Está en la página 1de 28

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del

Estado de Guanajuato.
Química II

DATOS DEL ALUMNO


Nombre del Alumno: _______________________________________________
Grupo: ________ Correo Electrónico: __________________________________
Plantel: Celaya Turno: ________________ Profesor: ____________________

Filosofía Cecyte
Misión

Impulsar en los Jóvenes una formación integral de nivel medio superior a través de un proceso
educativo de calidad, con un enfoque científico, tecnológico y humanista, para fortalecer su
proyecto de vida y el desarrollo sustentable de su entorno.

Visión

Ser un Institución líder de Educación Media Superior, que forme integralmente a jóvenes con
un enfoque científico, tecnológico y humanista de excelencia a través de planes, programas y
procesos de calidad, para contribuir al desarrollo creativo y sustentable de su entorno.

Valores

- Honestidad
- Respeto
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Compromiso
- Trabajo Colaborativo
- Lealtad
1

REGLAMENTO DEL AULA

1. Entrar al salón de manera ordenada.


2. Usar el uniforme correctamente, según el reglamento escolar lo estipula.
3. Se prohíbe el uso de piercing, expansores y tatuajes temporales dentro la institución.
4. Todo alimento debe ser consumido antes de entrar al salón de clases.
5. Las faltas por incapacidad médica se justificarán dentro de los 3 días posteriores al
evento, con justificante proporcionado por CECyTE, cabe mencionar que la recepción de
los trabajos realizados queda a criterio de cada docente.
6. Ocupar su lugar de acuerdo a su número de lista y en caso de mover el mobiliario
regresarlo al lugar asignado.
7. El no realizar las actividades marcadas por el profesor se tomará como
inasistencia, así como también el ausentarse del salón sin permiso. Los estudiantes deben
permanecer dentro del salón hasta el toque de salida del módulo, de otra manera se
harán acreedores a un reporte.
8. Solo se permitirá la salida al baño de una persona a la vez con el pase de salida al
sanitario.
9. Está prohibido el uso de celulares y dispositivos electrónicos durante la clase sin
autorización del docente.
10. El uso de celulares y dispositivos electrónicos será con fines didácticos previa
autorización del docente.
11. Será responsabilidad del alumno el cuidado de sus pertenencias (mochila, celular,
laptop, Tablet, uniforme, etc.), y se deslinda al plantel de cualquier daño, pérdida o robo de
las mismas.
12. Mantener el salón de clases ordenado y limpio. Hacer uso correcto de los basureros
y mantenerlos limpios.
13. No se permite el uso de lenguaje obsceno ni dentro ni fuera del salón
14. Traer los materiales que se soliciten para la clase y las prácticas; además de la
bata para el acceso a laboratorio o taller, ya que si no cumplen se tendrán que retirar del
salón y tendrán reporte.
15. Los trabajos no serán revisados fuera de tiempo.
16. Mantener la disciplina dentro del salón.
17. Cuidar el mobiliario y equipo del salón, laboratorio y taller de prácticas.
18. Conservar el respeto hacia los demás y hacia sus pertenencias.
19. No copiar o prestar tareas, trabajos o ejercicios, de otra manera serán anulados
para todos los estudiantes involucrados.
20. No realizar actividades ajenas a la clase (trabajos o tareas de otras asignaturas), ya
que se le retirará del salón con su respectivo reporte.
2

21. Cualquier duda en las evaluaciones o calificaciones deberá ser en forma ordenada y
respetuosa con su respectiva justificación (portafolio de evidencias). Después de la entrega
de calificaciones no se hará ninguna modificación.
22. Es importante conocer que las faltas son justificables siempre y cuando el alumno
presente a Enfermería receta médica de los días que se ausentó o muerte de familiar
directo (mamá, papá y hermanos) en ambos casos es necesario presentar copia de INE
de tutor. En caso de faltar más de un día, avisar vía telefónica a 1567006 ext. 61914
cuántos días faltará y por qué motivo, para poder prever el justificante de las faltas, si no se
informa a tiempo queda a consideración del docente la efectividad del justificante.
23. No se emitirá justificante en periodo intersemestral.
24. Cualquier trámite administrativo debe realizarse durante el receso o al término de
la jornada escolar.
25. El trabajo en equipo debe ser colaborativo de otra forma a los alumnos que no
participen no se les asignará calificación.
26. Calificaciones menores de 4 serán consideradas como NP.
27. Se debe cumplir con el 80% de asistencia a clases de lo contrario
la calificación asignada será NP.

