Está en la página 1de 14

Rolando Antonio López Quiñonez

Carné 202003866

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


REPASANDO / DERECHO CIVIL
Grupo 2 Civil 5 / Jornada sabatina
Laboratorio 2

1. ¿A quién corresponde la Tutela de los mayores de edad declarados en estado de interdicción?


Al cónyuge, 2. Al padre y a la madre; 3. A los hijos mayores de edad; y 4. A los abuelos, en el orden
anteriormente establecido. Articulo 301, Código Civil Decreto Ley 106.

2. ¿Qué es la tutela legal?


Es la que ejercen personas responsables legalmente sobre una persona menor o adulta, sin tener patria
potestad. La tutela solo la puede ejercer una persona a la vez. Articulo 300, Código Civil Decreto Ley 106.

3. ¿Qué son los Alimentos?


La denominación de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad. Articulo 278,
Código Civil Decreto Ley 106.

4. ¿Cuáles son las características de los alimentos?


a) Indispensable. Articulo 278 Código Civil Decreto Ley 106
b) Es proporcional. Articulo 279 Código Civil Decreto Ley 106
c) Existe reciprocidad de las pretensiones. Articulo 283 Código Civil Decreto Ley 106
d) Se reducirán o aumentarán proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran las
necesidades alimentista. Articulo 280 Código Civil Decreto Ley 106
e) Complementarios. Articulo 281 Código Civil Decreto Ley 106
f) Es inembargable. Articulo 282 Código Civil Decreto Ley 106
g) Es irrenunciable. Articulo 282 Código Civil Decreto Ley 106
h) Es intransmisible o intransferible. Articulo 282 Código Civil Decreto Ley 106
i) No son compensables con deudas que el alimentante fuere responsable. Articulo 282 Código Civil
Decreto Ley 106
j) Es divisible por no ser obligación patrimonial, se cumple mediante el dinero en dinero o especie.
Articulo 284 Código Civil Decreto Ley 106
k) Exigibles. Articulo 287 Código Civil Decreto Ley 106
l) Es puramente personal. Artículos 279, 283 y 285 Código Civil Decreto Ley 106
m) Su pago debe hacerse en forma mensual y adelantada Articulo 287 Código Civil Decreto Ley 106

5. ¿Cuándo cesa la obligación de dar alimentos?


Según el Articulo 289 del Código Civil Decreto Ley 106, estos cesaran por los motivos siguientes:
1. Por la muerte del alimentista;
2. Cuando aquél que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos, o
cuando termina la necesidad del que los recibía;
3. En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que debe
prestarlos;
4. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de
aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y
5. Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.

6. ¿Cuál es el orden de prestación de alimentos?


El orden que estipula el Articulo 285, Código Civil Decreto Ley 106, es:
1. A su cónyuge;
2. A los descendientes del grado más próximo;
3. A los ascendientes, también del grado más próximo; y
4. A los hermanos

7. ¿Qué es el Registro Civil?


El concepto de éste lo encontramos en el mismo Código Civil en el Articulo 369 Código Civil Decreto Ley
106, institución pública que encargada de hacer constar todos los actos con relación al estado civil de las
personas. Este artículo fue derogado y se le dio vida al RENAP.

8. ¿Que son los bienes?


El concepto de estos nos lo da el Articulo 442, Código Civil Decreto Ley 106: Concepto. Son bienes las cosas
que son o pueden ser objeto de apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles.

9. Haga una clasificación de los bienes:


1. Inmuebles: son aquellos que no se pueden trasladar de un lugar a otro. Articulo 445, Código Civil
Decreto Ley 106
2. Muebles: aquellos que pueden ser movilizados. Artículo 451, Código Civil Decreto Ley 106
3. Fungibles: aquellos que pueden ser sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad.
Artículo 454, Código Civil Decreto Ley 106
4. Dominio público: son del estado y municipios. Artículo 457, Código Civil Decreto Ley 106
5. Nacionales de uso común: calles, obras de uso general público. Articulo 458, Código Civil Decreto
Ley 106
6. Nacionales de uso no común: los destinados para uso de entidades del estado. Articulo 459, Código
Civil Decreto Ley 106
7. Propiedad privada: los de las personas individuales o jurídicas. Articulo 460 Código Civil Decreto Ley
106

10. Que es el Derecho Real:


Es el derecho subjetivo que atribuye a su titular un poder directo e inmediato de contenido variable sobre una
cosa o un derecho, que puede hacerse valer frente a todos los que imponen el deber jurídico de abstención y
respeto. Artículos 442 al 916 Código Civil Decreto Ley 106.

11. Indique las diferencias entre derechos reales y derechos personales:

DERECHOS REALES
- El titular de un derecho real tiene una potestad sobre una cosa.
- Se origina entre una persona física o jurídica y una cosa mediante título
- El objeto está basado en una cosa
- Es un derecho absoluto.

