Está en la página 1de 21

EL PERFIL DEL SUELO

CAPÍTULO 5

CONTENIDO

 Los horizontes y capas maestros del suelo


 Horizontes y capas O
 Horizontes A
 Horizonte E
 Horizontes B
 Horizontes y capas C
 Capas R

 Horizontes combinados
 Horizontes transicionales
 Horizontes mezclados

 Características subordinadas de los horizontes y capas maestros del suelo

 Subdivisiones verticales

 Discontinuidades litológicas

 Las secuencias de horizontes y capas

 Descripción del perfil del suelo

OBJETIVOS

 Aprender a diferenciar los horizontes y capas que se presentan en el suelo

 Aprender a nombrar correctamente los horizontes y capas del suelo y a describir


sus características

 Aprender a interpretar, desde un punto de vista genético y de limitaciones para el


uso, los horizontes y capas que presente un suelo
C omo se definió al inicio de esta parte del texto, el suelo es un cuerpo tridimensional y
para poder comprender su evolución debe observarse todo el conjunto. Ésto implica
que se debe exponer a la observación el interior del suelo.

Para observar el interior del suelo se debe realizar un corte vertical en él, exponiéndolo hasta una
profundidad máxima de 2 m, si antes no se encuentra el material parental fresco; el mínimo
espesor del corte que es adecuado, es aquel que permita observar el solum (horizontes A y B),
puesto que él es el que guarda el registro de la pedogénesis; el corte vertical mencionado se
denomina perfil del suelo.

Cuando se expone el perfil de un suelo, la mayoría de las veces aparece una serie de porciones
aproximadamente paralelas entre sí y a la superficie del terreno; cuando estas porciones se están
diferenciando entre sí, debido a que sus características son el resultado de la pedogénesis, reciben
el nombre de horizontes genéticos, o simplemente horizontes del suelo; si la diferenciación
observada no se debe a la pedogénesis, las porciones observadas se nombran capas.

1. LOS HORIZONTES Y CAPAS MAESTROS DEL SUELO

El Soil Survey Division Staff (SSDS,1993) define 6 horizontes o capas maestros en el suelo, los
cuales simboliza con las letras mayúsculas: O, A, E, B, C y R. Recientemente, el Soil Survey
Staff (SSS, 1998) adicionó el símbolo W a la lista anterior para indicar la presencia de capas de
agua dentro del suelo; este símbolo no se usa para capas de agua, hielo o nieve que estén sobre la
superficie del suelo.

1.1. HORIZONTES Y CAPAS O

Son porciones del suelo dominadas por materiales orgánicos; no importa si estos materiales han
estado o no saturados con agua; tampoco importa el grado de descomposición que tengan dichos
materiales orgánicos para merecer el símbolo O.

En los horizontes o capas O, los materiales minerales representan un mínimo porcentaje del
volumen de ellos y mucho menos de la mitad de su masa; generalmente, ellos se encuentran en la
superficie de suelos minerales, aunque pueden presentarse enterrados por horizontes o capas
minerales; también hay suelos donde todos los horizontes y capas son O.

1.2. HORIZONTES A

Son horizontes minerales que se encuentran en la superficie del terreno o por debajo de un
horizonte o capa O, si no son enterrados. Además, presentan:
 Acumulación de materia orgánica humificada, íntimamente mezclada con la fracción
mineral del suelo y que no está dominado por características de horizontes E o B, y/o
 Propiedades resultantes de actividades de disturbación como laboreo, pastoreo, etc.

129
1.3. HORIZONTE E

Es un horizonte mineral que se caracteriza por presentar pérdidas de arcillas y/o sesquióxidos de
Fe y Al, generando una acumulación de partículas de arena y limo; generalmente está debajo de
horizontes o capas O y A y sobre horizontes B; normalmente, presenta colores más claros y
texturas más gruesas que los horizontes A y B, que lo confinan.

1.4. HORIZONTES B

Son horizontes minerales que se desarrollan por debajo de alguno de los horizontes descritos
anteriormente. En éstos se ha perdido casi todo vestigio de la estructura original del material
parental y se observa alguno de los siguientes rasgos pedológicos, solo o combinado con otros:
 Acumulación iluvial de arcillas, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso y/o sílice.
 Remoción de carbonatos.
 Acumulación residual de sesquióxidos.
 Recubrimientos con sesquióxidos.
 Formación de arcilla y/o liberación de óxidos.
 Formación de estructura prismática, blocosa o granular.

Estos horizontes son siempre subsuperficiales, a menos que hayan sido expuestos en la superficie
por procesos erosivos que hayan eliminado los otros horizontes, es decir, que se trate de suelos
decapitados; no se consideran horizontes B aquellas capas de materiales no consolidados que
presentan recubrimientos de arcilla sobre fragmentos de roca o están en sedimentos finamente
estratificados; tampoco son horizontes B las capas de acumulación de carbonatos que no están
contiguas a otros horizontes genéticos, ni las capas donde el único proceso que ha actuado ha sido
la gleización.

1.5. HORIZONTES Y CAPAS C

Son horizontes o capas que han sido muy poco afectados por procesos pedogenéticos; en las
capas C se incluyen sedimentos, saprolitos y fragmentos de roca poco consolidados, que exhiben
baja a moderada resistencia a la excavación; en los horizontes C se incluyen aquellas porciones
del suelo que tienen acumulaciones de sílice, carbonatos, yeso o sales más solubles, aún
endurecidas, que no presenten relación genética con los horizontes suprayacentes.

1.6. CAPAS R

Este concepto se reserva para las rocas duras, las cuales dificultan excesivamente su excavación,
aunque pueden ser fragmentadas con equipos pesados. En la Figura 5.1 se presentan algunos
perfiles de suelos en los que pueden verse varios de los horizontes maestros más comunes en
nuestros suelos.

