Está en la página 1de 14

LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN INICIAL
LA CARRERA.
MODULO 1
PRIMERAS INFANCIAS, FAMILIAS Y EDUCACIÓN:
DEBATES Y PROBLEMÁTICAS ACTUALES

Presentación
Autoras: Lic. Elisabeth Marotta- Mg. María Silvia Rebagliati- Mg Carolina Sena

Coordinación General OMEP Argentina :

Mg. Gabriela Fairstein y Lic. Mercedes Mayol Lassalle

Autor: Liliana Labarta


Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo: La Construcción de un Curriculum para la
0
Primera Infancia.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Presentación

Las autoras trabajan en equipo desde hace varios años, en el campo de la educación
inicial, la formación docente y la investigación. Han diseñado y coordinado el Postítulo
Especialización Superior en Jardín Maternal que se dictó en la provincia de Río Negro
en dos sedes: Bariloche y Viedma ( 2005/2008)

Profesoras integrantes de equipos de Capacitación a Nivel Provincial (Río Negro,


Neuquén) y Nacional. Actualmente integran el equipo de la Red de Investigadores/as en
Educación de Niñas y Niños de 45 días a 3 años: R.I.E.N.

Fundadoras y coordinadoras del Proyecto de extensión “La Guagua” que aún


continúa en Bariloche y otras localidades de nuestro país.

Fruto de este sostenido trabajo han realizado investigaciones y publicaciones


comunes: el proyecto de investigación: “El jardín maternal. Distintas dimensiones del
proceso de interacción”. se desarrolló durante 3 años en salas de instituciones
educativas de la localidad de San Carlos de Bariloche, publicando el Informe final de
investigación en el año 2004 en Mimeo en el IFDC Bariloche.

En el año 2010, coordinan la publicación de ¿Jardín maternal o Educación Maternal?


Ecos de una experiencia de formación docente. Novedades Educativas, Buenos Aires.

1
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Este libro recopila la experiencia colectiva en la coordinación del Postítulo en Educación
Maternal que se dictó en las ciudades de Bariloche y Viedma.

Publicación Debates y claves para pensar la educación maternal hoy. Capítulo 3


¿Quiénes se encargan de la Educación Integral de los primeros años de nuestras niñas
y niños? Publicado en separatas en Revista e-Eccleston. Año 13, Número 23. 2017.
Temas de Educación Inicial. Disponible en:
http://ieseccleston.caba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=25&wid_item=38

Elisabeth Marotta

Especialista en Pedagogía de la Formación y en Jardín Maternal. Licenciada en


Psicopedagogía. Profesora de Educación Preescolar.

Trabajó como maestra y directora durante 15 años en dos Escuelas Infantiles de


Gestión Social: Arco Iris y Mundo Nuevo, de las cuales participó desde sus inicios.

En el Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche, en la carrera de


Educación Inicial, participó durante 27 años, en diversos proyectos de capacitación,
investigación y extensión. Se desempeñó como profesora de Didáctica; coordinadora
de la carrera de Educación Inicial; coordinadora académica del Postítulo Especialización
Superior en Jardín Maternal. Actualmente integra el equipo de La Guagua (proyecto de
extensión).

Participó en diversos equipos de trabajo para la elaboración de diseños curriculares


de la formación de docentes de Educación Inicial y para el Jardín Maternal y el Jardín
de Infantes, en la Provincia de Río Negro.

Fue representante de las ONGs en el Consejo Provincial por los Derechos de los
niños las niñas y los adolescentes, de la provincia de Río Negro (CoNiAr)

Es autora de publicaciones en el área de Formación Docente y de la Educación


Inicial.

Se desempeñó como responsable de contenidos, coordinadora de tutores y tutora


del Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Maternal del INFD
(Instituto Nacional de Formación Docente)

Correo electrónico: elimarotta@gmail.com

María Silvia Rebagliati

Magíster en Filosofía, especializada en el campo de Filosofía e infancia. Diplomada


Superior en Infancias, Pedagogía y Educación, Psicóloga social. Profesora de
Educación preescolar. Doctoranda (UBA) Facultad de Filosofía y Letras.

