Está en la página 1de 10

TEMA 7

Capacidad jurídica y capacidad de obrar. El estado civil de la


persona. El título del estado civil y su prueba. La edad: la
mayoría de edad, capacidad de los mayores de edad. La
emancipación y la habilitación de edad.

1. Capacidad jurídica y capacidad de obrar.

LIBRO I DE LAS PERSONAS (17-300 CC). 12 Títulos.

TÍTULO II. Del nacimiento y la extinción de la personalidad civil.

 CAPÍTULO PRIMERO. DE LAS PERSONAS NATURALES (29-34)


 CAPÍTULO II. DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (35-39)

-Personas naturales:

Artículo 29
El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos
los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el
artículo siguiente.

Artículo 30
La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el
entero desprendimiento del seno materno.

- Personas jurídicas.

Artículo 38
Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases, así como contraer
obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su
constitución.
La Iglesia se regirá en este punto por lo concordado entre ambas potestades, y los
establecimientos de instrucción y beneficencia por lo que dispongan las leyes especiales.
Artículo 37
La capacidad civil de las corporaciones se regulará por las leyes que las hayan creado o
reconocido; la de las asociaciones por sus estatutos, y las de las fundaciones por las reglas
de su institución, debidamente aprobadas por disposición administrativa, cuando este
requisito fuere necesario.

Pues respecto de las personas naturales, se diferencia:


Capacidad jurídica: es sinónimo de personalidad, pues implica la aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones o lo que es lo mismo de ser sujeto activo o pasivo de
relaciones jurídicas. 10 CE. Art 6 CE.

Aptitud de la mera tenencia y goce de los derechos y aptitud para el ejercicio de los
mismo y celebrar válidamente negocios jurídicos.

Capacidad de obrar: “aptitud para ejercitar derechos u obligaciones y para celebrar


válidamente negocios jurídicos.” Se diferencia:

 Capacidad de obrar plena. El menor no emancipado y hasta La Ley 8/2021,


de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo
a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que no
hubiera sido incapacitada por sentencia judicial en virtud de lo dispuesto en los
arts 199 y 200 CC en su redacción dada en 1983.

A tal efecto, el actual art. 246 CC dispone El mayor de edad puede realizar
todos los actos de la vida civil, salvo las excepciones establecidas en casos
especiales por este Código.

 Capacidad de obrar limitada. Implica la existencia de un apoyo establecido


por el ordenamiento jurídico, esencialmente a través del fenómeno de la
representación legal (patria potestad, arts., 154 y 162 CC y tutela 225 CC). (art.
1259 CC).

A tal efecto, tradicionalmente se han considerado con capacidad de obrar


limitada: los menores no emancipados y los incapacitados por resolución judicial
y a tal efecto, el art. 1263 CC en su redacción anterior a la Ley 8/2021
establecía:

Artículo 1263.
No pueden prestar consentimiento:
1.º Los menores no emancipados, salvo en aquellos contratos que las leyes les
permitan realizar por sí mismos o con asistencia de sus representantes, y los
relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad de
conformidad con los usos sociales.
2.º Los que tienen su capacidad modificada judicialmente, en los términos
señalados por la resolución judicial.
Artículo 1263.
Los menores de edad no emancipados podrán celebrar aquellos contratos que las
leyes les permitan realizar por sí mismos o con asistencia de sus representantes y
los relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad de
conformidad con los usos sociales.

La categoría misma de capacidad de obrar ha quedado radicalmente


transformada por la Ley 8/2021 de 2 de junio

La presente Ley supone un hito fundamental en el trabajo de adaptación de nuestro


ordenamiento a la Convención de Nueva York, así como en la puesta al día de nuestro
Derecho interno en un tema, como es el del respeto al derecho de igualdad de todas las
personas en el ejercicio de su capacidad jurídica.

En consonancia con el art 12 de la Convención Internacional de Derechos de las


Personas con discapacidad:

Ap. 2. Los Estados Parte reconocerán que las personas con discapacidad tienen
capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de
la vida.

3. Los Estados Parte adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a
las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su
capacidad jurídica.

Así, se ha introducido un nuevo T-XI del LIBRO I.

