunas costeras son de
este tipo; además, son comunes en regiones
áridas donde la extensa superficie de arena
forma mares de arena. En los desiertos del Sahara y Arábigo, alcanzan alturas de
200m, tienen una superficie transversal de 1 a 3 km y se extienden por 100km o más.

Dunas longitudinales
Son largas crestas de arena más o menos
paralelas al viento dominante, donde el
suministro de arena es limitado. La dirección
del viento predominante varia un poco, pero
permanece en el mismo cuadrante de la
brújula. Los tipos más pequeños tienen 3 o 4
m de altura y varias docenas de metros de

16
longitud; en algunos desiertos pueden alcanzar grandes tamaños. Por ejemplo, en el
norte de África, Arabia y Australia central alcanzan 100m de altura y se extienden por
más de 100km.

Dunas parabólicas
Las dunas parabólicas se forman donde la
vegetación cubre parcialmente la tierra. La
forma de estas dunas recuerda la forma de
los barjanes, excepto en que sus extremos
apuntan en dirección contraria al viento. Se
forman a menudo a lo largo de las costas
con fuertes vientos que soplan hacia el
interior y abundante arena. Si la cubierta
vegetal dispersa de la arena se interrumpe
en algún punto, la deflación crea una depresión; la arena es transportada fuera de la
depresión y depositada como un reborde curvo, que se hace más alto a medida que la
deflación aumenta el tamaño de la depresión.

Dunas en estrella
Confinadas en gran medida a los desiertos
sahariano y arábigo; son colinas aisladas de
arena de forma compleja. Su nombre deriva del
hecho de que la base de estas dunas se parece
a estrellas de puntas múltiples, con 3 o 4
crestas que divergen de un punto alto central,
que puede alcanzar 90m de altura. Como
sugiere su forma, las dunas en estrella se
desarrollan cuando las direcciones del viento son variables.

Depósitos de loess
En algunas partes del
mundo la topografía
superficial está
cubierta por depósitos
de limo transportado
por el viento,
denominado loess.
Durante períodos de
quizás miles de años,
las tormentas de
polvo depositaron
este material. Cuando
el loess es atravesado

17
por corrientes de agua o cortado para hacer carreteras, tiende a mantener una
estructura vertical y carece de estratos visibles. La distribución del loess en el mundo
indica que hay dos fuentes principales de este sedimento: los depósitos desérticos y
las llanuras de aluvión glaciar. Los depósitos de loess más potentes y extensos de la
Tierra se encuentran en el oeste y el norte de China y fueron transportados por el
viento desde las extensas cuencas desérticas de Asia central. Acumulaciones de 30m
son comunes y se han medido grosores de más de 100m.

Bibliografía
MONROE, J. S., WICANDER, R. & POZO. M. (2008). Geología. Dinámica y evolución
de la tierra. Cengage Learning Paranfino. 745 p. España.
TARBUCK, E.J. & LUTGENS, F.K. (1999). Ciencias de la Tierra: una introducción a la
geología física. Prentice Hall Editorial, 540 p., Madrid.
TROMBOTTO, D. & AHUMADA, A. (2005). Los fenómenos periglaciares.
Identificación, determinación y aplicación. Opera Lilloana N° 45. Tucumán. Argentina.

18

También podría gustarte