DERECHOS PERSONALES
- El titular de un derecho personal tiene la facultad de exigir a otra persona un comportamiento (dar,
hacer o no hacer).
- Se origina entre personas físicas o jurídicas mediante un contrato que tenga como obligación, dar,
hacer o no hacer. Una parte será el deudor y la otra el acreedor
- El objeto es una prestación (dar, hacer o no hacer). Articulo 1319 Código Civil Decreto Ley 106
- Es un derecho relativo.

12. ¿Qué es la propiedad?


En nuestro Código Civil podemos encontrar una definición de Propiedad, Articulo 464, Código Civil
Decreto Ley 106: La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones que establecen las leyes.

13. ¿Que son las limitaciones al Derecho de Propiedad?


Son restricciones normales y que han sido fijadas en su mayoría por razones de interés general, son
reducciones del poder del propietario. Estas se encuentran en los Artículos 473 al 483 del Código Civil
Decreto Ley 106

14. ¿Que son los modos de adquirir la propiedad?


Son actos jurídicos o en ocasiones simplemente hechos que tienen por objeto, y dan como
resultado, precisamente la adquisición del derecho de propiedad sobre un bien. En
Guatemala se conoce:
- La ocupación. Articulo 589 Código Civil Decreto Ley 106
- La posesión. Articulo 612 Código Civil Decreto Ley 106
- La usucapión. Artículos 620 y 642 del Código Civil Decreto Ley 106
- La accesión. Artículos 658 y 670 del Código Civil Decreto Ley 106
- El usufructo. Artículos 703 al 744 Código Civil Decreto Ley 106
- El uso y la habitación Art 745 al 751 del código Civil Decreto Ley 106

15. ¿Qué es la Ocupación?


Es tomar posesión de una cosa que no tiene dueño con intención de hacerla propia. Articulo 589, Código
Civil Decreto Ley 106.

16. ¿Cuáles son las cosas susceptibles de ocupación?


- Los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño. Artículos 589 y 591del Código Civil
Decreto Ley 106.
- Los animales que son objeto de la caza y pesca Artículo 600 del Código Civil Decreto Ley 106
- Tesoro oculto Artículo 592 del Código Civil Decreto Ley 106
- Las cosas muebles abandonadas. Articulo 586 Código Civil Decreto Ley 106

17. ¿Qué es Posesión?


Articulo 612, Código Civil Decreto Ley 106: Concepto de la posesión. Es poseedor el que ejerce sobre un
bien todas o algunas de las facultades inherentes al dominio.

18. Explique la Titulación Supletoria o sea la Inscripción de la Posesión;


La Titulación Supletoria es el procedimiento legal, por medio del cual se puede llegar a adquirir el derecho de
propiedad de un bien inmueble como consecuencia del transcurso del tiempo determinado en ley para que un
sujeto ejerza sobre el mismo la posesión, y por este medio se consigue un justo título para adquirir un
verdadero derecho real. Articulo 1, Decreto número 49-79.
19. ¿Qué es la Usucapión?
Es la adquisición del dominio a través de la posesión prolongada en concepto de dueño, de forma, continua,
pública y por el tiempo que marca la ley. Articulo 620, Código Civil Decreto Ley 106.

20. ¿Cuáles son las formas especiales de propiedad?


- Copropiedad, Articulo 485, Código Civil Decreto Ley 106,
- Medianería, Articulo 505 Código Civil Decreto Ley 106.
- Propiedad horizontal, Articulo 528 Código Civil Decreto Ley 106

21. ¿Qué es la Copropiedad?


Es la forma especial de la propiedad por cuya virtud una cosa o derecho patrimonial pertenece a dos o más
personas. Articulo 485, Código Civil Decreto Ley 106.

22. ¿Qué es la medianería?


Es una cerca o pared que sirve de límite entre dos propiedades. Articulo 505, Código Civil Decreto Ley 106.

23. ¿Qué es propiedad horizontal?


Es una propiedad especial que se constituye exclusivamente sobre edificios divididos en apartamentos o
locales que pueden ser aprovechados independientemente. Articulo 528, Código Civil Decreto Ley 106.

24. ¿Cuáles son los derechos reales de goce?


Los derechos de goce son los relacionados con la posibilidad de disfrutar del uso o rentas. La legislación
guatemalteca reconoce:
- Usufructo Articulo 703 Código Civil Decreto Ley 106
- Uso Articulo 745 Código Civil Decreto Ley 106
- Habitación Articulo 746 Código Civil Decreto Ley 106
- Servidumbre Articulo 752 Código Civil Decreto Ley 106

25. ¿Qué es el Derecho de Usufructo?


Derecho de usar lo ajeno y percibir sus frutos. Artículo 703, Código Civil Decreto Ley 106.

26. Cuál es la forma de constitución del usufructo


Se constituye por contrato o por acto de última voluntad. Articulo 704 Código Civil Decreto Ley 106.

27. ¿Cuáles son los elementos del usufructo?