TÍTULO XI. De las medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el
ejercicio de su capacidad jurídica (249-299)

 CAPÍTULO I. Disposiciones generales (249-253)

 CAPÍTULO II. De las medidas voluntarias de apoyo (254-262)

SECCIÓN 1. Disposiciones generales

SECCIÓN 2. De los poderes y mandatos preventivos

 CAPÍTULO III. De la guarda de hecho de las personas con discapacidad. (263-


267)

 CAPÍTULO IV. De la curatela. (268-294)

 SECCIÓN 1. Disposiciones generales

 SECCIÓN 2. De la autocuratela y del nombramiento del curador

 CAPÍTULO V. Del defensor judicial de la persona con discapacidad (295-298)

 CAPÍTULO VI. Responsabilidad por daños causados a otros (299-299 bis)

Artículo 249
Las medidas de apoyo a las personas mayores de edad o menores emancipadas que las
precisen para el adecuado ejercicio de su capacidad jurídica tendrán por finalidad
permitir el desarrollo pleno de su personalidad y su desenvolvimiento jurídico en
condiciones de igualdad. Estas medidas de apoyo deberán estar inspiradas en el respeto
a la dignidad de la persona y en la tutela de sus derechos fundamentales. Las de origen
legal o judicial solo procederán en defecto o insuficiencia de la voluntad de la persona
de que se trate. Todas ellas deberán ajustarse a los principios de necesidad y
proporcionalidad.
En casos excepcionales, cuando, pese a haberse hecho un esfuerzo considerable, no sea
posible determinar la voluntad, deseos y preferencias de la persona, las medidas de
apoyo podrán incluir funciones representativas.

Artículo 250
Las medidas de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas que lo
precisen son, además de las de naturaleza voluntaria, la guarda de hecho, la curatela
y el defensor judicial.
La función de las medidas de apoyo consistirá en asistir a la persona con
discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica en los ámbitos en los que sea
preciso, respetando su voluntad, deseos y preferencias.
Las medidas de apoyo de naturaleza voluntaria son las establecidas por la persona
con discapacidad, en las que designa quién debe prestarle apoyo y con qué alcance.
Cualquier medida de apoyo voluntaria podrá ir acompañada de las salvaguardas
necesarias para garantizar en todo momento y ante cualquier circunstancia el respeto a
la voluntad, deseos y preferencias de la persona.
La guarda de hecho es una medida informal de apoyo que puede existir cuando no
haya medidas voluntarias o judiciales que se estén aplicando eficazmente.
La curatela es una medida formal de apoyo que se aplicará a quienes precisen el
apoyo de modo continuado. Su extensión vendrá determinada en la correspondiente
resolución judicial en armonía con la situación y circunstancias de la persona con
discapacidad y con sus necesidades de apoyo.
El nombramiento de defensor judicial como medida formal de apoyo procederá
cuando la necesidad de apoyo se precise de forma ocasional, aunque sea recurrente.
Al determinar las medidas de apoyo se procurará evitar situaciones en las que se puedan
producir conflictos de intereses o influencia indebida.
No podrán ejercer ninguna de las medidas de apoyo quienes, en virtud de una relación
contractual, presten servicios asistenciales, residenciales o de naturaleza análoga a
la persona que precisa el apoyo.

Así, pues ya no se puede decir que la persona con discapacidad tiene capacidad de
obrar limitada.

Sólo implica, pues representación legal: la patria potestad (162 CC)

-Artículo 162
Los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de sus hijos
menores no emancipados. Se exceptúan:
 1.º Los actos relativos a los derechos de la personalidad que el hijo, de
acuerdo con su madurez, pueda ejercitar por sí mismo.
No obstante, los responsables parentales intervendrán en estos casos en
virtud de sus deberes de cuidado y asistencia.
 2.º Aquellos en que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo.
 3.º Los relativos a bienes que estén excluidos de la administración de los
padres.

Para celebrar contratos que obliguen al hijo a realizar prestaciones personales se


requiere el previo consentimiento de este si tuviere suficiente juicio, sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 158.
Art 199
Quedan sujetos a tutela:
1.o Los menores no emancipados en situación de desamparo.
2.o Los menores no emancipados no sujetos a patria potestad.
-Artículo 225
El tutor es el representante del menor, salvo para aquellos actos que este pueda
realizar por si solo o para los que únicamente precise asistencia.
-Artículo 269
La autoridad judicial constituirá la curatela mediante resolución motivada
cuando no exista otra medida de apoyo suficiente para la persona con
discapacidad.
La autoridad judicial determinará los actos para los que la persona requiere
asistencia del curador en el ejercicio de su capacidad jurídica atendiendo a sus
concretas necesidades de apoyo.
Sólo en los casos excepcionales en los que resulte imprescindible por las
circunstancias de la persona con discapacidad, la autoridad judicial determinará
en resolución motivada los actos concretos en los que el curador habrá de
asumir la representación de la persona con discapacidad

Régimen jurídico de los actos realizados por persona con capacidad de obrar
limitada: Anulabilidad del CAP VI del T-II LIBRO IV (1300-1314 CC)

