Está en la página 1de 13

Finanzas públicas y derecho tributario – 2do parcial

Derecho tributario administrativo


Es el conjunto de normas y principios que rigen la actividad de la Administración Pública en cuanto a los tributos,
estableciendo relaciones jurídicas con obligaciones de hacer, no de dar (hacer o soportar). Autodeterminación de los
tributos. La regla general es que cada persona física o jurídica autodetermina cuál es la situación de cada uno frente
al Estado. El objetivo de la administración tributaria es promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones
tributarias, dado que el régimen de liquidación recae en la autoliquidación. Los sujetos son la Administración
Pública y los administrados (contribuyentes + otros sujetos a quienes se imponen obligaciones fiscales).
La Administración Pública Nacional tiene dos funciones específicas: 1) funciones colegislativas: facultad de dictar
normas de carácter obligatorio e interpretativo), y 2) funciones operativas: fiscalización y recaudación.
Los elementos de la relación jurídico-tributaria deben ser establecidos por ley. La Administración Pública Tributaria
debe establecer:
 Lugar de pago
 Forma de presentación y cancelación
 Períodos de vencimiento
A nivel Nacional: AFIP (DGI + DGA). A nivel provincial: Direcciones Provinciales de Rentas. A nivel municipal:
organismos municipales. (Todos dependen de la AFIP).