___________________________ ________________________
Firma del alumno Firma del tutor
3

Evaluación diagnóstica
Resuelve los siguientes cuestionamientos. Escribe frases que muestren el nivel de
comprensión que tienes sobre lo siguiente:
Símbolo:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Elemento:________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Fórmula:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Compuesto:______________________________________________________________
________________________________________________________________________
Molécula:________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Ecuación:________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Para preparar un pastel, en las instrucciones de la caja se indica que se agregue leche a
la harina:
235 mililitros de leche por cada caja de harina. Si se requiere preparar 3.5 cajas de harina.
¿Qué cantidad de leche se debe utilizar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Menciona tres propiedades que puedas medir de la materia, por ejemplo; volumen:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cuántos átomos de fósforo, calcio y oxígeno hay en la siguiente expresión?: 3 Ca 3(PO4)2

Ca ____________ P ___________ O ______________.


4

Primer parcial
Nomenclatura química
La notación y la nomenclatura se refieren a las reglas que existen para escribir correctamente la
fórmula y el nombre correcto de un compuesto químico.
“REGLAS BÁSICAS PARA ESCRIBIR UNA FÓRMULA QUÍMICA”
1.- Se une un ion positivo (catión) y un ion negativo (anión). El positivo del lado izquierdo y el negativo
del lado derecho.
Ca +2 Número de oxidación
+ Br-1
Catión + Anión
2.- Se cruzan los números de oxidación, el número de oxidación del catión pasa como subíndice al
anión y el del anión al catión. Si el valor es uno (1) no se escribe, se sobreentiende.
Ca +2 Br -1 Ca Br2
3.- Si ambos tienen el mismo número de oxidación, estos se cancelan y los iones se escriben sin su
carga.
Rb-1 F-1 RbF

4.- Si los subíndices son múltiplos, se simplifican a su mínima expresión.


Sn+4 S-2 Sn2S4 SnS2

5.- Si los números de oxidación, generalmente negativo, presenta dos o más elementos en su
conformación, se encierran entre paréntesis antes de colocar los subíndices.
Ca+2 NO3-1 Ca(NO3)2

6.- Para escribir el nombre del compuesto, primero se inicia por el anión seguido del catión.
Ca+2 NO-1 Ca (NO3)2
Anión Catión

7.- Para nombrar los compuestos dependerá de tipo de nomenclatura utilizada, pero generalmente
se inicia con el anión seguido del catión.

CaBr2 Bromuro de calcio

Catión Anión
5

Ejercicio: escribe las fórmulas correctas


FÓRMULA
Elemento Elemento 2 QUÍMICA
1

K +1 O -2 K20

Na+1 Cl -1

H +1 Cl -1

Al+3 Cl -1

Ag+1 O -2

Fe+2 O -2

Nombres de compuestos inorgánicos:

Nomenclatura Funcional o
Nomenclatura Sistemática Nomenclatura De Stock
tradicional
En esta nomenclatura, se Esta nomenclatura indica el número Esta nomenclatura consiste
clasifican los compuestos por de átomos que hay en un en indicar el número de
funciones, es decir óxidos, compuesto, utiliza los prefijos oxidación, con un número
anhídridos, hidróxidos, ácidos, romano entre paréntesis,
Mono= 1,
sales e hidruros. para los elementos que
Di=2, tienen valencia variable
Se utilizan las terminaciones
según la valencia Tri= 3
oso para la menor Tetra= 4
ico para la mayor Penta= 5
Hexa= 6
Hepta= 7
Octa= 8
Nona= 9
Deca=10
Undeca=11
6

Ejemplos:

