Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: ETER MOISES TAPULLIMA PANDURO ID : 001072628


Dirección Zonal/CFP: SENATI PAMPACHICA- IQUITOS
Carrera: ELECTRICISTA INDUSTRIAL Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo AUTOMATIZACION POR MÓDULO LÓGICO PROGLAMABLE
AUTOMATIZACION DE LAVADORA INDUSTRIAL POR MÓDULO LÓGICO
Tema del Trabajo:
PROGLAMABLE

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
1 INFORMACION GENERAL 18/05/22
2 PLANIFICACION GENERAL 18/05/22
HOJA DE PREGUNTAS GUÍAS
3 18/05/22
RESUELTAS
4 PROCESO DE EJECUCIÓN 18/05/22
5
6

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Qué es el módulo lógico programable? ¿Qué características se debe tener en cuenta para su
1
selección?
¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados en los módulos lógicos programables?
2
¿Cuáles son las instrucciones más utilizadas en los módulos lógicos programables? Hablar de cada
3
uno de ellas.
¿Qué función cumple un temporizador con retardo a la conexión? ¿Qué parámetros se deben de
4
configurar?

¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos lógicos programables? ¿Cuáles son sus
5
parámetros a configurar?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

¿Qué es el módulo lógico programable? ¿Qué características se debe tener en cuenta


1. para su selección?
Un controlador lógico programable PLC o autómata programable es un equipo digital qué se
utiliza para la automatización de procesos electromecánicos, tales como el control de La
Maquinaria en las líneas de montaje de fábrica, juegos mecánicos, dispositivos de
iluminación.

Los PLC son empleados en muchas industrias

Características a tener en cuenta:

Entradas y salidas

A la hora de empezar con un proyecto necesitamos saber cuantas entradas y salidas (E/S)
vamos a necesitar, tanto a nivel digital como analógicas. Esto requiere un estudio del
proyecto y definición de todos los elementos.

Las marcas tienen diferentes moldeos de PLC que aceptan diferentes niveles de E/S. Esto no
es un aspecto determinante para elegir una marca u otra pero sí que lo es para saber que
rango de PLC vamos a necesitar.

Capacidad de programa y memoria

Este parámetro va en función del tamaño del PLC, ha mayor número de E/S mayor capacidad
de programa. Es quizás el aspecto más complicado de determinar previamente, casi siempre
te das cuenta que te has quedado corto cuando estas en medio de un proyecto y te salta la
alarma de que te has quedado sin memoria o que el programa es demasiado grande.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Tenemos dos aspectos que determinar:

- Memoria de programa: Se mide en KPASOS y determina cuantos pasas de programa


podemos disponer

- Memoria de datos: Determina cuanta área interna de programa disponemos

Comunicaciones
En la fabrica del futuro y ya podemos decir del presente, esa fábrica del Industry 4.0 las
comunicaciones son la piedra angula ya que poder acceder desde los sistemas de supervisión
SCADA hasta el autómata más pequeño de la fabrica va a ser necesario . Actualmente vemos
como hasta los PLCs de menor rango ya puede comunicar en Ethernet.

Habrá que estudiar bien la aplicación y ver con que elementos debemos comunicar. Si
disponemos de Pantallas o sistemas HMI, ver si es factible instalar por ejemplo periferia
descentralizada con E/S remotas para economizar la instalación.

Escalabilidad
Es importante ajustar el rango y potencia del PLC a las necesidades del proyecto que estemos
trabajando ya que no tenemos por que penalizar el coste del PLC pero esto no quiere decir
que no tengamos que prestar atención a que en un futuro el proyecto pueda crecer y
requerir de mayores necesidades. El aspecto de la escalabilidad, de poder ir incrementando
las características del autómata es importante para algunos proyectos.

Control

Actualmente la automatización de maquinaria va incorporando más sistema de Servo


Motores, actualmente existen dos tipos de controles.