AFIP – Administración Federal de Ingresos Públicos


Ente autárquico sujeto a la superintendencia general y control de legalidad por el Ministerio de Economía. Se rige por
la Ley de Administración Financiera. Está a cargo de la ejecución de la política tributaria y aduanera. Su objetivo es
hacer cumplir el mandato constitucional por el cual los tributos deben ser impuestos a los contribuyentes en forma
proporcional y equitativa, atendiendo a su capacidad contributiva. Es fundamental la actividad de inspección.
Funciones: a) Aplicación, percepción y fiscalización de tributos; b) control del tráfico internacional de mercaderías; c)
clasificación arancelaria y valoración de mercaderías; y d) demás funciones que surjan de su misión y necesarias para
su administración interna.
Autoridades administrativas: 1) Administrador Federal (designado por el PEN, a propuesta del MECON); 2) Director
DGI y Director DGA; 3) Subdirectores.
Facultades:
1. Reglamentación. No puede crear o eliminar tributos, pero los regula (determinar el cómo, cuándo y dónde.
2. Interpretación. Dictado de Resoluciones Generales interpretativas. El Administrador Federal interpretará de
manera general, cuando lo estime conveniente, o cuando le sea solicitado; esto no afectará las decisiones de
carácter particular tomadas por los demás organismos de la AFIP.
3. Juez Administrativo. Puede iniciar procesos de oficio; aplicación de sanciones, resolver pedidos de
repetición, resolver recursos de reconsideración. No son jueces, son funcionarios.
4. Fiscalización. Recaudar, exigir y ejecutar las obligaciones tributarias a cargo de los contribuyentes; controlar
el importe del tributo que debió abonar el contribuyente. Es una facultad discrecional pero no arbitraria.
Fallo FM Comercial SRL C/ DGI: FM impugnó la Resolución de la DGI por la cual se declararon improcedentes
cesiones de créditos fiscales realizadas a favor de una sociedad. DGI alegó la inexistencia de normas reglamentarias
que permitan realizar esas transferencias. CSJN decidió que la normativa tiene un grado de precisión que conduce a
descartar que se trate de una norma "simplemente declarativa".
Fallo DGI c/ CPACF: se ordena al CPACF que suministre a la DGI datos de los matriculados, bajo apercibimiento de
proceder al secuestro de los registros. CSJN analiza alcance del derecho a la intimidad; pretensión de la DGI tiene
sustento, la facultad de requerir informaciones puede ser ejercida no sólo en el marco de una causa administrativa
concreta, sino también de modo genérico; la finalidad no es una intromisión injustificada. Obligación de los entes
estatales de suministrar a la DGI toda la información que les soliciten para facilitar la percepción de los gravámenes a
su cargo.
Tutela Jurisdiccional
1. Determinación tributaria. Acto o conjunto de actos emanados de la Administración, de los particulares, o de
ambos, destinados a establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de hecho, la medida
de lo imponible y el alcance de la obligación. Se da cuando el contribuyente no presentó su declaración
jurada o la presentó pero es incorrecta. Puede darse por autodeterminación (DDJJ), de oficio o mixta. El
Estado cuenta con un sistema autodeclarativo (a través de declaraciones juradas) a fin de tomar
conocimiento respecto a si el contribuyente contribuyó con todos los tributos correspondientes (sin
intervención de la autoridad). Se puede presentar una DDJJ rectificativa dentro de los cinco días del
vencimiento general, si la diferencia no excede el 5% de la base imponible originalmente declarada.
2. Fiscalización e inspección. El fisco cuenta con los medios para corroborar si la información suministrada es
cierta (verificación administrativa), en una etapa preparatoria. El contribuyente debe estar notificado de los
controles que se realizan y de los pasos que sobre él recaen a fin de que esté todo en orden; derecho de
defensa. Los resultados pueden ser: 1) inexistencia de deuda, o 2) deuda prevista, que da lugar a dos
respuestas por parte del contribuyente: a) aceptar el ajuste y rectificar la DDJJ (reducción de sanciones) o, b)
rechazar el ajuste, iniciándose el proceso de determinación de oficio.
3. Determinación de oficio. Procedimiento administrativo determinativo de la materia imponible o quebranto
impositivo, y liquidatorio del impuesto correspondiente, realizado de oficio por el ente recaudador. No es un
procedimiento discrecional. Se inicia con una vista al contribuyente, en la cual se lo pone en conocimiento
del período ajustado, el impuesto, se le da lugar a que ofrezca el descargo y la prueba con el objetivo de
derribar los argumentos del fisco para ajustar la obligación tributaria. Como principio general, el organismo
recaudador debe establecer el tributo sobre base cierta, sólo ante la ausencia de elementos para tal base
cierta, podrá recurrir a presunciones o ficciones, tratándose de una base presunta (presunción de hecho
conocido o ficción). La vista al contribuyente se corre por 15 días hábiles, corridos a partir del día siguiente
de la notificación. El contribuyente puede solicitar la prórroga (plazo de gracia) por otros 15 días, para ofrecer
su descargo, la prórroga se debe solicitar con dos días de antelación. Esta prórroga es facultativa. Es muy
importante ofrecer la prueba en esta etapa, porque aquella prueba que no sea ofrecida no podré producirla
a la hora de interponer alguno de los recursos; hay dos excepciones a esta regla: 1) ante duda, el juez puede
permitir la producción de la prueba; 2) hechos nuevos. Se admite todo tipo de prueba. El juez administrativo
tiene un plazo de 90 días para resolver, que en caso de no cumplirse puede llevar a la caducidad del
procedimiento, contados desde que finaliza el plazo de contestación del contribuyente. Cumplidos los 90 días
sin que se dicte una resolución, el contribuyente puede solicitar un pronto despacho. Si pasados 30 días
desde tal solicitud sigue sin resolverse, se produce la caducidad. Si producida la caducidad el fisco quiere
volver al proceso, podrá realizarse, pero deberán solicitar la aprobación del administrador gubernamental.
Primero se determina la obligación de la persona jurídica, y en caso de no cumplir con la obligación en el
plazo previsto, la determinación de oficio permite extender la responsabilidad solidaria. Además, esta vía es
necesaria para luego dejar abierta la vía judicial penal (por evasión), en caso de ser necesario. El juez podrá
dictar una Resolución Determinativa de Oficio, por la cual se quita la presunción de veracidad a las DDJJ del
contribuyente; su efecto es la obligación de su cumplimiento, salvo interposición de alguno de los recursos; si
no se recurre, pasa a ser cosa juzgada. Esta Resolución goza de estabilidad: no podrá ser modificada en
perjuicio del contribuyente, salvo que se haya incurrido en error inducido por el dolo del contribuyente,
cuando se haya dejado expresa constancia del carácter parcial de la declaración, o cuando surjan elementos
nuevos. Las multas y sanciones deben determinarse en la misma Resolución (excepto denuncia penal).
Improcedencia de la determinación de oficio: denegatoria de certificado fiscal para contratar, o de no
retención; rechazo de exenciones; rechazo de reorganización societaria; rechazo de compensaciones;
exclusión del Registro de Operadores de Granos.
4. Impugnación de la determinación de oficio. Con la Resolución Determinativa de Oficio se abre la posibilidad
de interponer recursos. Son optativos y excluyentes: si opto voluntariamente por uno, luego no puedo optar
por el otro. Tienen efectos suspensivos: hasta que no se resuelve el recurso, no se puede exigir de manera
coercitiva el cumplimiento de la obligación, no se podrá exigir la ejecución fiscal. Estos recursos podrán
interponerse en un plazo perentorio de quince días (sin prórroga), contra: a) RDO; b) resoluciones que
denieguen reclamos de repetición; y c) resoluciones que impongan sanciones (excepto clausura).
 RECURSO DE RECONSIDERACIÓN: Ante la misma autoridad que dictó el acto, y resuelve su superior
jerárquico, sustanciación de treinta días, tendrá veinte días para dictar resolución. El juez administrativo
podrá ordenar nuevas pruebas, o decidir sin nuevas pruebas. En caso de que el juez rechace el recurso,
se agota la vía administrativa, quedando habilitada la vía judicial  demanda de repetición (solve and
repeat): tengo que pagar el tributo y luego iniciar una demanda para que me paguen la repetición; plazo
de cinco años para interponer esta demanda. Si se confirma la RDO, a partir de los noventa días el fisco
estará habilitado para iniciar el juicio de ejecución fiscal, si el contribuyente no paga voluntariamente.
 RECURSO DE APELACIÓN ANTE LA AUTORIDAD FISCAL (Tribunal Fiscal de la Nación): Ante un tribunal
administrativo con facultades jurisdiccionales, que está bajo la órbita del Ministerio de Economía, dentro
del poder ejecutivo. Puede actuar de oficio. Se corre traslado a la AFIP por treinta días. Debe pagarse
una tasa del 2,5% del importe total discutido. En caso de no abonar, el fisco puede ejecutar este reclamo.
Se necesita el patrocinio de un profesional, que puede ser un abogado o un experto de ciencias
económicas (por ejemplo: contadores). La sentencia no puede resultar más gravosa para el
contribuyente. El tribunal fiscal tiene cuatro salas con competencia tributaria y tres salas con
competencia aduanera; cada sala está compuesta por vocalías. Las salas tributarias se componen por
abogados y contadores, las salas aduaneras se componen únicamente por abogados; cada sala se
compone de tres vocales, por lo que, para que el voto sea favorable, requerirá la aprobación de por lo
menos tres vocales. Cuando la sentencia es desfavorable para el fisco, los abogados del fisco siempre
tienen el deber de apelar. No puede declararse la inconstitucionalidad de las leyes, ya que esto es una
competencia exclusiva de la materia judicial; sí pueden tomar criterios de la CSJN por los cuales se decide
la inconstitucionalidad. Da lugar a una nueva etapa recursiva:
 RECURSO DE ACLARATORIA: aclarar conceptos, subsanar errores materiales, resolver puntos de
litigio omitidos. No interrumpe el plazo para discutir la sentencia de fondo. El plazo para
interponerlo es de treinta días. Se interpone por simple escrito, a través de un “mero apela”.
Interpuesto el recurso, comienza a correr el plazo de quince días para expresar agravios. Se
interpone ante el TFN, resuelve la CNACAF. Por la parte de intereses e impuestos, la sentencia se
concede con efecto devolutivo. En cambio, por la parte de multa, como éste tiene carácter penal
(rige el principio de inocencia), la sentencia tendrá efecto suspensivo.
 RECURSO DE REVISIÓN: es una revisión limitada, se tendrán por válidas las conclusiones del TFN
sobre los hechos probados (excepción: deficiencias manifiestas, grave error en la apreciación).
Puede interponerse hasta treinta días de notificada la sentencia. Se interpone por simple escrito,
a través de un “mero apela”. Interpuesto el recurso, comienza a correr el plazo de quince días
para expresar agravios. Se interpone ante el TFN, resuelve la CNACAF. Se corre traslado a la
contraparte por quince días. Si se confirma lo resuelto por el TFN, tendrá efecto devolutivo y el
fisco podrá iniciar la ejecución fiscal; excepto la multa, que siempre tiene efecto suspensivo. No
aplica el solve and repeat.
 VÍA RECURSIVA RESIDUAL: para aquellas resoluciones que no son determinaciones de oficio, pero
igual me causan un agravio, teniendo en cuenta que no tienen previsto un procedimiento
recursivo especial  Apelación ante el Director General de AFIP. Hay un plazo de quince días para
interponerlo desde la notificación; resuelve el superior jerárquico. Tiene efecto devolutivo, pero
pueden suspenderse los efectos solicitando una medida cautelar autónoma (difícil de conseguir).
 RECURSO EXTRAORDINARIO: puede interponerse dentro de los diez días.
Fallo Circuitos Cerrados: empresa interpone recurso contra resoluciones de AFIP que la obligan a abonar IVA.
Primera instancia y cámara declaran inconstitucionalidad, estableciendo que el mecanismo de solve and repeat
violaba garantías constitucionales. CSJN establece que la empresa ya había optado por el Recurso de
Reconsideración, lo cual excluye la interposición de la otra vía recursiva; negligencia de la actora. La empresa no
quería abonar y luego repetir, CSJN establece que no podía interponer el otro recuro, así que no podía hacer otra
cosa.
Fallo Red Hotelera: si bien el principio general es que el Tribunal de alzada debe tener por aceptadas las cuestiones
probadas ante el TFN, la cámara debe apartase de las conclusiones del TFN cuando éstas presenten deficiencias
manifiestas.
Fallo AFIP c/ González Alfredo: CSJN resuelve que las sentencias del TFN tienen efecto suspensivo, por lo que la AFIP
está impedida para promover ejecución fiscal, hasta que haya sentencia definitiva. Las ejecuciones fiscales son, en
principio, inapelables, pero hay una excepción: falta de deuda exigible.
Fallo AFIP c/ Intercop SRL: AFIP promueve ejecución fiscal contra Intercop SRL. Juzgado Federal (primera instancia)
declara la inconstitucionalidad; Cámara Federal de Salta revoca dicha sentencia. CSJN declara la inconstitucionalidad
del inciso que permitía a la AFIP disponer medidas cautelares (quebrantamiento del orden constitucional).
Fallo Municipalidad de Montecristo c/ DGI: los impuestos indirectos sólo pueden ser repetidos por los
contribuyentes cuando acrediten que no trasladaron el impuesto. CSJN determina que esto no es aplicable cuando la
vigencia de dicha ley es posterior a los pagos sujetos a repetición, a la resolución administrativa que rechazó el
pedido del contribuyente, y a la fecha de interposición del recurso ante el TFN; no rige la nueva ley a aquellas
acciones iniciadas con anterioridad a su vigencia.