Amplia trayectoria como Profesora en Nivel inicial en Pcia de Bs. As. y en Bariloche
(Río Negro) y Profesora regular formadora de formadores en Carrera de Educación
Inicial, IFDC, Bariloche. Ha coordinado la Carrera de Educación inicial y el Área de

2
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Investigación y extensión (IFDC Bche) y Secretaria Especialista en Equipo técnico de
Dirección de Educación Inicial del Ministerio de educación y DDHH de Río Negro

Asesora, consultora especialista en elaboración, implementación y desarrollo de


Diseños Curriculares de Educación inicial, Educación maternal, (CPE Río
Negro/Neuquén) y Diseños de Formación docente de Educación inicial. (CPE, Río
Negro) Especialista en Implementación del Diseño Curricular de Educación inicial de la
Pcia La Pampa. Capacitadora en Programa Federal de Formación Nuestra Escuela:
Componente 1 y 2 en Postítulo de Especialización Superior en Educación Maternal,
Ministerio Educación Nación, como Tutora, Coordinadora de tutores y Coordinadora
pedagógica

Investigadora (INFOD, Universidad N de Río Negro, IFDC. Bche y Red RIEN) y


Capacitadora en Talleres, Seminarios, Jornadas, Cátedras abiertas, Cursos,
Conferencias, Posgrados, Congresos, etc., en diferentes provincias argentinas y países
de Latinoamérica. Coordinadora de Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional
de Río Negro:” El derecho a la palabra de niñas, niños, en espacios públicos”. (UNRN
Sede Bariloche): Proyecto “Meriendas filosóficas”. Forma parte del Consejo Argentino
de Revista Infancia latinoamericana (Asociación Rosa Sensat, Barcelona), y de la
Comisión de Primera Infancia (l Consejo local de Protección Integral de Derechos de
niñas, niños y adolescentes, Bariloche). Capacitadora de la Escuela de Formación
Político Sindical Marina Vilte- Ctera zona andina, Unter Bche.

Autora de capítulos de libros y artículos publicados en revistas científicas académicas


nacionales e internacionales y coautora de libros en temáticas mencionadas.

Correo electrónico silviareb.rebagliati3@gmail.com

Carolina Edith Sena

Magister en Filosofía e Historia de las Ciencias por la Universidad Nacional del


Comahue, doctoranda en Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación en esa
misma Universidad. Es “Diplomada Superior en Curriculum y prácticas escolares en
contexto” en Flacso; Especialista en Escritura, lectura y formación docente, en Flacso.
Es Psicóloga Social egresada del Centro de Psicología Social de Bariloche y el CRUB
(U.N.Comahue). Egresó en 1982 como profesora de Educación Preescolar; Se ha
desempeñado como docente a cargo de salas de Jardines maternales y jardines de
infantes en provincia de Buenos Aires y en San Carlos de Bariloche durante 15 años.
Durante 25 años trabajó en el campo de la formación de docentes en el Instituto de
Formación Docente de Bariloche, desempeñándose como profesora en el área de
Práctica en el profesorado de Nivel Inicial, coordinadora de Formación Inicial, como
coordinadora de investigación y extensión y como directora de esa institución.

Ha diseñado e implementado acciones de capacitación destinadas a docentes de


Nivel Inicial. Ha participado en proyectos de investigación sobre Educación Inicial,
específicamente en Educación Maternal. Ha trabajado como Coordinadora de
Investigación de la Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación del
Consejo Provincial de Educación de Río Negro. Se desempeñó como coordinadora de
3
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
contenidos y coordinadora de tutores del Postítulo Especialización Docente de Nivel
Superior en Educación Maternal del INFD (Instituto Nacional de Formación Docente)

Actualmente continúa en el equipo del proyecto “La Guagua” (proyecto de Extensión


del IFDC Bariloche)

Correo electrónico: sena595@gmail.com

Breve introducción a la asignatura:

Esta asignatura denominada Primeras infancias, familias y educación: debates y


problemáticas actuales, se encuentra en el Campo Fundamentos de la Educación
Infantil, de nuestra Licenciatura en Educación Inicial.