Elementos subjetivos o personales:
- Nudo propietario: Es quien tiene la propiedad de la cosa fructuaria (sin el uso y goce). Articulo 705
Código Civil Decreto Ley 106
- Usufructuario: Es el titular del derecho real. Articulo 703 Código Civil decreto Ley 106
Elementos objetivos o reales:
- Bien sobre el cual recae el usufructo (mueble o inmueble)
- Frutos: Naturales y civiles. Articulo 703 Código Civil decreto Ley 106

28. ¿Cuál es la clasificación legal del usufructo?


- Por la persona: Simple o Múltiple Articulo 705 Código Civil Decreto Ley 106.
- Por razón del objeto: De cosas y de derechos.
- Por su origen: Legal, Voluntario y mixto.
- Por su constitución: Contrato o Acto de voluntad. Articulo 704 Código Civil Decreto Ley 106
- Por duración: Tiempo fijo, vitalicio, bajo condición. Articulo 705 Código Civil Decreto Ley 106

29. ¿Cuáles son las obligaciones del Usufructuario?


El usufructuario tomará las cosas en el estado en que se encuentran, pero no podrá entrar en posesión de
ellas, sin hacer previo inventario de los muebles y descripción del estado de los inmuebles, con citación del
propietario. Los gastos inherentes a este acto serán a cargo del usufructuario. Articulo 720, Código Civil
Decreto Ley 106.

30. ¿Cuáles son los modos de extinguir el usufructo?


El usufructo se extingue:
1. Por muerte del usufructuario;
2. Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó, o por realizarse la condición resolutoria a la cual
estaba sujeto el usufructo;
3. Por la reunión del usufructo, y de la propiedad en una misma persona; pero si la reunión se verifica
en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás subsistirá el usufructo;
4. Por prescripción;
5. Por renuncia del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las renuncias hechas en fraude de
acreedores;
6. Por la pérdida de la cosa usufructuada. Si la destrucción no es total, el derecho continúa sobre el
resto; y
7. Por la anulación o cesación del derecho del que constituyó el usufructo.
Articulo 738, Código Civil Decreto Ley 106.

31. ¿Qué es Uso?


El Código Civil lo define como: El uso da derecho de servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los frutos
de ella, en cuanto basten para las necesidades del usuario y las de su familia. Articulo 745, Código Civil
Decreto Ley 106

32. ¿Qué es Habitación?


Es el derecho real que confiere a su titular la facultad de ocupar en casa ajena las piezas
necesarias para sí y para su familia. Articulo 746 Código Civil Decreto Ley 106.

33. ¿Cuáles son los derechos del uso y la habitación?


Ambos son derechos personalísimos, intransferibles, y que se otorgan por razón de la persona. El derecho de
uso es el derecho real que faculta al usuario a usar o servirse de un bien ajeno no consumible. La habitación
es el derecho real que consiste en morar en una casa ajena, o en parte material de ella, juntamente con su
familia, sin alterar la sustancia del bien o de su uso. Artículos 745 y 746, Código Civil Decreto Ley 106.

34. ¿Cuáles son las obligaciones que hacen del uso y de la habitación?
Articulo 751 Código Civil Decreto Ley 106 - (Obligaciones del usuario y del habitacionista). Si quien tiene el
uso de un fundo tomare todos sus frutos, o si quien tiene derecho de habitación ocupare toda la casa, estará
obligado a hacer los gastos de cultivo o de reparaciones ordinarias y a pagar las contribuciones.

35. ¿Cuáles son las diferencias entre Usufructo, Uso y Habitación?


El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, con
la obligación de devolverlo al vencimiento del plazo de ley.
El derecho de uso atribuye la facultad de utilizar un bien ajeno y de percibir los frutos del mismo pero
modulado por las necesidades del mismo usuario y la de su familia.
La habitación es un derecho real temporal que permite a su titular usar gratuitamente una vivienda o las
habitaciones necesarias para sí o para las personas de su familia.
Artículos 703 al 751 Código Civil decreto Ley 106

36. ¿Qué es la Servidumbre y cuales servidumbres regula el código civil guatemalteco?


La servidumbre de paso es un derecho real, mediante el cual se limita la propiedad de una finca (predio
sirviente), para que a partir de ella se pueda salir o entrar a otra (predio dominante). Articulo 752 Código Civil
Decreto Ley 106;
Aticulo754. Código Civil Decreto Ley 106- (Clasificación): Las servidumbres son continuas o discontinuas,
aparentes o no aparentes. Son continuas aquéllas cuyo uso es o puede ser incesante, sin intervención de
ningún hecho actual del hombre; y discontinuas, aquéllas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre.
Son aparentes, las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y aprovechamiento, y
no aparentes, las que no presentan signo exterior de su existencia.

37. ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica de la Servidumbre?


Fue considerada como una medianería y por otra parte, como una forma de copropiedad, Inseparabilidad.
Indivisibilidad, Perpetuidad, Accesoriedad. Artículos 1137 y 1576 Código Civil decreto Ley 106.