2. HORIZONTES COMBINADOS

En ocasiones, se presentan porciones dentro de los suelos que no tienen propiedades homogéneas
en todo su espesor, sino que presentan características de dos horizontes o capas diferentes; en este
caso, esta porción del suelo no puede identificarse con una sola letra para identificarla, como en
130
los horizontes maestros simples, sino que debe recurrirse a la mezcla de dos letras mayúsculas
para hacerlo. De acuerdo con la forma en que se combinan las propiedades, el SSDS (1993)
define los horizontes transicionales y los mezclados.

a. Entisol b. Andisol c. Andisol

d. Inceptisol e. Alfisol f. Oxisol

FIGURA 5.1. Horizontes maestros comunes en el suelo. (Las fotos de los perfiles a, d y f fueron facilitadas por los
profesores Alberto Arias y Luis Hernán González de la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín).

131
2.1. HORIZONTES TRANSICIONALES

Son aquellos horizontes dominados por las propiedades de alguno de los horizontes maestros,
pero con propiedades subordinadas de otro; se simbolizan con dos letras mayúsculas, la primera
de las cuales indica el horizonte maestro, cuyas características son dominantes; la segunda letra
indica el horizonte maestro que aporta las demás características del horizonte; ejemplo: Un
horizonte AB tiene propiedades dominantes de un horizonte A, pero también tiene algunas del
horizonte B que lo subyace. También se presentan con frecuencia horizontes BA, EB, BE, BC y
CB.

Este tipo de horizontes puede ser reemplazado por un límite difuso, ya que el SSDS (1993)
define este límite como una zona de cambio entre dos horizontes o capas de más de 15 cm de
espesor. La utilización de esta opción depende, obviamente, de las necesidades del estudio que se
lleva a cabo.

2.2. HORIZONTES MEZCLADOS

Son aquellos en los cuales hay porciones específicas de un horizonte rodeadas por porciones de
otro horizonte maestro. Se simbolizan por una fracción de dos letras mayúsculas, en la cual el
numerador indica el horizonte maestro cuyas propiedades ocupan el mayor volumen del
horizonte mezclado y, la del denominador, indica el horizonte que aporta menos volumen a
aquel; por ejemplo, en un horizonte A/B, las propiedades del horizonte A ocupan más espacio
que las del B, dentro del horizonte A/B.

En la Figura 5.2 se representa esquemáticamente la diferencia entre los dos grupos de horizontes
combinados definidos anteriormente. Los colores representan las propiedades de cada horizonte
y, en los dos casos del ejemplo, los horizontes combinados tienen propiedades dominantes del
horizonte A (más cantidad de color café que de amarillo).

MEZCLADO TRANSICIONAL

FIGURA 5.2. Diferencia entre un horizonte transicional y uno mezclado.

132
La nomenclatura de los horizontes y capas maestros que se utilizaba, hasta buena parte de la
década de los 80’s, era distinta a la que se utiliza actualmente, como puede verse en la Tabla 5.1.
TABLA 5.1. Nomenclatura de los horizontes y capas maestros del suelo, según SSS (1975, 1998)

HORIZONTES SEGÚN SSS


SIGNIFICADO ABREVIADO
1975 1998
01 0i Residuos orgánicos muy poco descompuestos
Residuos orgánicos fuerte y moderadamente descompuestos,
02 0a - 0e respectivamente
Horizonte superficial con materia orgánica humificada y mezclada
A1 A con la fracción mineral ó disturbado por el uso
A2 E Eluvial de coloides del suelo
A3 - AB AB - EB Transicional entre A y B o entre E y B
A&B E/B Mezclado de E y B
AC AC Transicional entre A y C
B1 BA - BE Transicional entre B y A o entre B y E
B&A B/E Mezclado de B y E
B2 B Horizonte B característico
B3 BC - CB Transicional entre B y C o entre C y B
C C Sedimentos y roca no consolidada y saprolitos
R R Sustrato rocoso duro y continuo
- W Capa de agua en el suelo
II, III, IV, etc. 2, 3, 4, etc. Discontinuidad litológica

3. CARACTERÍSTICAS SUBORDINADAS DE LOS HORIZONTES Y CAPAS


MAESTROS DEL SUELO

Algunos procesos pedogenéticos específicos o los efectos más notorios de ellos pueden hacerse
resaltar en la nomenclatura de los horizontes y capas maestros del suelo, mediante la utilización
de subíndices literales minúsculos que se adicionan a los símbolos de los primeros.

El USDA (SSS, 1998) ha definido una buena cantidad de símbolos para estos efectos, los cuales
se presentan en la Tabla 5.2, con una definición simplificada en la mayoría de ellos; como los
símbolos utilizados en esta publicación modifican los que se utilizaban anteriormente, también se
presentan los que se definieron en aquella época (SSS, 1975), ya que hay mucha literatura escrita
con ellos.

Para el uso de los subíndices literales mencionados, se han establecido algunas convenciones para
su uso, entre las que se destacan:
 Cuando se usan las letras a, e, h, i, r, s, t, w, con otros subíndices, las expuestas aquí se
colocan en primer lugar; solamente en los horizontes Bhs o Crt se combinan entre ellas.
 Cuando se usan las letras c, d, f, g, m, v, x, con otros subíndices, excepto con b, aquellas
se colocan en último lugar.
 Cuando hay horizontes enterrados, la letra b se coloca al final; sólo se usa la b para suelos
minerales enterrados.
 La letra t tiene precedencia sobre cualquier otro subíndice posible.

133
TABLA 5.2. Símbolos utilizados para identificar las características subordinadas de los horizontes y capas maestros
del suelo, según el SSS (1975, 1998).