Desde dicho Campo, se pretende abordar la realidad social comprendiendo que


vivimos un tiempo de cambios y desafíos, que tienen como nota determinante la
incertidumbre y la complejidad. Las identidades y subjetividades infantiles se configuran
en el marco de contextos complejos y dinámicos. En los mismos, la educación infantil
debe pugnar por la materialización del derecho social a la educación y al carácter público
del conocimiento.

Junto a esta asignatura, y en íntima articulación, forman este Campo las siguientes
asignaturas: La construcción de un curriculum integral para la primera infancia,
Pedagogías actuales en la educación infantil, Territorios educativos para la primera
infancia y El juego, indagaciones y reflexiones teóricas en torno a su práctica. El
abordaje del conjunto de las asignaturas de este Campo aspira a que la futura/o
licenciada/o ponga en juego capacidades reflexivas, metacognitivas, que le permitan
analizar e intervenir en esos escenarios complejos.

Nuestra asignatura “Primeras infancias, familias y educación: debates y


problemáticas actuales”, adquiere formato de Seminario, compuesto por tramas en
movimiento que, a modo de conversación y apertura a pensar, irá delineando camino.

Se trata de una invitación, una invitación a abrir un espacio, suspender el tiempo y


sostener un pensar juntas y juntos, algunas relaciones, tensiones, problemas del
territorio educativo de primera infancia en nuestro país. Una apertura, a conmovernos,
a volver extraño lo conocido, desnaturalizar lo obvio, problematizar lo evidente y,
también aquello que se impone como único dominante.

Una búsqueda colectiva de sentido, poniendo en juego la relación con la pregunta,


con el preguntar-nos. Tal vez, intentando que cada quién pueda descubrir sus propias
preguntas. Un llamado a penetrar sentidos educativos desde las desiguales y diferentes
experiencias de vida de niños, niñas y sus familias, que habitan nuestros espacios
educativos.

En esta invitación nos acompañarán autores y autoras que con sus investigaciones
y producciones académicas, ayudarán a ir profundizando nuestro conocimiento.
4
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Nos orienta la lógica de la complejidad en la construcción de reflexiones colectivas.
En este sentido, nos proponemos pensar-nos estableciendo relaciones entre la primera
infancia, las configuraciones familiares y las instituciones educativas. Consideramos que
es posible abordar esta compleja trama de relaciones si las pensamos en torno a los
debates -con disensos y discusiones- que promueve un problema.

En nuestro caso, este Seminario da cuenta de diversas problemáticas que se


propagan y abren desde diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, generando un
campo de controversias en el que diferentes temas se interrelacionan en torno a un
problema central. Entendemos la controversia a la manera de un debate que plantea
diferencias, disenso y discusión acerca de aspectos de un problema.

En este territorio complejo, en este campo controversial, nos interesa analizar la


compleja cartografía de la educación inicial en nuestro país; como señala Redondo
(2017) esta, “requiere poner atención a la relación entre el Estado y la sociedad civil, el
lugar que ocupan las concepciones referidas a la infancia y su relación con la educación
y la pedagogía, más un conjunto de transformaciones en las formas escolares y no
escolares.” (Redondo, 2017, p. 8). Esto nos invita a pensar en un panorama de
“encrucijadas”. Controversias y encrucijadas que recabamos en el rastreo de ciertas
tensiones configuradas a lo largo de la historia de la Educación Inicial. Es desde esta
mirada que en nuestro “mapeo”, señalamos algunas breves referencias historiográficas
que nos dan pistas para comprender las problemáticas de hoy y diseñar alternativas.

Tomamos la propuesta de Rivera Cusicanqui quien señala que es importante


“trabajar dentro de la contradicción, haciendo de su polaridad el espacio de creación de
un tejido intermediario (taypi), una trama que no es ni lo uno ni lo otro, sino todo lo
contrario, es ambos a la vez”. (2018, p. 83) El trabajo dentro de la contradicción nos
permite también crear un ámbito para abordar el conflicto y las problemáticas desde la
idea de complementariedad de miradas.