Compuesto Tradicional Sistemática Stock

* Ejercicios de balanceo por tanteo para conservar la materia


Ejercicio: Ajusta las siguientes ecuaciones químicas por el método de tanteo

a) C3H8 + O2→ CO2 + H2O

b) Na2CO3 + HCl→NaCl + CO2 + H2O

c) PBr3 + H2O → HBr + H3PO3

d) CaO + C → CaC2 + CO

e) H2SO4 + BaCl2→ BaSO4 + HCl


7

Analogías
Representa el concepto de mol y número de Avogadro utilizando analogías
8

Lista de cotejo para problemas de química Analogías


Materia: Química II Nombre: Grupo:
Criterios Ponderación Si No
Presentación y limpieza 2
Presenta 5 analogías 2
Las analogías son de acuerdo al tema 2
Argumenta sus ejemplos 2
Entrega en tiempo y forma 2
Suma: Calificación:
Observaciones:

Nombre: _________________________________ Fecha: _____________Grupo: _____

Calcula la masa molecular de un compuesto químico:

1. Fórmula del compuesto: C6H12O6


Elementos No. De Masa No. De átomos X Masa Molecular
átomos atómica masa atómica

2. Fórmula del compuesto: Zn (NO3)2


Elementos No. De Masa No. De átomos X Masa Molecular
átomos atómica masa atómica

Resuelve los siguientes ejercicios de Conversiones g-mol, mol-átomos


1. Se tiene un anillo de plata que pesa 15 g ¿cuántos moles contiene y cuántas
moléculas de plata hay contenidas en él?
9

2. Una lata de aluminio vacía pesa 15 g ¿Cuántos moles de aluminio contiene?

3. A un globo cuya masa es de 5 g se le insufla Helio y una vez inflado se cierra y


se pesa; su masa ahora es de 5.05 g. Calcular el número de moléculas de Helio
que hay dentro del globo.

4. Contamos con un lingote de oro el cual tiene un peso de 20 Kg, calcula el


número de moles y átomos de oro que contiene.

5. En un recipiente hay 500 g de azúcar (sacarosa C12H22O11), calcula el número


de moles y moléculas que contiene.
10
11
12
13

Lista de cotejo para problemas de química Concentración


Materia: Química II Nombre: Grupo:
Criterios Ponderación Si No
Presentación y limpieza 2
Datos y operaciones ordenadas 2
Procedimiento 2
Exactitud de resultados 2
Entrega en tiempo y forma 2
Suma: Calificación:
Observaciones:

RGB
RGB es una sigla formada por los términos de la lengua inglesa red (“rojo”), green (“verde”) y blue
(“azul”). El concepto suele emplearse para referirse a un modelo cromático que consiste en
representar distintos colores a partir de la mezcla de estos tres colores primarios. ¿Cómo expresar
los colores RGB como Porcentaje? En una página Web, los colores se muestran en valores RGB,
es decir, mediante la variación de las cantidades de rojo, verde y azul. Todos los colores en la web
se hacen de las variaciones en la cantidad de rojo, verde y azul asignado a cualquier color. Hay
varias maneras de expresar esta cantidad, uno de los cuales es con un porcentaje.

Actividad: Realiza el cálculo de los valores de RGB de acuerdo a cada porcentaje y registra el
color obtenido en la calculadora RGB
Porcentaje % Valores RGB Color Obtenido
Nombre Color
rgb (0%, 0%, 0%)

rgb (100%, 40%, 0%)

rgb (100%, 100%, 0%)

rgb (0%, 50%, 0%)

rgb (0%, 0%, 100%)

rgb (0%, 100%, 100%)

rgb (50%, 50%, 50%)

rgb (100%, 0%, 0%)

rgb (50%, 0%, 50%)

rgb (100%, 100%, 100%)

Lista de cotejo para problemas de química RGB


Materia: Química II Nombre: Grupo:
Criterios Ponderación Si No
Presentación y limpieza 2
Datos y operaciones ordenadas 2
Procedimiento 2
Exactitud de resultados 2
Entrega en tiempo y forma 2
Suma: Calificación:
Observaciones:
14