SÍMBOLO SEGÚN SSS


SIGNIFICADO ABREVIADO
1975 1998
- a Materia orgánica muy descompuesta
b b Horizonte sepultado
Concreciones o nódulos (Cuerpos cementados discretos, de composición variada, con o
cn c
sin organización concéntrica interna, respectivamente)
- d Restricción física a la raíz
- e Materia orgánica con un grado de descomposición medio
f f Horizonte con hielo permanente
- ff Presencia de permafrost (Temperatura < 0ºC) seco (Sin congelamiento de agua)
g g Gleización
h h Acumulación de materia orgánica iluvial
- i Materia orgánica poco descompuesta
- j Presencia de jarosita (Sulfato de Fe, amarillo)
- jj Crioturbación
ca k Acumulación de carbonatos, principalmente de Ca
m m Cementación
sa n Acumulación de sodio
- o Acumulación residual de sesquióxidos
p p Disturbación por arado o similar
si q Acumulación de sílice
r r Roca meteorizada restrictiva para la raíz
ir s Acumulación iluvial de complejos de materia orgánica y sesquióxidos
- ss Presencia de slickensides (Superficies de agregados pulidas y estriadas).
t t Acumulación iluvial de arcilla silicatada
- v Presencia de plintita (Cuerpos discretos, muy duros en seco, rojizos, enriquecidos en Fe).
- w Horizonte B con desarrollo de color y/o de estructura
x x Fragipán (Ver Numeral 2.5.2.3 del Capítulo 20)
cs y Acumulación de yeso
sa z Acumulación de sales más solubles que el yeso

4. SUBDIVISIONES VERTICALES

Dentro de un mismo horizonte o capa pueden presentarse algunos cambios morfológicos que,
aunque no cambian su definición, son lo suficientemente notorios e importantes como para
hacerlos notar, lo cual se hace mediante subdivisiones verticales del mismo; estas subdivisiones
verticales se simbolizan con subíndices numéricos arábigos continuos, empezando con 1. Éstos se
colocan a continuación de los símbolos literales que identifican el horizonte; ejemplo: Ap - Bt1 -
Bt2 - C.

Al establecer estas subdivisiones es importante hacerlas desde el punto de vista del conocimiento
del suelo, pues ellas definen nuevos horizontes en el perfil. Ésto incrementa el trabajo de campo
para describirlos y de laboratorio para caracterizarlos.

Cuando se hacen subdivisiones verticales, se realizan con la misma secuencia numérica sólo en
aquel horizonte o capa que presente los mismos símbolos, incluyendo los subíndices literales de
las características subordinadas; cuando cambie la nomenclatura de los horizontes o capas que se
están subdividiendo, si los que siguen requieren subdivisiones, se debe empezar una nueva serie
de numeración; ejemplo: Ap – Bth1 – Bth2 – Bt1 – Bt2 – C y no Ap – Bth1 – Bth2 – Bt3 – Bt4 – C.
134
Cuando en el perfil del suelo que se analiza se encuentran discontinuidades litológicas, estas no
interrumpen la secuencia de la numeración de las subdivisiones verticales, siempre que se trate de
los mismos horizontes o capas en todos los materiales diferentes; ejemplo: Ap - Bw1 – Bw2 –
2Bw3 – 2C es la nomenclatura correcta y no Ap – Bw1 – Bw2 – 2Bw1 – 2C.

En algunos estudios especiales de suelos, como por ejemplo para drenaje o riego, o cuando los
horizontes o capas definidos en el perfil son muy gruesos y no pueden hacerse subdivisiones
verticales en ellos, se requiere hacer un muestreo estratificado, en ellos, para realizar los
respectivos análisis de laboratorio; en estos casos, las subdivisiones verticales son completamente
arbitrarias, pero se manejan como si fueran iguales a las que se han descrito anteriormente.

Si un horizonte Bt tiene 40 cm de espesor y se debe hacer un muestreo cada 10 cm, el horizonte


se subdivide en 4 porciones arbitrarias de 10 cm de espesor cada una y la nomenclatura queda:
Bt1 – Bt2 – Bt3 – Bt4; si se presenta la situación planteada en un horizonte que ya se hubiera
dividido verticalmente, se adiciona otro subíndice para diferenciar las nuevas porciones; si el
horizonte es un Bs2 de 30 cm de espesor, la nueva nomenclatura será: Bs21 – Bs22 – Bs23.

5. DISCONTINUIDADES LITOLÓGICAS

Una discontinuidad litológica, en el suelo, se presenta cuando hay un cambio en el tipo de


materiales litológicos dentro del perfil del suelo o una diferencia de edad considerable entre los
materiales que han dado origen a los horizontes del suelo; estas discontinuidades se manifiestan
comúnmente como cambios texturales o mineralógicos importantes entre las porciones del suelo
que han evolucionado a partir de los diferentes materiales y, con frecuencia, presentan límites
abruptos entre ellas.

Las discontinuidades litológicas se simbolizan colocando números arábigos como prefijos a las
letras mayúsculas, que identifican el horizonte o capa maestros correspondientes. Se empieza con
el número 2 donde se presente el primer cambio de material y se omite el numero 1. Los prefijos
mencionados se pueden utilizar con cualesquiera de los símbolos de los horizontes y capas
maestros. Todos los que se consideren desarrollados a partir del mismo material litológico llevan
el mismo prefijo numérico.

