Está en la página 1de 10

CATEGORIA DE NEGOCIO SOSTENIBLE DE LA ALIMENTACION

Las cadenas de valor alimentarias son sistemas complejos, y es posible que


las causas reales del rendimiento deficiente que se observa en ellas no
siempre sean evidentes. Generalmente, se debe hacer frente a múltiples
desafíos al mismo tiempo a fin de romper verdaderamente los círculos de la
pobreza. Esto, a su vez, implica una necesidad de colaboración entre las
diversas partes interesadas en la cadena de valor, entre ellas, los
agricultores, los agronegocios, los gobiernos y la sociedad civil. A este
desafío se añade la necesidad de que las mejoras de la cadena de valor
sean sostenibles desde el punto de vista económico, social y
medioambiental, es decir, que aporten beneficios en tres aspectos: para las
ganancias, para la población y para el planeta. Los profesionales del
desarrollo de organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales de
todo el mundo diseñan y aplican constantemente soluciones innovadoras
para abordar estos desafíos. Estos profesionales facilitan la mejora de
productos, tecnologías, modelos de negocio, entornos normativos, etc.
Algunas de estas soluciones no logran un efecto duradero, pero otras
consiguen mejorar el sistema ampliamente y d forma sostenible. En ambos
casos se adquieren valiosas enseñanzas. La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su calidad de
proveedor mundial de conocimientos cuyo objetivo consiste en propiciar
sistemas agrícolas y alimentarios más incluyentes y eficientes, ha iniciado la
elaboración de un nuevo conjunto de manuales para recopilar y difundir las
enseñanzas adquiridas a partir de estas experiencias. El presente
documento es el primer manual de la serie y contribuye a la consecución del
Objetivo estratégico 4 de la Organización: Propiciar sistemas agrícolas y
alimentarios más incluyentes y eficientes. En él se establecen el marco
general y un conjunto de principios para guiar el desarrollo de cadenas de
valor alimentarias sostenibles en la práctica. Los manuales posteriores
relativos a este tema principal se centrarán en aspectos concretos del
enfoque, aplicando una perspectiva de sistemas para presentar tanto los
desafíos principales como algunos de los métodos más prometedores para
solucionarlos.
Se espera que este nuevo manual y los que le seguirán faciliten la difusión
entre los profesionales de nuevas ideas y conocimientos relacionados con
el desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles. Si se logra dicho
objetivo, se espera que esto repercuta en mayor medida y de forma más
rápida y duradera en el aumento de la rentabilidad de los agronegocios y la
agricultura, la creación de empleo decente, la generación de ingresos
públicos, el fortalecimiento del suministro de alimentos y la mejora del
entorno natural.
NEGOCIOS QUE SE BASAN EN EL ECOTURISMO
Emprendedor, el incremento de la conciencia responsable por el cuidado del medio
ambiente ha generado que aparezcan nuevas alternativas para hacer empresa. En esa
línea surgió el ecoturismo, una forma de ganar dinero con propuestas para viajar de
forma sostenible. Si te interesa el sector turístico y la conservación de los recursos
naturales, puedes empezar tu emprendimiento con alguna de estas ideas de negocio.
1. Guía de turismo en reservas naturales
Puedes emprender este negocio tú solo. Un guía de turismo debe liderar una
excursión y encargarse de dar a conocer los atractivos, la historia y las
características de un destino que se va a visitar. En este caso, tus recorridos deben
seguir un itinerario por las reservas ecológicas y ambientes protegidos para la
conservación de especies. Pon un límite de hora de duración a tu servicio, hazlo
entretenido tu servicio con datos curiosos y consejos útiles para el viaje y brinda
contenido de calidad. No olvides dejar una buena impresión a tus clientes, pues
serán los que se encarguen de recomendarte
Uno de los sectores que más tiene éxito en el comercio online es el sector turismo.
Si bien es cierto que existe una competencia fuerte, el ecoturismo representa una
opción diferente en el mercado, por lo que es una buena opción de negocio. El
servicio que ofrecerás será el de gestionar todo lo necesario para que tus clientes
puedan obtener una experiencia completa al hacer un viaje en un contexto adecuado
para favorecer su sensibilización con los ambientes naturales. Tu agencia será el
intermediario entre tus clientes y los proveedores que ofertan otros servicios en el
rubro, como aerolíneas, hoteles, cruceros, entre otros.
experiencias ecológicas
Este es un buen negocio para emprender en el sector del ecoturismo, ya que se basa
en realizar prácticas reales que ayuden a conservar el medio ambiente. Aprovecha la
geografía del lugar para ofrecer paseos por los atractivos turísticos, pero implementa
tu servicio con actividades que contribuyan a la conservación de los ambientes y a
las poblaciones locales, como recolección de reciclaje, labor social, entre otros.
Puedes hacerlo más interesantes con desafíos grupales entre tus clientes. Promueve
la participación activa de las poblaciones locales y enriquece tu servicio con
contenidos educativos y de interpretación