Desde este enfoque, consideramos oportuno destacar algunas referencias comunes


que se hacen presentes a lo largo de las clases de este Seminario: nos referimos a que
utilizaremos indistintamente los términos educadores y educadoras o maestros y
maestras para aludir a los adultos y adultas que educan a las niñas y niños pequeños
en las instituciones. Cuando nombramos a educadoras y educadores, reconocemos la
diversidad y la multiplicidad de titulaciones que poseen los adultos y adultas a cargo de
los niños. Esto se relaciona con los distintos formatos institucionales, por lo que haremos
referencia a los diferentes espacios educativos que reciben niñas y niños en la primera
infancia, de manera indistinta como “jardín”; “institución” o “espacios de educación”. Por
otro lado, considerando los aportes del enfoque de género, optamos por la modalidad:
“niñas/os” o “niñas y niños pequeños” en forma indistinta.

Tanto en esta clase, como en todas las que conforman este módulo, las preguntas
buscan focalizar esta trama de relaciones que dan cuenta de la complejidad.

En este sentido, se desarrollan aportes acerca del sentido y significado de las


acciones de crianza y cuidado tomando como referencia las tareas cotidianas que
supone la educación en la primera infancia. En este territorio de interacciones,
5
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
demandas y satisfacciones, las acciones de cuidado y crianza se imbrican en la tarea
educativa provocando disrupciones, nuevas preguntas, desarrollos teóricos y
experiencias que amplían nuestra comprensión. Las y los invitamos a leer, preguntar-
se y apropiarse colectivamente de los contenidos..

Los aportes y reflexiones desde la Presentación a lo largo de las tres Clases que
conforman este Seminario, se articulan con las experiencias y las reflexiones de cada
participante, propiciando que los foros contengan preguntas, debates, conversaciones
y conceptualizaciones.

Con estas coordenadas, hemos organizado este Seminario en tres Clases que, a su
vez, corresponden a las tres Unidades didácticas que lo estructuran.

Dicha organización abre la posibilidad, como hemos expresado, de dar cuenta del
posicionamiento y las relaciones que se entrecruzan, enlazando problemáticas propias
de la primera infancia y la educación inicial, el devenir de las diferentes y diversas
configuraciones familiares en las que se construye la subjetividad y el sentido y
significado que tienen en nuestra sociedad las instituciones educativas que albergan a
niñas y niños pequeños y adultos con diferentes funciones y acciones.

Podríamos expresar la problemática central que aborda este Seminario, en forma de


preguntas:

Propósitos
✓ Propiciar la revisión crítica y la problematización de concepciones, visiones,
representaciones, en torno a las complejas relaciones entre primera infancia,
educación y derechos, en tanto la resignificación de conceptos y la construcción
de conocimiento pedagógico en nuestro país, desde miradas latinoamericanas.

✓ Promover la formulación de preguntas propias y colectivas que permitan repensar


acciones en relación con políticas públicas para la primera infancia y sus familias,
desde el enfoque de protección integral de derechos humanos y sus implicancias
pedagógicas en la educación inicial.

✓ Favorecer el reconocimiento, la conceptualización y la reflexión desde miradas


socio históricas, acerca de las distintas y múltiples configuraciones familiares y
sus relaciones con educadora/es, instituciones y espacios de educación de
primeros años.

6
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
✓ Diseñar un ámbito en el que se generen, socialicen, enriquezcan y sistematicen
experiencias educativas que propicien propuestas transformadoras de la
compleja realidad de las primeras infancias, en relación con las políticas públicas
de educación, cuidado y crianza, desde el reconocimiento y abordaje de
problemáticas actuales en nuestro país.

Capacidades/competencias a desarrollar

✓ Indagar, reflexionar, debatir, problematizar, fundamentar y analizar acerca de la


situación actual de las infancias, las familias, la educación inicial y sus
problemáticas, estableciendo líneas interpretativas que permitan intervenir en el
campo educativo.

✓ Intervenir, compartir, participar, dialogar, aportar, construir conocimiento -


individual y colectivamente-, poniendo en juego ciertas categorías, desde la
resignificación de los contenidos desplegados a lo largo del desarrollo de las
Unidades didácticas

Metodología de abordaje

La metodología que atraviesa este camino de producción de conocimiento personal


y colectivo es principalmente participativa, desde una modalidad de trabajo reflexivo
compartido.

El sentido de dicha modalidad está pensado en tanto que en cada Clase se despliega
una serie de propuestas para el abordaje de sus contenidos:

Lecturas: Del texto que estructura la Clase y de cada bibliografía sugerida y


obligatoria.