Un ejemplo de discontinuidades litológicas se presenta frecuentemente en las terrazas aluviales


antiguas del oriente antioqueño cercano (cercanías a la cabecera municipal de Marinilla, quebrada
La Mosca, oriente antioqueño) en el siguiente perfil de suelos: Ap – Bw – C – 2C1 – 2C2 – 3C,
donde el primer material (el superior, el que está en la superficie del terreno) corresponde a un
depósito de cenizas volcánicas; la primera discontinuidad, es decir, el segundo material,
corresponde a un depósito aluvial formado por una capa de arena gruesa sobre una capa de
cascajo y la segunda discontinuidad corresponde al saprolito de la cuarzodiorita del batolito
antioqueño.

Según el SSDS (1993), cuando se presentan suelos enterrados, que se han desarrollado a partir de
materiales litológicos que han tenido el mismo origen geológico – geomorfológico, no se tienen
en cuenta las discontinuidades litológicas para identificar los horizontes o capas formados; así por
ejemplo, en una secuencia de tres suelos enterrados en una terraza aluvial, todos desarrollados de
aluviones, se tendrá la siguiente nomenclatura: Ap – Bw – C – Ab1 – Bwb - Ab2 – Cb; las capas
135
de materiales aluviales sin desarrollo pedogenético apreciable, aunque sean contrastantes, no
deben tratarse como discontinuidades litológicas. Solamente en el caso en que se mejore la
descripción del perfil y se comprenda mejor la génesis del suelo se puede hacer caso omiso de
esta recomendación.

6. LAS SECUENCIAS DE HORIZONTES Y/O CAPAS

En algunos perfiles de suelos pueden encontrarse grupos de dos o más horizontes o capas que
llevan los mismos símbolos y que están separados por otros diferentes; en este caso se habla de la
existencia de secuencias (sequum) de horizontes o capas; cuando se presenta, a los horizontes o
capas iguales se les colocan símbolos prima para relacionarlos; ejemplo: Ap – E – Bh – C – E’ –
Bt – E’’ – B’t.

7. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL SUELO

La descripción del perfil de un suelo es un proceso sistemático de observación, calificación y/o


cuantificación de algunas de sus propiedades, con la intención primordial de:
 Caracterizar una población de suelos, y/o
 Apreciar su variabilidad espacial, y/o
 Establecer su génesis y su clasificación taxonómica, y/o
 Definir sus limitantes de uso y establecer su uso y manejo más racional.

El primer paso para llevar a cabo la descripción consiste en encontrar un corte de suelo fresco con
un espesor de 1.5 a 2 m, aproximadamente, desde la superficie del terreno; en caso de no
encontrarse cortes, ya hechos en el sitio (taludes de carretera, canales, etc.), se debe abrir un
hueco con la profundidad indicada y de 1 m de ancho por 1 m largo (calicata); se procede luego a
pulir la superficie del perfil con un cuchillo, evitando dejar superficies brillantes en él por efecto
de raspado.

Se pasa luego a determinar los horizontes y/o capas maestros presentes en el suelo y a comprobar
la presencia de discontinuidades litológicas en él, observando las características morfológicas
macroscópicas que presenta el perfil (color, estructura, etc.); se señalan en este perfil los sitios
donde se producen cambios en las morfológicas macroscópicas.

Cuando se tienen definidos los horizontes y capas maestros, se definen en ellos las características
subordinadas que tengan, así como las subdivisiones verticales que se detecten; se marcan los
sitios donde se producen cambios en los horizontes y se establece la nomenclatura definitiva para
cada uno de los horizontes separados (Ap, Ah, Bt, Bt2, etc).

Una vez definidos los horizontes y capas que tenga el suelo, se procede a cuantificar o calificar,
según el caso, las propiedades físico – químicas de cada uno de ellos, que puedan definirse en
campo, utilizando los términos y definiciones del SSDS (1993), que se dan en los cuadros
resumen de la Tabla 5.3; la textura se describe con las clases texturales expuestas en el triángulo
textural (Capítulo 7) y la estructura como en la Tabla 3.1; el resultado de estas observaciones se
va registrando en formularios especiales como los que se muestran en las Figuras 5.3 y 5.4; el
tratamiento de las propiedades físico – químicas, mencionadas, es tema de los próximos capítulos
y en ellos se planteará como se describen, cuantifican y califican.
136
TABLA 5.3. Cuadros resumen donde se presenta la terminología utilizada para describir variables ambientales y
para caracterizar algunas propiedades físico – químicas del suelo, en el campo, con fines de
descripción de perfiles de suelos (La mayoría sintetizados de SSDS, 1993).

Clasificación del gradiente de la pendiente


CLASE INCLINACIÓN (%)
Plana o casi plana <3
Ligeramente inclinada 3–7
Fuertemente inclinada 7 – 12
Moderadamente escarpada 12 – 25
Escarpada 25 – 50
Muy escarpada > 50

Pisos altitudinales
PISO CLIMÁTICO ALTITUD (msnm)
Cálido 0 – 1000
Medio 1000 – 2000
Frío 2000 – 3000
Muy frío 3000 – 3600
Paramuno 3600 – 4200
Subnival y nival > 4200

Clases de humedad (índices de Thorntwaite)


CLASE DE HUMEDAD DISPONIBLE ÍNDICE DE HUMEDAD
Muy húmeda > 100
Húmeda 60 a 100
Semihúmeda 20 a 60
Subhúmeda 0 a 20
Semiárida -20 a 0
Árida -40 a -20
Muy árida o Desértica < -40

Régimen de humedad
RÉGIMEN DEFINICIÓN
Arídico o Tórrico Seco la mayor parte del año y húmedo menos de 90 días consecutivos
Seco 90 días o más acumulativos; húmedo 90 días o más consecutivos o 180 días o más
Ústico
acumulativos al año
Údico El suelo no está seco más de 90 días acumulativos al año
Perhúmedo La evapotranspiración es menor que la precipitación durante todos los meses del año
Saturado con agua y sin oxígeno durante un tiempo suficiente para producir condiciones
Ácuico
de reducción
Perácuico Nivel freático en o cerca a la superficie permanentemente

Régimen de temperatura del suelo


RÉGIMEN TEMPERATURA (ºC)
Isofrígido <8
Isomésico 8 y 15
Isotérmico 15 y 22
Isohipertérmico > 22
137
TABLA 5.3. Continuación.