38. ¿Cómo se constituye la servidumbre?


Estas se constituyen por voluntad humana. Articulo 757, Código Civil Decreto Ley 106.

39. ¿Cuál es la clasificación legal de las servidumbres?


Código Civil Decreto Ley 106, ARTICULO 754.- (Clasificación). Las servidumbres son continuas o
discontinuas, aparentes o no aparentes. Son continuas aquéllas cuyo uso es o puede ser incesante, sin
intervención de ningún hecho actual del hombre; y discontinuas, aquéllas cuyo uso necesita algún hecho
actual del hombre. Son aparentes, las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y
aprovechamiento, y no aparentes, las que no presentan signo exterior de su existencia.

40. ¿Cómo se extinguen las servidumbres?


Articulo 817 Código Civil Decreto Ley 106. Las servidumbres voluntarias se extinguen: 1. Por el no uso.

41. ¿Qué es la Sucesión?


Es el proceso de trasmisión de los bienes de una persona fallecida. El Código Civil Decreto Ley 106
menciona la Sucesión Hereditaria en su Artículos 917 y 918, da a conocer dos tipos La testamentaria y la
Intestada.

42. ¿Cuáles son las incapacidades para suceder por indignidad?


El Articulo 924 Código Civil Decreto Ley 106 Menciona:
- El condenado por haber dado o intentado dar muerte a la persona cuya sucesión se trate;
- El heredero mayor de edad que sabiendo de muerte violenta del autor de la sucesión no la denuncie
al juez en tiempo de un mes;
- El que voluntariamente acuse al autor de la herencia por delito que tenga por lo menos un año de
prisión;
- El condenado de adulterio con el conyugue del causante;
- El pariente del autor de la herencia, si habiendo estado este demente no le de los cuidados necesarios,
si hubiera podido hacerlo;
- Padre o madre que abandone a sus hijos menores de edad o bien los haya corrompido o tratado de
hacerlo;
- El que con dolo o coacción trate de que el testamentario cambie su testamento;
- El que ejerza violencia a testigos o notario para favorecer a su persona o a otra.

43. ¿Cuáles son los elementos en el Derecho de Sucesión?


Personales: Causante, Causa-habiente; Real: patrimonio dejado por el causante; Formales: Muerte del
causante, supervivencia del heredero, vocación sucesoria.

44. ¿Qué es la Herencia?


Se entiende por herencia, todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona, que no se extinguen por
la muerte y que se transmiten desde el momento de su muerte. Cuando es a Titulo universal y Legado cuando
es a Título Particular. Artículo 918, Código Civil Decreto 106.

45. ¿Qué es la Sucesión Testamentaria?


Es cuando el causante de la herencia expresa su voluntad mediante un testamento que reúne los requisitos
establecidos en la ley, resultado consecuentemente válido. Articulo 917 Código Civil Decreto Ley 106.

46. ¿Qué es el Testamento?


El mismo Código Civil Decreto Ley 106 nos da una definición de lo que es Testamento. ARTICULO 935.-
(Concepto del testamento). - El testamento es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual
una persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte.

47. ¿Cuáles son las características del Testamento?


El testamento es unilateral, libre y revocable.
- Es un acto jurídico mortis causa, Articulo 935 Código Civil Decreto Ley 106;
- Es unilateral Artículo 938 Código Civil decreto Ley 106;
- Formal y Solemne Artículos 954, 955, 959, 962, 965, 967, 972, 974 y 976 Código Civil Decreto Ley
106; Artículo 42 del código de Notariado y el 29 también enumeran requisitos que se deberán
observar en el otorgamiento y autorización de los testamentos. Decreto número 314;
- Personalísimo Articulo 678 Código Civil Decreto Ley 106;
- Revocable Articulo 983 Código civil Decreto Ley 106

48. ¿Quiénes están incapacitados para testar?


Código Civil Decreto Ley 106, articulo 945. Incapacidades para testar. Están incapacitados para testar.
1. El que se halle bajo interdicción;
2. El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no puedan darse a entender por
escrito; y,
3. El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas, por cualquier
causa, en el momento de testar

49. ¿Cuáles son las incapacidades para suceder por testamento?


Artículo 926, Código Civil Decreto Ley 106, Incapacidades para suceder por testamento: Son incapaces para
suceder por testamento: 1o.- Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del testador; 2o.- Los
médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad, si éste falleciere de ella, salvo
que sean parientes del testador; 3o.- El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigos
instrumentales; 4o.- El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado las cuentas de la
tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo; y 5o.- Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su
finalidad.
50. ¿Cuáles son las clases de testamentos?
El Código Civil Decreto Ley 106, artículo 954 indica: Formas testamentarias: Los testamentos en cuanto a su
forma, son comunes y especiales. Son comunes, el abierto y el cerrado. Son especiales los que se otorguen en
los casos y condiciones que se expresan en este capítulo

51. ¿Como se clasifican los testamentos comunes?