Escritura y composición de textos propios: es propicio ir elaborando textos


propios, tanto los sugeridos a lo largo de las Actividades, como aquellos que acompañan
la apropiación y lectura, así como la elaboración de preguntas propias.

Actividades: se trata de propuestas que se abren a lo largo de las Clases y que


consisten en diferentes posibilidades de elaboración, podrán ser: individuales,
colectivas, para participar, conversar, argumentar y debatir en los Foros, también
indagaciones y, búsquedas.

En cada Clase se solicitará: alguna Actividad individual o grupal- Una propuesta para
el Foro y una Actividad final obligatoria

Foros: Algunas de las Actividades propuestas se desarrollarán en los Foros con la


idea de propiciar interacciones comunicacionales en estos espacios de encuentro y
diálogo.

Imágenes, videos, fotografías:

7
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Este recorrido que proponemos, atraviesa diferentes realidades cercanas y lejanas,
materiales y simbólicas que, desde diferentes lenguajes metafóricos, poéticos, en
imágenes, gestos, fotos, palabras, dan a pensar, a preguntar (nos) acerca de otras
realidades y complejas problemáticas que, en ocasiones, se presentan lejanas,
extrañas.

En este sentido, para dicho abordaje, proponemos, como parte de la metodología, y,


a su vez como “textos”, que componen el texto de las Clases, muchas veces desde del
arte, imágenes, cortos, fotografías, poemas, viñetas, escenas, “gestos mínimos”,
lenguajes otros, que potencian el pensamiento, la palabra, provocan preguntas y
despiertan otras miradas.

Entendemos a las imágenes como un texto en sí mismas que constituyen un puente


en el proceso de análisis y apropiación de contenidos, como otras formas de poner en
tensión procesos subjetivos en el camino de objetivación de la experiencia y la
construcción de saberes propios de una formación.

A su vez, la opción por el uso de estas formas de visibilizar aspectos de una


problemática proviene de metodologías de la investigación de corte cualitativo. Estas
formas de acercamiento al objeto de indagación se constituyen también en mediadores
que facilitan la reflexión en tanto que plantean cierta distancia en el proceso de
focalización y análisis de problemáticas en las que estamos inmersos como sujetos.

En este sentido, la dinámica del recorrido que cada participante construye, en


palabras de Rancière “es simplemente el camino de aquello que sabe hasta aquello que
todavía ignora, pero que puede aprender tal como ha aprendido el resto, que puede
aprender no para ocupar la posición del docto sino para practicar mejor el arte de
traducir, de poner sus experiencias en palabras y sus palabras a prueba” (Rancière,
2013, p 17)

Esta invitación a la comprensión, a la manera de una traducción, se ubica en las


coordenadas socio históricas, culturales, económica y políticas concretas del contexto
actual. En este sentido, cada imagen, cada fotografía, tal como señala Bruno, “según
el contexto en el que se presente, tiene la capacidad de movilizar sentimientos y
pensamientos. En muchos casos, la fotografía ayuda a encontrar respuestas y a generar
(nuevas) preguntas”. (Bruno, 2012, p 208)

A lo largo del Seminario nos acompañan los siguientes pintores


- Antonio Berni: (1905-1919) Pintor, grabador y muralista, artista argentino
quien adhirió a la idea de la acción artística comprometida con la realidad, a la
observación y crítica social, como se refleja a lo largo de su obra Juanito
Laguna. Para conocer su obra:
https://www.google.com/search?q=antonio+berni+obras+de+arte&stick=H4
sIAAAAAAAAAONgFuLUz9U3MK-
wLMhTQjC1lLKTrfTLMotLE3PiE4tKkJiZxSVW5flF2cWLWKUT80ry8zLzFZJSi_IyFf
KTihKLFVJSFYCqUgHxGldHWgAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwj4472iuKXhAhVaIb
kGHYE1B98QMSgAMCN6BAgNEAE&biw=1366&bih=608

