Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

CAMPUS CHIHUAHUA
ABSRTACT DEL TEMA

Desde épocas antiguas se ha observado como las personas conforme adquieren capacidad
de raciocino comienzan a decidir sobre las actividades que ejecutan, las cuales atendido al grupo
social que pertenecen se pueden dividir en permitidas y no permitidas. Con base en esto, es que
históricamente nos hemos dado cuenta de hechos cometidos por personas menores de 18 años de
edad, los cuales lesionan de manera muy grave a la sociedad en que se desarrollan.

La problemática surge en el sentido de que no siempre se sabe el motivo o la razón que


incita a los menores a cometer hechos que pueden ser considerados delictivos, por lo que a través
del análisis de una zona criminal podremos darnos cuenta de al menos una parte fundamental que
promueve la actividad delictiva en menores, así mismo tratar de dar al menos una respuesta que
colabore a la disminución de la participación de los menores en hechos delictivos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de la delincuencia de menores no es una manifestación aislada, por lo tanto, no


puede comprenderse sin un conocimiento general del medio en el que se presenta y de sus
características.

México es un país de larga tradición histórica y cultural, que ha tenido un proceso difícil para
lograr una estabilidad como la que tienen los países de primer mundo. Actualmente cuenta con un
desarrollo rápido pero desproporcionado en diversos aspectos, debido a los problemas que surgen y
a que no se tienen los suficientes recursos para solucionarlos.

Actualmente la delincuencia es cada vez más violenta, esa es una razón por la cual se han hecho
estudios para conocer los factores que influyen en las personas para delinquir. Se ha llegado a la
conclusión que no sólo son factores sociales, sino también biológicos los que originan la
propagación de los delitos.
Algunos de los problemas más graves que hay en México son: el aumento
desproporcionado de población, la falta de empleo, la ignorancia, la miseria, la disfunción en la
familia, la deserción escolar, etc. Todos estos factores influyen al nacimiento de necesidades
básicas (educación, empleo, etc.), y aunque es obligación del Estado cubrir la mayor parte de ellas,
se ve impedido por falta de recursos. Es aquí donde muchos individuos con el afán de cubrir sus
necesidades se ven “obligados” a delinquir, claramente no es una razón válida y deben recibir la
sanción debida por actuar en contra de la Ley.

JUSTIFICACIÓN

Como estudiantes de criminología debemos tener una responsabilidad activa con la


sociedad, con base en esto lograremos dar una respuesta oportuna a los problemas que enfrenta
nuestra sociedad en la actualidad.

El presente trabajo tiene como fin primordial detectar los factores que detonan las
actividades delictivas del ser humano en una etapa de desarrollo, es decir desde la infancia hasta la
adultez. Con base en esto, se pretende realizar un estudio en un área demográfica en el municipio
de Chihuahua que cuenta con una incidencia delictiva alta, por lo que a través del análisis de la
misma se lograra establecer las causas que provocan que los menores realicen actividades ilícitas y
así formular políticas de prevención delictiva.

Como criminólogos debemos hacer frente a nuestra obligación de llevar a cabo las prácticas
necesarias para no solo encontrar los problemas de esta área, sino que también los posibles
escenarios de oportunidades para una mejora colectiva.
OBJETIVOS

 Objetivo general

Determinar porque los menores de edad que se encuentran en el área elegida para estudio
cometen hechos delictivos.
 Objetivos específicos
1. Conocer los valores inculcados a los menores dentro del núcleo familiar.
2. Conocer la capacidad de afrontar situaciones de riesgo de los menores.
3. Determinar la causa principal que influye en los menores para realizar conductas ilícitas
4. Determinar cual es el índice de criminalidad dentro del área a analizar.

HIPÓTESIS

A un menor conocimiento de la ley, existe una mayor predisposición de los menores para
delinquir.

Los factores del área a analizar juegan un papel determinante para la comisión de
actividades ilícitas.

Derivado de las leyes que se aplican a los menores (niños, niñas y adolescente) se fomenta
la actividad delictiva.
MARCO TEÓRICO

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. 1. Periodo Precolombino

 Los Mayas (2600 a.C.-1250 d.C. aprox.)

Su organización familiar era monogámica, ya que el papel de la mujer dentro de su familia


no era de mucha importancia, ellas no podían entrar a los templos, participar en ritos religiosos o
colaborar en la educación de sus hijos.

Los menores tenían libertad, pero debían cumplir con las obligaciones y costumbres que les
eran impuestas.