Derecho tributario y forma federal


El eje de la forma Federal consiste en dos niveles de gobierno: 1) gobierno federal nacional y 2) gobierno provincial;
sin perjuicio del reconocimiento de los municipios (encargados de tasas y contribuciones) y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Las provincias conservan todo el poder que no hayan delegado a la Nación (arts. 121 y 126 CN).
PODER TRIBUTARIO: facultad o potestad que tiene el Estado de crear y establecer los tributos. Es un atributo de la
soberanía; no hay Estado sin poder tributario. En un Estado unitario no hay mayores conflictos en torno al poder
tributario, pero los conflictos comienzan cuando estamos ante un Estado federal.
DISTRIBUCIÓN DEL PODER TRIBUTARIO. Art. 75 incs. 1, 2 y 3.
 Le corresponde al Estado Nacional, de manera exclusiva y excluyente, establecer los derechos aduaneros.
 El Estado Nacional y las provincias tendrán facultades concurrentes para establecer las contribuciones
indirectas (impuestos indirectos).
 Las provincias tienen competencia exclusiva con respecto a las contribuciones directas (impuestos directos).
Pero excepcionalmente podrán ser determinadas por el Estado Nacional, por un tiempo determinado,
siempre que haya una situación/contexto de emergencia que lo avale.