4. Alojamiento de convivencia en comunidades

En el ecoturismo se busca obtener experiencias dentro del modo de vida de


la población nativa. Puedes establecer una red de contactos de población
residente cerca a sitios turísticos, que deseen obtener un ingreso extra y
contactarlos con viajeros que quieran deseen rentar un espacio en una casa
familiar. El atractivo más notable de esta alternativa es que fomenta el
intercambio cultural, pues permite conocer las costumbres propias del lugar
desde un enfoque vivencial. Además, es una opción más económica que el
hospedaje en hoteles. Puedes cobrar una comisión por cada cliente que
consigas.
EL ECOTURISMO OPCIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
El turismo en masa generó una serie de transformaciones en el territorio,
desde la
construcción de obras de infraestructura para la comunicación y el turismo
modificando el espacio y solo vinculándose al atractivo de playa y mar. Este
proceso
que fue espontaneo no permitió tener un ordenamiento del territorio,
ocasionando que
se hiciera un desarrollo desproporcional en el entorno, afectando no solo el
espacio
físico, sino también el social, cultural y ambiental (Bringas y González,
2004).
El debilitamiento de este tipo de turismo que se da en países desarrollados,
ha
favorecido el surgimiento de una nueva forma de hacer y pensar el turismo,
la cual
busca un espacio natural, donde se rescate lo tradicional de las culturas y
descubrir
espacios y paisajes poco conocidos por el ser humano que vive en un
territorio
totalmente transformado, como es el urbano.
Las tendencias llevan al surgimiento del turismo alternativo, el cual puede
vincularse de una manera fácil al desarrollo local; y si se aborda el
ecoturismo, como
una de las formas de desarrollar este tipo de turismo se está enfocando a
un
desarrollo de carácter sustentable. Es así como comunidades que tienen
recursos.
naturales y culturales pueden impulsar un turismo responsable inclinándose
hacia el
tipo alternativo, considerando que deben conservar y mantener dichos
recursos que
pueden deteriorarse si no se da un uso adecuado.
El ecoturismo nace como resultado de la integración del desarrollo
sustentable
y el turismo. El concepto más aceptado es la propuesta hecha por la Unión
Mundial
para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) que
lo define
como: “Aquel tipo de turismo ambientalmente responsable, el cual visita
áreas
naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, así como cualquier
manifestación cultural del presente y del pasado. Este tipo de turismo
promueve la
conservación, procurando un bajo impacto y se involucra de manera activa
al beneficio
de las poblaciones locales.” (Ceballos Lascuráin, 1993).
Es así como el ecoturismo comprende la inmersión en un medio natural, lo
que
implica hacer actividades como apreciar lo existente, adquirir
conocimientos, contribuir
a la conservación del lugar y los elementos que los conforman, pero,
además
involucrarse en el beneficio socioeconómico de la comunidad local. Ello
permite que el
ecoturismo no solo sea una nueva forma de hacer turismo, sino una
estrategia que
permitiría alcanzar mejores condiciones de vida para los grupos sociales
involucrados.
En México presenta posibilidades de impulsar el ecoturismo, ya que existe
una
diversidad biológica, variedad de sus ecosistemas y gran riqueza
arqueológica. Para
Ceballos Lascuráin (1994), México cuenta con un clima agradable en una
buena parte
de su territorio; cuenta con hermosas playas; pueblos y ciudades de gran
belleza; una
riqueza en su patrimonio arqueológico; manifestaciones culturales; una
gastronomía
de fama mundial; y un pueblo que en lo general se caracteriza por su
tradicional
hospitalidad.
La posibilidad que se vislumbra sobre el ecoturismo en México, debe
plasmarse en políticas, planes y proyectos que propicien su desarrollo y
consolidación,
considerando sustancialmente los beneficios que puede aportar a la
economía del
país y con especial énfasis en determinadas regiones marginadas.
Como beneficios reales hacia éstas se puede señalar que tiene la
capacidad
para generar empleos en remotas comunidades, muchas de las veces
poblaciones
indígenas; promueve el nivel de vida de estas comunidades, que se traduce
en la
dotación de servicios elementales de agua potable, electrificación,
educación, vivienda
y salud. Además de lo anterior es importante considerar que esta actividad
puede
involucrarse en la conservación de los recursos naturales, los cuales serían
los
atractivos turísticos, tal y como lo propone Janka (1996), que el ecoturismo
en México
puede aprovecharse como un instrumento para la conservación y el manejo
sustentable de las áreas naturales, procurando que estas últimas puedan
contribuir al
desarrollo turístico.