Estequiometría
1. El CO2 que los astronautas exhalan se extrae de la atmósfera de la nave
espacial por medio de un “carbon dioxide scrubber” es decir, un dispositivo capaz
de purificar el aire eliminando o absorbiendo CO2, utilizando el dióxido de carbono
como reactivo para convertirlo en un producto distinto, una de las reacciones
utilizadas es la reacción con hidróxidos como el KOH:

CO2 + KOH K2CO3 + H2O


¿Cuántos kg de CO2 se pueden extraer con 1.00 kg de KOH?
a) 0.392 kg b) 0.786 kg c) 0.500 kg d) 1.57 kg

2. La fermentación de glucosa, C6H12O6, produce alcohol etílico, C2H5OH, y


dióxido de carbono:

C6H12O6 (ac) C2H5OH (ac) + CO2 (g)


¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa?
a) 10.0 g b) 2.56 g c) 5.11 g d) 4.89 g
15

3. Las bolsas de aire para automóvil se inflan cuando se descompone rápidamente


Azida de sodio (NaN3), como muestra la siguiente reacción:

NaN3 Na + N2
¿Cuántos gramos de azida de sodio se necesitan para formar 5 g de nitrógeno
gaseoso?
a) 9.11 g b) 8.81 g c) 7.74 g d) 3.33 g

Práctica de Laboratorio
Soluciones empíricas y valoradas
MATERIAL
1 probeta de 100 ml
4 vasos de precipitado 50 ml o 100 ml
4 cucharas de plástico
1 agitador
1 pipeta de 10 ml
Etiquetas
Sal
Azúcar
1 sobre de polvo para preparar agua fresca (Traer alumnos)
2 matraces aforados de 100 ml
Balanza granataria
Bata y zapato cerrado

DESARROLLO
PASO 1.- Lava y seca perfectamente el material a usar.
PASO 2.- Coloca dentro de cada vaso 20 ml de agua.
PASO 3.- Coloca en cada uno diferentes cantidades de polvo para preparar agua fresca (0.1 g, 1 g, 2 g y 5
g respectivamente).
PASO 4.- Observa las soluciones finales y clasifícalas utilizando para ello una tabla.
PASO 5.- Prepara 100 ml de una solución de azúcar al 25% (anotando las operaciones realizadas)
PASO 6.- Prepara 100 ml de una solución 0.1 Normal de cloruro de sodio (anotando las operaciones
realizadas)
16

PASO 7.- Registra tus resultados:


CIERRE /CONCLUSIONES
Llenar el reporte correspondiente

Guía de observación del desempeño en laboratorio


Integrantes del equipo:

Grupo: Fecha:
Característica Valor
Llega puntual a la práctica 5
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el 5
desarrollo de la práctica
Concluye la práctica en el tiempo establecido entregando su área limpia y 10
ordenada, así como el material completo
Utiliza la indumentaria de laboratorio correctamente 10
Limpia y ordena su espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 10
Utiliza correctamente el material y equipo de laboratorio 20
Registra sus observaciones y resultados en bitácora 20
Mantiene el orden y la disciplina durante la realización de la práctica 10
Trabaja en equipo 10
Total
Observaciones:
17

Segundo parcial

Actividad 1. Elabora un cuadro comparativo de las teorías Ácido base.

Lista de cotejo para Cuadro comparativo


Materia: Química II Nombre: Grupo:

Valor Característica Si No
25 Identifica adecuadamente los elementos a comparar
25 Incluye las características de cada elemento
25 Presenta información organizada lógicamente
15 Trabajo limpio y ordenado
10 Respeta las reglas de ortografía
Total
Observaciones:
18

Ejercicios de pH
1.- ¿Cuál es el pH de una solución cuya concentración de iones hidronio es de 1.0x10−5
M?

2.- ¿Cuál es la concentración de iones hidronio de una solución cuyo pH es 4?

3.- ¿Cuál es el pH de una solución KOH cuya concentración de iones hidróxido es de


1.0x10−4?

4.- ¿Cuál es el pH de una solución cuya concentración de iones hidronio es de 1.0x10−3


M?