Pueden ser Abiertos y Cerrados. Artículo 954, Código Civil Decreto Ley 106

52. ¿Qué es el Testamento Común Abierto?


Según el Artículo 955 del Código Civil Decreto Ley 106 es el que se da en Escritura Publica requisito esencial
para su validez.

53. ¿Cuáles son las características del Testamento Común Abierto?


Una característica del testamento abierto es que este quedará bajo la custodia y cuidado del notario ya que se
encuentra contenido en su protocolo, en escritura pública. Articulo 955 Código civil Decreto Ley 106.
Artículo 956, Código Civil Decreto Ley 106. El testador puede entregar al notario la minuta de sus
disposiciones testamentarias o manifestar de palabra su última voluntad. En la redacción del testamento, el
notario recoge la voluntad testamentaria directamente del testador dándole forma legal observando además
las solemnidades prescritas en el Código de Notariado, Decreto Numero 314 Artículos 42 AL 45.

54. ¿Como debe hacerse constar el Testamento Común Abierto?


El testamento común abierto se caracteriza por la intervención de notaría en su otorgamiento, al cual el
causante de viva voz o por escrito, le dicta o expresa su voluntad testamentaria y ésta queda escrita en la
escritura pública que para el efecto el notario autoriza. Concurren a su trocamiento 2 testigos (instrumentales)
como requisito de solemnidad. Artículos, 955 y 956 Código Civil Decreto Ley 106.
Artículo 955. Código Civil Decreto Ley 106: testamento en escritura pública: el testamento común abierto
deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su validez. Artículo 956. Código Civil
Decreto Ley 106 El testador puede entregar al notario la minuta de sus disposiciones testamentarias o
manifestar de palabra su última voluntad.
Redacción y otorgamiento: En la redacción del testamento, el notario recoge la voluntad testamentaria
directamente del testador dándole forma legal observando además las solemnidades prescritas en el Código
de Notariado. Decreto Numero 314 Artículos 42 al 45.

55. ¿Qué es el Testamento Cerrado?


Es un tipo de testamento en el que el testador declara su última voluntad de forma secreta, de tal forma que
ésta no será revelada hasta el momento de abrir dicho testamento. Artículos 959, 962, 963 y 964 de Decreto-
Ley 106, Código Civil

56. ¿Cuáles son las características del Testamento Cerrado?


En el testamento cerrado se observarán las solemnidades pertinentes prescritas para el testamento abierto y,
además, las siguientes:
1. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta cerrada, de suerte que no
pueda extraerse aquél sin romper esta;
2. En presencia del notario y los testigos, y los intérpretes en su caso, manifestará el testador que el
pliego que presenta contiene su testamento y si está escrito y firmado por él o escrito por mano ajena
y si, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre expresará;
3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento, dará fe de haberse
observado las formalidades legales; y
4. Extendida y leída el acta, la firmarán el testador, los testigos, los intérpretes si los hubiere y la
autorizará el notario con su sello y firma.
Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital, y un testigo más, designado por él mismo, firmará
a su ruego. Articulo 959 Código Civil, Decreto-Ley número 106.

57. ¿Que son los Testamentos Especiales?


Son aquellos que por las condiciones singulares en que se otorgan, se apartan de las formalidades que la ley
exige para los testamentos comunes. No interviene notario y las formalidades y solemnidades en cuanto a su
otorgamiento son mínimas; estos testamentos tienen su origen en la necesidad de testar en medio de
circunstancias apremiantes, excepcionales o especiales que rodean al testador. Según el artículo 973 del
Código Civil Decreto Ley 106, los testamentos especiales a que se refieren varios de los artículos anteriores a
éste, sólo son válidos sí el testador muere durante la situación a que dichos artículos se refieren o dentro de
los noventa días posteriores a la cesación de esa situación.

58. ¿Cuáles son los testamentos especiales?


1. Testamento militar Articulo 965 Código Civil Decreto Ley 106
2. Testamento marítimo Articulo 967 Código Civil Decreto Ley 106
3. Testamento en lugar incomunicado Articulo 971 Código Civil Decreto Ley 106
4. Testamento del preso Articulo 972 Código Civil Decreto Ley 106
5. Testamento otorgado en el extranjero Articulo 974 Código Civil Decreto Ley 106

59. ¿Cuáles son las solemnidades del testamento del ciego y el sordo?
Código Civil Decreto Ley 106: ARTICULO 957. Testamento del ciego. En el testamento del ciego debe
intervenir un testigo más de los que se requieren para el testamento abierto; será leído en alta voz dos veces;
la primera por el notario autorizante, y la segunda, por uno de los testigos elegido al efecto por el testador. Se
hará mención especial de esta circunstancia.
ARTICULO 958. Testamento del sordo. Si un sordo quiere hacer testamento abierto, deberá leer él mismo
en voz inteligible, el instrumento, a presencia del notario y testigos, lo que se hará constar.