Clases de erosión hídrica


CLASE PÉRDIDA DE HORIZONTE SUPERFICIAL (%)
1 < 25
2 25 - 75
3 > 75
4 Todo y algo o todos los horizontes o capas subyacentes.

Cobertura vegetal natural


FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS
Selva basal 0 - 1000 msnm; 23 - 30 oC; >1800 mm; bosque.
Selva subandina 1000 - 2400 msnm; 16 - 23 oC; >1000 mm; bosque.
Selva andina 2400 - 3800 msnm; 6 - 15 oC; ∼1000 mm; nubosidad y niebla altas; bosque.
3800 - 4700 msnm; 2 y 12 oC, áreas desarboladas con Poaceaes, arbustos
Páramo
pequeños y plantas cespitosas, almohadilladas y arrosetadas.
Llanuras cubiertas por vegetación baja de Poaceaes y algunos arbustos y
Sabana
árboles muy esparcidos en regiones bajas y cálidas.
Zonas muy secas con árboles pequeños y arbustos achaparrados, de hojas
Xerófitas coriáceas y cutícula gruesa; son abundantes las plantas espinosas y las
cactáceas.
Árboles y arbustos perennifolios y halófitos en áreas costeras tropicales y
Manglares
cerca a los estuarios de los ríos
Vegetación heliófila compuesta principalmente por gramíneas
De márgenes de ríos
monoespecíficas de tallos rastreros y estoloníferas, a los lados de los ríos.

Frecuencia de inundaciones
CLASE FRECUENCIA
Ninguna No hay
Rara 1 a 5 veces cada 100 años
Ocasional 6 a 50 veces cada 100 años
Frecuente Más de 50 veces en 100 años

Duración de las inundaciones


CLASE DURACIÓN
Extremadamente breve Menos de 4 horas
Muy breve Entre 4 y 48 horas
Breve Entre 2 y 7 días
Larga Entre 1 y 4 semanas
Muy larga Más de un mes

Pedregosidad superficial
DISTANCIA (m) ENTRE
CLASE SUPERFICIE CUBIERTA (%)
PIEDRAS BLOQUES
1 < 0.1 >8 > 20
2 0.1 - 3 1-8 3 - 20
3 3 - 15 0.5 - 1 1-3
4 15 - 50 0.3 - 0.5 0.5 - 1
5 > 50 0.03 - 0.3 0.05 - 0.5
138
TABLA 5.3. Continuación.

Afloramientos rocosos
CLASE % DE LA SUPERFICIE AFECTADA
1 < 0.1
2 0.1 - 2
3 2 - 10
4 10 - 25
5 25 - 50
6 50 - 90
7 > 90

Condición de drenaje
CLASE CARACTERÍSTICAS
Agua removida muy rápido; nivel freático muy profundo; textura gruesa;
Excesivamente drenado
conductividad hidráulica saturada muy alta
Algo excesivamente drenado Conductividad hidráulica saturada alta; lo demás como en la clase anterior
Bien drenado Agua es removida fácilmente; el suelo no presenta rasgos de condiciones redox
Evacuación del agua algo lenta; nivel freático moderadamente profundo; hay
Moderadamente bien drenado alguna capa con conductividad hidráulica saturada moderadamente baja o más
lenta, en el primer metro del suelo
Evacuación del agua es lenta; nivel freático superficial a moderadamente
Algo pobremente drenado
profundo y permanente a transitorio; se requiere drenaje artificial
El suelo permanece mojado hasta poca profundidad por períodos largos de
Pobremente drenado tiempo; el nivel freático es superficial a muy superficial y permanece cerca a la
superficie largos períodos; se requiere drenaje artificial
Nivel freático muy superficial y puede estar sobre la superficie durante largos
Muy pobremente drenado
períodos; generalmente se presenta en áreas depresionales

Profundidad efectiva (hasta donde pueden penetrar las raíces libremente)


CLASE PROFUNDIDAD DEL SUELO (cm)
Muy superficial < 25
Superficial 25 - 50
Moderadamente profunda 50 - 100
Profunda 100 - 150
Muy profunda > 150

Abundancia y tamaño de los moteos


ABUNDANCIA TAMAÑO
CLASE (%) CLASE (mm)
Pocos <2 Finos <5
Comunes 2 a 20 Medios 5 a 15
Muchos > 20 Gruesos > 15

Nitidez de los moteos


CLASE ESPESOR DE LA GRADACIÓN DEL COLOR (mm)
Difuso >2
Claro <2
Abrupto No hay
139
TABLA 5.3. Continuación.

Clases de fragmentos de roca


EQUIDIMENSIONALES ALARGADOS
DIÁMETRO (mm) NOMBRE LARGO (mm) NOMBRE
2 – 75 Gravilla 2 - 150 Channer
75 – 250 Grava 150 - 380 Laja
250 – 600 Piedra 380 - 600 Piedra
> 600 Bloque > 600 Bloque

Abundancia de fragmentos de roca en el suelo


% VOLUMÉTRICO MODIFICADOR DE TEXTURA
< 15 No se usa ninguno.
Nombre adjetivado de la clase por tamaño para modificar la clase textural.
15 - 35
Ejemplo: Franco gravoso.
Al nombre adjetivado de la clase por tamaño se le coloca la partícula
35 - 60
“muy” para modificar la clase textural. Ejemplo: Franco muy gravoso.
Al nombre adjetivado de la clase por tamaño se le coloca la partícula
60 - 90 “extremadamente” para modificar la clase textural. Ejemplo: Franco
extremadamente gravoso.
Cuando hay tan poco material de tamaño menor a 2 mm (tierra fina) no se
puede determinar la textura confiablemente; en este caso la clase por
> 90
tamaño de fragmentos de roca reemplaza la clase textural. Ejemplo:
Gravas.