Artículo 1302
1. Pueden ejercitar la acción de nulidad de los contratos los obligados principal o
subsidiariamente en virtud de ellos.
2. Los contratos celebrados por menores de edad podrán ser anulados por sus
representantes legales o por ellos cuando alcancen la mayoría de edad. Se exceptúan
aquellos que puedan celebrar válidamente por sí mismos.
3. Los contratos celebrados por personas con discapacidad provistas de medidas de
apoyo para el ejercicio de su capacidad de contratar prescindiendo de dichas medidas
cuando fueran precisas, podrán ser anulados por ellas, con el apoyo que precisen.
También podrán ser anulados por sus herederos durante el tiempo que faltara para
completar el plazo, si la persona con discapacidad hubiere fallecido antes del transcurso
del tiempo en que pudo ejercitar la acción.
Los contratos mencionados en el párrafo anterior también podrán ser anulados por la
persona a la que hubiera correspondido prestar el apoyo. En este caso, la anulación solo
procederá cuando el otro contratante fuera conocedor de la existencia de medidas de
apoyo en el momento de la contratación o se hubiera aprovechado de otro modo de la
situación de discapacidad obteniendo de ello una ventaja injusta.

- Cosa distinta a la limitación de la capacidad de obrar son las prohibiciones


legales y requisitos especiales de capacidad (art. 1264 CC)

Requisito especial de capacidad: aptitud para ser adoptante: art. 175 CC, mayor de 25
años.

Prohibiciones legales: Compraventa (1459 CC), Curador (287 CC), Sociedad universal
(1677 CC).

La consecuencia jurídica de incurrir en prohibición legal o requisito especial de


capacidad será la nulidad de pleno derecho en atención al art. 6.3 CC.

Art. 6.3. Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de
pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de
contravención.

2. EL ESTADO CIVIL DE LA PERSONA

No existe en la doctrina un criterio unánime en relación con el concepto y contenido de


la expresión«estado civil».

Para precisar qué situaciones son constitutivas de estados civiles hay que atenerse, más
que a pun- tos de vista puramente especulativos, al criterio adoptado por cada derecho
positivo, se entiende que para nuestro derecho. En este sentido, el artículo 4 de la Ley
del Registro Civil de 21 de julio de 2011 recoge en el articulo 4 los hechos y actos que
se refieren a la identidad, estado civil y demás circunstancias de las personas que son
inscribibles, por lo que no pueden considerarse todos como estados civiles.

Pueden ser considerados estados civiles los siguientes:

1. El matrimonial o estado de casado y el de soltería (o viudez), así́ como el de


separado y divorciado desde la Ley de 7 de julio de 1981.
2. El de filiación o condición de hijo, padre, madre, etc., en sus diferentes clases
(matrimonial, extramatrimonial, adoptiva).
3. El de nacionalidad, que determina la ley que ha de regir y regular la capacidad
de obrar (art. 9 del CC).
4. El de vecindad civil común o la condición foral derivada de la vecindad
correspondiente especial o foral, según se esté sometido al derecho común o a
uno de los forales.
5. La edad que supone la dependencia o independencia de la persona, según sea
mayor o menor de edad, esté o no emancipada, y ello subdistinguiéndose cada
una de las diferentes formas en que es posible emanciparse siendo menor
(estados de mayor edad o de minoridad y estado de menor emancipado en una u
otra forma).

CARACTERES

1. Que dichas facultades son irrenunciables, ya que la renuncia sería contraria al orden
público (art. 6.2 del CC).
2. Que son imprescriptibles, toda vez que el estado civil, como de orden público, está
fuera del comercio de los hombres (art. 1.936 del CC); si bien la ley establece, para
el ejercicio de algunas de ellas, plazos de caducidad.
3. Que no se puede transigir sobre el estado civil de las personas, ni comprometer en
un ter- cero la decisión de sus contiendas (art. 1.814 del CC).

3. EL TÍTULO DEL ESTADO CIVIL Y SU PRUEBA

Se puede hablar de título de estado civil como título de adquisición que indica la causa por la
que se tiene un estado civil, de manera que, por ejemplo, se dirá que una persona tiene la
nacionalidad española por haberla adquirido, de acuerdo con el artículo 17 del Código Civil, por
el hecho de nacer en España, o se adquiere el estado civil de casado por haber contraído
matrimonio, o el de divorciado por haberse disuelto el matrimonio por divorcio, etc.

Así pues, el título normal de legitimación del estado civil es la inscripción o anotación en el
Registro Civil. La Ley 20/2011 del Registro Civil dispone en su artículo 16 que se presume que
los hechos inscritos existen y sus actos son válidos y exactos mientras el asiento
correspondiente no sea rectificado o cancelado en la forma prevista por la ley; gozan de
presunción iuris tantum de veracidad, por lo que podrá ser impugnado su contenido, utilizando
otros medios de prueba, como testigos, peritos, documentos, que habrán de ser valorados por el
juez.

Artículo 18.

La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante diez años, con


buena fe y basada en un título inscrito en el Registro Civil, es causa de consolidación de
la nacionalidad, aunque se anule el título que la originó.