5.- ¿Cuál es el pH de una solución cuya concentración de iones hidronio es de 1.0x10−10


M?

Lista de cotejo para problemas de química pH


Materia: Química II Nombre: Grupo:
Criterios Ponderación Si No
Presentación y limpieza 2
Datos y operaciones ordenadas 2
Procedimiento 2
Exactitud de resultados 2
Entrega en tiempo y forma 2
Suma: Calificación:
19

Lista de cotejo para Apuntes pH


Materia: Química II Nombre: Grupo:

Categoría Si No
Contiene título y fecha
Incluye toda la información de manera clara y ordenada
La información es de acuerdo al tema
Respeta las reglas ortográficas
Contiene aportaciones extras
Total
20

Tema: Termodinámica

Antes de entrar a conocer a fondo en el significado de la palabra que ahora nos


ocupa, termodinámica, es importante resaltar que el origen etimológico de la
misma se encuentra en el latín. Más concretamente podemos subrayar el hecho
de que está conformada por la unión de tres partes claramente diferenciadas: el
vocablo thermos que viene a definirse como “caliente”, el sustantivo dinamos que
es equivalente a “fuerza” o a “poder”, y el sufijo –ico que puede determinarse que
significa “relativo a”.

Se identifica con el nombre de termodinámica a la rama de la física que hace foco


en el estudio de los vínculos existentes entre el calor y las demás variedades
de energía. Analiza, por lo tanto, los efectos que poseen a nivel macroscópico las
modificaciones de temperatura, presión, densidad, masa y volumen en cada
sistema.

Actividad : El alumno realiza una investigación sobre el tema de Termodinámica y


elabora un resumen de dos cuartillas con hoja de presentación y bibliografía
consultada.
21

Práctica de Laboratorio
Determinación de pH
EQUIPO
DE
MATERIAL
SEGURI
DAD
10 vasos desechables No. 6 Bata
10 tubos de ensayo
1 agitador
Vaso o recipiente para los tubos
Papel pH
1 probeta de 100 ml
Indicador natural rico en antocianinas ( traer el alumno)
Fenolftaleína
Agua destilada
Jabón, vinagre, sal de uvas, refresco, leche (traer el alumno)

DESARROLLO
PASO 1.- Numeren los tubos del 1 al 5 y en cada uno colocar 3 ml de una muestra diferente de las
indicadas en el cuadro de resultados añada de 2 a 5 gotas de fenolftaleína
PASO 2.- Numeren 5 vasos del 1 al 5 coloque 10 ml de una muestra diferente en cada uno y añada a cada
vaso 1 ml de indicador de antocianinas, observe y registre resultados.
PASO 3.- Numere otra serie de vasos del 1 al 5 y coloque 10 ml de una muestra diferente en cada uno.
PASO 4.- Aparte humedezca con una de las muestras una tira de papel hydrion, que determinara el valor
de pH, comparando con la escala de la caja. Registre observaciones
PASO 5.- Una vez concluido lo anterior utiliza el potenciómetro en las muestras de los vasos para obtener
el valor de pH de las diferentes muestras, registra resultados.
CIERRE /CONCLUSIONES
Llenar el reporte correspondiente

Guía de observación del desempeño en laboratorio


Integrantes del equipo:

Grupo: Fecha:
Característica Valor
Llega puntual a la práctica 5
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el 5
desarrollo de la práctica
Concluye la práctica en el tiempo establecido entregando su área limpia y 10
ordenada, así como el material completo
Utiliza la indumentaria de laboratorio correctamente 10
Limpia y ordena su espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 10
Utiliza correctamente el material y equipo de laboratorio 20
Registra sus observaciones y resultados en bitácora 20
22

Mantiene el orden y la disciplina durante la realización de la práctica 10


Trabaja en equipo 10
Total
Observaciones:

Práctica de laboratorio
Reacciones endotérmicas y exotérmicas
MATERIAL
3 vpp de 100 ml
3 Agitadores
1 espátula cucharilla
1 probeta de 50 o 100 ml
piseta con agua destilada
hidróxido de sodio en lentejas
ácido clorhídrico concentrado
nitrato de amonio
Balanza granataria
1 termómetro graduado 0-100 °C
Bata