NEGOCIOS QUE SE BASAN EL LA COSMETICA Y EN EL BIENESTAR


La cosmética con ingredientes naturales, sostenibles y de calidad es un campo
en ascenso. Muchos emprendedores atisban negocio entre aceites esenciales
e ingredientes botánicos exclusivos. Sin embargo, antes de conquistar al
consumidor, tienen que enfrentarse a otros problemas. La financiación es uno
de ellos, pero no siempre el más complicado de salvar. Analizamos con nueve
marcas nicho qué dificultades han tenido que sobrepasar para triunfar con su
proyecto.
1. Se consolida la tendencia de lo natural y sostenible en cosmética
El mercado global de la cosmética se enfoca hacia la innovación, basándose
en las tendencias de consumo actual y en la preocupación del consumidor por
la salud y el bienestar, conceptos vinculados a productos naturales, vegetales,
limpios y sostenibles. Según la reciente investigación de GlobalData, esta
tendencia de lo natural y orgánico se originó en la industria alimentaria y se
está extendiendo con fuerza hacia el mercado de la cosmética.

2. Ética, respeto y sostenibilidad


El mercado de la cosmética natural te da la oportunidad de plantear un modelo
de negocio respetuoso con el planeta en toda su magnitud: cuidando tu salud,
la de los demás y la del planeta Tierra, con una cosmética alternativa
sostenible y libre de sustancias tóxicas. De hecho, grandes marcas del sector
cosmético se vinculan cada vez más con conceptos de sostenibilidad y
responsabilidad social. Pensar en un negocio de cosmética natural es la
oportunidad para contribuir por un mundo más justo y sostenible.
3. Crea tu propia historia cómo y cuando tú quieras
Emprender no sólo te da flexibilidad de horarios, te ofrece la posibilidad de
reinventarte y crecer como profesional, creando un negocio que cuente tu
propia historia.

El mercado del sector belleza y cuidado personal en el Perú genera


transacciones
por un valor de casi US$2,000 millones al año y además tiene un crecimiento
acelerado de la demanda. Las cifras indican que la industria cosmética es
hasta
33% más grande que la farmacéutica (Gestión, Diario, 2015), presentando un
entorno potencialmente favorable para el desarrollo de más negocios en el
rubro
de cosméticos en el mercado peruano.
El presente plan de negocio gira en torno al sector de la belleza en el Perú,
realizando el análisis que sustenta la idea de constituir una tienda de venta de
productos cosméticos y de cuidado personal de alta gama. Para ello, a lo largo
del
trabajo se presentarán puntos de interés: constitución de la empresa, inversión,
objetivos estratégicos, estudio de mercado, plan de marketing, operaciones a
realizar y plan financiero.
El plan de negocio desarrollado para Tienda Guapas (tienda que ofrece
productos
de maquillaje, cuidado de la piel y cuidado corporal de alta gama), busca
educar a
las clientas, para lo cual se empleará el servicio personalizado de asesoría
profesional que, como se indica, se plantea capacitar a las clientas y cubrir sus
necesidades adecuándose a cada una de ellas
NEGOCIOS QUE SE BASAN EN LA MODA SOSTENIBLE Y ACCESORIOS

La industria de la moda es causante de entre el 4 y 10% de las emisiones de gas


invernadero. Afortunadamente, cada día surge un mayor interés por revertir esta
situación. Emprende en moda sostenible y sé parte del cambio.