La educación ocupaba un lugar importante en la estructura social, gracias a ella se lograba


la estabilidad y el orden dentro de la sociedad.

Los padres eran quienes se encargaban de brindar su primera educación. Cuando los
varones cumplían 12 años de edad tenían que ser entregados a la escuela, la cual estaba dividida
en dos: una para los nobles, con estudios científicos y tecnológicos, y otra para los plebeyos, con
educación militar y laboral.

Es muy importante mencionar que el ser humano siempre ha sido incapaz de vivir sin entrar
en conflicto con su prójimo, es por eso que deben existir normas encargadas de regular el
comportamiento de cada individuo. El pueblo Maya se encargaba de resolver los conflictos e
imponer sanciones a través del Estado (Batabs), o bien por reacción comunitaria, mediante formas
primitivas de sanción privada.
Dentro del Derecho Penal Maya, las penas eran severas y estaban divididas en corporales y
penas capitales, se encontraban regidos por un sistema parecido a la Ley del talión “ojo por ojo,
diente por diente y rotura por rotura”, así mismo contaban con diferencias entre dolo y culpa.

La minoría de edad era considerada como atenuante de responsabilidad penal. En caso de


que se llegara a cometer un homicidio, el menor pasaba a ser propiedad de la familia (como esclavo
“pentak”) de la víctima y de esa manera compensar el daño causado.

El robo también era un delito grave, los padres del infractor debían reparar el daño a las
víctimas, y si era imposible cubrir la deuda, el menor pasaba a ser esclavo y sería liberado hasta que
se pagara el total la deuda.

Cuando se trataba de un menor de la clase noble, como era algo deshonroso convertirse en
esclavo, se debía reparar el daño pero, además, se hacían cortadas en la cara del ofensor.

 Aztecas (XIV a XVI)

El máximo esplendor del imperio fue durante la época de la “Triple Alianza” (México,
Acolhuacan y Tlacopan).

La organización de los aztecas se basaba en la familia, y era de criterio patriarcal. Los


padres tenían la patria potestad sobre sus hijos, pero no tenían derecho sobre la vida o la muerte de
ellos. Podían venderlos como esclavos, esto sucedía en caso de que el menor tenía un
comportamiento difícil de corregir, cuando la familia pasaba por miseria o bien porque así era
decretado por la autoridad Judicial.

La ley ordenaba que “La educación familiar debía ser muy severa”. Sólo el padre podía
ejercer la patria potestad y podía arreglar el matrimonio de sus hijos como mejor le pareciera.
Los jóvenes debían abandonar su hogar para asistir a la escuela y recibir educación
religiosa, militar y civil.
Existían tres colegios: El Calmécac para nobles, el Telpuchcalli para los plebeyos y el
tercero era para las mujeres. Dentro de estos colegios tenían establecidos tribunales para menores,
el cual se encargaba de imponer sanciones a quienes incumplieran con sus obligaciones.

Había dos tipos de tribunales, según el tipo de escuela: en el Calmécac, contaba con un juez
supremo, el Huitznahuatl, y en el Telpuchcalli, donde los telpuchtatlas tenían funciones de juez de
menores.

La buena conducta de los menores era legislativamente muy cuidada; así encontramos
algunas normas muy importantes como las siguientes:

 Todos los hombres nacen libres, aún siendo hijos de esclavos.

 La minoría de 10 años era excluyente de responsabilidad penal.

 La menor edad era atenuante de la penalidad, considerando como límite los 15 años de
edad.

 Los jóvenes de ambos sexos que se embriagaran deberían ser castigados con la pena de
muerte.

 Los hombres y mujeres homosexuales eran castigados con pena de muerte.

 El que vendiera sin previa autorización las propiedades de sus padres, eran castigados con
la esclavitud si eran plebeyos o con la muerte (“secretamente ahogados”) si eran nobles.
El pueblo azteca era muy religioso y siempre buscaba una elevada moralidad entre las
personas, quizá a eso se debe la severidad de las penas y la rigidez con la que eran aplicadas.
Podemos darnos contaban con un adelanto extraordinario en materia penal, donde las leyes eran
obligatorias para todos, nobles y plebeyos, y también manejaban con habilidad los conceptos de
culpabilidad, dolo, punibilidad, excluyentes, etc.
En una sociedad como la de los aztecas era difícil hallar delincuencia infantil y juvenil, ya
que los niños tenían un estricto control de vigilancia familiar, por lo tanto se encontraban impedidos
para llegar a la comisión de conductas antisociales.