Nuestro Código Civil no define la posesión de estado, pero se refiere a ella en los artículos 113
y 140, a propósito de la determinación y prueba de la filiación.

4. LA EDAD: MAYORÍA DE EDAD Y CAPACIDAD DE LOS MENORES DE


EDAD

Artículo 240
La mayor edad empieza a los dieciocho años cumplidos.
Para el cómputo de los años de la mayoría de edad se incluirá completo el día del
nacimiento.
Artículo 12.

Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.

Existen supuestos especiales en los que pese a tener la mayoría de edad, el Código Civil
exige una edad superior para el ejercicio de algún acto o derecho, como ocurre con la
capacidad para adoptar, que se exige la edad de 25 años (art. 175.1 del CC)

4.2. CAPACIDAD DE LOS MENORES DE EDAD

1. Adquirir la posesión de las cosas (art. 443 del CC).


2. Aceptar donaciones que no sean condicionales ni onerosas (arts. 625 y 626 del
CC).
3. Cumplidos los 12 años, tiene capacidad para prestar el consentimiento en la
adopción así́ como para consentir el acogimiento (arts. 177.1 y 173 del CC).
4. A los 14 años tiene capacidad para otorgar testamento, excepto el ológrafo (arts.
663 y 668 del CC).
5. Podrá enajenar sus bienes si hubiere cumplido 16 años y consintiere en
documento público (art. 166 del CC).
6. A los 16 años podrá solicitar al juez la emancipación o el beneficio de mayor
edad. 244 y 245 CC.
7. A los 16 años puede ser testigo en el testamento en caso de epidemia (art. 701
del CC).
8. A los 16 años puede realizar por sí solo actos de administración ordinaria sobre
sus bienes, que hubiera adquirido mediante el trabajo o la industria, necesitando
el consentimiento de los padres para los actos que excedan de esa administración
ordinaria (arts. 164 y 165 del CC).

5. LA EMANCIPACIÓN Y LA HABILITACIÓN DE EDAD

TÍTULO X
De la mayor edad y de la emancipación (239-248 CC)

Artículo 239
La emancipación tiene lugar:

 1.º Por la mayor edad.

 2.º Por concesión de los que ejerzan la patria potestad.

 3.º Por concesión judicial.

Artículo 240
La mayor edad empieza a los dieciocho años cumplidos.
Para el cómputo de los años de la mayoría de edad se incluirá completo el día del
nacimiento.

Concesión por quienes ejercen la patria potestad:


Artículo 241
Para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes ejerzan la patria
potestad, se requiere que el menor tenga dieciséis años cumplidos y que la consienta.
Esta emancipación se otorgará por escritura pública o por comparecencia ante el
encargado del Registro Civil.

Artículo 242
La concesión de la emancipación habrá de inscribirse en el Registro Civil, no
produciendo entre tanto efectos contra terceros.
Concedida la emancipación no podrá ser revocada.

Emancipación tácita o por vida independiente

Artículo 243
Se reputará para todos los efectos como emancipado al hijo mayor de dieciséis años
que, con el consentimiento de los progenitores, viviere independientemente de estos.
Los progenitores podrán revocar este consentimiento. (Art, 70 Ley 20/2011, susceptible
de inscripción en el RC).
Concesión judicial.
Artículo 244
La autoridad judicial podrá conceder la emancipación de los hijos mayores de dieciséis
años si estos la pidieren y previa audiencia de los progenitores

 1.º Cuando quien ejerce la patria potestad contrajere nupcias o conviviere


maritalmente con persona distinta del otro progenitor.

 2.º Cuando los progenitores vivieren separados.

 3.º Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el ejercicio de


la patria potestad.

Beneficio de la mayor edad


Artículo 245
También podrá la autoridad judicial, previo informe del Ministerio Fiscal, conceder el
beneficio de la mayor edad al sujeto a tutela mayor de dieciséis años que lo solicitare.
Efectos
Artículo 246
El mayor de edad puede realizar todos los actos de la vida civil, salvo las excepciones
establecidas en casos especiales por este Código.

Artículo 247
La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor;
pero hasta que llegue a la mayor edad no podrá el emancipado tomar dinero a préstamo,
gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u
objetos de extraordinario valor sin consentimiento de sus progenitores y, a falta de
ambos, sin el de su defensor judicial.
El menor emancipado podrá por sí solo comparecer en juicio.
Lo dispuesto en este artículo es aplicable también al menor que hubiere obtenido
judicialmente el beneficio de la mayor edad.
Artículo 248
Para que el casado menor de edad pueda enajenar o gravar bienes inmuebles,
establecimientos mercantiles u objetos de extraordinario valor que sean comunes, basta,
si es mayor el otro cónyuge, el consentimiento de los dos; si también es menor, se
necesitará además el de los progenitores o defensor judicial de uno y otro.

También podría gustarte