DESARROLLO
PASO 1.- Agregar a un vpp 20 ml de agua destilada y medir su temperatura, registrar temperatura en una
tabla de resultados.
PASO 2.- Adicionar 2 g de hidróxido de sodio al vpp anterior.
PASO 3.- Agitar con una varilla hasta disolver.
PASO 4.- Determinar la temperatura de la nueva disolución, registrar en tabla de resultados.
PASO 5.- Agregar a un vpp 10 ml de agua destilada y medir su temperatura, registrar temperatura en una
tabla de resultados.
PASO 6.- Adicionar 5 ml de ácido clorhídrico al vpp anterior.
PASO 7.- Agitar con una varilla hasta disolver.
PASO 8.- Determinar la temperatura de la nueva disolución, registrar en tabla de resultados.
PASO 9.- Agregar a un vpp 10 ml de agua destilada y medir su temperatura, registrar temperatura en una
tabla de resultados.
PASO 10.- Adicionar 5 g de nitrato de amonio al vpp anterior.
PASO 11.- Agitar con una varilla hasta disolver.
PASO 12.- Determinar la temperatura de la nueva disolución, registrar en tabla de resultados.
PASO 13.- Agregar a un vpp 10 ml de agua destilada y medir su temperatura, registrar temperatura en
una tabla de resultados.
PASO 14.- Adicionar 5 g de urea al vpp anterior.
PASO 15.- Agitar con una varilla hasta disolver.
PASO 16.- Determinar la temperatura de la nueva disolución, registrar en tabla de resultados.
23

CIERRE /CONCLUSIONES
Llenar el reporte correspondiente

Guía de observación del desempeño en laboratorio


Integrantes del equipo:

Grupo: Fecha:
Característica Valor
Llega puntual a la práctica 5
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el 5
desarrollo de la práctica
Concluye la práctica en el tiempo establecido entregando su área limpia y 10
ordenada, así como el material completo
Utiliza la indumentaria de laboratorio correctamente 10
Limpia y ordena su espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 10
Utiliza correctamente el material y equipo de laboratorio 20
Registra sus observaciones y resultados en bitácora 20
Mantiene el orden y la disciplina durante la realización de la práctica 10
Trabaja en equipo 10
Total
Observaciones:

Tercer parcial

Tema: Cinética Química

La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la


rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones
variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general
(difusión, ciencia de superficies, catálisis).

Cinética química es la parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con


que transcurren las reacciones químicas, y se refiere a la variación de las
concentraciones de reactivos y productos con el tiempo.

El objetivo de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas y


encontrar ecuaciones que relacionen la rapidez de una reacción.

Actividad : El alumno realiza una investigación sobre el tema de cinética química


y elabora un cómic sobre el tema
24

Lista de cotejo para Investigación Cinética Química


Nombre: __________________________________ Grupo: ________ Fecha: ________________
Indicadores Si No Observaciones
Fue elaborado en referencia al tema indicado
Contiene el título del tema
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y
relaciones
Contiene información relevante
Las imágenes son pertinentes a la temática del mismo
Presenta orden y limpieza
Es creativo
Redacción correcta sin faltas de ortografía
Presenta la bibliografía consultada
Entrega a tiempo
Total

Lista de cotejo para Comic


Materia: Química II Grupo: Fecha:
Integrantes del equipo:

Categoría Si No
1. Presenta título atractivo
2. El texto de la historieta es desarrollado en base al tema
3. Hay una relación entre el texto y las imágenes
4. Hay secuencia temporal en la historieta
5. Cumple son las reglas ortográficas
Total

Actividad : El alumno realiza una investigación sobre el tema de macromoléculas


y elabora un resumen de dos cuartillas con hoja de presentación y bibliografía
consultada.
25

Actividad : El alumno realiza una investigación maqueta sobre una


macromolécula asignada.