Régimen de coparticipación (1988): ley-convenio entre el Estado Nacional y las provincias, donde las provincias
determinan que el Estado Nacional será el encargado de recaudar, distribuyendo luego con las provincias lo
recaudado. Hay un debate en torno a si esto implicaría que las provincias renuncian o no a su facultad recaudadora.
Evitar la doble imposición. Automaticidad en la remisión de fondos: de manera automática, el Estado Nacional debe
remitir a las provincias el porcentaje que les corresponde, y esto está a cargo del BCRA. El porcentaje que le
corresponde a cada provincia es fijo, basado en criterios objetivos de reparto, y será equitativo, solidario, y tendrá en
cuenta el logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades. La
coparticipación tiene como origen al senado, para que se garantice la igualdad de las provincias y debe ser aprobada
con mayoría absoluta de la totalidad de miembros de cada cámara; no puede ser modificada unilateralmente ni
reglamentada. El organismo de control es la Comisión Federal de Impuestos.
Pacto Fiscal 1 de 1992: trae un 15% destinado a financiar a la ANSES.
Fallo Ciudad de Buenos Aires c/ Gobierno Nacional (2022): gobierno de CABA demanda a Estado Nacional, porque
en 2020 el gobierno actual sanciona una ley por la cual disminuye el porcentaje que le correspondía a la Ciudad de
Buenos Aires. (Contexto: en 2017, el gobierno de aquel momento firma un consenso con la Ciudad de Buenos Aires
para subir el porcentaje que le correspondía a ésta última). CSJN falla a favor de la Ciudad de Buenos Aires,
estableciendo que el Gobierno Nacional no puede aumentar o disminuir unilateralmente el porcentaje que le
corresponde a las provincias, es necesario que haya consenso.
LEY DE COPARTICIPACIÓN – 23.548 (1988): se distribuyen todos los impuestos nacionales existentes o a crearse, a
excepción de los derechos aduaneros (únicos que no se coparticipan). Criterios para la distribución:
 Distribución primaria:
 Provincias: 54, 66%
 Estado Nacional: 42,34%
 Recupero relativo de Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz: 2%
 Fondo del Tesoro Nacional, manejado por el Ministerio de la Nación: 1%
 Distribución secundaria: distribución del 54,66% entre las provincias.
Obligación de las provincias: las provincias se comprometen a no establecer contribuciones análogas a las
coparticipables (no se consideran análogos: herencia, inmobiliario, ingresos brutos, sellos).

Fallo Pan American Energy c/ Chubut y Estado Nacional: Chubut crea un impuesto mediante el cual se grava con
$0,90 a los consumidores de energía eléctrica en el ámbito provincial. Se declara la invalidez del tributo por
considerarlo análogo al IVA (coparticipable), y porque se opone al compromiso asumido por Chubut de no disponer
tributos sobre la transferencia de energía eléctrica (excepto que estuviera destinada a uso doméstico).

Derecho sancionatorio y penal tributario


Dos grandes grupos de infracciones:

 Infracciones formales: el bien jurídico protegido es la administración tributaria; medios que tiene el fisco
para controlar el ingreso de los tributos por parte de los contribuyentes; su incumplimiento puede
acarrear multas, clausuras o decomisos; acciones dolosas o culposas. Los obligados responden por deuda
propia y por deuda ajena. Ejemplos: no presentación de DDJJ propias o de terceros; violaciones a normas
tributarias que establezcan deberes formales, incumplimiento de normas relativas al domicilio fiscal,
resistencia pasiva a la fiscalización por incumplimiento reiterado a los requerimientos, omisión de
proporcionar datos de operaciones internacionales, falta de conservación de comprobantes y elementos
justificativos de precios internacionales.
 Infracciones materiales: el bien jurídico protegido es la hacienda pública y bienes fiscales; se trata de
actos ilícitos que vulneran la obligación de pago de sumas de dinero en concepto de tributo; acciones
dolosas o culposas (distintas sanciones). Ejemplos: evasión de impuestos (culpa); defraudación (dolo),
puede ser por aprovechamiento de beneficios fiscales; simulación dolosa de cancelación de tributos o
recursos de la seguridad social

CSJN estableció que estas infracciones son de naturaleza penal  garantías del debido proceso.

Se desarrollan dos sistemas:

 Proceso contencioso tributario infraccional (ley 11.683): juez administrativo lleva el procedimiento,
culminando con el acto de determinación de oficio.
 Proceso penal tributario (ley 27.430): proceso penal.

Infracciones de naturaleza defraudatoria (Ley 11.683):

 Art. 45. Omisión de impuestos. Será sancionado con una multa del 100% del gravamen dejado de pagar,
retener o percibir oportunamente, siempre que no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no
exista error excusable, quienes omitieren:
a) El pago de impuestos mediante la falta de presentación de DDJJ o por ser inexactas las presentadas.
b) Actuar como agentes de retención o percepción.
c) El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que corresponda presentar DDJJ,
liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, mediante la falta de su presentación, o por
ser inexactas las presentadas.
Será sancionado con una multa del 200% del tributo dejado de pagar, retener o percibir cuando la omisión a
la que se refiere el párrafo anterior se vincule con transacciones celebradas entre sociedades locales,
empresas, fideicomisos o establecimientos permanentes ubicados en el país con personas humanas, jurídicas
o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior.
Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo, la sanción por
la omisión se elevará al 200% del gravamen dejado de pagar, retener o percibir y, cuando la conducta se
encuentre incursa en las disposiciones del segundo párrafo, la sanción a aplicar será del 300% del importe
omitido.
 Art. 46. Defraudación. El que, mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por acción u
omisión, defraudare al Fisco, será reprimido con multa dos hasta seis veces el importe del tributo evadido.
 Art. 47. Presunción de dolo. Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir
declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas cuando:
a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes
correlativos con los datos que surjan de las DDJJ.
b) En dicha documentación se consignen datos inexactos que pongan una grave incidencia sobre la
determinación de la materia imponible.
c) Si la inexactitud de las DDJJ o de los elementos documentales que deban servirles de base proviene de su
manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran aplicables al caso.
d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación
suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a la naturaleza o volumen de las
operaciones o del capital invertido o a la índole de las relaciones jurídicas y económicas establecidas
habitualmente a causa del negocio o explotación.
e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o
impropias de las prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la realidad o finalidad
económica de los actos, relaciones o situaciones con incidencia directa sobre la determinación de los
impuestos.
f) No se utilicen los instrumentos de medición, control, rastreo y localización de mercaderías, tendientes a
facilitar la verificación y fiscalización de los tributos, cuando ello resulte obligatorio en cumplimiento de
lo dispuesto por leyes, decretos o reglamentaciones que dicte la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
 Art. 48. Retención del tributo. Serán reprimidos con multa de dos hasta seis veces el tributo retenido o
percibido, los agentes de retención o percepción que lo mantengan en su poder, después de vencidos los
plazos en que debieran ingresarlo. No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención
o percepción, cuando éstas se encuentren documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o
formalizadas de cualquier modo.
 Art. 71. Defensa del presunto infractor. La resolución que disponga la sustanciación del sumario será
notificada al presunto infractor, a quien se le acordará un plazo de quince días, prorrogable por resolución
fundada, por otro lapso igual y por una única vez, para que formule por escrito su descargo y ofrezca todas
las pruebas que hagan a su derecho. El acta labrada que disponga la sustanciación del sumario será
notificada al presunto infractor, acordándole cinco días para que presente su defensa y ofrezca las pruebas
que hagan a su derecho.
 Art. 40. Sanción. Serán sancionados con clausura de dos a seis días del establecimiento, local, oficina, recinto
comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o puesto móvil de venta, siempre que el
valor de los bienes o servicios de que se trate exceda de diez pesos, quienes: 
a) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales,
industriales, agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y
condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos. 
b) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o de
las prestaciones de servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas,
incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo
documental que exige la AFIP.
d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS cuando estuvieren obligados a hacerlo.
e) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición
o tenencia de los bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que se
trate. 
f) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de
medición y control de la producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder
Ejecutivo nacional y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación
y fiscalización de los tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos. 
g) En el caso de un establecimiento de al menos diez empleados, tengan cincuenta por ciento o más del
personal relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como empleadores. 
Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de tres mil a cien mil
pesos a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y declararen con las
formalidades exigidas por las leyes respectivas. En ese caso resultará aplicable el procedimiento recursivo
previsto para supuestos de clausura en el artículo 77 de esta ley. El mínimo y el máximo de las sanciones de
multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción de las previstas en este artículo dentro de
los dos años desde que se detectó la anterior. Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando
sea pertinente, también se podrá aplicar la suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral
que las disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas actividades, cuando su otorgamiento sea
competencia del PEN.