8
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
- Tarsila do Amaral es la pintora más representativa de la primera fase del
movimiento modernista brasileño. Su cuadro Abaporu, de 1928, inauguró el
Movimiento Antropofágico en los artistas plásticos del país. Su 9bra goza del
reconocimiento internacional. Para conocer su obra:
https://www.google.com/search?q=tarsilia+do+amaral+la+familia&tbm=isc
h&source=iu&ictx=1&fir=F5j6kruhM3lk0M%253A%252Cz2r6FT22B50OVM%2
52C%252Fm%252F03_yn_&vet=1&usg=AI4_-
kTewQaVx3CxKWeQDbbJUMnPrfVy6w&sa=X&ved=2ahUKEwjsqY7XtqXhAhXh
LLkGHcMpDPYQ_h0wC3oECAsQCw#imgrc=F5j6kruhM3lk0M:

- Diego Rivera (1886-1957) destacado Pintor y muralista mexicano, de alto


contenido social del siglo XIX, de personalidad brillante y polémica. Para
conocer su obra:
https://www.google.com/search?q=diego+rivera+obras+de+arte&stick=H4s
IAAAAAAAAAONgFuLQz9U3KDRKNlKCs7SUspOt9Msyi0sTc-ITi0qQmJnFJVbl-
UXZxYtYpVIyU9PzFYoyy1KLEhXyk4oSixVSUhWAilIB-
y0CbFcAAAA&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwjQ0Kndt6XhAhUV7WEKHXeTA0wQ
MSgAMCJ6BAgLEAE&biw=1366&bih=608

Actividades de cada Clase y Trabajo final integrador del Seminario:

Cabe señalar que cada una de las Actividades solicitadas, serán insumos, tanto para
la elaboración del Trabajo final de cada Clase, así como para la producción del Trabajo
final integrador del Seminario, pudiéndose así, sistematizar e integrar categorías,
contenidos resignificados, en una tarea propia de producción de conocimiento.

Criterios de evaluación

Para aprobar asignatura Seminario el estudiante deberá realizar:

✓ Lectura de clases y bibliografía obligatoria.


✓ Foro de presentación: participación obligatoria no evaluativa
✓ Las actividades de aprendizaje propuestas en las diferentes clases.
✓ Elaborar y aprobar el trabajo integrador con calificación no inferior a 7 (siete)

Unidades didácticas

UNIDAD DIDÁCTICA 1:“Primera infancia: entre derechos, políticas y educación”


Concepciones, representaciones, significados del concepto de infancia. Niños y niñas y ell
concepto de infancia como construcción histórico social, mediada por la cultura. Infancias en
plural. Primera infancia. Primeras infancias. La infancia como inicio, como otro comienzo, lo
“nuevo”, como emancipación. Miradas de infancia, políticas filosóficas, antropológicas. La
infancia en relación a la posición adulta. Responsabilidad política y pública. Responsabilidad
educativa. Relaciones de filiación, autoridad, alteridad, transmisión.
Natalidad educativa. Hospitalidad: Educar hospitalario. Responder, bienvenir la novedad.
Imágenes de infancia desde la filosofía: como territorio, como acontecimiento, como modo de
estar en el mundo, como un modo sensible. Infancia en relación al tiempo: como devenir,
9
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
ruptura, potencia, experiencia humana de habitar el mundo. Derechos humanos de infancia:
derechos sociales. La Convención Internacional de Derechos del niño. Cambios normativos
y el ordenamiento jurídico que regulan las relaciones del niño, la familia, el Estado. Del nivel
normativo al de la garantía y realización de los derechos. Construcciones jurídicas, políticas
y los debates actuales en el campo político de infancia en Argentina.
El enfoque de la protección integral de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. El
marco conceptual de la CIDN. Concepto de integralidad. Derecho a la educación y cuidado
de primera infancia. Lenguajes políticos y poéticos en la construcción de Políticas públicas de
educación de primera infancia.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: “ Entre familias e instituciones ¿qué significa educar a
niñas y niños pequeños en estos tiempos?”
Acciones cotidianas de cuidado, la crianza de las niñas y niños pequeños y su relación con la
idea de educación en sentido amplio. La relación que se entrelaza en el cuidar y criar en orden
al lugar tradicional que ocuparon y ocupan las mujeres en dichas actividades vitales.
Consideración de las condiciones materiales y simbólicas para sostener las tareas de crianza
y cuidado.
Rasgos históricos acerca del sentido y significatividad del modelo familiar; así como las
diversas transformaciones del grupo familiar a la luz de los cambios sociales, culturales,
políticos, económicos y la emergencia de nuevas normas y leyes. El recorrido por ciertas
imágenes, para comprender la emergencia de otras formas de organización familiar, La
ampliación de la noción de cuidado materno/paternal. La noción de “organización social del
cuidado”
El abordaje de las interacciones que se configuran entre las familias y las instituciones que
reciben niñas y niños pequeños, indicios para elaborar criterios consensuados entre las
familias y las y los educadores que conforman los equipos de trabajo.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: “Debates y problemáticas en la educación inicial