- Control por pulsos - La gran mayoría de PLCs incorporan E/S de pulsos para el control de
servomotores y entradas de contaje rápido como encoders (especial atención a las
frecuencias de trabajo de estas E/S Rápidas)

- Controladores Motion - Son PLCs o controladores que realizan el control de los servos
mediante un controlador o tarjeta especial que mediante un bus de control, actualmente la
tendencia es Ethernet (EtherCAT, SERCOS,, Profinet, Powerlink) y gestiona en control de los
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

servos,

Seguridad
Empiezan a aparecer soluciones de seguridad controladas directamente por la lógica del PLC,
aunque soluciones de gama alta es posible encontrarlas y cada vez estarán más presente. Si
solo se ha de gestionar un paro de emergencia no tiene mucho sentido pero si contamos con
varias zonas varios rearmes etc puede ser una solución interesante.
Software
El software es importante, un software evolucionado y probado quita muchos quebraderos
de cabeza. Actualmente vivimos una pequeña revolución de cambio de modelos de PLC (por
ejemplo Omron con el nuevo controlador Sysmac o Siemens con S7-1200 y S7-1500 TIA
Portal).

¿Cuáles son los lenguajes de programación más usados en los módulos lógicos
2. programables?

R= ¿Qué son los lenguajes de programación para PLC?

Son un sistema de símbolos, reglas, códigos y caracteres creados en los controladores lógicos
programables, con la finalidad de establecer una comunicación entre las máquinas y los
usuarios, que permita girar instrucciones para el buen funcionamiento de un proceso
determinado.

¿Para que sirven los lenguajes de programación PLC?

Los lenguajes de programación son el canal de interacción entre el sistema operativo de la


máquina y el usuario.
Este protocolo de comunicación que puede desarrollarse por medio de Profibus, Fieldbus,
Modbus, Devicenet, Interbuss entre otros sirve para crear instrucciones o comandos del PLC.

Características de los lenguajes de programación PLC

Permite que el usuario ingrese al programa de control en la memoria del PLC

Este mecanismo de comunicación se caracteriza por tener varias tipologías para su desarrollo

.De acuerdo al tipo de lenguaje, se pueden colocar varias instrucciones o varias salida en
paralelo.
.El lenguaje está representado por signos y códigos informáticos
.Cada lenguaje de programación de PLC tiene un propósito diferente

Tipos de lenguajes de programación PLC

Así como existen varios protocolos de comunicación para la manifestación del lenguaje de


programación PLC, también hay diversas tipologías que explicaremos a continuación.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Se clasifican de dos maneras: de bajo nivel y de alto nivel.

Alto nivel

.Diagrama escalera o ladder: Una de sus principales propiedades es que es fácil de utilizar y
está representado por gráficos y conformado por dos relés verticales, que llevan por nombre
lógica 1 y 2
El riel izquierdo (L1) es el que recibe el flujo de energía (entrada) que representa el voltaje y
deja pasar la energía al riel derecho que representa la tierra (salida).

.Diagrama de Bloques: Está elaborado en bloques de función, que albergan las variables que
transformarán la secuencia. Su utilidad es común en la representación gráfica. En este tipo de
lenguajes, las variables nunca se conectan entre sí.

.Diagrama de Funciones Secuenciales: Está compuesto por diagramas y gráficos que se


unifican para crear secuencias de control. Este lenguaje proviene del estándar francés
GRAFCET que también utiliza etapas, transiciones y acciones para su funcionamiento.

Bajo nivel

se caracterizan por representarse a través de textos y se subdividen en:

.Lista de Instrucciones: Su estructura de funcionamiento está considerada por los expertos


como compleja. Sin embargo, hay ciertos procesos donde su aplicabilidad es la más
adecuada. Realiza códigos de mando que el procesador obedece, pero debe estar presente la
parte operacional, así como el usuario que dará respuesta a los códigos de mando.

.Texto Estructurado: Compatible para la ejecución de expresiones aritméticas complejas con


valores analógicos y digitales, contiene una estructuras para bucles, tolera ciclos de
interacción y puede alternar letras mayúsculas y minúsculas en su código. Además incluye la
formulación de las tareas del programa.

¿Cuáles son las instrucciones más utilizadas en los módulos lógicos programables?
3. Hablar de cada uno de ellas.

funciones 3.
LADDER: también denominado lenguaje de contactos o de escalera, es un lenguaje de
programación gráfico muy popular dentro de los Controladores Logios Programables (PLC),
debido a que está basado en los esquemas eléctricos de control clásicos. De este modo, con
los conocimientos que todo técnico eléctrico posee, es muy fácil adaptarse a la programación
en este tipo de lenguaje.
Su principal ventaja es que los símbolos básicos están normalizados según normas NEMA y
son empleados por todos los fabricantes.