Práctica de Laboratorio

Cinética Química

MATERIAL
4 vpp de 100 ml
1 mortero con mano
1 espátula cucharilla
1 probeta de 50 o 100 ml
agua fría
agua caliente
8 pastillas de alka seltzer ( traer el alumno)
1 termómetro graduado 0 - 100°C
2 Cronómetros
Bata

DESARROLLO
PASO 1.- Colocar en un vpp 10 ml de agua fría y medir su temperatura, registrar temperatura en una
tabla de resultados.
PASO 2.- Colocar en un vpp 10 ml de agua caliente y medir su temperatura, registrar en tabla de
resultados.
PASO 3.- Añadir en ambos vasos al mismo tiempo una pastilla de alka seltzer y cronometrar el tiempo
que tarda en disolverse, registrar en tabla de resultados.
PASO 4.- Colocar en un vpp 10 ml de agua
PASO 5.- Colocar en un vpp 10 ml de vinagre
PASO 6.- Añadir en ambos vasos una pastilla de alka seltzer y cronometrar el tiempo que tarda en
disolverse, registrar en tabla de resultados.
PASO 7.- Con ayuda del mortero pulverizar una pastilla de alka seltzer.
PASO 8.- Colocar en dos vpp 10 ml de agua en cada uno.
26

PASO 9.- Añadir en un vaso la pastilla entera y en otro la pastilla pulverizada al mismo tiempo,
cronometrar el tiempo que tarda en disolverse, registrar en tabla.
PASO 10.- Analizar los resultados y escribir el efecto que modifica la velocidad de la reacción en el
reporte de práctica.

Guía de observación del desempeño en laboratorio


Integrantes del equipo:

Grupo: Fecha:
Característica Valor
Llega puntual a la práctica 5
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el 5
desarrollo de la práctica
Concluye la práctica en el tiempo establecido entregando su área limpia y 10
ordenada, así como el material completo
Utiliza la indumentaria de laboratorio correctamente 10
Limpia y ordena su espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 10
Utiliza correctamente el material y equipo de laboratorio 20
Registra sus observaciones y resultados en bitácora 20
Mantiene el orden y la disciplina durante la realización de la práctica 10
Trabaja en equipo 10
Total
Observaciones:

Práctica de laboratorio
Identificación de Macromoléculas
MATERIAL
5 tubos de ensaye de 16 x 150 mm
gradilla o vpp de 100 ml
1 vpp de 100 ml
pipeta graduada de 10 ml
lugol
papel de estraza ( traer alumno)
Reactivo de Biuret
Clara de huevo, jugo de uva, nuez, jugo de piña, plátano
queso de puerco, leche ( Traer alumno)
balanza granataria

DESARROLLO
PASO 1.- Coloca en cada uno de los tubos las diferentes muestras (2 g)
PASO 2.- Añade a cada tubo dos gotas de lugol (color azul intenso +, color ámbar o amarillo - en almidón,
CH)
PASO 3.- Corta un pedazo de papel de estraza y coloca sobre él porciones de alimentos
27

PASO 4.- Dobla el papel sobre el alimento y presiona con los dedos (áreas translúcidas, resbalosas y
húmedas prueba + en lípidos)
PASO 5.- En otra serie de tubos coloca las diferentes muestras (2 g)
PASO 6.- Añade a cada tubo 10 gotas de reactivo de Biuret (color lila o morado + en proteínas)
CIERRE /CONCLUSIONES
Llenar el reporte correspondiente

Guía de observación del desempeño en laboratorio


Integrantes del equipo:

Grupo: Fecha:
Característica Valor
Llega puntual a la práctica 5
Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para el 5
desarrollo de la práctica
Concluye la práctica en el tiempo establecido entregando su área limpia y 10
ordenada, así como el material completo
Utiliza la indumentaria de laboratorio correctamente 10
Limpia y ordena su espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar la práctica 10
Utiliza correctamente el material y equipo de laboratorio 20
Registra sus observaciones y resultados en bitácora 20
Mantiene el orden y la disciplina durante la realización de la práctica 10
Trabaja en equipo 10
Total
Observaciones:

También podría gustarte