hoy”
Las instituciones en la primera infancia: miradas sociohistóricas, sujetos y mediaciones
culturales: La educación inicial, hoy. Reflexiones sobre las instituciones que albergan a las
niñas/os pequeños recuperando categorías pertinentes para pensar los espacios educativos,
problematizar características centrales de las mismas en su diversidad de nominaciones,
modalidades y organización, así como en re pensar la interacción educativa entre sujetos que
las habitan, en clave de mediación cultural. Un breve recorrido histórico sostiene esos
abordajes, develando aquello que se hace presente, interpelando las prácticas educativas en
la primera infancia.

Problemáticas actuales en la educación inicial en Argentina. Cartografía del territorio: Breve


abordaje del estado de situación en torno a problemáticas actuales de la educación inicial en
la Argentina. Cartografía, mapeo educativo del territorio de la educación inicial. Estado de
situación de la educación inicial: Territorios en tensión: desigualdad, exclusión y pobreza.
Normativas, leyes, derechos y políticas públicas. Fragmentación, heterogeneidad, dispersión
y desarticulación. Obligatoriedad y universalización.

Foro Presentación

Las/os invitamos a Presentarse brevemente,


compartiendo los datos que deseen de sus propias
trayectorias y expectativas para esta formación y, a su
vez, como Inicio del Seminario: las/os invitamos a
participar del Foro compartiendo una palabra que enlace
de algún modo, el título del Seminario: “Primeras

10
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
infancias, familias y educación: debates y
problemáticas actuales”, con esta imagen:

Justin, de 7 años, cuidando de su hermana pequeña en clase (Salvación Elementary School (Magallanes South
District/ Clarín)
https://www.lavanguardia.com/vida/20180217/44863509943/fotografia-viral-nino-hermana-brazos-clase.html

Actividad individual:
Les proponemos elaborar un breve texto: ¿Que les da a
pensar la escena de esta imagen?.
(Esta actividad será parte de la propuesta de la actividad
final de la Clase 1 y del trabajo final integrador del
Seminario.)

Bibliografía utilizada:

- Bruno, M (2012) Un puente entre los gestos y la imagen Notas metodológicas sobre el
trabajo de campo con fotografías. En Esquivel, V; Faur, E; Jelin, E; Editoras (2012) Las
lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. 1a ed - Buenos
Aires : IDES. Recuperado de: http://cddhh.ides.org.ar/files/2012/06/Las-l%C3%B3gicas-
del-cuidado-infantil.-Entre-las-familias-el-Estado-y-el-mercado.1.pdf
- Nudler, O. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico
y científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Rancière J (2013) El espectador emancipado. Buenos Aires Argentina, Ediciones
Manantial.

11
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero
- Redondo, P; Antelo, E. (comps) (2017) Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y
experiencias. Rosario Argentina. Homo Sapiens ediciones.
- Rivera Cusicanqui, S (2017) Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en
crisis. Buenos Aires Argentina. Ediciones Tinta limón. Colección nociones comunes.

Para citar este material:

Marotta, E; Rebagliati, M. S. y Sena, C. (2019) Primeras Infancias, Familias y


Educación: debates y problemáticas actuales. Clase Presentación. Licenciatura en
Educación Inicial. Escuela de Innovación Educativa. Universidad Nacional de
Santiago del Estero. Argentina

12
Autoras: Elisabeth Marotta | María Silvia Rebagliati | Carolina Sena
Carrera: Licenciatura en Educación Inicial | Modulo 1: Primeras Infancias, Familias y
Educación: problemáticas y debates actuales.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero

También podría gustarte