BOOLEANO: El lenguaje Booleano utiliza la sintaxis del Álgebra de Boole para ingresar y
explicar la lógica de control. Consiste en elaborar una lista de instrucciones o nemónicos,

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

haciendo uso de operadores Booleanos (AND, OR, NOT, etc.) y otras instrucciones
nemónicas, para implementar el circuito de control. El lenguaje “Lista de Instrucciones” (IL)
de la Norma IEC 1131-3, es una forma de lenguaje Booleano.

DIAGRAMA DE FUNSIONES: Es un lenguaje gráfico que permite al usuario programar


elementos (bloque de funciones del PLC) en tal forma que ellos aparecen interconectados al
igual que un circuito eléctrico. Generalmente utilizan símbolos lógicos para representar al
bloque de función. Las salidas lógicas no requieren incorporar una bobina de salida,
porque la salida es representada por una variable asignada a la salida del bloque.

¿Qué función cumple un temporizador con retardo a la conexión? ¿Qué parámetros se


4. deben de configurar?

Los relés Temporizadores analógicos de retardo a la conexión, son  equipos  cuyo contacto


de salida actúa después de transcurrido un intervalo de tiempo seleccionado mediante
un  potenciómetro o regulador frontal del aparato si es electrónico.

Los temporizadores son frecuentemente utilizados en los centros de control de motores,


maquinas de envasado, control de procesos, etc

Parámetros de la instrucción.

IN: Este parámetro permite ejecutar la instrucción, es de tipo bool o booleano (0, 1).

PT: Este parámetro es el tiempo necesario para activar el temporizador, es decir el tiempo
que que se tiene que acumular para activar el parámetro Q, es de tipo time o tiempo, por
ejemplo cinco segundos (T#5S) o (T#5M_30S). La nomenclatura usada para definir el tiempo
es, prefijo T#, después una o varias combinaciones de cantidades numéricas y unidad de
tiempo.

.Unidades de tiempo: MS(milisegundos), S(segundos), M(minutos), H(horas), D(días).

Q: Este parámetro es la salida del temporizador, es de tipo bool o booleano (0, 1).

ET: Este parámetro indica el tiempo transcurrido desde que se activó el temporizador, es de


tipo time o tiempo, deja de contar una vez alcanza el valor del parámetro PT.

Funcionamiento de la instrucción:

Cuando el parámetro IN pasa de 0 a 1 el temporizador con retardo al conectar empieza a


contar el tiempo programado en el parámetro PT, el tiempo contado se va acumulando en el
parámetro ET, si el parámetro IN pasa de 1 a 0 deja de contar y el tiempo acumulado en el
parámetro ET se resetea. Cuando el parámetro ET alcanza el valor de tiempo programado en
el parámetro PT se activa el parámetro Q, este se mantendrá activo mientras el parámetro IN
permanezca a 1, en el momento que el parámetro IN pase de 1 a 0 el parámetro Q se
desactivar

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

¿Cómo funciona la instrucción de conteo en los módulos lógicos programables? ¿Cuáles


5. son sus parámetros a configurar?

La instrucción de conteo en los módulos lógicos programables se realizan de manera


progresiva y jerárquica, algunas instrucciones de conteo son más importantes que otras
Los parámetros a configurar para la instrucción de conteo en algunos casos son los tiempos
en otras son la cantidad de vueltas que se ejecuta una instrucción en otros casos la lectura de
estas se realizan por las entradas periféricas de los equipos (Midiendo la RPM de un motor
por ejemplo)

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Conseguir los materiales y herramientas necesarias
Preparar el área de trabajo
Montar el tablero eléctrico con todos sus
componentes( plc interruptores termomagnéticos
contactores relé térmico sensor pulsadores lámparas
etcétera)
Instalar tablero de control con el plc
Taladrar pared
Poner tarugos
Para el tablero la pared
Montar el motor para bomba de agua
Hacer las conexiones desde tablero hacia la lavadora Todo el procedimiento debe
industrial y la bomba de agua estar de acuerdo ala Norma
IEC 61131-3
Establecer los tiempos del programa para el
funcionamiento de la lavadora industrial
Paso 1 llenado uno
Paso 2 lavado
Paso 3 drenaje
Paso 4 centrifugado
Paso 5 reposo
Cargar el programa para la automatización de
lavadora al plc

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

AUTOMATIZACION DE LAVADORA INDUSTRIAL POR MÓDULO


LÓGICO PROGRAMABLE
TAPULLIMA PANDURO ETER MOISES [ESCALA]

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

12

También podría gustarte