 Art. 41. Procedimiento. Los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la
suspensión de matrícula, licencia o de registro habilitante, que se refieren en el último párrafo del artículo
40, deberán ser objeto de un acta de comprobación en la cual los funcionarios fiscales dejarán constancia de
todas las circunstancias relativas a los mismos, las que desee incorporar el interesado, a su prueba y a su
encuadramiento legal, conteniendo, además, una citación para que el responsable, munido de las pruebas de
que intente valerse, comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha no anterior a
los cinco días ni superior a los quince días. El acta deberá ser firmada por los actuantes y notificada al
responsable o representante legal del mismo. En caso de no hallarse presente este último en el acto del
escrito, se notificará el acta labrada en el domicilio fiscal por los medios establecidos en el artículo 100. El
juez administrativo se pronunciará una vez terminada la audiencia o en un plazo no mayor a los dos días.

Régimen penal tributario (Ley 27.430): puede suceder que algún funcionario formule una denuncia penal.
Eventualmente, también podría presentarse la AFIP como parte querellante. Debe existir obligación previa a la
comisión del delito.

 Art. 1. Evasión simple. Será reprimido con prisión de dos a seis años el obligado que mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere
total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón quinientos mil pesos por cada
tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se tratare de un tributo instantáneo o de periodo fiscal inferior
a un año. Para los supuestos de tributos locales, la condición objetiva de punibilidad establecida en el párrafo
anterior se considerará para cada jurisdicción en que se hubiere cometido la evasión.
 Art. 2. Evasión agravada. La pena será de tres años y seis meses a nueve años de prisión cuando en el caso
del artículo 1 se comprobare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) El monto evadido superare la suma de quince millones de pesos;
b) Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas, o se hubieren
utilizado estructuras, negocios, patrimonios de afectación, instrumentos fiduciarios y/o jurisdicciones no
cooperantes, para ocultar la identidad o dificultar la identificación del verdadero sujeto obligado y el
monto evadido superare la suma de dos millones de pesos;
c) El obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones,
reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la
suma de dos millones de pesos;
d) Hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente,
ideológica o materialmente falsos, siempre que el perjuicio generado por tal concepto superare la suma
de un millón quinientos mil pesos.
 Art. 4. Aprobación indebida de tributos. Será reprimido con prisión de dos a seis años el agente de retención
o de percepción de tributos nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no
depositare, total o parcialmente, dentro de los treinta días corridos de vencido el plazo de ingreso, el tributo
retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado, superare la suma de cien mil pesos por cada mes.
 Art. 18. Formulación de la denuncia. El organismo recaudador formulará denuncia una vez dictada la
determinación de oficio de la deuda tributaria o resuelta en sede administrativa la impugnación de las actas
de determinación de la deuda de los recursos de la seguridad social, aún cuando se encontraren recurridos
los actos respectivos. En aquellos casos en que no corresponda la determinación administrativa de la deuda
se formulará de inmediato la pertinente denuncia, una vez formada la convicción administrativa de la
presunta comisión del hecho ilícito. En ambos supuestos deberá mediar decisión fundada del
correspondiente servicio jurídico, por los funcionarios a quienes se les hubiese asignado expresamente esa
competencia. Cuando la denuncia penal fuere formulada por un tercero, el juez remitirá los antecedentes al
organismo recaudador que corresponda a fin de que inmediatamente dé comienzo al procedimiento de
verificación y determinación de la deuda haciendo uso de las facultades de fiscalización previstas en las leyes
de procedimiento respectivas. El organismo recaudador deberá emitir el acto administrativo a que se refiere
el primer párrafo en un plazo de ciento veinte (120) días hábiles administrativos, prorrogables a
requerimiento fundado de dicho organismo.
 Art. 20. Denuncia y sentencia penal. La formulación de la denuncia penal no suspende ni impide la
sustanciación y resolución de los procedimientos tendientes a la determinación y ejecución de la deuda
tributaria o de los recursos de la seguridad social, ni la de los recursos administrativos, contencioso
administrativos o judiciales que se interpongan contra las resoluciones recaídas en aquéllos. La autoridad
administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que se dicte la sentencia definitiva en sede penal, la
que deberá ser notificada por la autoridad judicial que corresponda al organismo fiscal. En este caso no será
de aplicación lo previsto en el artículo 74 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones o en
normas análogas de las jurisdicciones locales. Asimismo, una vez firme la sentencia penal, el tribunal la
comunicará a la autoridad administrativa respectiva y ésta aplicará las sanciones que correspondan, sin
alterar las declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial.