1. 2. Época colonial.

Con la llegada de los españoles para colonizar nuestro país, implementaron la represión y
violencia para imponer su religión y costumbres, como resultado el pueblo azteca se fue debilitando.

La organización familiar establecida sufrió una serie de cambios durante la Colonia.

En un principio el hombre español, al no tener mujeres, tomaba a las indígenas como


instrumentos de placer, teniendo como resultados hijos ilegítimos, los cuales eran llamados
mestizos. Conforme el niño crecía se daba cuenta que era inferior a los demás y veía a su padre
como algo inalcanzable. La madre era vista por los mismos indígenas como una humillación a su
raza.

Cuando llegaron las mujeres españolas sus hijos eran llamados criollos, aunque crecían en
un ambiente de superioridad siempre fue visto como inferior por los españoles “peninsulares”.

En materia de educación, los colegios fueron para la clase media y superior. Hubo escuelas
para mujeres, principalmente de monjas y otras seglares, llamadas “Escuelas de Amiga”, donde las
mujeres piadosas enseñaban a las niñas conocimientos elementales.

Durante la Colonia rigieron las Leyes de Indias, que era la recopilación de un desordenado
cúmulo de ordenamientos, cédulas, mandatos, etc. No había mucha referencia acerca de las penas
aplicadas a los menores, por lo que se aplicaba supletoriamente el derecho español.

Algunos principios del Derecho Penal Indiano son:


 La edad de responsabilidad plena era de 18 años cumplidos.

 Transitaba entre una etapa religiosa y de venganza pública, por lo que lo religioso y lo
jurídico se mezclaban y confundían.
 Confundía la norma jurídica con recomendaciones para prevenir el delito.

 Era un derecho clasista, es decir, el trato era diferente según se tratara de españoles
(menos severo), indios (paternalista) u otros (negros, gitanos, moros, etc.), en cuyo caso era
draconiano.

Con estos principios vemos la difícil situación de los indígenas conquistados.

1. 3. México independiente

México soportó 300 años de dominación española bajo la esclavitud, el dolor, la humillación,
y también del mestizaje y cristianismo.

La actitud de los españoles siempre fue impedir que las ideas del Renacimiento y las de la
Ilustración llegaran a México. Sin embargo, estas ideas llegaron a través de las colonias inglesas y
gracias a ello se dio origen al movimiento de independencia, donde los tres diferentes grupos se
unieron para luchar por una causa en común. Los criollos luchaban en contra de España, los
mestizos se levantaron en contra de los españoles y los indígenas siguieron a los principales
dirigentes del movimiento, los sacerdotes.

Al lograr la Independencia de México, no sabían qué camino tomar. Se adoptó el régimen


federal similar al de los Estados Unidos de Norteamérica y también se copió la legislación francesa.

Conforme paso el tiempo las dos fuentes de inspiración se hundieron. Norteamérica dejo de
ser el admirado hermano mayor para convertirse en el ambicioso agresor que robo al país medio
territorio y Francia terminó mandando sus poderosos ejércitos para sostener un imperio.
Este factor histórico es de suma importancia, ya que gracias a él surge el desmedido
nacionalismo mexicano.

En el año de 1884 aproximadamente, se impuso una dictadura que duró 30 años. Durante
esta etapa México tuvo grandes cambios, pero luego se dio lugar a las injusticias, favoritismos,
clasismos, etc.

México no podía soportar mucho tiempo una dictadura, así que dio lugar al movimiento más
importante de la historia, la Revolución Mexicana.

Como resultado de dicho movimiento la mujer por primera vez tuvo importancia como tal,
dejó de ser la madre para ser la compañera, también de ser humillada y se convirtió en una
revolucionaria que junto con los hombres luchaba por un país mejor para sus hijos.

MARCÓ JURÍDICO
Amparo directo 157/2017. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación , libro 60,
noviembre de 2018, tomo III, Décima Época, pág. 2578, Tribunales Colegiados de Circuito.

CIDH. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018), La situación de niños y niñas


y adolescentes en el sistema penal de justicia para adultos en Estados Unidos, disponible en
«http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/NNA-USA.pdf

CIDH. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011), Justicia Juvenil y Derec nos
Humanos en las Américas, disponible
en «http://www.oas.org/es/cidh/infancia/docs/pdf/JusticiaJuvenil.pdf

CNDH. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018), El interés superior de ninas,
̃
niños, y adolescentes, una consideración primordial, disponible en
«https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/
cuadri_interes_superior_NNA.pdf».