El consumo sustentable ya no es tema de unos cuantos. Ante las condiciones


ambientales es prioridad que tanto consumidores como empresas, nos enfoquemos
en elegir marcas y proveedores con prácticas responsables.

La moda sostenible o sustentable se refiere a crear y consumir ropa a partir de un


proceso que le permita utilizarse durante un tiempo de vida mayor. Mientras se
protege al medio ambiente y se ofrecen condiciones laborales dignas a quienes
producen las prendas.

Para combatir esta problemática, el objetivo es que los participantes de la moda


sostenible se comprometan a:

Reducir las emisiones de CO2, la contaminación y los desperdicios


Eliminar la sobre producción de prendas o accesorios
Contribuir a la biodiversidad por medio de prácticas o acciones que beneficien al
medio ambiente
Garantizar un salario justo y condiciones laborales dignas a los trabajadores

De acuerdo con Statista, tan solo en 2020 la industria de la moda alcanzó un valor
de 664 mil 470 millones de dólares a nivel mundial. Es una de las más grandes en
todo el mundo, por esta razón para las marcas resulta importante renovar
colecciones tres veces al año y fomentar en los consumidores la compra acelerada.

La velocidad de manufactura se refleja en la baja calidad que repercute en el costo y


la durabilidad. Para mantener costos bajos, generalmente la fabricación se realiza en
países donde las condiciones laborales son precarias.
Según información de Greenpeace, este tipo de prácticas se relacionan directamente
con la contaminación y uso excesivo de recursos naturales, amenazando al medio
ambiente. “La producción de ropa representa el 10% de las emisiones de CO2 a
nivel global, el equivalente a lo que libera la Unión Europea por sí sola”, asegura el
mismo organismo.

En México, este auge inició a partir de los años 90. Con la firma del tratado de Libre
Comercio se abrió la puerta a marcas extranjeras consideradas fast fashion. De
acuerdo con la misma publicación de Greenpeace, nuestro país es el que más
compra productos de grupo Inditex, propietario de marcas como Zara, Pull&Bear y
Massimo Dutti.

En la última década y de cara al futuro, impulsado por el interés de contribuir a la


economía circular, se fomenta el slow fashion o moda sostenible, una práctica que
promueve el uso de productos reciclados, reutilizados, biodegradables o que
apuesten por la durabilidad y apoyo a sastres y productores locales.

Claves para emprender en la industria de la moda con éxito

Emprende en moda sostenible con estos tips:

Capacítate. La especialización es clave para emprender en la industria de la moda.


Toma cursos en línea, aprende sobre materiales o acércate a instituciones
especializadas para aumentar tus conocimientos.

Haz networking. En una industria tan competida como la moda, requerirás de


relacionamiento. Participa en eventos, busca mentores o crea alianzas estratégicas
con otras marcas para expandir tu crecimiento.

Sé auténtico. La autenticidad será fundamental para lograr que proveedores, aliados


y clientes confíen en tu proyecto. Para emprender en moda sostenible, el triple
impacto debe estar en tu ADN, no solo como estrategia de marketing.
Ideas para emprender en moda sostenible
Si aún estás en busca de inspiración para emprender en moda sostenible, estas tres
ideas de negocio son un gran ejemplo:
Renta de ropa
Esta idea de negocio en moda está dirigida a los amantes de las tendencias y los
diseñadores. Deberás hacer una inversión de por lo menos 100,000 pesos para
adquirir un stock inicial de prendas y accesorios. El modelo puede funcionar por
suscripción para enviar un paquete de tres piezas al mes y asegúrate de elaborar una
política de garantías que asegure el cuidado de la prenda. Inspírate con este ejemplo.
Compra y venta de prendas de segunda mano
Darles una segunda vida a las prendas es el objetivo de esta idea de negocio.
Consiste en reunir prendas de amigos o familiares para posteriormente venderlas a
través de redes sociales a un precio accesible. Recuerda que la basura de unos es
tesoro para otros. Sigue el ejemplo de este proyecto.
Reparación de prendas
Si tienes conocimiento en costura o puedes aliarte con sastres expertos, esta idea de
negocio en moda sostenible es para ti. Se trata de darle un segundo uso a una
prenda, pero a partir de reparaciones o rediseños. Un pantalón puede convertirse en
una hermosa blusa. Toma inspiración de este negocio

RUBIÑO FARCEQUE
MOZOMBITE 3RO B

También podría gustarte