Grado de desarrollo estructural


CLASE DEFINICIÓN
Suelta No hay ninguna unión entre las partículas del suelo
Masiva Todas las partículas del suelo están unidas entre sí
Débil Poco desarrollo de agregados, casi no se ven
Moderada Agregados bien formados y diferenciables
Fuerte Agregados muy bien formados, duraderos y diferenciables entre sí, aun con el suelo sin disturbar

Consistencia (ver Capítulo 10) del suelo en mojado


PLASTICIDAD
PEGAJOSIDAD
CLASE ROLLO (espesor)
No plástico No puede hacerse No pegajoso
Ligeramente plástico 6 mm Ligeramente pegajoso
Moderadamente Plástico 4 mm Moderadamente pegajoso
Muy plástico 2 mm Muy pegajoso

Consistencia del suelo en húmedo


CLASE PRESIÓN PARA DESMENUZAR LOS AGREGADOS
Suelta El material no es coherente
Muy friable Muy poca entre los dedos
Friable Débil entre los dedos
Firme Moderada con los dedos
Muy firme Muy fuerte entre los dedos
Extremadamente firme No se dejan desmenuzar entre los dedos
140
TABLA 5.3. Continuación.

Consistencia del suelo en seco


CLASE FUERZA NECESARIA PARA ROMPER LOS PEDS
Suelta Material no coherente
Blanda Muy débil entre los dedos
Ligeramente dura Ligera entre los dedos
Dura Moderada a fuerte entre los dedos
Muy dura Hay que utilizar las dos manos para romperlo
Extremadamente dura No rompe ni utilizando las dos manos

Tamaño de los poros y raíces del suelo


CLASE DIÁMETRO ( mm )
Muy gruesos > 10
Gruesos 10 - 5
Medios 5-2
Finos 2 - 0.5
Muy finos < 0.5

Abundancia de poros y raíces en el suelo, en un área de 1 dm2


CANTIDAD SEGÚN TAMAÑO
CLASE
MUY FINOS Y FINOS MEDIOS Y GRUESOS MUY GRUESOS
Pocos < 100 <1 < 0.01
Comunes 100 - 500 2-5 0.02 - 0.05
Muchos > 500 >5 > 0.05

Cantidad y nitidez de los cutanes (películas de diversos materiales que recubren superficies de peds y/o de
poros)
CANTIDAD NITIDEZ
CLASE (%) CLASE VISIBILIDAD
Muy pocos 5 Tenue Con lupa de 10x
Pocos 5 a 25 Definidos A ojo y con lupa 10x
Comunes 25 a 50 Prominentes A ojo
Muchos 50

Concreciones y los nódulos del suelo.


TAMAÑO ABUNDANCIA
FORMA
CLASE mm (%) CLASE
Fino <2 Redondeados <2 Pocos
Medio 2-5 Cilíndricos 2-20 Comunes
Grueso 5-20 Aplanados > 20 Abundantes
Muy grueso 20-75 Irregulares
Extremadamente grueso > 75

141
TABLA 5.3. Continuación.

Nitidez y topografía de los límites entre horizontes o capas del suelo


NITIDEZ
TOPOGRAFÍA
CLASE TRANSICIÓN (cm)
Abrupto <2 Plano
Claro 2-5 Ondulado
Gradual 5 - 15 Irregular
Difuso > 15 Quebrado

A continuación, a manera de ejemplo, se presenta la descripción de un perfil de suelo, tomada de


Jaramillo (1989):

“Unidad cartográfica: Complejo Riachón – Bodega (R).


Unidad Taxonómica: Conjunto Esperanza: Paralithic Dystropept.
Describió: Daniel F. Jaramillo J.
Fecha: Marzo 28 de 1988.
Localización: Hacienda Los Suribios, municipio de Amalfi (Antioquia), a 30 m al norte de
la estación meteorológica ubicada en la margen izquierda del río Riachón.
Altitud: 1470 msnm.
Posición fisiográfica: Terraza antigua del río Riachón, parte central.
Topografía: Plana con pendiente menor de 3% y recta.
Material parental: Aluvión medio.
Uso actual: Ganadería extensiva.
Régimen de humedad del suelo: Údico.
Régimen de temperatura del suelo: Isotérmico.
Profundidad efectiva: Profundo.
Drenaje natural: Bien drenado.
Evidencias de erosión: Severa degradación de la unidad por antigua minería de oro de
aluvión.
Epipedón: Ócrico.
Horizontes subsuperficiales: Cámbico.
Otras características diagnósticas: Presencia de un aluvión grueso a poca profundidad,
funcionando como un contacto paralítico.

Descripción del perfil:

Ap 0 - 30 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2); franco
arenoso con 20% de gravilla fina, angulosa, cuarcítica; con estructura granular,
fina, débil; muy friable, no plástico, no pegajoso; abundantes poros gruesos,
continuos, redondeados; poca actividad biológica; abundantes raíces gruesas y
medias; pH 5.0; límite claro, plano.