Código Nacional de Procedimientos Penales.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) (1969).


Convención Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados
Americanos.

Convención sobre los derechos del niño, ACNUDH (1990).

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescente.

Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

CONCEPTOS
I. Adolescente: Persona cuya edad está entre los doce años cumplidos y menos de
dieciocho;
II. Ajustes razonables: Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas en la
infraestructura y los servicios, que al realizarlas no impongan una carga
desproporcionada o afecten derechos de terceros, que se aplican cuando se requieran
en un caso particular, para garantizar que las personas gocen o ejerzan sus derechos
en igualdad de condiciones con las demás;
III. Autoridad Administrativa: Órgano Especializado en la Ejecución de Medidas para
adolescentes;
IV. Código Nacional: Código Nacional de Procedimientos Penales;
V. Constitución: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
VI. Convención: Convención sobre los Derechos del Niño;
VII. Defensa: La o el defensor público o la o el defensor particular especializado en el
Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en los términos de esta Ley;
VIII. Facilitador: Profesional certificado y especializado en adolescentes, cuya función es
facilitar la participación de los intervinientes en los mecanismos alternativos y justicia
restaurativa;
IX. Grupo etario I: Grupo de personas adolescentes que por su edad se encuentren
comprendidas en el rango de edad de doce años cumplidos a menos de catorce años;
X. Grupo etario II: Grupo de personas adolescentes que por su edad se encuentren
comprendidas en el rango de edad de catorce años cumplidos a menos de dieciséis
años;
XI. Grupo etario III: Grupo de personas adolescentes que por su edad se encuentren
comprendidas en el rango de edad de dieciséis años cumplidos a menos de dieciocho
años;
XII. Guía Técnico: Es el responsable de velar por la integridad física de la persona
adolescente. Es el garante del orden, respeto y la disciplina al interior del centro
especializado e integrante de las instituciones policiales. Tendrá además la función de
acompañar a la persona adolescente en el desarrollo y cumplimiento de su programa
individualizado de actividades;
XIII. Ley: Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes;
XIV. Ley General: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;
XV. Ley de Mecanismos Alternativos: Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución
de Controversias en Materia Penal;
XVI. Leyes Penales: El Código Penal Federal, los Códigos penales o leyes que en su caso,
resulten aplicables al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes;
XVII. Órgano Jurisdiccional: El Juez de Control, el Tribunal de Enjuiciamiento, el Juez de
Ejecución y el Magistrado, especializados en el Sistema Integral de Justicia Penal para
Adolescentes;
XVIII. Persona adulta joven: Grupo de personas mayores de dieciocho años sujetos al
Sistema;
XIX. Persona responsable de la/el adolescente: Quien o quienes ejercen la patria potestad,
custodia o tutela de la persona adolescente;
XX. Plan Individualizado de Actividades: Organización de los tiempos y espacios en que
cada adolescente podrá realizar las actividades educativas, deportivas, culturales, de
protección al ambiente, a la salud física y mental, personales y para la adquisición de
habilidades y destrezas para el desempeño de un oficio, arte, industria o profesión, de
acuerdo con su grupo etario, en los términos de la medida cautelar de internamiento
preventivo impuesta por el Órgano Jurisdiccional;
XXI. Plan Individualizado de Ejecución: El plan que diseña la Autoridad Administrativa en la
Ejecución de Medidas por el que se individualiza la ejecución de las medidas de
sanción, aprobado por el Juez de Ejecución;
XXII. Procuradurías de Protección: La Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes y las procuradurías de protección de niñas, niños y adolescentes de cada
entidad federativa establecidas por la Ley General;
XXIII. Sistema: Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, y
XXIV. Víctima u Ofendido: Los señalados en el artículo 108 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.

