Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Núcleo San Joaquín de Turmero

Estudio de caso infanto-juvenil

Realizado por:

Marian T. Rosales M.

Tutor: Inés Rojas

Área: Practica de psicología del desarrollo I

Sección: T2

San Cristóbal, julio del 2023


1. Anamnesis (Historia clínica)

1.1 Datos personales:

Nombres y apellidos: J.M.O.M

Sexo: Masculino

Edad:15 años

Documento de identidad: 33XXXXXX

Fecha de nacimiento: 1 de marzo del 2008

Lugar de nacimiento: San Cristóbal, estado Táchira

Lugar actual de residencia: Michelena, estado Táchira

Escolaridad: Tercer año de bachillerato

Religión: Católica

Estado civil: Soltero

Datos de los progenitores:

Madre: M.T.M.G

Padre: Se desconoce

1.2. Motivo de consulta

El paciente de 14 años acude a consulta el 16-06-2023 ya que según verbatum


de su madre ‘’desde hace algunos años se le dificulta concentrarse y prestar atención,
habla mucho, interrumpe conversaciones, siempre se encuentra en movimiento y no se
queda quieto, se le dificulta hacer amistades, se irrita con facilidad, se le olvidan las
actividades que tiene por hacer y se distrae con cualquier cosa, y al pasar los años ha
ido agravando”, es por esto que acuden a consulta para obtener su adecuado
diagnostico y a su vez obtener métodos para intervenir.
1.3. Antecedentes del paciente

J.M tiene su padre ausente, solo vive con su madre, quien trabaja la
mayoría del tiempo. Su madre comenta que sufrió de estrés, ansiedad y
adicciones durante la etapa de embarazo debido a la separación con el padre
del niño. A su vez, señala que su hermana fue diagnosticada con trastorno de
déficit de atención e hiperactividad.

1.4. Perfil social


A medida de su desarrollo, según verbatum de J.M “se me ha hecho
imposible entablar relaciones con mi entorno, no logro concentrarme, no
tengo muy buena relación con mi mamá, y mi papá nunca estuvo conmigo”

1.5. Técnicas e instrumentos psicológicos utilizados

La confección de tests y técnicas a aplicar a un sujeto determinado debe


realizarse de acuerdo con lo que se necesita saber de él, lo que va a estar
estrechamente ligado a su motivo de consulta.

Es por esto que, para el diagnóstico clínico, deben ser utilizadas una serie
de técnicas y herramientas para evaluar los niveles del desarrollo cognitivo,
conductual, de memoria, entre otros del paciente y a su vez determinar si posee
algún posible trastorno. No obstante, fueron utilizados tanto test verbales, así
como no verbales:

-Entrevistas psicológicas con la madre

-Test de ejecución continua

-Test de cancelación (visual/auditiva)

-Test de atención

-Pruebas de rastreo de estímulos


-Test de desórdenes de atención e hiperactividad

-Test de TDAH

2. Áreas evaluadas

En los test y pruebas psicológicas son evaluados distintos aspectos de cada


paciente en específico.

En este caso, fue evaluada la capacidad intelectual, la memoria, el nivel de


atención, hiperactividad e impulsividad, aspectos cognitivos, intelectuales y
comportamentales, funciones ejecutivas, habilidades sociales, habilidades para
el estudio, confianza en sí mismos, relación con los padres, inteligencia,
capacidad para resolver problemas, actitudes, aptitudes, concentración,
autocontrol.

3. Conclusiones diagnosticas.

Las conclusiones diagnósticas se refieren al resultado final o la conclusión de


un proceso de diagnóstico médico, mediante la cual se resume y analiza la
información obtenida, para así establecer el posterior diagnóstico.

Luego de la aplicación de pruebas, evaluaciones, test y entrevistas


psicológicas y el posterior y adecuado análisis a cada una de las pruebas, test y
pruebas, y siguiendo con los criterios acordes al Manual Diagnostico DSM-V, se
llegó a la conclusión de que J.M padece del trastorno de déficit de atención e
hiperactividad.

4. Recomendaciones

Una vez obtenidas las conclusiones diagnosticas, se le recomienda al


paciente para su mejoría una serie de actividades a cumplir, las cuales son:
-Terapia conductual

-Terapia de interacción padre-hijo

-Juegos que fomenten las habilidades cognitivas

-Actividades recreativas en grupo

-Orientar el exceso de actividad hacia vías aceptables y constructivas.

-Facilitar hábitos de estudio

-Evitar etiquetas

-Estimular habilidades y fomentarlas


Conclusión

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno


del desarrollo neuropsiquiátrico, el cual incluye una combinación entre
problemas persistentes, como dificultades de atención, comportamiento
impulsivo, dificultad para seguir instrucciones, olvidar cosas frecuentemente.

Es por esto que, se necesita de un profesional psicológico para la


elaboración de técnicas, estrategias y recomendaciones que deben tener en
cuenta para fomentar la atención y el buen desarrollo del paciente.

También podría gustarte