Bs 30 - 45 cm; color en húmedo amarillo parduzco (10 YR 6/8); franco arcillo


arenoso con 10% de gravilla media, angulosa, cuarcítica; estructura en bloques
subangulares, medios débiles; friable, ligeramente plástico, ligeramente pegajoso;
abundantes poros gruesos, continuos, redondeados; pocas raíces finas; pH 5.0;
límite abrupto, plano.
142
C 45 –105 - + cm; capa de gravas y gravillas aluviales con una matriz franco
arcillosa, de color en húmedo pardo fuerte (7.5 YR 5/8); plástica y pegajosa, con
pH de 5.3.”

Unidad cartográfica Perfil No.


Describió Fecha
Departamento Municipio
Localización geográfica

Altitud msnm
Unidad fisiográfica

Localización del perfil en la unidad fisiográfica

Relieve Pendiente %
Topografía vecina
o o
Temperatura: Edáfica C Ambiental C Nivel freático cm
Precipitación promedia anual mm Distribución
Régimen de temperatura Régimen de humedad
Material parental
Material geológico
Vegetación natural

Uso actual de la tierra e intensidad

Evidencias de erosión

Profundidad efectiva
Limitante de profundidad

Inundaciones: Tipo Frecuencia 1 cada años


Drenaje: Externo Interno Natural
Epipedón
Horizontes diagnósticos: Endopedones
Clasificación taxonómica del suelo
Identificar factores y procesos pedogenéticos más importantes

Identificar principales limitantes para varios uso

FIGURA 5.3. Modelo de formulario para caracterizar los factores de formación que están actuando en un suelo
cuyo perfil se describe.

143
CARACTERÍSTICAS HORIZONTES
Nomenclatura
Espesor (cm)
Textura
Notación
Color Munsell Nombre
Tipo
Estructura Clase
Grado
Seco
Consistencia Húmedo
Mojado
Tamaño
Poros Cantidad
Tamaño
Raíces Cantidad
Actividad de macroorganismos
Formaciones especiales
NaF
Reacciones HCl
H202
pH
Nitidez
Límites Topografía
Observaciones especiales y croquis de ubicación del perfil en el paisaje.

FIGURA 5.4. Modelo de formulario para registrar las propiedades morfológicas y fisico – químicas durante la
descripción del perfil de un suelo.

144
En la Tabla 5.4 se presentan algunos horizontes comunes con las características que sirven para
su identificación en el campo; además se dan algunos de sus principales limitantes para el uso y
manejo del suelo.

TABLA 5.4. Horizontes comunes en suelos colombianos: Nomenclatura, características y limitantes más frecuentes
para su uso agropecuario.

HORIZON- PRÁCTICAS GENERALES DE


CARACTERÍSTICAS LIMITANTE PARA USO
TES MANEJO
Ab Horizonte oscuro a cierta Acidez y baja fertilidad.
profundidad en el suelo.
Ag, Bg o Cg Colores neutros con o sin Si están poco profundos Drenar, usar sistemas especiales de
moteos; poco desarrollo o pueden indicar problemas de
siembra (caballones), plantar
ausencia de estructura. mal drenaje. cultivos tolerantes a mal drenaje.
Ah o Bh Oscuro; buen desarrollo Acidez y baja fertilidad.Conservar la materia orgánica;
estructural; pH bajo. fertilizar y encalar racionalmente.
Bk o Ck Puede presentar partículas Problemas asociados a pH Lavar y drenar, plantar cultivos
blancas distribuidas en el alcalino. tolerantes a la salinidad.
horizonte; pH alto; reacciona
con HCl al 10%
Horizontes Duros en seco, con estructura Si están poco profundos Realizar prácticas mecánicas como
con “m”. masiva. pueden afectar el drenaje e arada profunda o subsolado; adición
impedir la penetración de de materia orgánica; plantar
raíces en el suelo; cultivos. de raíz superficial.
químicamente dependen del
tipo de cementante (Si, Ca, Fe,
etc.); pueden ocasionar
problemas graves de erosión.
Bn o Cn Estructura generalmente Si están a poca profundidad Remover el Na del complejo de
columnar a masiva; pH alto. limitan la profundidad cambio por adición de sales, o
efectiva del suelo y su drenaje; ácidos y/o materia orgánica; lavar y
químicamente presenta drenar; realizar prácticas mecánicas;
problemas asociados a plantar cultivos tolerantes a
sodicidad. alcalinidad.
Bo o Bs Estructura muy bien Baja fertilidad; alta retención Fertilizar y encalar racionalmente.
desarrollada; colores rojos. de fosfatos.
Ap Muy suelto y poroso. Susceptible de erosionarse. Mantener humedad, cobertura y
materia orgánica.
Bt Textura pesada; estructura bien Puede limitar la penetración Realizar riego y poca labranza;
desarrollada; revestimiento de de raíces y el drenaje del subsolar o arar profundo; plantar
peds y poros. suelo. cultivos de raíz superficial.
Bw Cambio de color, estructura Baja fertilidad y acidez. Fertilizar y encalar racionalmente si
y/o textura, con respecto a los no está muy profundo.
horizontes suprayacentes.
Bx o Cx Poca porosidad; estructura con Se comportan como Ver horizontes con “m”
tendencia masiva. horizontes poco cementados.

Muchos de los horizontes de la tabla anterior pueden presentar combinaciones de las


características de éstos. En este caso, los limitantes de uso y su manejo serán la acumulación de
limitantes y de prácticas de manejo establecidos para los horizontes simples, relacionados con
ellos; ejemplo: Btm, Ckm, Btkb, etc.

145
RECORDAR

 La mayoría de los procesos pedogenéticos específicos producen horizontes en el suelo.