Régimen tributario argentino


IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

 Objeto: Renta; diferencia patrimonial positiva, teniendo en cuenta la masa total de ingreso que obtiene el
contribuyente.
 Sujeto: personas humanas, jurídicas, sucesiones indivisas, sujetos empresa, sujetos no empresa.
Teoría del balance: todas las rentas de personas jurídicas están alcanzadas por el impuesto a las ganancias.
Para las personas humanas, para que las rentas estén alcanzadas por el impuesto a las ganancias deben
cumplir con ciertos requisitos: a) Periodicidad; b) Permanencia; y c) Habilitación de la fuente. Además,
estarán sujetas al impuesto a las ganancias aquellas rentas que, aunque no cumplan con dichos requisitos,
estén expresamente nombradas (venta de inmuebles no destinadas a vivienda y habitación, venta de
acciones, venta de criptomonedas).
Se distingue entre residentes y no residentes; en caso de no residentes encontramos al contribuyente
sustituto: residente que paga por el no residente, responde con su patrimonio en caso de no haberle
descontado lo debido.
Residentes fiscales: a) nativos; b) extranjeros que hayan pasado doce meses corridos en el país; y c)
extranjeros que adquieran residencia permanente de acuerdo con las normas migratorias. Nativo pierde
residencia (beneficiario del exterior) cuando: a) pasa doce meses corridos fuera del país; y b) adquiere
residencia permanente fuera del país de acuerdo con las normas migratorias. La pérdida de residencia surte
efectos a partir del primer día del mes siguiente; se le debe notificar a la AFIP.
 Espacio: ¿qué pasa con la doble residencia/imposición? Criterios (en orden de prelación): 1. Vivienda
permanente; 2. Lugar de ubicación de centro de intereses vitales; 3. Cantidad de días que el sujeto está en
cada uno de los países, en ese año calendario; y 4. Nacionalidad.
 Residentes  Renta mundial (fuente argentina y extranjera)
 No residentes  Renta territorial (vía retención)
 Tiempo:
 Residentes  De ejercicio y de base cierta (se calcula en base a lo que realmente se obtiene)
 No residentes  Instantáneo y de base presunta
 Exenciones: son actos u operaciones que, si bien están alcanzados por el tributo, no dan lugar al pago de
este. Pueden ser objetivas (eximen de determinados actos o hechos) o subjetivas (según el sujeto pasivo).
 Deducciones: son detracciones que se hacen de la ganancia bruta, permitidas por la ley en concepto de
gastos (reales o presuntos), y pueden ser generales o personales.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES:

 Objeto: posesión de bienes personales, grava los activos (no es exactamente el patrimonio).
 Sujeto: personas humanas y sucesiones indivisas, sean en el país o en el extranjero.
 Espacio:
 Residentes  Renta mundial (fuente argentina y extranjera)
 No residentes  Renta territorial (vía retención)
 Tiempo: instantáneo; es un “foto” al patrimonio al 31 de diciembre de cada año (nace la obligación
impositiva).
 Exenciones: plazos fijos y depósitos en cajas de ahorro o cuentas especiales.
 Base imponible: Para los bienes ubicados en Argentina se toma el valor de adquisición. Para los bienes
ubicados en el exterior se toma el valor de plaza.

Derecho Tributario Internacional


Principios generales:

 Fuente: el Estado en cuyo territorio se genera la ganancia tiene la potestad para gravarla  aplica a no
residentes.
 Renta mundial: se grava por lo que se genera o se tiene en el mundo  aplica a residentes.

Criterios de sujeción:

 Residencia
 Nacionalidad
 Domicilio

La tributación internacional tiene como objetivo combatir dos problemáticas: doble imposición (cuando hay choques
entre la aplicación de las teorías de la fuente y de la renta mundial) y fraude fiscal y planificación agresiva.

 Planificación fiscal: busca reducir la merma del impuesto, pagar lo menos posible, de una manera legal, a
través de un acto legítimo.
 Planificación fiscal agresiva: estructuración del negocio, con el objetivo de pagar lo menos posible,
lesionando el ordenamiento jurídico, pero amparado por la ley, buscando aprovecharse; es un acto ilegítimo.
 Evasión fiscal: cuando no se denuncia ante el fisco las obtenciones patrimoniales.

Fallo Molinos: Molinos constituye una sociedad en Chile, a través de una plataforma de inversión chilena,
permitiéndole aplicar el convenio de doble imposición, por lo cual no tributaba en Argentina por los dividendos. El
fisco entiende que la única razón por la que decidió aplicar el convenio es para no tributar en Argentina, no porque
se coincidiera con el espíritu del negocio. Planificación fiscal agresiva. Aplicación de las “reglas antiabuso del
tratado”: no se pueden utilizar normas internacionales o estructuras a nivel internacional por el mero hecho de
beneficiarse económicamente a nivel impositivo sobre la estructura. La cámara coincide con el fisco, pero el
procurador entiende que la aplicación del convenio por parte de Molinos es válida. La postura mayoritaria de la CSJN
coincide con el fisco y la cámara.