60. ¿Cuáles son las formalidades del testamento cerrado?


Código Civil Decreto Ley 106, artículo 959. Formalidades del testamento cerrado:
1. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta cerrada, de suerte que no
pueda extraerse aquél sin romper esta;
2. En presencia del notario y los testigos, y los intérpretes en su caso, manifestará el testador que el
pliego que presenta contiene su testamento y si está escrito y firmado por él o escrito por mano ajena
y si, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre expresará;
3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento, dará fe de haberse
observado las formalidades legales; y
4. Extendida y leída el acta, la firmarán el testador, los testigos, los intérpretes si los hubiere y la
autorizará el notario con su sello y firma

61. ¿Quiénes no pueden hacer testamento cerrado?


En el Código Civil Decreto Ley 106, artículo 960 se indica: No pueden hacer testamento cerrado: el ciego; y
el que no sepa leer y escribir.

62. ¿Qué es la Sustitución Hereditaria?


Es la sustitución en la titularidad jurídica de los bienes de una persona fallecida. Y lo pude hacer por
Testamento, por disposición de la ley es intestado. Artículo 917, Código Civil Decreto Ley 106.
63. ¿Qué es la Aceptación de la Herencia?
La aceptación de la herencia se puede definir como aquella declaración de voluntad por la que el llamado a la
misma manifiesta su intención de aceptarla, adquiriendo con ello la cualidad de heredero. Los efectos de esta
declaración se retrotraen al momento de la muerte del causante. Por medio de la aceptación el heredero se
coloca en la misma posición que el del causante en las relaciones jurídicas que forman parte del caudal
hereditario, tanto activa como pasivamente, por lo que también asume la responsabilidad por las deudas de la
herencia. La aceptación de la herencia se encuentra regulada en los artículos 1026 a 1040 del Código Civil
Decreto Ley 106.

64. ¿Cuáles son las formas de la aceptación de la herencia?


Puede darse en forma expresa o en forma tácita. Articulo 1026 Código Civil Decreto Ley 106

65. Explique la aceptación expresa:


Cuando el heredero lo manifiesta al Juez, pidiendo la posesión de los bienes, o usando el título o la calidad de
heredero en instrumento público. (artículos 1027 y 1027 del código civil Decreto Ley 106)

66. Explique la aceptación Tácita:


Cuando el heredero entra en posesión de la herencia o practicando otros actos para los cuales no
tendría derecho sin ser heredero. (art. 1028 código civil Decreto Ley 106).

67. Explique la aceptación pura y simple:


Aceptación pura y simple: se produce una ilimitada responsabilidad del heredero quedando obligado a pagar
las deudas y demás cargas de la herencia con sus propios bienes, si no alcanzaran los bienes constitutivos de
la herencia. Artículo 920, Código Civil decreto Ley 106.

68. Explique la aceptación bajo el beneficio de inventario:


Aceptación bajo beneficio de inventario, se produce la separación de patrimonios, limitándose la
responsabilidad del heredero por las deudas y cargas de la herencia a los bienes que integran el activo de la
sucesión. Articulo 920 Código Civil Decreto Ley 106.

69. ¿Cuál es el plazo para la aceptación de la herencia?


El término para aceptar la herencia es de seis meses a contar de la muerte del testador, si el heredero se
encuentra en el territorio de la República y de un año si está en el extranjero. Si para el término de la
aceptación sin que nadie se presente a reclamar la herencia ni haya heredero a quien manifiestamente
pertenezca o han renunciado los que tenían derecho a ella, se declarará vacante, arreglándose a las
prescripciones del Código Procesal. Articulo 1031 Código Civil Decreto Ley 106.

70. Explique sobre la Renuncia de la Herencia:


Término Para Renunciar a la Herencia:
- 6 meses, contados a partir de la muerte del testador, si el heredero se encuentra en el territorio de la
república.
- 1 año, si el heredero se encuentra fuera de la república.
- La renuncia debe ser expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura pública.
Existen 3 posibilidades:
o Civil: Ante juez o escritura pública.
o Notarial: Acta Notarial
o Práctica: Escritura Pública y Acta Notarial.
Si el heredero renuncia en perjuicio de sus acreedores, pueden éstos, siempre que sus créditos fueren
anteriores a la renuncia, pedir al juez que los autorice para aceptar en nombre de aquel. “Acción oblicua,
indirecta ó subrogatoria”.
Interés en la aceptación o renuncia de la herencia: pasados 9 días de la apertura de ésta, podrá solicitársele al
juez que fije un plazo que no exceda de 30 días, para que dentro de él haga su declaración, bajo
apercibimiento de que si no lo hace se tendrá la herencia aceptada. Artículos, 1033 al 1040 del Código Civil
Decreto Ley 106.

71. ¿Qué es legado?