 Los horizontes maestros del suelo se simbolizan con las letras mayúsculas: A, B, E, C, R,
O y W.
 La presencia de procesos pedogenéticos específicos puede hacerse notar adicionando a
las mayúsculas, letras minúsculas con un significado predefinido.
 El conjunto de horizontes y capas presentes en el suelo componen el Perfil del Suelo.
 El perfil del suelo se describe, en campo, hasta una profundidad máxima cercana a los 2
m.
 La descripción del perfil del suelo permite: Caracterizar sus propiedades y la
variabilidad de ellas, establecer su génesis y su clasificación taxonómica, identificar
limitantes de uso y definir prácticas de manejo.

BIBLIOGRAFÍA
JARAMILLO, J. D. F. 1989. Estudio general de suelos, erosión y uso potencial agropecuario del área de influencia
del proyecto hidroeléctrico Riachón, Amalfi, Antioquia. Empresas Públicas de Medellín. Medellín. 65 p.

SOIL SURVEY DIVISION STAFF (SSDS). 1993. Soil survey manual. Handbook No. 18. USDA. Washington D. C.
437 p.

SOIL SURVEY STAFF (SSS). 1998. Keys to soil taxonomy. 8ª. Ed. USDA. Washington D. C. 326 p.

SOIL SURVEY STAFF (SSS). 1975. Soil Taxonomy: A basic System of making and interpreting soil surveys.
Agriculture Handbook No. 436. USDA. Washington D. C. 754 p.

AUTOEVALUACIÓN

1. Definir los siguientes términos: solum, perfil de suelo, horizonte genético, capa.
2. ¿Con qué criterios se definen los horizontes A, E, B?.
3. ¿Qué son características subordinadas en los horizontes del suelo?. ¿Cómo se simbolizan en la
nomenclatura de los horizontes?.
4. ¿Qué es una discontinuidad litológica y cómo se simboliza?.
5. ¿En qué consiste describir un perfil de suelo y para qué se hace?.
6. Enumere 20 variables que se caractericen en la descripción de un perfil de suelo.
7. ¿Cómo se denomina el horizonte del suelo que está disturbado por las prácticas de manejo?.
8. ¿En cuál horizonte del suelo se espera el menor desarrollo pedogenético?.
9. ¿Cómo es la nomenclatura de los horizontes del suelo que presenten las siguientes características?:
a. Iluviación de materia orgánica.
a. Iluviación de óxidos de hierro.
b. Acumulación residual de óxidos de hierro.
c. Iluviación de arcillas silicatadas.
d. Mal drenaje en el horizonte B.
e. Horizonte A enterrado.
10. Para cada uno de los horizontes definidos en el punto anterior, establecer, al menos, dos limitantes
para su uso en actividades agropecuarias.
146
11. Se tienen los siguientes perfiles de suelos:
a. Ap – A – Bs1 – Bs2
b. Oi – A – C – Cg1 – Cg2 – Cg3
c. Ap – Bsg1 – Bsg2 – BCg
d. Ap – A – Bh – Ab – 2Cg
e. E – Bt – Btm – 2Btmk – 2BCk – 3BC – 3C
Para cada uno de los suelos correspondientes a los perfiles esquematizados, responda:
i. ¿Cuáles tienen mal drenaje?. ¿Por qué?.
ii. ¿Cuáles tienen baja permeabilidad?. ¿Por qué?.
iii. ¿Cómo es la fertilidad de cada uno y por qué?.
iv. ¿Cuál es el suelo, pedogenéticamente, más evolucionado y por qué?.
v. Para cada suelo diga cuantos horizontes, cuantos horizontes maestros y cuantas
discontinuidades litológicas hay.
vi. Para cada suelo defina por lo menos dos procesos pedogenéticos específicos que puedan
deducirse de la nomenclatura de los horizontes.
vii. ¿En cuáles suelos hay horizontes iluviales?. Eluviales?.

EVALUACIÓN

Ubicar dos suelos en sitios contrastados fisiográficamente, describir los perfiles correspondientes a cada
uno de ellos y definir:
a. ¿Cuál ha sido el aporte de los diferentes factores de formación al desarrollo de cada suelo?.
b. Los procesos pedogenéticos específicos que han determinado sus características.
c. Comparar, en términos de desarrollo, los dos suelos estudiados.
d. ¿Cuáles son los limitantes de uso agropecuario más sobresalientes que tienen los suelos
estudiados?.

Tenga presente que realizar las actividades propuestas en equipo, con varios compañeros, es más
productivo.

147
EL PERFIL DEL SUELO ............................................................................................. 127
CAPÍTULO 5 ..................................................................................................................... 127
1. LOS HORIZONTES Y CAPAS MAESTROS DEL SUELO......................................... 129
1.1. HORIZONTES Y CAPAS O ................................................................................... 129
1.2. HORIZONTES A ..................................................................................................... 129
1.3. HORIZONTE E........................................................................................................ 130
1.4. HORIZONTES B ..................................................................................................... 130
1.5. HORIZONTES Y CAPAS C.................................................................................... 130
1.6. CAPAS R.................................................................................................................. 130
2. HORIZONTES COMBINADOS .................................................................................... 130
2.1. HORIZONTES TRANSICIONALES...................................................................... 132
2.2. HORIZONTES MEZCLADOS................................................................................ 132
3. CARACTERÍSTICAS SUBORDINADAS DE LOS HORIZONTES Y CAPAS
MAESTROS DEL SUELO ................................................................................................. 133
4. SUBDIVISIONES VERTICALES.................................................................................. 134
5. DISCONTINUIDADES LITOLÓGICAS....................................................................... 135
6. LAS SECUENCIAS DE HORIZONTES Y/O CAPAS.................................................. 136
7. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL SUELO ................................................................. 136
RÉGIMEN .............................................................................................................. 137
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 146
AUTOEVALUACIÓN........................................................................................................ 146
EVALUACIÓN ................................................................................................................... 147

129

También podría gustarte