Fallo Falciani: la lista Falciani se trata de una lista de clientes de la filial suiza de HSBC, lista sobre la cual los tribunales
españoles pueden condenar a evasores fiscales. Uno de los clientes en dicha lista, argentino que tenía una cuenta en
Suiza, no hizo la correspondiente denuncia ante el Estado argentino. Evasión fiscal. El juicio se suscita ante el Tribunal
Superior de Justicia de España. Surgen controversias entre las distintas teorías sobre validez de la prueba: si la prueba
es obtenida por la policía o cualquier órgano del Estado, no será válida; en cambio, si la prueba es brindada por un
particular, sí podrá tener validez.

Tipos de doble imposición:

 Doble imposición jurídica: múltiples Estados gravan tributos comparables a la misma persona por el mismo
impuesto, en el mismo período fiscal.
 Doble imposición económica: múltiples Estados gravan a más de una persona por el mismo impuesto.

¿Cómo se soluciona la doble imposición? Acuerdos internacionales, disposiciones unilaterales que reconocen los
“créditos por impuesto extranjero”.
 Métodos de exención (aplica sobre la renta/base imponible):
 Total: permite el cómputo total.
 Progresiva: se tiene en cuenta sólo para calcular el impuesto.
 Métodos de crédito (aplica sobre el impuesto/alícuota):
 Total: permite el cómputo total.
 Ordinario: se computa hasta el límite de lo abonado en el lugar de residencia.

El principio general establece que, tras pagar un tributo en el extranjero, en Argentina lo voy a poder deducir, pero
sólo hasta el límite de que lo hubiera pagado en Argentina (“hasta el límite del incremento de la obligación fiscal,
originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el exterior”).

Neutralidad en la imposición: la tributación no debe afectar la expansión económica y, a su vez, los Estados no
deben afectar su recaudación.

 Neutralidad de exportación: la inversión en el extranjero no debe estar sujeta a una imposición distinta que
la de su propio país.
 Neutralidad de importación: otorgar igualdad de tratamiento al inversor que actúa en el exterior, con
respecto al residente del país en el que se lleva a cabo la inversión.

Organismos internacionales:
 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
 ONU

¿Cómo surge el estudio de la tributación internacional? Tras la Primera Guerra Mundial, alrededor de 1920, por la
necesidad de inversores a nivel mundial, para la reconstrucción de distintos países que habían quedado devastados.
El problema era cómo incentivar a los inversores, teniendo en cuenta los altos gravámenes. Para solucionar esto se
crean los convenios de doble imposición. La polémica alrededor de estos convenios es que, teóricamente, sólo
funcionarían si se dan entre países en iguales condiciones, no funcionan si se dan entre países desarrollados y países
subdesarrollados.

Residencia fiscal

RESIDENTES NO RESIDENTES

Fuente Renta mundial Renta territorial

Presunción Base cierta Base presunta (iuris et de iure)

Deducciones Admite deducciones y mínimos no imponibles No admite deducciones ni mínimos no


imponibles

Residentes fiscales:

a) Nativos.
b) Extranjeros que hayan pasado doce meses corridos en el país; se admiten ausencias temporales.
c) Extranjeros que adquieran residencia permanente de acuerdo con las normas migratorias.

El nativo pierde residencia, convirtiéndose en beneficiario del exterior, cuando:

a) Pasa doce meses corridos fuera del país.


b) Adquiere residencia permanente fuera del país de acuerdo con las normas migratorias.

La pérdida de residencia surte efectos a partir del primer día del mes siguiente. Se le debe notificar a la AFIP.

No residentes con estadía permanente en Argentina: tributan como residentes, pero gravando sólo las rentas de
Argentina. Es el caso de: miembros de misiones diplomáticas y consulares, representantes y agentes que actúan
en organismos internacionales, extranjeros que se hallan en Argentina por motivos laborales o académicos. Al
tributar como residentes, pueden aplicar sus beneficios; a saber: deducciones generales y especiales, exenciones,
bases no imponibles, alícuotas progresivas. Aunque adquieran la residencia por su permanencia por doce meses,
es procedente la excepción legal de no ser residente.

Doble residencia: Argentina no la acepta, debe optarse por una u otra residencia. Criterios (en orden de
prelación):

1. Vivienda permanente.
2. Lugar de ubicación de centro de intereses vitales.
3. Cantidad de días que la persona está en cada uno de los países, en ese año calendario.
4. Nacionalidad.

Fallo Hoechst: sociedad alemana demanda exigiendo la repetición parcial del impuesto sobre el patrimonio neto
ingresado por dos de sus filiales, como responsable sustituto. En primer término le es denegada, interpone recurso
extraordinario. Se determinó que no se estaba violando el convenio entre Argentina y Alemania para evitar la doble
imposición con respecto a los impuestos sobre la renta y el capital; no era discriminatorio que una persona jurídica
domiciliada en Argentina recibiese un tratamiento impositivo diferente al que correspondía a una sociedad
domiciliada en el extranjero. CSJN confirma la sentencia.

Fallo Total Austral S.A.: se debate la existencia de jurisdicción provincial para exigir el pago del impuesto sobre los
ingresos brutos, por un yacimiento de hidrocarburos situado en el mar territorial, más allá de las tres millas marinas
de la costa. CSJN declaró la improcedencia de la pretensión fiscal, estableció que la potestad tributaria provincial se
extiende hasta las tres millas marinas de sus costas.

Crédito público
Mecanismo jurídico para obtener recursos. Da lugar, de forma inmediata, al nacimiento de una deuda, dando origen
a un gasto público. Crear un gasto futuro para un recurso presente. El Estado obtiene recursos financieros
obligándose a devolver en cierto plazo la suma obtenida, más un interés. Capacidad de endeudamiento del Estado.
Se solventa a través de la recaudación de impuestos. Sin el crédito público el Estado se encuentra frente a dos únicas
alternativas: aumentar la recaudación de tributos o cesar el gasto público.