CIFRAS O INDICADORES
Población en los centros penitenciarios estatales por delitos del fuero común
NOTICIAS

En los primeros cuatro meses del año y los 12 días de mayo la Policía Estatal ha detenido a más de
1000 infractores de la ley en la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira. La Delegación
Regional informó que en el mes de enero fueron detenidas 255 personas, 9 de ellas remitidas al
Ministerio Público del fuero común. Se aseguraron 2 vehículos con reporte de robo, dos vehículos
vinculados a un delito y 25 placas sobrepuestas.
Mientras tanto en febrero se capturaron a 220 personas las cuales 18 fueron consignadas a la
Fiscalía de Justicia de Tamaulipas, además se aseguraron tres pistolas.
En marzo fueron 231 infractores detenidos, 7 remitidos al Ministerio Público del fuero común y se
aseguraron tres vehículos. En abril fueron 238 personas capturadas, 1 para el Ministerio Público
Federal, 11 para el fuero común y se recuperaron 7 vehículos vinculados a un delito.
Además apoyaron en 500 supervisiones de medidas de protección a víctimas y ofendidos y
realizaron más de 300 traslados de detenidos. También fueron decenas de apoyo de auxilio a
actuarios que realizaban diligencias por orden de un juez. A estas cifras se les agrega los 12 días
que van del mes de mayo siendo una intensa labor por parte de la policía estatal lo que ha originado
que Tampico continúe dentro de las ciudades más seguras del país.
TEORÍAS QUE APLIQUEN A LA PROBLEMÁTICA
Modelo Tutelar al Garantista
Teorías clásicas
Sociológicas: Durkheim, Merton y Cohen
Psicológicas: Freud, Alexander y Staub
Biológicas: Quay y Robins
Otras teorías
Teoría General del Crimen (Hirschi)
Teoría de la interacción ((Thornberry)
Teoría de la acumulación de carencias psicosociales (Samson, Laub)
Teoría General de la anomía (Agnew)

CRIMINOGÉNESIS DE LA PROBLEMÁTICA

1. Fácil acceso a las drogas


2. Falta de oportunidades de empleo
3. Educación
4. Desintegración familiar
5. Salud
6. Espacios para la cultura y los deportes
7. La impunidad

ENTREVISTAS
Pendientes para el día lunes 07 de noviembre del 2022

EX DIRECTOR DEL CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA ADOLESCENTES


INFRACTORES

LIC. PATRICIA LARA VALDEZ


AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO CON ESPECIALIDAD EN JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES
DIARIO DE CAMPO DE LA ZONA CRIMINÓGENA
NOMBRE DEL OBSERVADOR: KAREN, DANIELA Y CECILIA

FECHA Y HORA: 03 DE NOVIEMBRE DEL 2022 A LAS 17:00 HORAS


LUGAR: COLONIA PUNTA ORIENTE
EJE TEMATICO DESCRIPCIÓN ANÁLISIS

Condiciones Urbanas: Casas con fachadas un tanto De acuerdo al método de


(Casas, calles, instituciones, vías descuidadas y algunas casas se observación, al observar las
de acceso, otros.) observan vandalizadas. Vías de condiciones de las casas
acceso con demasiados baches, inferimos que la mayoría de ellas
muchos tramos con terracería en son de las personas conocidas
donde circulan personas de forma como paracaidistas.
pedestre y además se observan Llama la atención algunas zonas
huellas de vehículo. A simple despobladas en donde solo hay
vista no se aprecian los sistemas terracería, en donde se localiza
de electricidad en estas zonas de un poco de basura, lo cual se
terracería. puede traducir en una falta
cultura al cuidado del medio
ambiente. Se considera una zona
de riesgo.
Condiciones Rurales: (Animales Se observan varios perros en En este aspecto inferimos que
domésticos y/o granja, cercanía a situación de calle, no se observan efectivamente se trata de un área
la selva, tipo de selva, cultivos.) animales de granja o actividades urbana y no rural, esto por las
destinadas a la agricultura, es características propias del lugar.
una zona urbanizada.
Condiciones Climáticas: El clima es soleado, sin embargo, En este aspecto, consideramos
hay fuerte viento. que pudiera ser un factor para
que los adultos mayores no se
vean por las calles. Sin embargo,
hasta el momento no está
comprobado.
Condiciones Sociales: (Núcleo Se observan demasiados niños Consideramos que este factor
familiar, jerarquías, atuendo, en las calles sin supervisión de será el determinante para la
lenguaje, educación.) adultos, así mismo, se observa obtención de los resultados de
que no hay muchas personas nuestro análisis, pues la falta de
adultas mayores, la mayor parte autoridad familiar y por parte del
de las personas son jóvenes de estado es una cuestión que lleve
menos de 25 años de edad. En a los menores a delinquir.
nuestra estadía no observamos
agentes de seguridad pública
recorrer los lugares en los que
estuvimos.

También podría gustarte