Se denomina legado o manda, al acto a través del cual una persona en su testamento decide repartir una parte
muy concreta de sus bienes a otra persona determinada. Se habla en todo caso de bienes individuales, y no de
porciones del patrimonio. El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que estén
expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los herederos. Por
consiguiente, el legado es toda atribución patrimonial mortis causa a título particular. Articulo 1022 y 1002
Código Civil. Decreto Ley 106

72. ¿Cuáles son los elementos del legado?


1. El disponente. También llamado causante o testador. Es la persona que en su testamento instituye el
legado. (por que dispone-disponente).
2. El gravado. Gravamen- una carga sobre la propiedad. Carga, algo que debo hacer, tengo que hacer.
Es la persona quien debe pagar o hacer efectivo el legado, normalmente es el heredero. Articulo 1015
y 1019 Código Civil; pero, también puede serlo el albacea Articulo 1041, 1050, y 1053 Código Civil
Decreto Ley 106.
3. Legatario. Es el beneficiado de la atribución, adquiere el objeto del legado. (cuando el legatario es a su
vez un heredero, el legado recibe el nombre de prelegado.)

73. ¿Cuál es la clasificación de los Legados?


- Legado de cosa indeterminada Articulo 1006 Código civil Decreto Ley 106.
- Legado de géneros Articulo 1006 Código Civil Decreto Ley 106.
- Legado de cantidad igual título particular, Articulo 1002 Código Civil Decreto Ley 106.
- Legado remuneratorio Articulo 1008 Código Civil Decreto Ley 106
- Legado de especie Articulo 1005 Código Civil Decreto Ley 106
- Legado de Crédito Articulo 1007 Código Civil Decreto Ley 106

74. ¿Qué es la aceptación del legado?


La aceptación del legado es aquella declaración de voluntad por la cual el legatario confirma y hace
irrevocable la adquisición del legado, es decir, constituye la confirmación por parte del legatario de aceptar el
legado que le fuere hecho, terminando con ello, la inseguridad jurídica que puede producir su renuncia.
Articulo 1010 Código Civil Decreto Ley 106.

75. ¿Como puede hacerse la aceptación del legado?


De conformidad con nuestra legislación civil, la aceptación del legado puede darse de 2 formas:
1. Tacita, la persona sin aceptar asume la actitud de un legatario. (lo usa, lo toma)
2. Expresa, cuando alguien manifiesta su aceptación o no.
Artículo 1010. Código Civil, Decreto Ley 106.

76. ¿Qué es la renuncia del legado?


- Cuando no puede aceptarse el legado bajo condición, plazo o de forma parcial. Articulo 1030, Código
Civil Decreto Ley 106.
- Constituye aquella declaración de voluntad que hace el beneficiario por un legado, en cuya virtud,
expresa su intención de no querer gozar de la condición de legatario. Articulo 1033 y 1034. Código
Civil Decreto Ley 106.
- Pueden renunciar únicamente los que tienen capacidad civil. Articulo 1033 Código Civil Decreto Ley
106.
- Termino para aceptar la herencia.
- 1 año fuera o 6 meses en la capital. Articulo. 101 código Civil Decreto Ley 106.
- Debe de ser expresa y por escrito ante juez o por medio de escritura pública. Artículo 1034. Código
Civil Decreto Ley 106.
- Si el legatario no expresa su renuncia, se da por aceptada.

77. ¿Qué es el Albaceazgo?


Albacea o ejecutor testamentario, es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su voluntad.
Los albaceas tendrán todas las facultades que expresamente les haya conferido el testador, y no sean
contrarias a las leyes. Articulo 1041 Código Civil Decreto Ley 106.

78. ¿Cuáles son las facultades y atribuciones del albacea?


Las facultades y atribuciones de los albaceas, además de las que designe el testador, serán las siguientes:
1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por éste, y en defecto de tal
disposición, según las costumbres del lugar y las posibilidades de la herencia;
2. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes;
3. Hacer el inventario, con intervención de los herederos, y cuando no los haya, con la de los
interesados en los bienes;
4. Pagar las deudas y legados; y
5. Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen posesión de ellos.
Articulo 1050 Código Civil Decreto Ley 106.

79. ¿Cuál es el plazo del albaceazgo?


De un año contando desde su aceptación Articulo 1058 Código Civil Decreto Ley 106.

80. ¿Qué es la Sucesión Intestada, Legítima o Legal?


La sucesión intestada es la forma de heredar sin que el fallecido haya dejado su voluntad sobre cómo repartir
su patrimonio en un testamento. También aplica este tipo de sucesión en caso exista testamento, pero este sea
inválido o ineficaz. Articulo 1068 Código Civil Decreto Ley 106.

81. ¿Cuáles son las características de la sucesión intestada?