Modalidades a través de las cuales se plasman las operaciones de crédito público:

 Contratación de préstamos  vincula al Estado con un sujeto individualizado.


 Emisión de títulos, bonos u obligaciones negociables  Multiplicidad de acreedores.

EMPRÉSTITO: vínculo jurídico a través del cual el Estado obtiene dinero en préstamo de manos de particulares u
otras instituciones públicas del país o del extranjero. Puede ser voluntario (naturaleza contractual) o forzoso. A su
vez, existen los empréstitos patrióticos.

DEUDA PÚBLICA: conjunto de obligaciones que asume el Estado al contraer un empréstito, que abarca tanto aquellas
consistentes en la devolución del capital, como aquellas relativas al pago de intereses. Es el resultado patrimonial
pasivo de haber obtenido un préstamo en dinero (activo). Se compone de capital, intereses y servicios.

“Riesgo país”  permite medir la solvencia o insolvencia de un Estado, según la confianza o desconfianza en el
mismo.

 Conversión de la deuda pública: implica la variación de las condiciones originales, decidida por el Estado de
manera unilateral, que puede afectar el plazo de reembolso y/o la tasa de interés.
 Consolidación de la deuda: aplazamiento al momento del vencimiento de la deuda original, sustituyendo
dicha deuda por una nueva. Se realiza de manera coactiva, se asimila a un empréstito forzoso.
 Repudio de la deuda: el Estado desconoce o niega su origen por consideraciones jurídicas o políticas.
Incumplimiento voluntario y deliberado. Sus consecuencias posibles son: pérdida del crédito, monetización,
caída de otros títulos del Estado y de la actividad económica.
 Default por incumplimiento de la deuda: el Estado, al momento del vencimiento del plazo del empréstito,
comunica la imposibilidad de pago de a deuda, incurriendo en mora.

Reserva de ley: el Congreso es el único órgano autorizado para disponer operaciones de crédito público y para
negociar la deuda del Estado.

La reestructuración de una deuda sólo se permite cuando significa una mejora en el capital/monto adeudado, en el
interés, o en plazo de pago, es decir, cuando trae un beneficio. Se autoriza al Poder Ejecutivo a tratar la
reestructuración de deuda; es una de las excepciones al principio de reserva de ley. Las empresas del Estado pueden
contraer deuda, autorizados por el Poder Ejecutivo, sin pasar por el Congreso.

Art. 4 CN: “El gobierno federal provee a los gastos de la nación con los fondos del tesoro formados del producto de
los empréstitos públicos y operaciones de crédito público que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nación, o para empresas de utilidad nacional”.

Art. 124 CN: “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen
que se establezca a tal efecto (…)”. A estos fines, las provincias deben poner sus acciones en conocimiento del Banco
Central. Las provincias y los municipios sólo pueden contraer deuda si son previamente autorizados por el Gobierno
Federal. Las provincias no pueden endeudarse más allá de un 15% de los recursos transferidos en concepto de
coparticipación. Las provincias asumen el compromiso de no emitir moneda.

Clasificación de la deuda:

1) Plazo:
 Corto: de uno a cinco años.
 Mediano: de cinco a diez años.
 Largo: más de diez años.
2) Directa o indirecta:
 Directa: obligación que recae sobre el Estado.
 Indirecta: el Estado asume una responsabilidad de garante. Por las provincias, por los entes locales, y
por las empresas del Estado.
3) Externa o interna:
 Externa: se paga en el extranjero; si el tomador está radicado en el extranjero.
 Interna: se paga internamente; si el capital se obtiene en el mercado de capitales locales.

Formalidades de la deuda: no se podrá formalizar ninguna operación de crédito público que no estuviera
contemplada en la ley de presupuesto o en una ley específica. Deben indicarse las siguientes características: tipo de
deuda (especificando si se trata de interna o externa), monto máximo autorizado para la operación, plazo mínimo de
amortización (devolución), y destino del financiamiento. La Ley de Presupuesto debe prever un porcentaje máximo
para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera; para la emisión que superase dicho porcentaje, se
requerirá una ley especial. No podrá tener como destino el financiamiento de gastos corrientes.

Dado que al Jefe de Gabinete le corresponde recaudar las rentas, a él también corresponde de forma inequívoca
instrumentar las operaciones de crédito público autorizadas por el Congreso.

Fallo Brunicardi: dada la fuerte devaluación de la época, el gobierno transformó la deuda privada en deuda pública, y
modificó los plazos de pago de las amortizaciones. CSJN entendió que dicha modificación no era un acto confiscatorio
y que era razonable, teniendo en cuenta la situación de emergencia en la que se encontraba el país, y permite la
habilitación del PEN para la intervención en operaciones de créditos públicos.

Fallo Galli: CSJN resolvió que ante una situación de grave crisis económica, no se puede obligar al Estado a cumplir
con sus obligaciones más allá de su capacidad financiera; era constitucionalmente válido que el Estado Nacional
modificara los términos originales en los que había pactado la operación financiera. Priorización por parte del Estado
del cumplimiento de sus funciones básicas y atención de los servicios esenciales.
Fallo Horvath: el Congreso de la Nación impone el llamado “ahorro obligatorio”, según el cual ciertas personas
(determinadas según sus ganancias) debían ingresar dinero al Estado, el cual sería retribuido luego de 60 meses. La
actora plantea la inconstitucionalidad. CSJN rechaza la pretensión de la actora, determina que el monto exigido por el
Estado es constitucional, dado que cumple con todas las características de un impuesto, a pesar de recibir la
denominación de “ahorro”. Horvath no debería haber planteado la inconstitucionalidad de la ley para que se le
restituyan las sumas abonadas, sino que debería haber planteado su carácter confiscatorio.

También podría gustarte