1. Es de carácter universal. En virtud de que posee el mismo rango, condiciones y características en
cuanto a su efectividad que la sucesión testamentaria, de tal suerte, que quien hereda ab intestato,
tiene la misma fuerza jurídica que quien sucede por testamento por su propia naturaleza, dentro de la
sucesión intestada no existen las instituciones o disposiciones como los legados y el albaceazgo, ya
que estas figuras únicamente se pueden instituir mediante testamento.
2. Se diferencia de la sucesión testamentaria solo en que el heredero es instituido por el testador y la
intestada por la ley, pero tienen el mismo poder jurídico igual poder el heredero.
3. Es establecida por la ley. Ya que precisamente es la propia ley la que llama a suceder a los herederos
legales en virtud de no existir declaración de voluntad dl causante; de tal suerte que las normas de la
sucesión intestada son de carácter imperativas. (las leyes que regulan la sucesión intestada se deben de
cumplir según la ley.)
4. Es de carácter supletorio. (en ausencia, insuficiencia de sucesión testamentaria entra la intestada). Por
cuanto que la sucesión intestada solo procede cuando no existe testamento o bien, existiendo el
mismo es insuficiente o ha sido declarado nulo.
Artículos 1078 al 1084 Código Civil Decreto Ley 106,

82. ¿Cuáles son los casos en que tiene lugar la Sucesión Intestada?
La sucesión intestada tiene lugar:
1. Cuando no hay testamento;
2. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero o el instituido muere antes que el
testador, o es incapaz de heredar, o repudió la herencia; fuera de los casos de sustitución,
representación y acrecimiento con arreglo a este Código;
3. Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de todos sus bienes
en legados; y
4. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.
Articulo 1084 Código Civil Decreto Ley 106.

83. ¿Cuál es el Orden de la Sucesión Intestada?


La ley llama a la sucesión intestada, en primer lugar, a los hijos, incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge
sobreviviente que no tenga derecho a gananciales; quienes heredarán por partes iguales. No obstante, el
cónyuge sobreviviente cuyo derecho de gananciales sea menor que la cuota hereditaria que le correspondería
en ausencia de gananciales, tendrá derecho a que se le complete un monto equivalente a dicha cuota,
deduciéndose la diferencia de la masa hereditaria Articulo 1078 Código Civil Decreto Ley 106.
A falta de descendencia, sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge, por iguales porciones, y
cuando sólo hubiere una de esas partes, ésta llevará toda la herencia. Articulo 1079 código Civil Decreto Ley
106.
A falta de los llamados a suceder, según el artículo anterior, sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto
grado. Articulo1080 Código Civil Decreto Ley 106.
El cónyuge separado no tendrá parte alguna en la herencia intestada de su mujer o marido, si por sentencia
hubiere sido declarado culpable de la separación Articulo 1082 Código Civil Decreto Ley 106.
El cónyuge divorciado no tendrá parte alguna en la herencia intestada de su excónyuge. Articulo 1083 Código
Civil Decreto Ley 106.
La sucesión de las personas que tienen legalizada su unión de hecho se regula por los preceptos anteriores.
El hombre o mujer supérstite ocupan el primer lugar, juntamente con los hijos. Articulo 1084, Código Civil
Decreto Ley 106.

84. ¿Qué es la Herencia Yacente?


La herencia yacente existe durante el tiempo que transcurre desde el fallecimiento de una persona y la
aceptación de su herencia por los herederos. Esta situación de herencia yacente existe tanto en caso de
sucesión testada, cuando el fallecido ha hecho testamento, como de sucesión intestada, si no ha hecho
testamento. Articulo 920, Código Civil decreto Ley 106.

85. ¿Qué es la Herencia Vacante?


La herencia vacante se da cuando se hubiera repudiado la herencia, o no se presente ninguna persona que
tenga interés en la misma. Procediéndose a la sucesión intestada. Según el Artículo 1074, Código Civil
Decreto Ley 106, “Son llamados a la sucesión intestada, según las reglas que en el Código civil se determinan,
los parientes del difunto, y a falta de estos, el Estado y las universidades de Guatemala, por partes iguales. El
pariente más próximo en grado excluyente al más remoto salvo el derecho de representación en los casos en
que deba tener lugar.
Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107, Artículo 482. Procedencia de la sucesión vacante: No
existiendo testamento y no concurriendo a heredar al causante personas que se hallen dentro del grado legal,
se declarará vacante su sucesión, procediéndose siempre en forma judicial. Decreto Ley 107.

86. ¿Qué es la Masa Hereditaria?


Es el conjunto de bienes y derechos sucesorios de la persona de que se trate. Complementando esta
definición podemos indicar que la masa hereditaria es el resultante de activos sucesorios del causante
deducido el pasivo que afecta a la misma. La herencia está formada por 3 cosas:
1. Bienes
2. derechos
3. obligaciones
Y lo que recibe el heredero es la masa hereditaria. Por ejemplo, gastos de último momento, enfermedad,
exequias fúnebres, son obligaciones a las que responde el heredero. Artículos 1105, 1106 Código Civil
Decreto Ley 106.

También podría gustarte